CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA"

Transcripción

1 CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA 1.- INTRODUCCIÓN. En el esudio de las fuenes del crecimieno agrario ha sido habiual la descomposición de los cambios en la producción en dos grandes bloques de facores deerminanes. El primero correspondería a la variación en las canidades empleadas de los facores producivos clásicos, ano primarios superficie agrícola, capial y rabajo, enre ellos, como inermedios ferilizanes, semillas, plaguicidas, piensos y oros. El segundo de los deerminanes del crecimieno agrario inegraría a un conjuno heerogéneo de elemenos que influyen en el avance de la producción, pero que no pueden aribuirse direcamene al mero aumeno cuaniaivo en el uso de facores producivos, y que deben relacionarse, en cambio, con circunsancias como el progreso écnico, la difusión de prácicas agrícolas más eficienes, las mejoras en la organización de la producción y, ambién, en la cualificación de los recursos humanos, así como oros aspecos difíciles de medir. Ese segundo bloque represena por ano una especie de cajón de sasre que recibe el nombre convencional de Producividad Toal de los Facores (PTF en lo sucesivo) y presena, como es sabido, noables venajas con respeco a los índices parciales de producividad la producividad parcial del rabajo, o de la ierra son quizá los más habiuales a la hora de medir la repercusión sobre la producción de las mejoras procedenes de un uso más eficiene de los recursos producivos o de la aplicación de innovaciones écnicas. La lieraura basada en la denominada conabilidad del crecimieno es abundane, y sus conribuciones al análisis de los cambios en la producción agraria son ya numerosas, de al modo que en la acualidad es posible disponer de un número significaivo de esimaciones de la PTF para disinos países y períodos de iempo, e incluso para España con desglose regional. Sin embargo, la mayoría de esos cálculos no oma suficienemene en cuena el hecho de que el desarrollo agrícola debe analizarse aendiendo ambién a las inerrelaciones de la agriculura con el reso de la economía, ano a ravés de los mercados de facores producivos, como en su papel de abasecimieno de los mercados de alimenos y maerias primas. Un aspeco cenral de las conribuciones que el crecimieno de la producción agrícola realiza al desarrollo económico general, ano en España como en oros países, es precisamene la ransferencia de una pare susancial de las ga- Página 1

2 nancias de producividad que se obienen en la agriculura a los consumidores y ambién a aquellos secores que uilizan los producos agrícolas como inpus inermedios en sus procesos de producción. El mecanismo que sirve de vehículo a esa ransferencia es el deerioro de la Relación Real de Inercambio de la agriculura, medido a ravés de la evolución de los precios agrarios respeco a los precios del conjuno de bienes y servicios producidos en la economía. El objeivo de esa invesigación es ilusrar empíricamene cómo es posible inegrar la diferene evolución de los precios agrícolas y del nivel general de precios de la economía en el análisis convencional del crecimieno de la producción agrícola; para ello se emplea el enfoque meodológico propueso inicialmene por Gopinah, Arnade, Shane y Roe (1997) y se analizan las fuenes del crecimieno de la producción agraria española enre los años 1973 y Esa aproximación permie una visión de los cambios en la producividad más acorde con la relación que se produce a lo largo del proceso de desarrollo económico enre el secor agrario y el reso del sisema económico. En el segundo aparado, ras esa inroducción, se describen la meodología y los daos; en el ercero se presenan los resulados y se comparan con los obenidos en oros esudios; finalmene, el aparado cuaro recoge las conclusiones METODOLOGÍA. Los aspecos básicos de la aproximación meodológica seguida en ese rabajo propuesa, como se ha apunado en la inroducción, por Gopinah, Arnade, Shane y Roe (1997) pueden exponerse considerando a una economía donde se producen dos ipos de oupus, agrario (A) y no agrario (N) represenados genéricamene por el vecor y j, siendo j = A,N, a parir del uso de res caegorías diferenes de inpus, x A, x N y x E, donde x j son inpus específicos del secor j, mienras que x E es un vecor de facores comunes al conjuno de la economía. La represenación de la ecnología puede realizarse a parir de la siguiene función de producción agregada para el conjuno de la economía (Woodland, 1982): { j AN, } j ( A, N, A, N, E; γ) X j j( j, E; γ j) G p p x x x max py x x =, donde Página 2

3 A N A N {( A N E E) A A N N E E E} X = x, x, x, x : x x, x x, x + x x (1) j siendo Yj( x j xe j), ;γ una función de producción con rendimienos consanes 1. Los precios del oupu agrario y no agrario esán represenados por p j nuevamene j = A,N, mienras que el érmino γ j es una variable exerna a las decisiones de la empresa y, en un senido amplio, represena el esado de la ecnología en el secor j. El objeivo del programa de opimización maemáica (1) es, como puede observarse, enconrar la combinación de facores producivos que, dadas las resricciones impuesas por el esado del conocimieno o ecnología en cada uno de los secores considerados, y por la propia doación de facores específicos y comunes con que cuena la economía, represenada por el vecor ( xa, xn, xe), permie maximizar el oupu agregado, definido como la suma de la producción de los secores agrario y no agrario. Una vez obenidas las soluciones del programa (1), dadas por el vecor j* * * x, x, x ; λ, λ, λ 2, ese puede redefinirse en los siguienes érminos: ( ) E A N A N E { j AN, } j ( A, N, A, N, E; γ) X j j( j, E; γ j) G p p x x x max py x x =, donde A N A A* N N* {( A, N, E, E) : A A, N N, E E, E E } X = x x x x x x x x x x x x El programa (2) busca, por su pare, maximizar la producción agregada de la economía agraria y no agraria, considerando las resricciones impuesas por la ecnología y, ambién, por la doación de facores específicos con que cuena cada secor. Sin embargo, ahora se inroduce la resricción de que cada secor puede, como máximo, hacer uso de la canidad de inpus comunes al conjuno de la economía que le corresponde de acuerdo con la solución al programa (1), que expresa la asignación ópima de esos facores enre los secores agrario y no agrario. La solución al programa (2) viene dada en ese caso por 3 : (2) 1 Ver Diewer, W.E. (1980). 2 Los muliplicadores de Lagrange, variables λ A, λ N y λ E represenan los precios sombra de los facores de producción. 3 Para probar esa proposición, Gopinah, Arnade, Shane y Roe (1997) remien al apéndice 2 de Gopinah y Roe (1995). Página 3

