Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PROGRAMACIÓN ANUAL DESCRIPCIÓN GENERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PROGRAMACIÓN ANUAL DESCRIPCIÓN GENERAL"

Transcripción

1 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PROGRAMACIÓN ANUAL DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica y tiene por finalidad desarrollar competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual; y habilidades como la observación, el análisis y la reflexión. Los estudiantes deben estar listos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y sustentadas. Las competencias que el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente desarrolla son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. El estudiante de segundo grado de Educación Secundaria desarrolla estas competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente a partir de distintas situaciones significativas que provienen de diversos contextos para construir sus conocimientos acerca del mundo en relación al nivel de las metas de aprendizaje de acuerdo a los mapas de progreso y las necesidades de aprendizaje que presentan los estudiantes como: Formula hipótesis que son verificables experimentalmente en base a su conocimiento científico para explicar las causas de un fenómeno que ha identificado. planifica estrategias para representar el fenómeno o experimentos controlados. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, formula conclusiones y las compara con información confiable. Comunica sus conclusiones utilizando sus resultados y conocimientos científicos. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones. Justifica, en base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables que establece entre: el campo eléctrico y la estructura del átomo; la energía y el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula y sus requerimientos de energía y materia; la selección natural o artificial y el origen y evolución de especies; los flujos de materia y energía en la Tierra, los fenómenos meteorológicos y el funcionamiento de la biosfera; o entre otras comprensiones científicas. Aplica cualitativa o cuantitativamente la comprensión de estos conocimientos en diferentes situaciones. Representa alternativas de solución usando fuentes de información confiables, determina las especificaciones de diseño; selecciona y usa materiales, herramientas e instrumentos con precisión, según sus propiedades o funciones, en la fabricación y ensamblaje de las partes o fases del prototipo, y sigue normas de seguridad; evalúa y determina las dificultades en la ejecución y las limitaciones de los materiales y realiza ajustes necesarios buscando alcanzar el funcionamiento esperado de su prototipo. Justifica las modificaciones hechas en la implementación y las pruebas repetitivas para determinar los límites del funcionamiento y la eficiencia de su prototipo según los parámetros y factores seleccionados. Explica posibles impactos positivos y negativos del prototipo y de su proceso de producción. Comunica los resultados obtenidos, en una variedad de formas y medios según sus propósitos y audiencia; comunica los resultados obtenidos, posibles impactos del prototipo y de su proceso de producción.

2 Evalúa situaciones sociocientíficas en relación a sus implicancias sociales y ambientales que involucran formas de vivir y modos de pensar; así como, hechos paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en el modo de pensar de las personas sobre sí mismas y sobre su concepción del mundo; y contrasta los valores de curiosidad, honestidad intelectual, apertura y escepticismo con el trabajo de los científicos y tecnólogos. Argumenta su posición, usando o contrastando evidencias, frente a posibles situaciones controversiales sobre hechos paradigmáticos y sobre el uso de la tecnología o el saber científico que tienen implicancias sociales, ambientales o en la forma de pensar de las personas. En este grado de estudios, el estudiante irá acercándose cada vez más hacia la comprensión del mundo a partir de campos temáticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la energía y sus transformaciones, la célula como unidad básica de todo ser vivo, las funciones de nutrición, coordinación nervioso-endocrina, reproducción y sexualidad, contaminación ambiental y cambio climático, entre otros.

3 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (semanas/ sesiones) Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimiento s científicos. Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad. Unidad I Las células son todas iguales? 2 ½ semanas (5 sesiones) Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una indagación. Genera y registra datos e información. Analiza datos o información. Evalúa y comunica. Comprende y aplica conocimientos científicos. Argumenta científicamente. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. Diseña alternativas de solución al problema. Implementa y valida alternativas de solución. Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. x x x X Unidad II Qué hace que nuestro cuerpo cambie de posición? Unidad III Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas? Unidad IV Cómo llegan los nutrientes a las células? 3 ½ semanas (7 sesiones) x x x X x x x x x X x x x x X x x x x x X x x X x x x X x x x x X