4 (,,,, ; j A N A N E ) j(, * γ, ; j E j γ j) G p p x x x g p x x CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA j = AN, A* N* (,, A; A) N( N, E, N; N) g p x x γ + g p x x γ (3) A A E donde g j j = A,N es la función de producción del secor j, la cual, bajo cieras condiciones de regularidad, represena una complea caracerización de la ecnología (Diewer, 1974). La función de producción de la agriculura es, en consecuencia, g A por comodidad exposiiva, a parir de ese momeno nos referiremos a ella como simplemene g, y puede ser uilizada para definir el siguiene índice de producividad en el momeno del iempo (Diewer y Morrison, 1986): A (, E, A) R p x x A (, E, xa; γ A) A ( E x,, A; γ A ) gpx = gpx 1, (4) El érmino R mide el incremeno porcenual en la producción agraria que puede ser obenido con la ecnología disponible en represenada por γ respeco al alcanzado con el nivel ecnológico disponible en el período anerior -1 variable γ -1, dados un vecor de inpus específicos de la agriculura y un vecor de inpus comunes al conjuno de la economía, así como unos precios reales p. Los precios reales de la agriculura miden la evolución relaiva de los precios agrarios en relación a los precios del conjuno de la economía y una manera direca de calcularlos consise en deflacar un índice de precios agrarios por el deflacor general del PIB. El índice de producividad de la expresión (4) puede formularse de diferenes formas, enre ellas las siguienes: R R L P 1 A, 1 1 (, E, A ; γ ) 1 A, (, E, A ; γ ) gp x x = gp x x = A, (, E, xa; γ ) A, (, E, A; γ ) gp x gp x x, o bien (5) 1 (6) El primero de los índices de producividad expresión (5) es un índice de ipo Laspeyres, que uiliza como referencia los precios reales y las canidades de inpus del período -1, mienras que la expresión (6) represena un índice de producividad de ipo Paasche, que oma como base los precios y los facores producivos del momeno. Esos dos índices no son direcamene observables; sin embargo, suponiendo que la función de producción Página 4

5 agraria adopa una forma funcional ranslogarímica, puede consruirse un nuevo índice de producividad como la media geomérica de ambos. Bajo ese supueso y asumiendo que las empresas ienen como objeivo maximizar sus beneficios se cumple que (Gopinah y Roe, 1995): ( ) H gp x x Ah Ah x, ; γ λ,, + λeh, ' Eh, ' pk y H' h= 1 h' = 1 k = 1 K k, (7) donde el érmino y es una medida física de la producción en cada una de las K caegorías de oupu consideradas, y λ represena el precio de los H y H facores de producción específicos de la agriculura y comunes al conjuno de la economía, respecivamene. La media geomérica de las expresiones (5) y (6) puede expresarse como (Diewer y Morrison, 1986): ( RL RP ) 12 / = a b* c* d, (8) donde: a py 1 1 p y (9) = K 1 pk y k p lnb = + 2 p y p k= 1 H 1 λah xah λ lnc = + 2 p y p h = k yk k y k x p ln p x ln x 1 1,, Ah, Ah, Ah, y Ah,, y (10) (11) lnd H' 1 λ x λ = + 2 h ' = 1 x ln x 1 1 Eh, ' Eh, ' Eh, ' Eh, ' Eh, ' p y p y Eh, ' x (12) La expresión (9) recoge el crecimieno de la producción real de la agriculura, enendiendo por al el valor de la producción nominal deflacado por el deflacor general del PIB. El érmino b es, por su pare, un índice ranslog de precios del oupu y, finalmene, c y d son dos índices ranslog de canidades de inpus específicos y comunes, respecivamene. En consecuencia, la expresión (8) es un índice de producividad; además, esa misma expresión permie descomponer el crecimieno del produco real de la agriculura en res efecos, a saber: (i) un efeco precio, recogido por el érmino b, (ii) el efeco del cambio en el uso de los inpus, recogido conjunamene por los Página 5