4 Unidad V Cómo elimina las sustancias tóxicas nuestro cuerpo? Unidad VI Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento? Unidad VII Asumo con responsabilidad mi salud sexual y reproductiva. Unidad VIII Cómo afectan nuestros hábitos cotidianos al cambio climático? 5 semanas (10 sesiones) 5 semanas (10 sesiones) x x x X x x x x X x x X x X x x X x x x x x x x X x x x X x X x x x Total de veces que se trabajará cada capacidad 64 sesiones

5 NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD (situación significativa o situación problemática) DURACIÓN (Semanas/ sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS Unidad I Las células Son todas iguales? Todos los seres vivos están hechos de células. Las células componen todas las partes de un organismo y son las responsables de todo lo que pasa por dentro. Las células conforman tejidos y órganos que originan vidas más complejas. Además, en la actualidad, científicos chinos concluyeron que las células madre de la médula ósea se pueden usar para regenerar la piel, lo que sería útil en pacientes quemados. Frente a estos avances científicos, los estudiantes responderán. Las células son todas iguales? Hasta qué punto las células madre pueden ser beneficiosos para la humanidad? Unidad II Qué hace que nuestro cuerpo cambie de posición? En nuestra vida diaria, observamos que casi todo lo que hay en nuestro alrededor se encuentra en constante movimiento, como las personas caminando, las aves volando, una pelota en juego, las ruedas de un automóvil, una tijera cuando realiza cortes, un perforador haciendo orificios, un engrapador uniendo papeles, hasta nuestro corazón se mueve y cada uno de ellos tiene diferentes tipos de movimientos de acuerdo a la función que cumplen pero todos permiten la vida y facilitan nuestras actividades diarias. A partir de esta situación, los estudiantes indagarán Por qué se mueven las cosas? Cómo construir un auto casero? 2 ½ semanas (5 sesiones) 3 ½ semanas (7 sesiones) La célula Teoría celular. La célula, unidad básica del ser vivo. Tipos de célula Membrana celular, funciones. Tejidos y órganos. Movimiento y fuerza El movimiento. Elementos y tipos. La fuerza. tipos: gravitatoria, magnética, electromagnética, mecánica. Leyes de Newton. La inercia y la aceleración, La acción y reacción Organizadores visuales Debate acerca de las ventajas y desventajas del uso de la células madre Diseño de prototipo Unidad III Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas? Desde muy pequeños sabemos que el Sol nos entrega energía en forma de calor y permite la vida en nuestro planeta; asimismo, el calor está relacionado con la temperatura y nos indica el proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro. Es así que toda transferencia de calor (energía) entre objetos va a producir una variación en su energía interna. En este contexto, los estudiantes indagarán Cómo influye la luz solar en el crecimiento de las plantas? De qué manera se puede conservar alimentos utilizando energías renovables? Calor y la temperatura. El calor y la temperatura. El Sol como fuente de energía. La radiación solar. El calor y la electricidad. La electricidad en la naturaleza. Energía renovable y no Prototipo para la conservación de alimentos Informe de indagación

6 renovable. Unidad IV Cómo llegan los nutrientes a las células? Uno de los grandes cambios en el panorama sanitario del mundo es que hace 20 años la gente sufría por comer muy poco; sin embargo, hoy la gente está sufriendo por comer demasiado, y esto se aplica particularmente a América Latina, donde la principal causa de enfermedad y muerte es la obesidad. 1 En dicho contexto, la ingesta de una dieta balanceada se convierte en una necesidad poblacional de gran importancia para la salud. A partir de esta situación, los estudiantes responderán a las preguntas Cómo se transforman y llegan los nutrientes a las células? Qué alimentos tendríamos que incluir en nuestra dieta, para lograr una buena alimentación? Cómo puedo prevenir las enfermedades cardiovasculares? Unidad V Cómo elimina las sustancias tóxicas nuestro cuerpo? En el Perú la mayoría de las enfermedades graves que afectan a las personas se dan por la práctica de algunos malos hábitos, así el fumar se relaciona con más de veinticinco enfermedades que atacan al sistema respiratorio, entre las que destacan bronquitis crónica y alrededor del 90% de todos los casos de cáncer y de otros tumores 2. Asimismo una infección renal es producida por microorganismos en los riñones, muchas veces causadas por malos hábitos de limpieza y en algunos casos son los responsables de la insuficiencia renal. 3 Frente a este contexto, los estudiantes responderán a la pregunta Cómo minimizar los riesgos asociados a las infecciones respiratorias agudas y enfermedades renales crónicas? Digestión y circulación Nutrición Principios inmediatos. Las biomoléculas Orgánicos: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleico. Inorgánicos: agua y sales minerales Complementos: la Vitaminas Aparato digestivo humano El sistema cardiovascular humano. Respiración y excreción humana La respiración en animales y plantas La excreción en el ser humano La excreción en animales y plantas Informe de indagación Infografía Cómo llegan los nutrientes a las células Elaboración de una dieta nutritiva y balanceada. Trípticos, cartillas, murales, campaña comunicacional para el desarrollo de habilidades y conductas saludables

7 Unidad VI Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento? Existen sustancias como el alcohol y el café, que están estrechamente relacionados con la estructura social de la sociedad, sin embargo, cuando las personas las consumen de manera continua y excesiva puede llegar a sufrir una variedad de efectos negativos en la salud, especialmente en el sistema nervioso, alterando su funcionamiento y provocando la inhibición de la producción de algunas hormonas. En este sentido, el estudiante deberá explicar y argumentar científicamente Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento? Cómo se desplaza el impulso nervioso y se produce una respuesta involuntaria en nuestro cuerpo? Unidad VII Asumo con responsabilidad mi salud sexual y reproductiva Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) elaborada el año pasado nos dice que, 14 de cada 100 adolescentes son madres o están embarazadas por primera vez. 4 Esto es un indicador que los adolescentes hoy en día asumen conductas de riesgo, poniendo en juego su salud emocional, física y en la mayoría de veces frustrando sus sueños. Frente a esta situación de riesgo, los estudiantes responderán Por qué el cuerpo sufre cambios a lo largo de la vida y especialmente en la adolescencia? 5 semanas (10 sesiones) (08 sesiones) Coordinación nervioso-endocrina Sistema de coordinación nerviosa El sistema endocrino El sistema nervioso en los animales y plantas Reproducción y sexualidad La reproducción sexual y asexual. Sistema de reproducción humana. La fecundación y la gestación La reproducción en animales y plantas Proyecto de estilos de vida saludable Diseño de prototipo Una revista informativa Posters: Valorando mi salud sexual y reproductiva Unidad VIII Cómo afectan nuestros hábitos cotidianos al cambio climático? Según datos del estudio "Bajemos la temperatura" del Banco Mundial, el fenómeno del calentamiento global supondrá un aumento de la temperatura promedio del planeta de 4ºC, lo que se traduce en América Latina y el Caribe como un 20% más sequías, un 80% más ciclones tropicales y la temperatura global potenciaría el deshielo de los glaciares de Bolivia y Perú (que abarca el 77% de los glaciares de todo el mundo), donde también constituiría un fuerte 5 semanas (10 sesiones) Contaminación ambiental y cambio climático Los fenómenos naturales Equilibrio ecológico Movimiento de placas tectónicas. Informe de indagación Prototipo de biodigestor casero 4