6 érminos c y d, y, por úlimo, (iii) un residuo que es la Producividad Toal de los Facores. Los efecos precio individuales de cada oupu k pueden medirse a parir de cada ln b k, del mismo modo que el efeco sobre el crecimieno de la producción real del cambio en el uso de cada uno de los h inpus específicos de la agriculura viene recogido por ln c h 4, mienras que la conribución de los h inpus comunes esará dada por ln d h. Variables y fuenes esadísicas. La fuene principal de los daos uilizados en el análisis esá consiuida por la base Spel de Eurosa ( ). Esa fuene esadísica ha sido uilizada para obener la información sobre precios y canidades de los disinos oupus del secor agrario, así como las canidades y valores uniarios de la mayoría de los inpus. Las diferenes producciones agrícolas consideradas han sido 58, incluyendo las producciones agrícolas 5 y ganaderas 6, ano finales como inermedias. En una primera eapa, para desagregar el efeco precio, esas producciones han sido agrupadas en 12 caegorías 7 y, en segundo érmino, 4 A íulo de ejemplo, c h debe ser inerpreado como el cambio en el oupu real, que endría lugar maneniendo consanes los precios reales y el uso del reso de los facores de producción, debido al cambio en el uso de la canidad del facor producivo específico h de x -1 ax Ah., 5 Las produciones agrícolas finales son: rigo blando, rigo duro, ceneno, cebada, avena, maíz, oros cereales, arroz, legumbres, paaas, semillas de colza, semillas de girasol, hojas de soja, oras semillas y fruos oleaginosos, aceiunas para aceie, coliflor, omaes, oras horalizas, círicos, manzanas peras y melocoones, oras fruas, uva de mesa, aceiunas de mesa, uvas para vino de mesa, uvas para oro vino (calidad), remolacha azucarera, abaco en rama, lino y cáñamo, oros culivos indusriales, planas de vivero, flores y planas ornamenales, oras producciones vegeales finales. Por su pare, las producciones agrícolas inermedias son: oras raíces y ubérculos, pasos, planas forrajeras, heno, y, finalmene, paja. 6 Las producciones ganaderas finales son: leche de vaca, carne de vacuno, ernera, cerdo, oveja y cabra, y, por úlimo, ave, leche de oveja y cabra, huevos, lana cruda y, por úlimo, oros producos animales. Por su pare, las produciones ganaderas inermedias son: erneros de engorde, novillas, vacas lecheras, lechones, corderos, polluelos, oros de engorde, oras vacas, nirógeno de esiércol, fósforo de esiércol, y, en úlimo lugar, poasio de esiércol. 7 Esas doce caegorías son: cereales y arroz, legumbres y paaas, semillas oleaginosas, aceiunas para aceie, horalizas y fruas, uva de vino, reso de producciones agrícolas finales, producciones agrícolas inermedias, leche de vaca, carne de vacuno y ernera, reso de producciones ganaderas finales y, en úlimo lugar, producciones ganaderas inermedias. Página 6

7 en dos grandes grupos que se corresponden con los producos agrícolas y los producos ganaderos, respecivamene. Las canidades producidas de los diferenes oupus proceden direcamene de la base de daos Spel, mienras que sus precios reales han sido obenidos dividiendo los respecivos valores uniarios corrienes, proporcionados asimismo por la ciada base de daos, por el deflacor del PIB. En relación a los facores producivos, se han considerado un oal de 24 inpus inermedios y 3 inpus primarios. Los facores de producción inermedios han sido agrupados en seis caegorías que a, a su vez, se han agregado poseriormene en inpus agrícolas ferilizanes 8, semillas y producos fiosaniarios y ganaderos piensos 9, animales de engorde 10 y, por úlimo, producos farmacéuicos. La información necesaria para realizar el análisis procede asimismo de la base Spel de Eurosa ( ). Los inpus primarios incluidos en el análisis son rabajo asalariado y familiar y capial; las series sobre el uso del facor rabajo medido en Unidades de Trabajo Año (UTAs) proceden de New Cronos base COSA de Eurosa. La paricipación de los coses del rabajo en el valor de la producción se ha obenido a parir de las cifras de remuneración a asalariados de la fuene ciada; dado que ésas se refieren únicamene al rabajo asalariado, se ha supueso el mismo cose por UTA para el rabajo familiar. Finalmene, las series de capial ienen su origen en las esimaciones sobre el sock de capial en España de la Fundación BBV (2000); la paricipación de los coses de uso del capial en el valor de la producción se ha obenido de forma residual. 3.- RESULTADOS. El enfoque meodológico cuyos principales rasgos se han descrio en el epígrafe precedene, ha permiido analizar las fuenes de crecimieno de la producción agraria española en el período ; asimismo, se han obenido los resulados para las eapas y El crierio de demarcación de esos períodos ha sido el acceso de España a la Unión Europea el 8 Esa caegoría incluye siee ipos de ferilizanes según su composición nirógeno, fosfao y poasio y su procedencia indusrial o de esiércol ; además del ferilizane de cal. 9 Incluyendo siee caegorías de piensos según su procedencia y riqueza ver la fuene original para mayor dealle. 10 Esa caegoría de inpus inermedios incluye erneros, novillos, vacas, cerdos, oros, corderos y, por úlimo, pollos. Página 7

8 primero de enero del año El hecho de que la incorporación española al proceso de inegración europea supusiera la aplicación progresiva de la Políica Agraria Común, con sus consiguienes efecos sobre precios y producciones, se ha considerado jusificación suficiene para disinguir ambas eapas. La producción agraria española valorada en érminos reales recuérdese nuevamene, deflacada con el deflacor general del PIB disminuyó a una asa media anual del 1,54 por cieno enre los años 1973 y 1998, siendo la caída más acusada en la segunda eapa años , respeco al período precedene (Cuadro 1). En la reducción del valor real de la producción, la responsabilidad principal correspondió a la desfavorable evolución de los precios de los producos agrarios en relación al comporamieno endencial de los precios del conjuno de bienes y servicios producidos por la economía española. La caída media de la Relación Real de Inercambio del secor agrario español efeco precio agregado se ha manenido alrededor del 3 por cieno anual durane los veinicinco años conemplados, lo que da cuena, no sólo de la magniud de la pérdida de poder de compra de los producos agrícolas, sino ambién de la elevada coninuidad con que esa circunsancia ha venido produciéndose a lo largo del iempo. El segundo de los elemenos explicaivos del cambio de la producción agraria la conribución en érminos agregados de los inpus producivos ambién resula ser negaiva y además de una magniud imporane. La evolución en érminos cuaniaivos de los inpus resa aproximadamene 0,7 punos porcenuales a la asa de crecimieno de la producción, como media del período , aunque la conribución es más desfavorable enre los años 1973 y 1985, en relación a la segunda de las eapas esudiadas. Finalmene, la PTF obenida residualmene como la pare del cambio del produco real no explicada por el efeco precio y, ampoco, por el cambio en el uso de los inpus apora una conribución posiiva al crecimieno de la producción real agraria del 2,11 por cieno anual en , observándose, ambién aquí, un susancial cambio de rimo enre las dos eapas consideradas. Así, el crecimieno de la producividad es más noable hasa mediados de los ochena período en el que alcanza una asa media anual del 3,0 por cieno, frene a la eapa poserior, en la que el crecimieno de la PTF se reduce hasa el 1,3 por cieno de media anual. (INSERTART CUADRO 1) Página 8

9 Conviene, después de esudiar los grandes rasgos del crecimieno de la producción real agraria española, indagar en cada uno de sus elemenos deerminanes. La rayecoria de los precios relaivos de la agriculura en relación a los del reso de la economía no consiuye en modo alguno una sorpresa. Únicamene el secor servicios ha experimenado a lo largo del úlimo cuaro de siglo una elevación de sus precios reales en el senido de que sus precios han crecido por encima de los del conjuno de la economía, mienras la indusria y, especialmene, la agriculura los han viso declinar. Ese hecho es el resulado de la ineracción de un conjuno de fuerzas de ofera y demanda, que ienen que ver con las mayores o menores posibilidades de lograr incremenos de la producividad en unas u oras acividades producivas, aunque ambién con las diferenes elasicidades que los bienes agrícolas e indusriales y los servicios pueden mosrar ane cambios en la rena. La agriculura se enfrena, por una pare, a las bajas elasicidades de la demanda respeco a la rena que caracerizan a la demanda de alimenos en los países desarrollados, con valores neamene inferiores a la unidad e incluso negaivos para algunos producos, y, por ora, a una rápida asimilación de innovaciones ecnológicas que deerminan noables elevaciones de los rendimienos agrícolas y ganaderos. La carencia de poder de mercado de las exploaciones agrícolas, dada la esrucura aomísica de la producción, implica que las ganancias de producividad se rasladan con proniud a los precios de mercado y no generan, sino muy ransioriamene, beneficios exraordinarios a los producores. El deerioro de los precios relaivos agrarios es un reflejo de las ganancias que el conjuno de consumidores finales de producos agrarios y la indusria ransformadora de maerias primas y alimenos de origen agrícola, obienen como resulado del poder adquisiivo que la agriculura les ransfiere, y represena, en definiiva, la forma en que el reso de la sociedad paricipa de las ganancias de producividad que ienen lugar en la producción de bienes agrícolas y ganaderos. El hecho de no omar en consideración esos aspecos oscurece, sin duda alguna, el papel que juega la agriculura en el conjuno del sisema económico y puede reducir el cómpuo de la renabilidad social del gaso público en I+D, infraesrucuras agrarias y formación profesional de los agriculores, cuando ese se limia a conemplar el impaco de ese gaso sobre la producividad de la agriculura y no iene suficienemene en cuena el desbordamieno de sus beneficios hacia los consumidores finales y oros secores de la economía. Página 9

10 El papel jugado por los precios relaivos puede conemplarse con un mayor nivel de dealle analizando la conribución paricular que hacen al efeco precio agregado cada uno de los subsecores agrícolas y ganaderos (Cuadro 2). Esa conribución es el resulado combinado de la evolución de los precios reales de cada subsecor, y del peso relaivo de cada uno ellos en el agregado de la producción agrícola y ganadera. En el conjuno del período, las conribuciones de signo negaivo más imporanes por su orden de magniud corresponden a los secores de cereales y arroz, fruas y horalizas, y el grueso de las producciones ganaderas con excepción de la leche. Conviene ener presene, no obsane, que se raa de las ramas que más ponderan en la producción agrícola y ganadera agregada, ya que conjunamene represenan, como media del período las res cuaras pares de la producción agraria, lo que explica en gran medida lo elevado de su conribución negaiva. Las conribuciones secoriales de signo posiivo al efeco precio agregado se limian a las aceiunas para aceie y las uvas para vino, y únicamene en algunas eapas; sin embargo, dado que conjunamene sólo represenan el 6,6 por cieno del valor agregado de la producción, su repercusión en la deerminación del efeco precio agregado es cieramene escasa. (INSERTAR CUADRO 2) En cuano a la conribución agregada de los inpus, resula asimismo conveniene analizar su efeco aendiendo a los diversos ipos de facores producivos manejados por la agriculura (Cuadro 3), con el fin de observar en qué medida esa endencia general viene influida por los cambios en los niveles de uilización de los diferenes inpus, y por la imporancia relaiva de cada uno de ellos en la esrucura de coses del secor. En conjuno, los inpus inermedios agrícolas y ganaderos crecen a un rimo próximo al 1,5 por 100 a lo largo del período (Cuadro 4). Diferene es, por su pare, la evolución de la uilización de los inpus primarios; en la eapa esudiada, el secor adquiere una dimensión crecienemene inensiva en capial, a la vez que se conrae el uso del facor rabajo. El sock de capial crece con la mecanización de la agriculura, la expansión de la cabaña ganadera y, ambién, de la superficie ocupada por los culivos permanenes, o la ransformación en regadío de un susancial número de hecáreas, enre oros facores; ese aumeno de la doación de capial se produce, básicamene en el primer período , en el que el rimo de crecimieno medio anual es del 3,5 por cieno; poseriormene, las cifras muesran una esabilización del valor real del capial agrario. Página 10