8 riesgo poblacional, ya que son la principal fuente de consumo de agua dulce, de riego y de energía hidroeléctrica de los países de la región. 5 Siendo un hecho real, los estudiantes responderán En qué medida nuestros hábitos cotidianos influyen en el cambio climático? De qué manera podemos minimizar las consecuencias del calentamiento global? Cómo podemos aprovechar los residuos orgánicos para generar energía limpia? VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS Unidad I. Se relaciona con el área de Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para comprender textos científicos y cuando emplea recursos expresivos variados (verbales y no verbales) en su argumentación. También tiene relación con las habilidades del área de Arte cuando grafican a partir de sus observaciones. Unidad II. Se conecta con el área de Matemática, mediante el análisis de diferentes variables del problema y modelos matemáticos que sirven para generar nuevos conocimientos y patrones. Unidad III. Se vincula con el área de Matemática, al medir la temperatura ambiental en las actividades propuestas, registrar datos en tablas, predecir con criterios científicos las consecuencias del fenómeno y tomar decisiones. Unidad IV. Se articula con Comunicación, cuando usa el lenguaje para comprender situaciones, explicar significados, interactuar entre pares, comparar ideas, valora información leída o escuchada, debatir y argumentar posiciones contrarias, entre otros propósitos. También se articula con matemática cuando utiliza la estadística para tabular datos, hacer gráficos de barras a partir de una encuesta. Unidad V. Se relaciona con Matemática cuando utiliza datos y gráficos estadísticos de enfermedades comunes relacionadas al sistema respiratorio y excretor, Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para comprender textos científicos, usa el lenguaje verbal para dialogar con sus pares en busca de intercambiar ideas. Con Educación Física al realizar ejercicios que favorecen una mejor ventilación pulmonar. Unidad VI. Se conecta con Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura comprensiva, emplea lenguaje verbal o no verbal en su argumentación; con Persona Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia democrática durante su debate. Unidad VII. Se vincula con Persona, Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones favorables a una convivencia democrática. Unidad VIII. Se vincula con Formación Ciudadana y Cívica, cuando se refiere al cuidado ambiental, y establece relación con el ambiente desde el punto de vista ético; asimismo, exige asumir una perspectiva de desarrollo sostenible y tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relación con su preservación. 5

9 Producto anual importante (no es obligatorio) Proyecto tecnológico: Prototipo del auto Newtoniano. MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE: Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria Grupo Editorial Norma Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos Lima. Ministerio de Educación PARA EL ESTUDIANTE: Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria Grupo Editorial Norma Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático San Borja. El Comercio S.A Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad San Borja. El Comercio S.A Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía San Borja. El Comercio S.A Kit de microscopía Kit del torso humano Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos Materiales de laboratorio Balanza Direcciones electrónicas: simulaciones y videos

10 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 1. En cada unidad se evaluará las competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente planificada en el presente Programa Anual. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: A. Evaluación diagnóstico - Se toma al inicio del año escolar - Según los resultados, el docente reajustará su planificación - El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación B. Evaluación formativa - Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza - Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. - Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo. - Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente son: La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario. La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento. Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc. C. Evaluación sumativa - Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. - Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) - Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. - Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son: Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo. La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD Funciones de nutrición. Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD Funciones de nutrición. Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células? Grado: segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD Funciones de nutrición. Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD Cómo llegan los nutrientes a las células? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Uno de los grandes cambios

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 TÍTULO DE LA UNIDAD Funciones de nutrición: Cómo minimizar los riesgos asociados a las infecciones respiratorias

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas? Grado: segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Sol nos entrega

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7. Conociendo el valor nutricional de los alimentos de mi región

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7. Conociendo el valor nutricional de los alimentos de mi región Grado: Tercero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 TÍTULO DE LA UNIDAD Conociendo el valor nutricional de los alimentos de mi región SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La ciencia

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. GRADO: SEGUNDO ÁREA: Ciencia Tecnología y Ambiente Nombre del docente: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

UNIDAD DIDÁCTICA. GRADO: SEGUNDO ÁREA: Ciencia Tecnología y Ambiente Nombre del docente: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA UGEL CHICLAYO UNIDAD DIDÁCTICA GRADO: SEGUNDO ÁREA: Ciencia Tecnología y Ambiente Nombre del docente: Comprendemos los efectos del cambio climático haciendo uso de la indagación científica SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 TÍTULO DE LA UNIDAD Coordinación nerviosa-endocrina: Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7. Equilibrio ecológico

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7. Equilibrio ecológico Grado: Cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 TÍTULO DE LA UNIDAD Equilibrio ecológico SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los diversidad de recursos naturales de nuestro

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 TITULO DE LA UNIDAD Por qué los virus no son seres vivos SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Ante la alarma en nuestro país

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1. Un mundo en miniatura APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1. Un mundo en miniatura APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Grado: tercero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 TÍTULO DE LA UNIDAD Un mundo en miniatura SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Las explicaciones sobre las características

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6. El carbono: materia viva

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6. El carbono: materia viva Grado: tercero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 TÍTULO DE LA UNIDAD El carbono: materia viva SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La mayor parte del carbono terrestre se

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 Grado: tercero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD Mi planeta contaminado SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En las últimas décadas, los efectos del cambio

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 TÍTULO DE LA UNIDAD Reproducción y sexualidad: Por qué el cuerpo sufre cambios a lo largo de la vida y especialmente

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL. Grado: tercero. Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente I. DESCRIPCIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN ANUAL. Grado: tercero. Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente I. DESCRIPCIÓN GENERAL Grado: tercero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PROGRAMACIÓN ANUAL I. DESCRIPCIÓN GENERAL Los y las adolescentes, interactúan en un mundo actual donde la sociedad depende de productos científicos y

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÍTULO DE LA UNIDAD Beneficios y riesgos de la diversidad de flora y fauna

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÍTULO DE LA UNIDAD Beneficios y riesgos de la diversidad de flora y fauna Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD Beneficios y riesgos de la diversidad de flora y fauna SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. Rarezas de la reproducción

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. Rarezas de la reproducción PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 Grado: Cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente TÍTULO DE LA UNIDAD Rarezas de la reproducción SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La característica fundamental de los seres

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. Rarezas de la reproducción

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. Rarezas de la reproducción PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 Grado: cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente TÍTULO DE LA UNIDAD Rarezas de la reproducción SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La característica fundamental de los seres

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL I. DESCRIPCIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN ANUAL I. DESCRIPCIÓN GENERAL Grado: Cuarto Área: Ciencia Tecnología y Ambiente PROGRAMACIÓN ANUAL I. DESCRIPCIÓN GENERAL En el cuarto grado de educación secundaria se desarrollarán las competencias del área curricular Ciencia, Tecnología

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 Grado: Cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 TITULO DE LA UNIDAD Formando vida SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Las tres cuartas pares de la superficie terrrestre está

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL. Grado: quinto. Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente I. DESCRIPCIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN ANUAL. Grado: quinto. Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente I. DESCRIPCIÓN GENERAL Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PROGRAMACIÓN ANUAL I. DESCRIPCIÓN GENERAL Durante el presente año, los estudiantes desarrollarán competencias que le permitan aplicar los conocimientos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2. TITULO DE LA UNIDAD Microorganismos con vidas extremas

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2. TITULO DE LA UNIDAD Microorganismos con vidas extremas Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 TITULO DE LA UNIDAD Microorganismos con vidas extremas SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Microorganismos y viajes interestelares

Más detalles

Docente: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez

Docente: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez Año de la Consolidación del Mar de Grau Docente: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez «Educarnos juntos para la sustentabilidad de la Vida» 1. FINALIDAD DEL ÁREA: El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente tiene

Más detalles

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico. RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO. OBJETIVOS: La enseñanza de las Ciencias naturales en esta etapa

Más detalles

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica:

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica: OCDE (2006): PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Santillana Educación S.L. para la edición española. PISA 2006 abarca las áreas de competencia

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Grado: Cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD Falta de nutrientes SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Si la Tierra se poblara con más habitantes, necesitaríamos

Más detalles

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Reforma Integral de la Educación Básica Módulo 3 Planeación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático y Exploración y comprensión

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA UNIDADES 1 La organización del cuerpo humano. 2 Alimentación y salud. 3 La nutrición:

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO o TEMA 1- EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Objetivos: Conocer el origen del Universo y los componentes del Sistema Solar. o TEMA 2- EL PLANETA TIERRA Objetivos: Descubrir

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 Grado: primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD Acción en los ecosistemas SITUACIÓN SIGNIFICATIVA De las 120 zonas de vida que se reconocen

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 TÍTULO DE LA UNIDAD Nuestros suelos se mueven SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Debido a que el Perú se encuentra en una

Más detalles

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados 6 PLANIFICACIÓN NAP ( APRENDIZAJES PRIORITARIOS) EJE: LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS CAPÍTULO DEL LIBRO CURRICULARES 1. Los materiales y sus propiedades Propiedades de los materiales: extensivas e intensivas.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analiza datos o información. o información de su indagación con susceptibles de ser

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analiza datos o información. o información de su indagación con susceptibles de ser PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO IV 3/4 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Relaciones en los ecosistemas APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante

Más detalles

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO MÍNIMOS Y 2º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. Mantenimiento de la vida a) Seres vivos: funciones vitales, composición química. b) La célula: teoría celular, estructura y orgánulos. c)

Más detalles

Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería

Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Telecomunicaciones Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería Diseña

Más detalles

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS BLOQUE I. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Unidad 1. La materia viva - La vida y sus niveles de organización - Los bioelementos y las

Más detalles

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS Katherine Carbajal Cornejo Que sabemos de planificación y programación curricular? Qué entendemos por planificar? PLANIFICAR : Implica ANTICIPAR

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMALIA CAMPOS DE BELEVÁN AV. GARCILASO DE LA VEGA S/N PITIPO - FERREÑAFE MATRIZ DE CONOCIMIENTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMALIA CAMPOS DE BELEVÁN AV. GARCILASO DE LA VEGA S/N PITIPO - FERREÑAFE MATRIZ DE CONOCIMIENTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMALIA CAMPOS DE BELEVÁN AV. GARCILASO DE LA VEGA S/N PITIPO - FERREÑAFE MATRIZ DE CONOCIMIENTO Grado: Primero Área: C.T.A. N de Bloque 1 2 3 Conocimientos 1. Metodología Científica.

Más detalles

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela MICROTALLER PELA MINEDU Análisis Comparativo Versión anterior - 2015 Síguenos en jony.castilloestela@facebook.com Propósito: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes del nivel primaria del

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO EVALUACIÓN ESTÁNDARES Nº VAL. % / EV INSTRUMENTOS PE (Pruebas escritas) CS (Cuaderno seguim.) TI (Trabajos investig) Nº VAL. % Nº VAL.

Más detalles

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes I.E.S. GUADALPEÑA Departamento de: Matemáticas INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ------------ CURSO 2017-2018 ------------ BIOLOGÍA

Más detalles

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular Concepto de célula. Estructura general de una célula humana. El trabajo de una célula. Los tejidos celulares. Órganos y sistemas de órganos.

Más detalles

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias CRONOGRAMA DE CIENCIAS NATURALES, PRIMER PERIODO GRADO PRIMERO CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE La naturaleza Seres vivos: Animales, plantas, hombre. Objetos inertes SABER: Establece semejanzas y diferencias

Más detalles

COLEGIO RODOLFO LLINÁS Seres humanos Competentes

COLEGIO RODOLFO LLINÁS Seres humanos Competentes ASIGNATURA : Biología y Medio Ambiente PERIODO: I I.H.S 3h/semana Es importante que los estudiantes hallen habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y resolver problemas

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 04

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 04 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL-CHICLAYO INSTITUCIÒN EDUCATIVA ESTATAL DE EDUCACIÒN SECUNDARIA DE MENORES SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ZAÑA CREADO EL 18 DE MAYO

Más detalles

Índice. 1 Los seres vivos y la nutrición

Índice. 1 Los seres vivos y la nutrición Índice sección i. Los seres vivos 1 Los seres vivos y la nutrición Qué sé?...8 Las características de los seres vivos...8 La función de relación...9 La función de reproducción... 10 La función de nutrición...

Más detalles

LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Promoción de la salud en Educación Básica Derecho y condición indispensable para el desarrollo individual y social. Proceso

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Sala de Coordinación Mayo/14 Esc. N º 35 T. C Inspectoras R. Pino, E. Irigoyen, D. Tomasso RED GLOBAL en el Año Internacional

Más detalles

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2014/15

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2014/15 Colegio Colón Huelva Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2014/15 Asignatura: Biología y Geología Curso: 3º ESO Profesores: D. José Óscar Busto Velasco Sólo tendrán

Más detalles

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT I) FUNDAMENTACIÓN y DIAGNOSTICO La Biología es la ciencia que estudia patrones estructurales,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CARGO 2016-CTA 3º

EVALUACIÓN DE CARGO 2016-CTA 3º EVALUACIÓN DE CARGO 2016-CTA 3º ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE GRADO 3RO COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos

Más detalles

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO Unidad 1: La ciencia y su método. ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: 2016-2017 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma

Más detalles

Índice. 1 Las transformaciones de los materiales. 3 La función de nutrición. 2 Los alimentos y los biomateriales. 4 La digestión en el ser humano

Índice. 1 Las transformaciones de los materiales. 3 La función de nutrición. 2 Los alimentos y los biomateriales. 4 La digestión en el ser humano Índice sección i. Los materiales 1 Las transformaciones de los materiales Qué sé?...8 Los materiales...8 Propiedades de los materiales Estados de agregación de los materiales Los cambios en la naturaleza...

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE ESO 1. Comprender al ser humano como ser vivo, a la luz de su organización corporal y de sus funciones. - Reconocer las diferentes partes de una célula eucariota animal,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. El flujo de materiales en el planeta, ciclos biogeoquímicos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. El flujo de materiales en el planeta, ciclos biogeoquímicos PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO V 3/8 2 TÍTULO DE LA SESIÓN El flujo de materiales en el planeta, ciclos biogeoquímicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD

Más detalles

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención Página1 Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención Promoción de la salud en Educación Básica Una de las prioridades en la Educación Básica es

Más detalles

CICLO ESCOLAR CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1 A 10 TEMA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA CINCO BIMESTRES CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANAS 1 a 42 TEMA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES Institución educativa villa del socorro CICLO 5 (GRADO DIEZ Y ONCE) ENUNCIADO VERBO Explicar Me aproximo al conocimiento como científico-a

Más detalles

Indagación V,VI,VII : Donata Macedo Ramos

Indagación V,VI,VII : Donata Macedo Ramos VI ciclo 14 años V ciclo 12 años Indagación V,VI,VII : Donata Macedo Ramos Plantea preguntas que pueden ser respondidas a través de pruebas y procedimientos, elige una factible de indagar y formula hipótesis

Más detalles

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017 Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017 Primero básico 1 Ciencias de la Tierra y el Universo Hábitos de vida saludable. Ubicación, función y cuidado de los órganos de los sentidos.

Más detalles

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º........................ Pág.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. La fuerza de la molécula

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. La fuerza de la molécula PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Grado: Tercero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente TÍTULO DE LA UNIDAD La fuerza de la molécula SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En nuestra vida diaria evidenciamos fenómenos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Grado: Quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD Las leyes de Newton SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la naturaleza, un objeto puede encontrarse en

Más detalles

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula. Asignatura: BIOLOGIA Modalidad: Presencial: Lunes a Jueves 10:00 a 10:50 a.m. y 4:00 a 4:50 p.m. Período Académico:

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01 MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso 2013-2014 UNIDAD 01 1. Conocer la unidad elemental de los seres humanos. 2. Comprender la organización interna

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Aplicar algunos de los elementos básicos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA RESULTADOS DEL ESTUDIANTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA RESULTADOS DEL ESTUDIANTE Competencias que debe demostrar el estudiante al momento de egreso

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA. Formándonos para vivir en sociedad. Plan de Área SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA. Formándonos para vivir en sociedad. Plan de Área SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA Formándonos para vivir en sociedad Plan de Área Código: FA 01 Fecha: 13/01/14 Versión: 01 Página: 1 de 11 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO CIENCIAS III CICLO EGB. Asesoría de Ciencias Dirección Regional de Educación San José Central

PROGRAMA DE ESTUDIO CIENCIAS III CICLO EGB. Asesoría de Ciencias Dirección Regional de Educación San José Central PROGRAMA DE ESTUDIO CIENCIAS III CICLO EGB Asesoría de Ciencias Dirección Regional de Educación San José Central DETÉNGASE UN MOMENTO A REFLEXIONAR Recuerda cómo escuchaba música en su juventud, cómo

Más detalles

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años Ciencias de la naturaleza Currículum Universal Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014 Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Ciencias naturales 08-09 años QUÉ HACEN LOS SERES VIVOS? Elementos vivos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales Escuela Profesional de Ingeniería Económica RESULTADOS DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ECONOMICA 1. Diseño

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL NACIONAL MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GRADO 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL NACIONAL MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GRADO 7 MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GRADO 7 2017 ESTÁNDAR COMPETENCIAS DBA DESEMPEÑO IDENTIFICA CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN LOS SERES VIVOS compresivo del científico Reconoce la anatomía, fisiología y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER ÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER ÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER ÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica RESULTADOS DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA METALÚRGICA 1. Diseño en

Más detalles

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL.

ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL. ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL. PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁMBITO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (Propuesta de adecuación del currículo

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS DE LA NATURALEZA EDUCACIÓN PRIMARIA Estándares de aprendizaje evaluables 1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 Grado: Cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente TÍTULO DE LA UNIDAD Comprendiendo a la herencia SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de 4 grado de secundaria

Más detalles

CRONOGRAMA CIENCIAS NATURALES, PRIMER PERIODO GRADO 1 CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE. Prueba externa: marzo 8 y 9

CRONOGRAMA CIENCIAS NATURALES, PRIMER PERIODO GRADO 1 CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE. Prueba externa: marzo 8 y 9 GRADO 1 * Qué son los seres vivos? * Que caracteriza a los seres vivos? * Cómo son los seres no vivos? SABER: Establece semejanzas y diferencias entre seres vivos y los objetos inertes Evaluación 1: Febrero

Más detalles

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno Sílabo de Biología I. Datos generales Código ASUC 00056 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2018 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura La asignatura

Más detalles

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos

Más detalles

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria o PRIMERO GRADO CIENCIAS I: BIOLOGIA CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase ESCUELA

Más detalles

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR Área de Ciencias Naturales Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad Sin lugar a dudas, uno de los problemas de salud pública son las relacionadas

Más detalles

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2018

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2018 Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2018 Primero básico Hábitos de vida saludable. Ubicación, función y cuidado de los órganos de los sentidos. Seres vivos y cosas no vivas. Características

Más detalles

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL: MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL: Programa de Formación Profesional Técnica

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 2 /3 año y Fin de la Educación Secundaria BLOQUE: Los seres vivos: unidad, diversidad, interrelaciones y cambios NIVEL ALTO Comparar las características de los

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. El ser humano como animal pluricelular 1.1 Nuestro organismo está formado por células 1.2 La membrana y los intercambios con el medio 1.3 El medio que rodea las células 1.4

Más detalles

Ciencias sociales. 5 Del PAN a la Ley Sáenz Peña. 1 Hacia la unificación de la Argentina. 6 Democracias y dictaduras

Ciencias sociales. 5 Del PAN a la Ley Sáenz Peña. 1 Hacia la unificación de la Argentina. 6 Democracias y dictaduras Ciencias sociales sección i. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO 1 Hacia la unificación de la Argentina Qué sé?... 6 Proyectos enfrentados... 6 Un nuevo intento de organización...8 Repaso hasta acá...9

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Buscando alternativas de solución en mi localidad

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Buscando alternativas de solución en mi localidad PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO IV 6/8 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Buscando alternativas de solución en mi localidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

Más detalles

Curriculum Outline Document Year 7 Conocimiento del Medio September June 2016

Curriculum Outline Document Year 7 Conocimiento del Medio September June 2016 Term 1-1 st Mon 7 th Sept- Thurs 29 th Oct Curriculum Outline Document Year 7 Conocimiento del Medio September 2015- June 2016 Term Curriculum Detail (topics to be covered) Assessment La Tierra y los mapas.

Más detalles

CIENCIAS NATURALES Educación Adultos Educación Básica

CIENCIAS NATURALES Educación Adultos Educación Básica Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos CIENCIAS NATURALES Educación Adultos Educación Básica DOMINIO 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS. 1.1. La Célula. Reconocer

Más detalles

PROGRAMACIÓN OPOSIBYG 18-19

PROGRAMACIÓN OPOSIBYG 18-19 1º TRIMESTRE (12 semanas) PROGRAMACIÓN OPOSIBYG 18-19 1 T 3 Materia cristalina 23 La base química de la vida Pt 3-1) Cristalografía geométrica. Elementos de simetría. Sistemas y clases. Pt 3-2) Proyección

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias de la Naturaleza BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Utilización de diferentes fuentes de información. Lectura de textos propios del área. Iniciación a la actividad científica.

Más detalles