11 (INSERTAR CUADROS 3 y 4) El rabajo agrario presena, en cambio, una endencia coninua a la reducción coninua en su uilización, fruo, en un primer momeno, de la inensa emigración hacia acividades urbanas, y, poseriormene, de una caída en la acividad a medida que se reduce la población aciva por la jubilación de la población de mayor edad y la escasa enrada en el secor de acivos más jóvenes. La caída del empleo agrario es más inensa para el rabajo familiar 4,3 por cieno en , que para el rabajo asalariado 2,9 por cieno. Esa circunsancia se debe, fundamenalmene, al manenimieno de un fuere rimo de caída del empleo de los cabezas de exploación y ayudas familiares en las dos úlimas décadas, al iempo que se raleniza la reducción del número de rabajadores asalariados. La elevación de la PTF represena la ganancia que el cambio ecnológico y las mejoras en la eficiencia produciva aporan a quienes deenan los facores de producción en la agriculura, y ha sido la única vía de variación posiiva de la producción real agraria española en las úlimas res décadas del siglo XX. La rascendencia de ese hecho se pone de relieve, si se iene en cuena que, bajo la hipóesis de que en el período no hubiesen variado el volumen de inpus producivos uilizados y ampoco la Relación Real de Inercambio inicial del secor, la producción agraria española en érminos reales habría sido en el úlimo de los años 1998 un 69 por cieno superior a la exisene en 1973, en vez de ser un 47 por cieno inferior, como muesran las cifras. La aporación de la PTF ha mosrado, sin embargo, una endencia decreciene conforme discurría el período analizado. Esa ralenización puede deberse a múliples causas, aunque resula sinomáico que el mismo ipo de evolución se haya regisrado en oros países desarrollados, y, en paricular, en la agriculura noreamericana, en la que la llegada de los años ochena marca ambién un cambio de endencia hacia una menor asa de incremeno en la producividad agregada de los facores de producción. En ese úlimo caso la agriculura noreamericana, la razón principal se ha adscrio a la caída en el esfuerzo público en I+D a parir de los úlimos años sesena, lo que se habría hecho noar con un reraso del orden de quince años en el rimo de aplicación de innovaciones producivas al secor. Oros esudios han mosrado que la caída en la inensidad del esfuerzo ecnológico se produjo con carácer basane general en los países desarrollados en los años ochena, en relación a la década de los sesena. Pueso que la invesigación financiada con fondos públicos, por su carácer más fundamenal, proporciona oporunidades de desarrollo y adap- Página 11

12 ación a las empresas privadas que llevan a cabo acividades de I+D, resula plausible la hipóesis de que ambién el esfuerzo privado se haya resenido como consecuencia 11. A modo de conrase con el análisis de los deerminanes del crecimieno cuyos principales rasgos se han presenado en los párrafos precedenes, puede resular de inerés esudiar los resulados de calcular la variación de la producción agraria de la manera convencional, es decir, deflacando los valores nominales por los índices secoriales de precios al producor para cada uno de las caegorías de producos (Cuadro 5). Con esa aproximación, a lo largo de los veinicinco años ranscurridos enre 1973 y 1998, la asa de crecimieno del conjuno de la producción agraria española se ha movido en el enorno del 1,5 por cieno anual a precios consanes de Por la magniud de sus asas de crecimieno, desacan la producción de cereales y arroz, y la de semillas oleaginosas y aceiunas para aceie, y sólo muesran asas de variación negaivas las legumbres y paaas y las producciones agrícolas inermedias. La diferencia enre el 1,5 por cieno de crecimieno de la producción agrícola a precios consanes y el -1,5 por cieno de variación negaiva de la producción real agraria al como se define en ese rabajo, eso es, deflacando la producción nominal con el deflacor del PIB, coincide, aproximadamene, con el efeco precio agregado que es del -3 por cieno anual, al recoger ese úlimo el deerioro de los precios recibidos por los producores agrícolas en relación a los precios del conjuno de bienes y servicios producidos. (INSERTAR CUADRO 5) 11 La imporancia de las exernalidades del esfuerzo de Esados Unidos y oros países avanzados en I+D, sobre las innovaciones ecnológicas aplicadas en oros países, enre ellos España, podría vincular la caída en el rimo de crecimieno de la producividad española con una reducción en el rimo de generación de nuevas ecnologías en Esados Unidos. Como es naural, se raa solamene de una hipóesis de rabajo. Oro aspeco que merece aención es la coincidencia en el iempo enre la reducción del rimo de variación del sock de capial agrario en la economía española y la caída en la conribución de la Producividad Toal de los Facores al crecimieno de la producción. La lieraura económica ha desacado abundanemene el papel de los bienes de capial e inpus inermedios como vía de ransmisión de las innovaciones ecnológicas incorporadas en los medios de producción, por lo que la ralenización en la formación de capial en la agriculura o el menor rimo de crecimieno en el uso de inpus como ferilizanes, semillas y piensos en el período respeco al período podría haber influido ambién en el rimo de avance de la producividad. Página 12

13 Comparaciones con los resulados de oros esudios Los valores numéricos obenidos para la asa de crecimieno de la PTF en la agriculura española se siúan plenamene denro de la horquilla de resulados plausibles, en función de los que se han alcanzado en oros esudios. Así, Fernández y Herruzo (1995) obienen una asa del 2,57 por cieno en el período , con valores que oscilan enre el 3,44 por cieno para la eapa y el 0,38 por cieno en el período En esos resulados ambién se observa, aunque a escala disina a la obenida en esa invesigación, una reducción en la asa de variación de la PTF en los años ochena; del mismo modo, la conribución de los inpus al crecimieno de la producción ambién mejora en la década de los ochena en relación a la década anerior. Aldaz y Millán (1996) uilizan, por su pare, disinos índices para medir la evolución de la PTF y obienen asas de crecimieno siuadas enre el 3,1 y el 3,6 por cieno anual para el período Observan, además, que el uso de inpus primarios muesra globalmene una noable conracción, que alcanza una mayor magniud en el caso del facor rabajo, y es mucho más moderada para el capial y la ierra, mienras que los consumos inermedios aumenan a una asa media anual del 2,4 por cieno. Enre los esudios de ámbio inernacional, que llevan a cabo comparaciones enre países, debe ciarse, en primer lugar, a Henrichsmeyer y Osermeyer-Schloëder (1988), donde se analiza el período y el conjuno de los países de la Comunidad Europea de nueve miembros. Los resulados obenidos muesran que la principal fuerza impulsora del incremeno regisrado en la producción agrícola y ganadera fueron los avances en la PTF, que creció a un rimo medio anual del 1,7 por cieno para el conjuno del período, asa que, de nuevo, resume una endencia decreciene, regisrándose los avances más desacados en la década de los sesena y las asas más reducidas en los años ochena. Las diferencias enre países no son muy imporanes, desacando el mayor rimo de avance de la PTF en Ialia y el Reino Unido 2,2 por cieno de variación media anual, en ambos casos, y la asa más reducida en Alemania, con an solo un incremeno medio anual del 1,4 por cieno. Múliples rabajos en relación al cálculo de las fuenes de crecimieno de la producividad agrícola, han viso poseriormene la luz, elaborados principalmene para países desarrollados y apoyándose en diferenes enfoques meodológicos. Un esudio de la OCDE (1995) revisó las diferenes esimaciones de la PTF llevadas a cabo hasa el año 1992 para los países de la Unión Europea, concluyendo que desde la segunda miad de los años se- Página 13

14 sena hasa finales de la década de los novena, la asa media de crecimieno de la PTF en la producción agrícola se siuó ligeramene por debajo del 2 por cieno y explicó la prácica oalidad del crecimieno de la producción agrícola. Recienemene, San Juan y Decimavilla (1998) han esimado la PTF agrícola en la Comunidad Europea de doce miembros para el período Los resulados obenidos apunan hacia asas de variación medias siuadas enre el 1,06 y el 2,67 por cieno anual. Francia y Dinamarca aparecen a la cabeza en orden de magniud de las ganancias de producividad agrícola, y los resulados para España son muy diferenes según el ipo de índice que se considere 12. Es necesario referirse, por úlimo, a aquellos esudios que se han elaborado haciendo uso del mismo enfoque eórico que se desarrolla en ese capíulo; se raa, en paricular, de Gopinah y Roe (1997) y Gopinah, Arnade, Shane y Roe (1997). El puno de referencia en esos rabajos es la evolución de la agriculura de Esados Unidos enre los años 1974 y 1991, así como la de un grupo de países europeos que incluye a Alemania, Dinamarca, Francia y Reino Unido en ese caso, el análisis se lleva a cabo para el período comprendido enre los años 1974 y En consecuencia, se raa de esudios más recienes que aquellos cuyos resulados se han descrio con anerioridad, y que, además, en el caso de los países europeos, se asemejan al presene rabajo, no sólo por su enfoque meodológico, sino ambién por hacer uso básicamene de la misma fuene de información esadísica. Como puede observarse (Cuadro 6), exise una noable coincidencia en cuano a las fuenes de crecimieno de la producción agraria en odos esos países. El dinamismo expansivo procede siempre de la PTF; en cambio, la conribución de la variación cuaniaiva de los inpus y del efeco precio es siempre negaiva cuando se considera el período más largo para los países europeos y para Esados Unidos. Ocasionalmene, y para períodos más coros de iempo, cambia de signo la conribución de esos facores al avance de la producción. Comparando los resulados obenidos en esa invesigación para la agriculura española con los derivados de los esudios aneriores para oras agriculuras europeas, se adviere que exisen punos de coincidencia, pero 12 Con un índice de Fisher se obiene una asa media de crecimieno anual de la PTF del 2,43 por cieno, con uno de Tornquis-Theil del 0,49 por cieno y, finalmene, con un índice de Hulen el crecimieno es del 0,81 por cieno. Página 14

15 ambién de discrepancia. La principal coincidencia se da en el signo de las conribuciones de precios relaivos, inpus y PTF, así como en el declive de la aporación posiiva de la PTF desde los años ochena. Las diferencias son, sin embargo, basane imporanes y dignas de mención. En primer lugar, la variación de la producción real regisra asas negaivas en la agriculura española y posiivas en el reso de los países; ello es consecuencia fundamenalmene de que el efeco precio iene un orden de magniud mucho mayor en el caso español. No obsane, en segundo érmino, la reducción de los inpus agrarios es ambién mucho más inensa en España, quizás como consecuencia del reraso con que se produce el ajuse esrucural de la agriculura española, en relación a los demás países europeos, en los que ya había operado previamene sobre un período emporal más dilaado. En paricular, la caída en el uso del facor rabajo es muy fuere en el caso español y mucho más moderada en los demás países; asimismo, la relación capial/rabajo se eleva con rapidez en la agriculura española, circunsancia a la que conribuye, no sólo la mencionada reducción en la población ocupada en el secor, sino una asa media de crecimieno del uso de capial que supera con mucho las modesas asas posiivas que ocasionalmene regisra la agriculura de los demás países. Finalmene, la asa de variación de la PTF en la agriculura española es comparable a la regisrada en Esados Unidos, pero resula ser neamene inferior a la obenida en los oros países europeos esudiados. 4.- CONCLUSIONES. En el análisis de las fuenes del crecimieno de la producción agraria, no siempre se oman suficienemene en consideración las relaciones de la agriculura con el reso del sisema económico. Una conribución paricularmene relevane de la agriculura es la que iene lugar a ravés de la ransferencia a los consumidores y ambién a oras acividades producivas en especial, las que uilizan producos agrícolas como inpus inermedios de una pare susancial de las ganancias de producividad que ienen lugar en el secor. El mecanismo de ransmisión opera a ravés de un crecimieno de los precios de los producos agrarios inferior a los del conjuno de bienes y servicios producidos por la economía, lo que deeriora la Relación Real de Inercambio de la agriculura. Página 15

16 En esa invesigación se uiliza una aproximación meodológica propuesa por Gopinah, Arnade, Shane y Roe (1997) a la descomposición del avance de la producción agraria que, además de los deerminanes habiuales cambio en el nivel de uso de los inpus y avances en su producividad conjuna, incluye el efeco de la variación de los precios relaivos de la agriculura. Los resulados muesran que la única fuene de crecimieno de la producción real agraria definida como la producción nominal deflacada con el deflacor general del PIB en la eapa ha sido la Producividad Toal de los Facores que ha mejorado a una asa media anual del 2,11 por cieno, mienras que la aporación negaiva de los inpus ha sido del 0,68 por cieno anual. Si, alernaivamene, la producción agraria se hubiese valorado a precios consanes la conribución al avance de la producción agraria de la PTF y del cambio en el uso de los inpus hubiese sido la misma; sin embargo, la Relación Real de Inercambio de la agriculura con el reso de la economía ha caído a una asa media anual cercana al 3 por cieno ello implica que pare de las ganancias de producividad en la agriculura se han rasladado a consumidores, finales e inermedios, de producos agrarios, por lo que el crecimieno de la producción real agraria ha sido del 1,54 por cieno anual. Esos resulados ponen de manifieso que el crecimieno de la producción agraria española en las res úlimas décadas del siglo XX se ha viso seriamene afecado por el deerioro de la Relación Real de Inercambio del secor con el reso de la economía; además, ese efeco precio resula ser en la economía española, a enor de la comparación con los resulados obenidos en oros esudios, significaivamene mayor que en oras agriculuras europeas. 5.- BIBLIOGRAFÍA. Aldaz, N. y Millán, J.A. (1996): Comparación de medidas de producividad oal de los facores en las agriculuras de las comunidades auónomas españolas. Revisa Española de Economía Agraria, 178 (4). Diewer, W.E. (1974): Applicaions of dualiy heory, en Inriligaor, M.D y Kendrick, D.A. (ediores): Froniers of quaniaive economics, II, Norh-Holland, Amserdam. Diewer, W.E. (1980): Aggregaions problems in he measuremen of capial, en Usher, D. (edior): The measuremen of capial, Sudies in Income and Wealh, 45. Naional Bureau of Economic Research. Página 16

17 Diewer, W.E. y Morrison, C.J. (1986): Adjusing oupu and produciviy indexes for changes in erms of rade. Economic Journal, 96. Fernández, M.C. y Herruzo, A.C. (1996): La producividad oal de los facores en la agriculura y la ganadería españolas: un análisis regional. Invesigación Agraria Economía, 11 (1). Gopinah, M. y Roe, T. (1995): Sources of secoral growh in an economy-wide conex: The case of U.S. agriculure. Bull Economic Developmen Cener. Universiy of Minnesoa. Gopinah, M. y Roe, T. (1997): Sources of secoral growh in an economy wide conex: The case of U.S. agriculure. Journal of Produciviy Analysis, 8. Gopinah, M., Arnade, C., Shane, M. y Roe, T. (1997): Agriculural compeiiviness: The case of Unied Saes and major EU counries. Agriculural Economics, 16. Henrichsmeyer, W. y Osermeyer-Schlöder, A. (1988): "Produciviy growh and facor adjusmen in EC agriculure". European Review of Agriculural Economics, 15. OECD (1995): Technological change and srucural adjusmen in OECD agriculure. Paris. San Juan, C. y Decimavilla, E. (1998): Produciviy comparisons: The European Union agriculure. Working Papers 98-45, Economics Series 14. Universidad Carlos III de Madrid. Shane, M., Roe, T., Gopinah,M. (1998): U.S. agriculural growh and produciviy: An economy wide perspecive. Agriculural Economic Repor, 758. Economic Research Service. U.S. Deparmen of Agriculure. Woodland, A.D. (1982): Inernaional rade and resource allocaion. Norh-Holland. Amserdam. Página 17

18 Cuadro 1.- Fuenes del crecimieno de la producción agraria (asas medias de crecimieno anual) CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN REAL (1) -1,54-1,21-1,85 Efeco precio agregado -2,97-2,90-3,04 Conribución agregada de los inpus -0,68-1,31-0,11 Crecimieno de la PTF 2,11 3,00 1,30 (1) Producción agraria deflacada con el deflacor del PIB. Fuene: elaboración propia con daos de la base Spel (EUROSTAT). Cuadro 2.- Descomposición del efeco precio agregado (asas medias de crecimieno anual) Cereales y arroz -0,25-0,05-0,44 Legumbres y paaas -0,10-0,22 0,00 Semillas oleaginosas -0,05-0,02-0,08 Aceiunas para aceie 0,01 0,08-0,06 Horalizas y fruas -0,53-0,58-0,47 Uva para vino -0,13-0,30 0,03 Oras producciones agrícolas finales -0,11-0,10-0,11 Producciones agrícolas inermedias -0,08-0,16-0,01 TOTAL PRODUCCIONES AGRÍCOLAS -1,25-1,37-1,14 Leche de vaca -0,14-0,08-0,18 Carne de vacuno y ernera -0,28-0,46-0,11 Oras producciones ganaderas finales -0,62-0,34-0,89 Producciones ganaderas inermedias -0,68-0,65-0,72 TOTAL PRODUCCIONES GANADERAS -1,72-1,53-1,90 EFECTO PRECIO AGREGADO -2,97-2,90-3,04 Fuene: elaboración propia con daos de la base Spel (EUROSTAT). Página 18

19 Cuadro 3.- Descomposición de la conribución agregada de los inpus (asas medias de crecimieno anual) Ferilizanes 0,07 0,09 0,05 Semillas 0,01 0,02 0,00 Producos Fiosaniarios 0,04 0,03 0,04 TOTAL INPUTS AGRÍCOLAS 0,12 0,14 0,10 Pienso 0,38 0,39 0,38 Animales de engorde 0,15 0,13 0,17 Producos farmacéuicos 0,02 0,02 0,02 TOTAL INPUTS GANADEROS 0,55 0,54 0,57 Trabajo asalariado -0,29-0,54-0,05 Trabajo familiar -1,21-1,74-0,73 Capial 0,15 0,30 0,01 TOTAL INPUTS PRIMARIOS -1,36-1,98-0,78 CONTRIBUCIÓN AGREGADA DE LOS INPUTS -0,68-1,31-0,11 Fuene: elaboración propia con daos de la base Spel (EUROSTAT). Cuadro 4.- Evolución de los inpus agrarios (asas medias de crecimieno anual en peseas consanes de 1990) Ferilizanes 1,2 1,5 1,0 Semillas 1,0 1,8 0,2 Producos Fiosaniarios 4,1 4,3 4,0 INPUTS AGRÍCOLAS 1,5 1,8 1,3 Pienso 1,7 2,0 1,5 Animales de engorde 3,1 3,2 3,0 Producos farmacéuicos 1,0 0,9 1,2 INPUTS GANADEROS 1,4 1,5 1,4 Trabajo asalariado (1) -2,9-5,4-0,6 Trabajo familiar (1) -4,3-5,4-3,4 Capial 1,7 3,5 0,0 (1) Medido en Unidades de Trabajo Año (UTAs). Fuene: elaboración propia con daos de la base Spel (EUROSTAT) y Fundación BBV. Página 19

20 Cuadro 5.- Evolución de la producción agraria (asas medias de crecimieno anual en peseas consanes de 1990) Cereales y arroz 5,5 7,1 4,0 Legumbres y paaas -0,9-0,4-1,3 Semillas oleaginosas 9,9 13,2 7,0 Aceiunas para aceie 13,8 14,2 13,3 Horalizas y fruas 2,1 1,8 2,3 Uva para vino 1,7 0,9 2,5 Oras producciones agrícolas finales 2,7 3,7 1,9 Producciones agrícolas inermedias -0,5 0,1-1,2 PRODUCCIONES AGRÍCOLAS 1,9 2,1 1,6 Leche de vaca 1,6 2,0 1,2 Carne de vacuno y ernera 1,9 1,0 2,8 Oras producciones ganaderas finales 1,6 1,3 1,9 Producciones ganaderas inermedias 1,1 1,2 1,0 PRODUCCIONES GANADERAS 1,4 1,3 1,5 PRODUCCIÓN AGRARIA TOTAL 1,6 1,7 1,5 Fuene: elaboración propia con daos de la base Spel (EUROSTAT). Cuadro 6.- Fuenes del crecimieno de la producción agraria. Comparaciones inernacionales (1). (asas medias de crecimieno anual) Reino Dinam Esados España Alemani Francia Unido arca Unidos a CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN REAL -1,54 1,76 5,24 7,02 4,40 0,93 Efeco precio agregado -2,97-0,11-0,62-0,04-0,65-1,23 Conribución agregada de los inpus -0,68-0,13-0,18-0,08-0,04-0,01 Crecimieno de la PTF 2,11 2,00 6,04 6,90 5,09 2,17 (1) período para Esados Unidos y para España. Fuene: Gopinah, Arnade, Shane y Roe (1997) y elaboración propia con daos de la base Spel (EUROSTAT) y Fundación BBV. Página 20

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

La productividad del sector agroalimentario español ( )

La productividad del sector agroalimentario español ( ) La producividad del secor agroalimenario español (1993-2007) SILVERIO ALARCÓN (*) 1. INTRODUCCIÓN El período que va de mediados de los novena a 2007 es uno de los ciclos expansivos más largos de la economía

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

E2012/04 Cenro de Esudios Andaluces CAPITAL HUMANO, PROGRESO TECNOLÓGICO Y CRECIMI NTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN ANDALUCÍA** RESUMEN Jesús Rodríguez Univ

E2012/04 Cenro de Esudios Andaluces CAPITAL HUMANO, PROGRESO TECNOLÓGICO Y CRECIMI NTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN ANDALUCÍA** RESUMEN Jesús Rodríguez Univ El Cenro de Esudios Andaluces es una enidad de carácer cienífico y culural, sin ánimo de lucro, adscria a la Consejería de la Presidencia de la Juna de Andalucía. El objeivo esencial de esa insiución es

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN Bogoá, D.C. Ocubre de 2003 ISSN 1692-8849 Alcalde Mayor Ananas Mockus Sivickas Secreario de Hacienda Israel Fainboim Yaker Subsecreario de Hacienda Gusavo García Bae Direcor de Esudios Económicos Carlos

Más detalles

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: *

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: * CUADERNOS DE ECONOMÍA, VOL. 43 (MAYO), PP. 43-68, 2006 PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: 9-200 * RODRIGO VERGARA Universidad Caólica de Chile ROSARIO RIVERO Universidad Caólica de Chile The purpose of

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II Ondas y Roaciones rincipios fundamenales II Jaime Feliciano Hernández Universidad Auónoma Meropoliana - Izapalapa México, D. F. 5 de agoso de 0 INTRODUCCIÓN. Generalmene el esudio del movimieno se realiza

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia Capíulo 4: Modelización del sisema con funciones de ransferencia 46 . Inroducción En los modelos de función de ransferencia, el objeivo es relacionar dos ó más series emporales en función de una u oras

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN Ese arículo ha sido elaborado por Luis Julián Álvarez y Albero Urasun, de la Dirección General del Servicio de

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

TESIS DE GRADO. UnAnálisisConDatosDePanel. Tesis para optar el grado Académico de: Licenciado en Economía

TESIS DE GRADO. UnAnálisisConDatosDePanel. Tesis para optar el grado Académico de: Licenciado en Economía TESIS DE GRADO LA INVERSIÓN PÚBLICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA: 1990-2012 UnAnálisisConDaosDePanel Tesis para opar el grado Académico de: Licenciado en Economía La Paz-Bolivia 2014 Conenido

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ César Anúne I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América) MODEOS A Son aquellos modelos de crecimieno que

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles