ÍNDICE PRACTICA 1. OPTIMIZACIÓN DE LA MOLÉCULA DE AGUA. Práctica 3. REGIÓN DEL HIDRÓGENO: ESPECTRO DE IR DE UN ALCOHOL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE PRACTICA 1. OPTIMIZACIÓN DE LA MOLÉCULA DE AGUA. Práctica 3. REGIÓN DEL HIDRÓGENO: ESPECTRO DE IR DE UN ALCOHOL."

Transcripción

1

2 ÍNDICE ANTECEDENTES MANEJO BÁSICO DE GAUSSVIEW 5.08 Menús de GaussView Construcción de moléculas Ejercicios Uso del mouse en GaussView MANEJO BÁSICO DE GAUSSIAN 09 EL ESPECTRO INFRARROJO Y SUS REGIONES PRACTICA 1. OPTIMIZACIÓN DE LA MOLÉCULA DE AGUA Practica 2. REGIÓN DEL HIDRÓGENO: ESPECTRO DE IR DE UN HIDROCARBURO. Práctica 3. REGIÓN DEL HIDRÓGENO: ESPECTRO DE IR DE UN ALCOHOL. Práctica 4. REGIÓN DEL TRIPLE ENLACE: ESPECTRO DE IR DE UN ALQUINO. Espectro 5. ESPECTRO TEÓRICO DE UN ALQUENO. Practica 6. REGIÓN DEL DOBLE ENLACE: ESPECTRO DE IR DE UN COMPUESTO CARBONÍLICO BIBLIOGRAFÍA 5

3 ANTECEDENTES La espectroscopia es el estudio de la interacción entre la materia y diversos tipos de radiación electromagnética. En esta área entre otras se considera a la espectrofotometría infrarroja y resonancia magnética nuclear. La espectroscopia de infrarrojo es una de las técnicas de amplia utilidad en química para la determinación de grupos funcionales en sistemas moleculares (1). El espectro infrarrojo de un compuesto proporciona información sobre sus propiedades internas (composición química, impurezas, interacción entre sustituyentes, análisis de grupos funcionales, etc.), por lo que es de gran importancia en análisis cualitativo. Esta espectroscopia se basa en la absorción de la radiación infrarroja por las moléculas en números de onda en el rango de cm -1. Estas ondas excitan a la molécula desde su estado fundamental hasta un estado en el cuál, se produce la vibración de sus enlaces de un modo determinado. Existen dos modos principales de vibración, alargamiento y flexión. Una molécula absorberá energía cuando ésta sea igual a la necesaria para que se produzca una transición vibracional de la molécula. Por lo tanto, la molécula vibrará de un modo determinado debido a la energía que se le ha suministrado. La longitud de onda de cada modo de absorción es función de la masa relativa de los átomos y fuerza de los enlaces. La asignación de frecuencias características de alargamiento y flexión a grupos funcionales son específicos. Aunque las frecuencias vibracionales para un enlace dado en una molécula compleja no son totalmente independientes de los demás enlaces situados cerca, el rango de variación es pequeño y solamente se observará una banda en el espectro de infrarrojo en el caso de que el movimiento de vibración, alargamiento o flexión, vaya acompañado de un cambio en el momento dipolar. Conforme aumente la polaridad de un enlace más intensa será la banda correspondiente a su frecuencia de vibración. 6

4 La aplicación más frecuente de la espectroscopia de infrarrojo en química orgánica es de tipo cualitativo y reside la identificación de determinados grupos funcionales de una molécula para los que se observan bandas características en determinadas regiones del espectro. Esto permite que esta técnica sea aplicada en el seguimiento de una reacción en la que se tiene lugar una transformación de grupos funcionales observables en IR. Otras aplicaciones de la espectrofotometría Infrarroja es en la Industria Farmacéutica (identificación estructural del fármaco, contaminante entre otros) (2-3), Industria químicapetroquímica (análisis de aditivos, rendimiento del combustible) (4); Industria alimentaria (determinación de azúcares, grasas, identificación de olores) (5-6); Caracterización de semiconductores (medida de boro y fosforo en silicio) (7); Toxicología forense (análisis de pinturas, Fibras) (8). Materiales: Polímeros (Interacciones polímero-disolvente) (9); Mineralogía (10), Microbiología (11-12), Ambiental (13) entre otros. El uso intensivo de la computadora ha transformado la actividad científica, convirtiendo a la computación en una disciplina con sus propios métodos y soluciones. Indiscutiblemente, una de las áreas de mayor impacto tanto a nivel académico como a nivel industrial, es lo que se ha denominado Química Computacional. Actualmente existe un interés creciente en las universidades, la industria petrolera y farmacéutica por desarrollar experiencia del conjunto de técnicas y herramientas en el área del modelado molecular. Esta disciplina se extiende más allá de los límites tradicionales que separan la química, la física, la biología y la ciencia de la computación, permitiendo la investigación de moléculas y macromoléculas mediante una computadora, cuando la investigación en el laboratorio sea inapropiada, impracticable o imposible: La química computacional incluye aspectos como: El modelado molecular por computadora Los modelos computacionales 7

5 La busca de datos en bases químicas Estimación de propiedades, entre ellas las espectroscópicas El modelado molecular computacional abarca un amplio rango de métodos matemáticos que pueden dividirse en dos grandes categorías: La mecánica molecular: que aplica las leyes de la física clásica al sistema molecular sin considerar explícitamente a los electrones. La mecánica cuántica: se basa en la ecuación de Schrödinger para construir una molécula con tratamiento directo de la estructura electrónica empleando métodos semiempírico y ab-initio ( desde el principio ). Este manual tiene como objetivos principales: a) Desarrollar las habilidades mínimas necesarias para la utilización de herramientas computacionales orientadas al estudio de estructuras moleculares. b) Facilitar al alumno la interpretación de los espectros de infrarrojo mediante una fácil y gráfica identificación de los modos vibracionales atribuidos a cada banda del espectro. c) Simular el espectro infrarrojo de moléculas de interés a fin de que pueda contar con una caracterización de las moléculas deseadas cuando no se cuenten con los instrumentos para llevarse la adquisición del espectro a nivel experimental. d) Proporcionar al docente un material de apoyo para el proceso de enseñanza de la espectroscopia infrarroja de una manera más gráfica. 8

6 MANEJO BÁSICO DE GAUSSVIEW 5.08 Menús de GaussView La interfaz gráfica de GaussView se constituye básicamente de 3 áreas principales: la barra de menú, la barra de herramientas y el área de visualización de fragmentos. Figura 1. Ventana principal de GaussView La barra de menú contiene varias opciones para su uso en el modelado de moléculas y determinación de propiedades: File: Crear, abrir, imprimir y guardar estructuras. Edit: Tareas de configuración y de construcción de la molécula. View: Control de la visualización de las moléculas. Calculate: Enviar trabajos a cálculo en Gaussian. Results: Examinar los resultados: Geometría, cargas, superficies, espectros y animaciones. 9

7 Windows: Manejo de varias ventanas en Windows. Help: Acceder a la ayuda de GaussView y Gaussian. En cuando se tiene una ventana con una nueva molécula, se activa la barra de herramientas. *Clic en, sale la ventana de átomos, de donde se puede elegir el tipo de este. Clic en, se tiene la opción de elegir diferentes anillos y representaciones. En se localizan diferentes grupos funcionales. 10

8 Construcción de moléculas 1. Construir la molécula del acetato de etilo (CH3COOCH2CH3). 2. Ir a la barra de menús, elegir File y dar clic en New y enseguida a Create MolGroup en ese momento aparecerá una ventana nueva. Figura 2. Crear nueva molécula con GaussView. 3. Existe una barra de herramientas llamada Builder en View con la que se construyen moléculas, contiene la paleta de elementos, de anillos y la paleta de grupos funcionales, además, es posible modificar longitud, ángulo de enlace y ángulo diedro entre otros. O se puede observar de manera directa en la barra de herramientas. Figura 3. Barra de herramientas Builder 4. Para comenzar a construir, elegir la paleta de elementos (dar clic con el botón izquierdo del ratón sobre el símbolo sp 2. ), dar clic en el carbono con hibridación 11

9 5. A continuación, dar clic con el botón izquierdo del ratón sobre la ventana G1:M1:V1 New, para agregar el fragmento que aparece en la figura siguiente Figura 4. Carbono configuración. sp 2 6. Para agregar el siguiente fragmento, elegir el oxígeno de doble ligadura y dar clic con el mismo botón sobre la valencia doble del carbono. Figura 5. Enlace C-O doble ligadura Nota. Para mover la molécula, presionar al mismo tiempo la molécula y el botón Shift y arrastrar el ratón. Para acercar o alejar la molécula, presionar el botón derecho del ratón sobre la pantalla y mover hacia atrás o adelante. 12

10 Figura 6. Formación enlace C-O 7. Elegir el oxígeno de valencia sencilla y agregarlo a una de las valencias libres del carbono. 8. Dar clic al icono (delete atom) y elegir al hidrógeno del átomo de oxígeno. Dar clic en icono (add valence) para agregar de nuevo la valencia al oxígeno dándole clic al mismo átomo, esto hará que el ángulo de la valencia tenga una geometría adecuada. Figura 7. Mejor geometría A continuación elegir el carbono sp 3 y agregarlo a las valencias faltante en el carbono para obtener la estructura del ácido acético. 13

11 9. Radicales orgánicos, o conjuntos atómicos comunes en las moléculas orgánicas pueden ser obtenidos presionando el botón el cual despliega la correspondiente ventana, de la cual si seleccionamos el fragmento de 2 carbonos con enlace sencillo se podrá terminar la estructura deseada dando pulsando sobre el átomo de hidrógeno unido al oxígeno. 10. La estructura construida puede ajustarse mejor a la geometría real presionando el botón de limpiar para obtener finalmente la molécula: Ejercicios 1.- Realizar las moléculas siguientes: Vainillina Cafeína Captopril 14

12 Uso del mouse en GaussView Función Acción Insertar átomo o fragmento, seleccionar átomo para Clic. modificación. Con el botón izquierdo presionado deslizar Rotar una molécula el ratón de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Trasladar una molécula. Botón central. Aumentar y disminuir el tamaño Con el botón derecho presionado deslizar el de una molécula. ratón de arriba hacia abajo. Traslada una sola molécula cuando Botón Alt y con botón central presionando, hay 2 o más moléculas en la misma deslizar de un punto a otro. ventana. Si hay 2 o más moléculas en la Botón Alt y con botón izquierdo girar una de misma ventana, y se quiere rotar las moléculas. una de ellas. Deslizar con botón derecho. Trasladar el grupo de moléculas en una sola ventana. 15

13 MANEJO BÁSICO DE GAUSSIAN 09 Gaussian es un programa especializado para química teórica al cual está integrado el programa GaussView. Para un cálculo teórico, Gaussian requiere de: nivel de teoría, conjunto de funciones base, coordenadas iniciales de la molécula (cartesiana o interna), carga y multiplicidad para la optimización de las coordenadas. Una vez que la molécula ha sido optimizada, se pueden determinar propiedades atómicas y/o moleculares: energía de la molécula, densidad electrónica, momento dipolar, propiedades espectroscópicas, parámetros termodinámicos etc. Menús de Gaussian Figura 8. Ventana principal de Gaussian File: Crear, abrir, o modificar archivos, así como algunas preferencias. Process: Manipular el proceso que se esté ejecutando Utilities: Acceder a algunas utilidades que tiene Gaussian para realizar distintos trabajos como creación manipulación y conversión de archivos. View: Controla la apariencia de la ventana de Gaussian y permite invocar un editor de texto externo. Help: Acceder a la ayuda de Gaussian 16

14 Practica 1: OPTIMIZACIÓN DE LA MOLÉCULA DE AGUA Introducción: En los procedimientos relativos a la química computacional el primer paso en la determinación de las propiedades fisicoquímicas conlleva la obtención del arreglo más estable de la molécula de estudio. A esta etapa se le conoce como optimización y es de suma importancia a fin de lograr que las propiedades simuladas sean lo más cercanas a las propiedades obtenidas de manera experimental. Por eso en esta primera práctica se explicará el procedimiento para llevar a cabo ese tipo de procedimiento teórico. Procedimiento 1. Iniciar con la construcción de la molécula de agua en GaussView. Abrir el programa GaussView. 2. Construir la molécula de Agua. Dar clic en el icono Element Fragment, seleccionar al átomo de oxígeno y dar clic en la ventana de construcción. Verificar que la selección del oxígeno tiene dos valencias. : Figura 1.1. Icono para elegir átomo. Molécula de agua 3. Para realizar la optimización de la geometría de la molécula, ir al menú Calculate y elegir la opción Gaussian Calculation Setup, se mostrará la pantalla de la Figura

15 Figura 1.2. Ventana preparación de cálculo 4. En esta pantalla seleccionar la pestaña que dice Job Type, esta opción permite elegir el trabajo que queremos hacer. Seleccionar Optimization. La siguiente pestaña a escoger es Method Method: Ground State/Hartree-Fock/Default Spin Basis Set: 6-31G (d,p) Charge: 0 Spin: Singlet Para mandar el cálculo de optimización a Gaussian se da clic en Submit. En caso de requerir realizar modificaciones al cálculo se da clic en Edit, primero salvar y luego abrirá el archivo de entrada. *gjf=la extensión gjf significa Gaussian Job File. *Asegurarse que la casilla Write Cartessians, este activada. 18

16 Figura 1.3. Archivo de entrada gaussian. Las primeras líneas del archivo, de la Figura 1.3, de entrada consisten en la dirección donde fue guardado y el tipo de cálculo que se va a realizar. En la parte siguiente se indican las coordenadas cartesianas (x,y,z) para cada átomo de la molécula 5. Al cerrar la ventada donde aparecen las coordenadas, sale el siguiente cuadro. Mensaje de que iniciará el cálculo en Gaussian. 6. Al dar OK, aparecerá la siguiente ventana: 19

17 Automáticamente se abrirá Gaussian 09 para correr el cálculo. Se podrá observar que el programa se está ejecutando y trabajando en la Optimización de agua: 7. Cuando el cálculo ha terminado, aparece la pantalla siguiente con el mensaje Gaussian job has completed, dar clic en Sí. Al final de cada archivo aparece lo siguiente: Normal termination of Gaussian 09 at... Significa que el cálculo se realizó de manera exitosa. 8. Al dar clic en Sí aparece la siguiente pantalla en donde se deberá seleccionar el archivo de salida (Agua.log), para ver todo lo que hizo el programa. Para visualizar el resultado de la energía, por ejemplo, se hará con el programa GaussView. 20

18 9. Se abrirá el archivo de salida en GaussView, Para obtener un resumen de los datos del cálculo efectuado (en el caso de la optimización nos interesa la energía) nos dirigimos a la pestaña Results/Summary. Se abrirá una nueva ventana como la siguiente: Este procedimiento para el cálculo de optimización, aplica a cualquier molécula ya sea compleja o simple. Hay que recordar que antes de determinar cualquier propiedad molecular, debe realizarse con una molécula optimizada. El cálculo para la optimización deberá de siempre realizarse con el mismo método y conjunto de bases utilizado para dicha propiedad molecular. 21

19 Practica 2. REGIÓN DEL HIDRÓGENO: ESPECTRO DE IR DE UN HIDROCARBURO. Introducción Los compuestos orgánicos más sencillos son los hidrocarburos y aunque solo se componen de 2 elementos pueden combinarse para originar distintos compuestos: alifáticos o cíclicos, con enlaces simples o múltiples. Esta práctica se centrará en un tipo de hidrocarburo: las parafinas (hidrocarburos saturados). Los espectros de IR para este tipo compuestos, mejor conocidos como alcanos, son relativamente sencillos a razón de que no presentan grupos funcionales o enlaces múltiples. Las bandas, en estos espectros representarán sólo vibraciones del tipo Csp 3 -Csp 3 y Csp 3 -H. Debido a que muchos compuestos orgánicos contienen este tipo de enlaces la mayoría exhibirá este tipo de bandas en sus espectros gráficos. La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), ha mostrado ser una importante herramienta para la caracterización en la evaluación de los crudos que se procesan en una refinería de petróleo, con buenas perspectivas de realización de análisis on line en tiempo real. Objetivos. Calcular las frecuencias de vibración del octano empleando el método Hartree- Fock y compararlas con las obtenidas experimentalmente. Identificar las principales bandas de las estructuras hidrocarbonadas además de reconocer los modos vibraciones correspondiente a dichas bandas. 22

20 Procedimiento. 1.- Realizar la optimización de la molécula de n-octano y el cálculo de frecuencias vibracionales con las siguientes bases: Method: Ground State/Hartree-Fock/Default Spin Basis Set: 6-31G Charge: 0 Spin: Singlet Para ello una vez dibujada la molécula de n-octano abrir la ventana de preparación del cálculo Gaussian Calculation Setup y elegir en la pestaña de Job type la opción Opt+Freq. Esto nos permitirá en una misma corrida realizar la optimización y posterior cálculo de frecuencias 2.- Enviar el cálculo a Gaussian 09 dando clic en Submit 3.- Salvar el archivo de entrada octano IR.gjf asegurando que contenga la ruta #opt freq hf/6-31g 4.- Terminado el cálculo seleccionar el archivo de extensión *.log y la opción Ok. 5.- Se abrirá el archivo de salida en GaussView. Para visualizar las frecuencia vibracionales calculadas dirigirse al Menú Result/Vibrations. 6.- Aparecerá una pantalla Display Vibrations, donde se muestran la Frecuencias (número de onda) y la intensidad de las señales. 23

21 7.- Para poder observar el espectro de IR, dar clic en la opción Spectrum y aparecerá la pantalla. 8.- Para ver el espectro determinado a nivel teórico en formato similar al presentado a nivel experimental, da clic derecho sobre el gráfico y seleccionar la opción 24

22 properties la cual te desplegara una nueva ventana como se muestra a continuación: 9.- Selecciona las opciones invert axis en ambos ejes y oprimir Ok. El espectro será desplegado de la siguiente manera: 10.- Para visualizar las diferentes vibraciones de la molécula, seleccionar un valor de frecuencia y dar clic en la opción Start animation y de esta manera se mostrará la vibración de cada enlace en la molécula Compara el espectro experimental con el teórico calculado y llena la Tabla 2.1 señalando el tipo de modo vibracional que se presenta. 25

23 Tabla 2.1. Comparación de frecuencias teóricas-experimental. Descripción del modo vibracional Intensidad teórica Frecuencia teórica escalada (cm -1 ) Frecuencia teórica (cm -1 ) Frecuencia experimental (cm -1 ) Tensión asimétrica Tensión simétrica Flexión de tijera Flexión de tijera Flexión de aleteo Flexión de balancín Cuestionario: 1. Existe otra banda predominante en el espectro del n-octano (baja transmitancia)? A qué tipo de modo vibracional corresponde? 2. Será esa banda una pieza clave al momento de identificar los compuestos experimentalmente? Espectro 2.1. Espectro IR experimental del n-octano en película líquida 26

24 Práctica 3. REGIÓN DEL HIDRÓGENO: ESPECTRO DE IR DE UN ALCOHOL. Introducción Los alcoholes presentan uno de los grupos funcionales más importantes para la espectroscopía IR. En el espectro gráfico, el grupo hidroxilo presenta dos importantes bandas correspondientes a los modos vibracionales de los enlaces C-O y O-H. La banda correspondiente de O-H se encuentra en el rango de cm -1, es ancha y de alta intensidad (baja transmitancia). El ancho de la banda varía según la fuerza de los enlaces por puente de hidrógeno en la muestra. En ausencia de estas interacciones aparece como un pico agudo. En cuanto a las vibraciones de C-O comprenden de bandas localizadas en la región de huellas digitales entre cm -1, la cual permite distinguir entre alcoholes primarios, secundarios, terciarios y fenoles. Objetivos. Calcular las frecuencias de vibración del ciclohexanol empleando el método Hartree-Fock y compararlas con la obtenida experimentalmente. Identificar las principales bandas de los alcoholes además de reconocer los modos vibraciones correspondiente a dichas bandas. Diferenciar las bandas presentadas por alcoholes y las correspondientes a los hidrógenos de las cadenas hidrocarbonadas. Procedimiento. 1.- Utilizando GaussView dibujar la molécula de ciclohexanol y crear el archivo de entrada a Gaussian con la siguiente ruta #opt freq hf/6-31g 27

25 2.- Determinar la energía de las coordenadas de máxima estabilidad en gaussian Una vez terminado el cálculo, visualizar las frecuencia vibracionales calculadas dando clic al Menú Result/Vibrations 4.- De la pantalla Display Vibrations, donde se muestran la Frecuencias (número de onda), elegir las que asemejen con el espectro experimental y completar la tabla Observar el espectro de IR, dando clic en la opción Spectrum e invertir ambos ejes para hacerlo coincidir con el gráfico a nivel experimental 6.- Describir los tipos de vibraciones de las frecuencias elegidas anteriormente dando clic en Start animation. 7.- Compara el espectro experimental con el teórico que acabas de calcular y contesta lo que se te pida. Espectro 3.1. Espectro teórico del ciclohexanol. 28

26 Cuestionario 1. Cuál es la banda correspondiente al hidroxilo? 2. Por qué sale a una frecuencia diferente que los enlaces C-H? 3. A qué se debe que la banda del hidrógeno del OH en el espectro experimental este más ancha? 4. A qué frecuencia se encuentra la vibración del enlace C-O? Coincide con la vibración reportada para alcoholes secundarios? 5. A qué se debe que la intensidad de las bandas sean tan diferentes? Tabla 3.1. Comparación de frecuencias teóricas-experimental. Descripción del modo vibracional Intensidad teórica Frecuencia teórica escalada (cm -1 ) Frecuencia teórica (cm -1 ) Frecuencia experimental (cm -1 ) Tensión 3331 Tensión Asimétrica 2932 Tensión Simétrica 2855 Flexión de aleteo 1467 Tensión 1457 Tensión simétrica

27 Espectro 3.1. Espectro IR experimental ciclohexanol en película líquida. 30

28 Práctica 4. REGIÓN DEL TRIPLE ENLACE: ESPECTRO DE IR DE UN ALQUINO. Introducción Para los alquinos, al igual que los hidrocarburos saturados, las principales bandas que presentan sus espectros corresponden a los modos vibracionales de los enlaces Carbono-Carbono y Carbono-Hidrógeno considerando los carbonos con hibridación sp. La banda más prominente en cuanto a alquinos se refiere es la correspondiente a Csp-Csp (triple enlace), se trata de una banda débil y aguda que aparece alrededor de 2100 cm -1. En algunos casos, la simetría estructural de la molécula ocasiona que la intensidad de la banda se vea reducida al disminuir la polaridad relativa del triple enlace. Además de la banda del triple enlace, cuando se trata de un alquino terminal, existe un enlace carbono-hidrógeno que involucra la hibridación sp (Csp-H). Esta de igual manera es un banda aguda de intensidad media que se localiza alrededor de 3300cm -1. Objetivos. Calcular las frecuencias de vibración del 1-heptino empleando el método Hartree- Fock y compararlas con las obtenidas experimentalmente. Identificar las bandas representativas de las vibraciones de los triples enlaces carbono-carbono. Diferenciar las bandas presentadas entre las previamente. funciones químicas revisadas 31

29 Procedimiento. 1. Utilizando GaussView dibujar la molécula de 1-heptino y crear el archivo de entrada a Gaussian con la siguiente ruta #opt freq hf/6-31g, y enviar a correr el archivo el archivo de entrada. 2. Visualizar las frecuencia vibracionales calculadas dando clic al Menú Result/Vibrations 3. De la pantalla Display Vibrations, donde se muestran la Frecuencias (número de onda), elegir las que asemejen con el espectro experimental y completar la tabla Observar el espectro de IR, dando clic en la opción Spectrum e invertir ambos ejes para hacerlo coincidir con el gráfico a nivel experimental. 5. Describir los tipos de vibraciones de las frecuencias elegidas anteriormente dando clic en Start animation. 6. Compara el espectro experimental con el teórico que acabas de calcular y contesta lo que se te pida. Espectro 4.1. Espectro teórico de 1-heptino. 32

30 Cuestionario. 1. Cuáles bandas corresponden al grupo alquino? 2. Cómo se reconoce qué tipo de alquino está presente en una molécula conociendo sólo su espectro de IR? 3. Cuáles de los siguientes pares de moléculas presentarán una banda más intensa para Csp-Csp? 1-pentino/3-pentino 3-heptino/4-octino 4,4-dimetil-2-pentino/2-heptino 4. A qué se debe que el valor de frecuencia del enlace Csp-H sea mayor con respecto valor en un hidrocarburo saturado (Csp 3 -H)? Tabla 4.1. Comparación de frecuencias teóricas-experimental. Descripción del modo vibracional Tensión del Csp-H Tensión asimétrica Tensión simétrica Tensión simétrica Flexión de tijera Flexión de Csp-H Intensidad teórica Frecuencia teórica escalada (cm -1 ) Frecuencia teórica (cm -1 ) Frecuencia experimental (cm -1 )

31 Espectro 4.1. Espectro IR experimental del 1-heptino obtenido en película liquida. 34

32 Práctica 5. REGIÓN DEL DOBLE ENLACE: ESPECTRO DE IR DE UN ALQUENO. Introducción Los alquenos, así como los alcanos y alquinos (vistos anteriormente), presentan una banda aguda correspondiente al enlace C-H, con hibridación sp 2 para éste caso, en un rango limitado de cm -1. Otra banda esencial para reconocer alquenos es la correspondiente al doble enlace (Csp 2 -Csp 2 ), la cual aparece alrededor de cm -1. La espectroscopía IR puede usarse para determinar el patrón de sustitución en un doble enlace, siempre y cuando el equipo permita la diferenciación precisa de las bandas. Un doble enlace presenta vibraciones de flexión (bending), como bandas agudas, que pueden aparecer en un amplio rango cm -1 dependiendo de la cantidad de sustituyentes sobre el doble enlace: monosustituido (Grupo vinilo), disustituido (posiciones cis, trans, gem) o trisustituido. Objetivo. Calcular las frecuencias de vibración del isopreno empleando el método Hartree- Fock y compararlas con las obtenidas experimentalmente. Identificar los principales modos vibracionales presentados por los alquenos y compararlos con los vistos previamente en las regiones del hidrógeno y triple enlace. Procedimiento. 35

33 1. Utilizando GaussView dibujar la molécula de isopreno y crear el archivo de entrada a Gaussian con la siguiente ruta #opt freq hf/6-31g, y enviar a correr el archivo el archivo de entrada. 2. Visualizar las frecuencia vibracionales calculadas dando clic al Menú Result/Vibrations 3. De la pantalla Display Vibrations, donde se muestran la Frecuencias (número de onda), elegir las que asemejen con el espectro experimental y completar la tabla Observar el espectro de IR, dando clic en la opción Spectrum e invertir ambos ejes para hacerlo coincidir con el gráfico a nivel experimental 5. Describir los tipos de vibraciones de las frecuencias elegidas anteriormente dando clic en Start animation. 6. Compara el espectro experimental con el teórico que acabas de calcular y contesta lo que se te pida. Espectro 5.1. Espectro teórico de isopreno 36

34 Cuestionario 1. Cuántas bandas corresponden a las vibraciones de tensión (Streching) de los dobles enlaces C=C? 2. Por qué las bandas de la tensión del doble enlace (Csp 2 -Csp 2 ) salen a frecuencias más bajas que las del triple enlace (Csp-Csp) y mayores que un enlace sencillo (Csp 3 -Csp 3 )? 3. Investiga cuales son los rangos de aparición para los dos tipos de doble enlace (en cuanto a sustituciones) que pertenecen al isopreno. 4. Es posible determinar si se trata de un doble enlace terminal o medio con sólo ver el espectro IR? Tabla 5.1. Comparación de frecuencias teóricas-experimental. Descripción del modo vibracional Intensidad teórica Frecuencia teórica escalada (cm -1 ) Frecuencia teórica (cm -1 ) Frecuencia experimental (cm -1 )

35 Espectro 6.1. Espectro IR del Isopreno obtenida de película líquida. 38

36 Practica 6. REGIÓN DEL DOBLE ENLACE: ESPECTRO DE IR DE UN COMPUESTO CARBONÍLICO Introducción Los grupos carbonilos comprenden todos los compuestos que contengan al grupo funcional C=O. Cuando se encuentra en posición final se trata de un aldehído y cuando es parte de una cadena se trata de una cetona. Tanto para aldehídos como para cetonas el espectro IR presenta una eminente banda alrededor de 1700 cm -1. Cuando se trata de grupos carbonílicos existen tres factores que modifican el valor de frecuencia de tensión: 1. Disminución de frecuencia por conjugación con dobles enlaces y anillos benceno aromáticos. El valor disminuye proporcionalmente al aumento de longitud en el sistema conjugado. 2. Aumento de frecuencia por ser el grupo carbonilo parte de anillos pequeños. El valor aumenta inversamente proporcional al tamaño del anillo. 3. Cambio del sustituyente alquilo por grupos dadores y atractores de densidad electrónica: Aumento - Sustituyente electroatractor y Disminución - Sustituyente electrodonador. Objetivo. Calcular las frecuencias de vibración de acetona empleando el método Hartree- Fock y compararlas con las obtenidas experimentalmente. Identificar los principales modos vibracionales presentados por los compuestos carbonílicos y compararlos con los vistos previamente. 39

37 Procedimiento. 1. Utilizando GaussView dibujar la molécula de acetona y crear el archivo de entrada a Gaussian con la siguiente ruta #opt freq hf/6-31g, y enviar a correr el archivo el archivo de entrada. 2. Visualizar las frecuencia vibracionales calculadas dando clic al Menú Result/Vibrations 3. De la pantalla Display Vibrations, donde se muestran la Frecuencias (número de onda), elegir las que asemejen con el espectro experimental y completar la tabla Observar el espectro de IR, dando clic en la opción Spectrum e invertir ambos ejes para hacerlo coincidir con el gráfico a nivel experimental 5. Describir los tipos de vibraciones de las frecuencias elegidas anteriormente dando clic en Start animation. 6. Compara el espectro experimental con el teórico que acabas de calcular y contesta lo que se te pida. Espectro 6.1. Espectro teórico de acetona 40

38 Cuestionario 1. Qué banda del espectro teórico coincide con la banda presente en 3415 cm -1 del espectro experimental? Se considera una excepción la aparición de esta banda? 2. Existe alguna banda en la zona de huellas digitales que nos indique el tipo de carbonilo (cetona, aldehído)? 3. La aparición de una banda en 3400 cm -1 está relacionada con el tipo de disolvente para la muestra? 4. Considerando que el grupo carbonilo se trata de un doble enlace C=O Por qué su intensidad es relativamente grande comparado con un doble enlace C=C? Tabla 6.1. Comparación de frecuencias teóricas-experimental. Descripción del modo vibracional Intensidad teórica Frecuencia teórica escalada (cm -1 ) Frecuencia teórica (cm -1 ) Frecuencia experimental (cm -1 )

39 Espectro 6.1. Espectro IR de la acetona experimental obtenido en película líquida. 42

40 REFERENCIAS 1. Programa Gaussian: Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, G. E. Scuseria, M. A. Robb, J. R. Cheeseman, G. Scalmani, V. Barone, B. Mennucci, G. A. Petersson, H. Nakatsuji, M. Caricato, X. Li, H. P. Hratchian, A. F. Izmaylov, J. Bloino, G. Zheng, J. L. Sonnenberg, M. Hada, M. Ehara, K. Toyota, R. Fukuda, J. Hasegawa, M. Ishida, T. Nakajima, Y. Honda, O. Kitao, H. Nakai, T. Vreven, J. A. Montgomery, Jr., J. E. Peralta, F. Ogliaro, M. Bearpark, J. J. Heyd, E. Brothers, K. N. Kudin, V. N. Staroverov, R. Kobayashi, J. Normand, K. Raghavachari, A. Rendell, J. C. Burant, S. S. Iyengar, J. Tomasi, M. Cossi, N. Rega, J. M. Millam, M. Klene, J. E. Knox, J. B. Cross, V. Bakken, C. Adamo, J. Jaramillo, R. Gomperts, R. E. Stratmann, O. Yazyev, A. J. Austin, R. Cammi, C. Pomelli, J. W. Ochterski, R. L. Martin, K. Morokuma, V. G. Zakrzewski, G. A. Voth, P. Salvador, J. J. Dannenberg, S. Dapprich, A. D. Daniels, O. Farkas, J. B. Foresman, J. V. Ortiz, J. Cioslowski, and D. J. Fox, Gaussian, Inc., Wallingford CT, Programa GaussView 5.0.8: Visualizador R. M. Silverstein, G. C. Bassler, T. C. Morrill Identificación Espectrométrica de Compuestos Orgánicos. Ed. Diana México, F. Sim, A. St-Amant. I. Papai, D. R. Salahub. Gaussian Density Functional Calculations on Hydrogen-Bonded Systems. J. AM. Chem. Soc. 1992, 114,

Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Departamentos de Física y de Química

Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Departamentos de Física y de Química Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Departamentos de Física y de Química Entendiendo el Concepto de Densidad de Estados (DOS) Pedro Contreras, Luis Seijas, y José Burgos GRINCEF, Mérida, Junio

Más detalles

TALLER DE ESPECTROSCOPIA

TALLER DE ESPECTROSCOPIA TALLER DE ESPECTROSCOPIA I. OBJETIVOS a) Conocer los principios fundamentales que rigen la interacción energía-materia (radiación electromagnética-moléculas) en uno de los métodos espectroscópicos más

Más detalles

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES.

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES. VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES. ALCANOS NORMALES (LINEALES) En todos los alcanos normales o ramificados se espera encontrar solo estiramientos

Más detalles

ANÁLISIS DE ESPECTROS

ANÁLISIS DE ESPECTROS EFECTOS DE CONJUGACIÓN Y TAMAÑO DE ANILLO EN C=O ALQUENOS Y AROMÁTICOS ( ESTIRAMIENTO C=C ) O-H 3600 N-H 3400 C-H 3000 C=N = 2250 C=C = 2150 C=O 1715 C=C 1650 C-O 1100 ANÁLISIS DE ESPECTROS CONJUGACIÓN

Más detalles

Espectroscopía Infraroja OBJETIVOS * 30/09/2010 * 1

Espectroscopía Infraroja OBJETIVOS * 30/09/2010 * 1 Espectroscopía Infraroja Carolina Jullian M. OBJETIVOS Adquirir principios y conceptos para la correcta formación de una base espectroscópica. Interpretación t adecuada d de los espectros para la obtención

Más detalles

DESARROLLADO POR: LUCÍA B.CHEMES, GABRIEL IGLESIAS Y ROSANA ROTA Tutorial Avogadro

DESARROLLADO POR: LUCÍA B.CHEMES, GABRIEL IGLESIAS Y ROSANA ROTA Tutorial Avogadro DESARROLLADO POR: LUCÍA B.CHEMES, GABRIEL IGLESIAS Y ROSANA ROTA Tutorial Avogadro Barra de herramientas: Consejo: mantener los menús Preferencias de herramientas y Preferencias de pantalla siempre activas.

Más detalles

ESPECTROSCOPíA INFRARROJA

ESPECTROSCOPíA INFRARROJA ESPECTROSCOPíA INFRARROJA Química Orgánica 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA 2016 Autor: Dra. Isabel Perillo 1 Espectro electromagnético Unidades de l usadas: para UV-visible: nm (mm): 10-9 m para

Más detalles

Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental

Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental Laboratorio de Química de Coordinación Práctica 4. Espectroscopia IR y Análisis elemental Parte II: Las técnicas Tarea previa 1. Leer los fundamentos teóricos de la práctica 2. La molécula de agua (H2O)

Más detalles

Espectroscopía IR Parte II. Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CCQQ y Farmacia USAC

Espectroscopía IR Parte II. Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CCQQ y Farmacia USAC Espectroscopía IR Parte II Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CCQQ y Farmacia USAC Grupos funcionales que presentan absorción en la región 4000-3000 cm En esta región se encuentran las

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético Espectro Electromagnético En las moléculas orgánicas se observan vibraciones moleculares con energías que corresponden a la porción del infrarrojo del espectro electromagnético. Describiendo de la forma

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA MÉTODOS 2: ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Química Julie Benavides Melo 2 CONTENIDOS 3 CONTENIDOS 4 CONTENIDOS ÁREAS TEMÁTICAS

Más detalles

Tema 7: Espectroscopia Vibracional (IR)

Tema 7: Espectroscopia Vibracional (IR) Tabla 1. El espectro electromagnético Región Longitud de onda Energía de excitación Tipo de excitación Rayos x, rayos cósmicos 286 (Kcal/mol) Ultravioleta Visible Infrarrojo próximo Infrarrojo

Más detalles

TALLER. Introducción al Modelado Molecular. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química

TALLER. Introducción al Modelado Molecular. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química TALLER Introducción al Modelado Molecular PONENTE: Dr. M. en C. L. Antonio Reyes Chumacero APOYO TÉCNICO: Alumna: Jonathan Trapala Reyna Introducción

Más detalles

RECAPITULACIÓN 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝑔] 𝑚𝑜𝑙 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 [𝑔/𝑚𝑜𝑙]

RECAPITULACIÓN 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝑔] 𝑚𝑜𝑙 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 [𝑔/𝑚𝑜𝑙] QUIMICA COMUN RECAPITULACIÓN RECAPITULACIÓN mol = Masa sustancia [g] Masa molecular [g/mol] QUÍMICA ORGÁNICA HIBRIDACIÓN CARBONO INTRODUCCIÓN La química orgánica, en simples palabras, es la química del

Más detalles

Metas del módulo... Conectar la descripción molecular con el mundo macroscópico...

Metas del módulo... Conectar la descripción molecular con el mundo macroscópico... Metas del módulo... Brindar una cultura general en Fisicoquímica Moderna en el tratamiento microscópico de la materia

Más detalles

Tema 9. Química Orgánica

Tema 9. Química Orgánica Tema 9. Química Orgánica ÍNDICE 1. Enlace covalente en las moléculas orgánicas 1.1. ibridaciones del carbono 1.2. Resonancia 1.3. Polaridad de enlace 2. Representación de moléculas orgánicas 3. idrocarburos

Más detalles

TALLER. Introducción al Modelado Molecular. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química PONENTE: Dr. Lino Joel Reyes Trejo

TALLER. Introducción al Modelado Molecular. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química PONENTE: Dr. Lino Joel Reyes Trejo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química TALLER Introducción al Modelado Molecular PONENTE: Dr. APOYO TÉCNICO: Alumna: Cuautle Hernández Nérida Yasmín Introducción al Modelado Molecular

Más detalles

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Examen de Química Química Orgánica Orbitales híbridos. Propiedades de los enlaces

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS Nombre: Mayra Morales Carrera: Bioquímica y Farmacia ACIDEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS Los ácidos carboxílicos son compuestos

Más detalles

Resumen de la clase anterior

Resumen de la clase anterior Grupos Funcionales Resumen de la clase anterior sp 3 sp 2 sp Elemento de baja electronegatividad Capaz de hibridar electrones Carbono Hidrógeno Hidrocarburos Alifáticos Alicíclicos Aromáticos Alcanos Alquenos

Más detalles

Química Cuántica I: Introducción a química computacional

Química Cuántica I: Introducción a química computacional Química Cuántica I: Introducción a química computacional Jesús Hernández Trujillo, FQ-UNAM Química computacional/jht 1 / 23 Contenido... Química computacional/jht 2 / 23 Aproximaciones: Born Oppenheimer.

Más detalles

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa ÍNDICE Lista de animaciones... xvii Prefacio... xix Sugerencia para el estudiante... xxvii 1 Introducción... 1 1.1 El estudio de la química... 2 1.2 El método científico... 2 1.3 Clasificación de la materia...

Más detalles

Grupos funcionales Series homólogas

Grupos funcionales Series homólogas Grupos funcionales Series homólogas Grupo funcional: Es un átomo o grupo de átomos unidos de manera característica y que determinan, preferentemente, las propiedades del compuesto en que están presentes.

Más detalles

Unidad I: Diversidad de compuestos orgánicos, isomería y reactividad.

Unidad I: Diversidad de compuestos orgánicos, isomería y reactividad. Unidad I: Diversidad de compuestos orgánicos, isomería y reactividad. GRUPOS FUNCIONALES El átomo, o grupos de ellos, que confiere a un compuesto propiedades particulares se denomina grupo funcional.

Más detalles

Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA 1. Objetivo Familiarizarse con los fundamentos de la identificación de moléculas a partir de su espectro de absorción infrarrojo.

Más detalles

Unidad II: Espectrometría IR

Unidad II: Espectrometría IR Unidad II: Espectrometría IR Primera parte Química Orgánica III Primer Semestre 2016 Facultad de CC.QQ. y Farmacia, USAC Radiación Infrarroja Este tipo de radiación se presenta en un intervalo de longitud

Más detalles

INSPECCIÓN DEL ESPECTRO

INSPECCIÓN DEL ESPECTRO IDROCARBUROS (ABSORCIONES C- ) ALCOOLES ÁCIDOS (ABSORCIONES O- ) AMINAS (ABSORCIONES N- ) O- 3600 N- 3400 C- 3000 C=N = 2250 C=C = 2150 C=O 1715 C=C 1650 C-O 1100 INSPECCIÓN DEL ESPECTRO Regiones Típicas

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético 1 Espectro Electromagnético La luz es radiación electromagnética y está compuesta por una parte eléctrica y otra magnética. Las particulas subatómicas, electrones y fotones, tienen propiedades de partículas

Más detalles

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO 1 de 16 FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA CURSO : QUIMICA ORGANICA I CÓDIGO: 156263 ÁREA: REQUISITOS: QUIMICA 156257 CORREQUISITO: CRÉDITOS: 4 TIPO DE CURSO:

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros:

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: 1) Empezaremos por encontrar la formula molecular, pues no la tenemos.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR EN ULTRAVIOLETA - VISIBLE Absorción de especies orgánicas e inorgánicas El espectrofotómetro Componentes Equipos Diseños Aplicaciones

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Código-Materia: 26020 Fisicoquímica 3 y Laboratorio Requisito: Fisicoquímica II y laboratorio Programa Semestre: Química Período académico:

Más detalles

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO 4.1 Introducción En este capítulo se describirá de forma detallada el funcionamiento de la aplicación. La aplicación global genera tres tipos de teselaciones periódicas del

Más detalles

Contenidos. Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos

Contenidos. Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos QUIMICA ORGANICA Contenidos Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos Características del Carbono Electronegatividad Enlace covalente

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA. Es el laboratorio de la química cuántica

ESPECTROSCOPÍA INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA. Es el laboratorio de la química cuántica ESPECTROSCOPÍA INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA Es el laboratorio de la química cuántica RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA E = h n c = nl La energía aumenta Cómo interactúa con la materia la radiación según su energía

Más detalles

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA y EL VISIBLE La espectroscopia de absorción molecular en el ultravioleta y visible se emplea en el análisis cuantitativo y es

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre CONTENIDOS MÍNIMOS curso 2015/16 1º BACHILLERATO-FÍSICA Y QUÍMICA QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA -Partículas subatómicas. -Modelo atómico de Thompson.

Más detalles

Tutorial Avogadro. Editor y visualizador para representar gráficamente estructuras moleculares.

Tutorial Avogadro. Editor y visualizador para representar gráficamente estructuras moleculares. COLECCIÓN DE APLICACIONES GRATUITAS PARA CONTEXTOS EDUCATIVOS Tutorial Avogadro Editor y visualizador para representar gráficamente estructuras moleculares. para contextos educativos Avogadro // Pág. 2

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS Alexis Lema Jueves 10-12 ESPECTROSCOPIA UV-VIS. COMBINACIÓN LINEAL DE ORBITALES ATOMICOS (CLOA). ORBITALES ATOMICOS

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Clase 4 152.952 147.290 123.188 117.525 114.209 113.216 76.850 55.678 48.146 41.562 40.012 33.361 32.113 23.659 20.654 19.816 19.720 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ppm

Más detalles

La Mecánica Cuántica. La Espectroscopia Infrarroja

La Mecánica Cuántica. La Espectroscopia Infrarroja La Mecánica Cuántica. La Espectroscopia Infrarroja 1. La Espectroscopia Infrarroja La luz que ven nuestros ojos no es más que una parte del espectro electromagnético. La luz se puede considerar como un

Más detalles

PRACTICA 7:CÁLCULOS QUÍMICO-CUÁNTICOS PARTE I: ESTRUCTURA GEOMÉTRICA Y ELECTRÓNICA PARTE II: ESPECTROS ELECTRÓNICOS

PRACTICA 7:CÁLCULOS QUÍMICO-CUÁNTICOS PARTE I: ESTRUCTURA GEOMÉTRICA Y ELECTRÓNICA PARTE II: ESPECTROS ELECTRÓNICOS PRACTICA 7:CÁLCULOS QUÍMICO-CUÁNTICOS PARTE I: ESTRUCTURA GEOMÉTRICA Y ELECTRÓNICA PARTE II: ESPECTROS ELECTRÓNICOS Objetivos: La práctica introduce al alumno en los principales métodos de cálculos semiempíricos.

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

PRÁCTICA DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA PRÁCTICA DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA PREPARACIÓN DE MUESTRAS Tu profesor te enseñará el manejo del equipo de infrarrojo y las técnicas de preparación de muestra: disolución, película, pastilla, y suspensión.

Más detalles

Haluro de alcanoilo. Síntesis

Haluro de alcanoilo. Síntesis DERIVADOS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS: HALUROS DE ALCANOIDES Y ANHÍDRIDOS Los acidos carboxilicos son compuestos orgánicos que contienen uno, dos o mas grupos carboxílico, R-COOH Haluro de alcanoilo Anhídridos

Más detalles

El botón inicio contiene los siguientes elementos:

El botón inicio contiene los siguientes elementos: TABLA DE CONTENIDO MICROSOFT WINDOWS... 2 1. EL ESCRITORIO... 2 2. BOTON INICIO:... 2 2.1 Apagar el sistema:... 2 2.2 Ejecutar:... 2 2.3 Ayuda:... 2 2.4 Buscar:... 3 2.5 Configuración:... 3 2.6 Documentos:...

Más detalles

Química Cuántica I Prácticas de química computacional

Química Cuántica I Prácticas de química computacional Química Cuántica I Prácticas de química computacional Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Química computacional/jesús Hernández Trujillo p. 1 Metodología: En todos los casos: HF/6-311G**

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUÍMICA DEPARTAMENTO CIENCIAS DEL AMBIENTE ASIGNATURA QUIMICA ORGANICA I CÓDIGO 66114 PRERREQUISITOS Química General I y

Más detalles

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier)

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier) VI. RESULTADOS 6.1 Catalizador 6.1.1 Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier) El análisis realizado mediante esta técnica se le práctico al soporte (zeolita SAPO-34) calcinado. La principal

Más detalles

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA. Prof. Dr. Alberto Postigo

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA. Prof. Dr. Alberto Postigo ESPECTROSCOPIA INFRARROJA Prof. Dr. Alberto Postigo 1 2 Transición energética en el IR 3 A.-TEORIA DE LA ESPECTROSCOPIA IR (cm 1 ) = 1 (cm) (z) = c (cm) = c (cm/sec) (cm) cm 1 = 1 ( ) x 10,000 and = 1-1

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (QUI-051) Química Orgánica Total de Créditos: 6 Teoría: 4 Practica: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MÉXICO FACULTAD ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA Tercer semestre ASIGNATURA: Química Orgánica I NÚMERO HORAS / SEMANA 13 / SEMESTRE

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Introducción a los Grupos Funcionales Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0217 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico 1-Identificación 1.1. De la asignatura Nombre de la signatura QUÍMICA ORGÁNICA Código 0J5 Curso / Grupos

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES José Luis Medina Franco Semestre 2002-2 Presentación del cuaderno electrónico Bienvenido

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA IV

PROGRAMA DE QUÍMICA IV PROGRAMA DE QUÍMICA IV PRIMERA UNIDAD. LAS INDUSTRIAS DEL PETRÓLEO Y DE LA PETROQUÍMICA PROPÓSITOS Al finalizar la Unidad, el alumno: Ampliará su conocimiento sobre la estructura de la materia, a través

Más detalles

QUIMICA ORGANICA DE BIOPROCESOS. CEBI_A3_ 4: Espectroscopía (1º parte)

QUIMICA ORGANICA DE BIOPROCESOS. CEBI_A3_ 4: Espectroscopía (1º parte) CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Materia de Articulación CEBI_A3 QUIMICA ORGANICA DE BIOPROCESOS Docente a cargo: Dra. Silvia Flores CEBI_A3_ 4: Espectroscopía (1º parte)

Más detalles

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PLAN DE MATERIA POR SEMESTRE MATERIA: QUÍMICA ORGÁNICA I ACADEMIA: QUÍMICA ORGÁNICA CLAVE: QM211 CARGA HORARIA DE TEORÍA: 40.3 VALOR EN CRÉDITOS: 9 (NUEVE) CARGA HORARIA DE PRÁCTICA:

Más detalles

El aspecto típico de un espectro UV es el que se muestra en la figura:

El aspecto típico de un espectro UV es el que se muestra en la figura: Elucidación estructural: espectroscopía ultravioleta-visible Utiliza la radiación del espectro electromagnético cuya longitud de onda está comprendida entre los 100 y los 800 nm (energía comprendida entre

Más detalles

Química. Hibridación de Orbitales Atómicos en el Carbono

Química. Hibridación de Orbitales Atómicos en el Carbono Química Hibridación de Orbitales Atómicos en el Carbono La estructura electrónica de los átomos que constituyen una molécula orgánica determina la estructura tridimensional de ésta y sus propiedades. sp

Más detalles

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre...

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre... DETERMINAIÓN ESTRUTURAL (Teoría) URS 2003-2004, GRUP A 9 de febrero 2004 Apellidos... Nombre... 1.- Que diferencias espera encontrar entre el 3 - y el 3 -D. a) en sus espectros de masas. El ión molecular

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C TEMA 10. QUÍMICA ORGÁNICA PROPIEDADES GENERALES - Solubilidad: se disuelven generalmente en otros compuestos orgánicos, como éter, cloroformo o benceno - Estabilidad: suelen descomponerse a temperaturas

Más detalles

Básico ( ) Profesional ( ) especializado ( x ) Horas de. Crédito s. Práctica ( )

Básico ( ) Profesional ( ) especializado ( x ) Horas de. Crédito s. Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS. Clave: QUI15 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

UNIDAD 1 (P.XIII) Objetivos

UNIDAD 1 (P.XIII) Objetivos UNIDAD 1 (P.XIII) Objetivos 1. Calcule el IDH en compuestos insaturados 2. Interprete el valor de IDH y proponga compuestos que cumplan un IDH determinado. 3. Dibuje las estructuras de resonancia de compuestos

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis Contenido de programas de Asignaturas. Asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA I Código Carácter Créditos 3461 obligatoria 4 (2T-1P-1L)

Más detalles

QUÍMICA DEL CARBONO. Una instauración es un enlace múltiple (doble o triple) entre dos carbonos.

QUÍMICA DEL CARBONO. Una instauración es un enlace múltiple (doble o triple) entre dos carbonos. QUÍMICA DEL CARBONO Conceptos básicos Los carbonos, según la posición que ocupan en la cadena, pueden ser carbonos primarios (están unidos a un único átomo de carbono), carbonos secundarios (están unidos

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: QUI-051 Química Orgánica Total de Créditos: 5 Teórico: 4 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Elucidación de Estructuras Moleculares Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0232 Ninguna. Asignaturas

Más detalles

UNIDAD 2A: ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

UNIDAD 2A: ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS UNIDAD 2A: ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Para comprender el comportamiento de un compuesto orgánico es necesario conocer: Composición: FÓRMULA MOLECULAR Estructura: FÓRMULA ESTRUCTURAL Configuración:

Más detalles

Operación Microsoft Windows

Operación Microsoft Windows El ambiente de trabajo El nuevo ambiente de trabajo Luego de encendida la computadora, la pantalla se presentará de la forma que lo muestra la figura. El ambiente de trabajo que proporciona el sistema

Más detalles

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo Desplazamiento Químico δ Dr. Jorge A. Palermo ν 0 = γ B 0 / 2π ECUACIÓN DE LARMOR E aumenta con B 0 Núcleo 1 2.35 Tesla 100 Mz 17.63 Tesla 750 Mz ν 0 aumenta con B 0 2 13 C 31 P 15.35 Mz 25.1 Mz 40.5 Mz

Más detalles

QUÍMICA DEL CARBONO 1. El enlace de carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería.

QUÍMICA DEL CARBONO 1. El enlace de carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. QUÍMICA DEL CARBONO 1. El enlace de carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. Química 2º bachillerato Química del carbono 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos que son necesarios dominar

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Introducción a la Química Orgánica SEMANA 15 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ORIGEN DE LA QUIMICA ORGANICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Química Orgánica CLAVE: C3QO LÍNEA DE FORMACIÓN: Tronco común CRÉDITOS: 8 HORAS

Más detalles

Figura 1. Ligando con el sustituyente H, se puede observar la interacción que se lleva a cabo con la Tyr 150, Asn 346 y Ser 389 de la beta-lactamasa.

Figura 1. Ligando con el sustituyente H, se puede observar la interacción que se lleva a cabo con la Tyr 150, Asn 346 y Ser 389 de la beta-lactamasa. Metodología computacional Se obtuvo la estructura de las enzimas β- lactamasa de la base de datos Protein Data Bank, la cual tiene asignada la clave 1Y54. Una vez obtenidas las enzimas, se llevará a cabo

Más detalles

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan QUIMICA ORGANICA 1 Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan Alcanos Alquenos Alquinos Alcoholes 2

Más detalles

BIOQUÍMICA I. ADC/ChemSketch y Avogadro visualizadores de moléculas HERNÁNDEZ VERA SHERLIYN

BIOQUÍMICA I. ADC/ChemSketch y Avogadro visualizadores de moléculas HERNÁNDEZ VERA SHERLIYN BIOQUÍMICA I ADC/ChemSketch y Avogadro visualizadores de moléculas HERNÁNDEZ VERA SHERLIYN 15 INTRODUCCIÓN 1. QUÉ ES CHEMSKETCH? Es un programa informático de la compañía Canadiense ACD Labs. Lo puede

Más detalles

Nombre: Curso: Fecha:

Nombre: Curso: Fecha: GUÍA ESTUDIO Nº1 PROPIEDADES DE HIDROCARBUROS Y FUNCIONES ORGÁNICAS PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS Propiedades de alcanos Subsector Profesor Química Paulina Gómez a) Propiedades físicas: Son menos densos

Más detalles

Química General para Bachiller y Universidad

Química General para Bachiller y Universidad Química General para Bachiller y Universidad Germán Fernández Academia Minas c/ Uría 43 1 o 985 24 12 67 Oviedo January 1, 2018 Índice 1 Academia Minas - 2 - Germán Fernández www.quimicafisica.com

Más detalles

EJERCICIOS DE CAPACITACIÓN PARA RENDIR EXÁMENES FINALES DE QUÍMICA ORGÁNICA I-segunda parte

EJERCICIOS DE CAPACITACIÓN PARA RENDIR EXÁMENES FINALES DE QUÍMICA ORGÁNICA I-segunda parte EJERCICIOS DE CAPACITACIÓN PARA RENDIR EXÁMENES FINALES DE QUÍMICA ORGÁNICA I-segunda parte TEMA: ACIDEZ Y BASICIDAD 1.-Escribir las bases conjugadas de los siguientes precursores de ácidos carbonados

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Laboratorio de Física Guía de Manejo del Software Capstone. La presente guía fue elaborada con base al manual del software Capstone, obtenida de la empresa Pasco.

Más detalles

Dentro de las funciones básicas de un procesador de textos están; escribir, guardar e imprimir documentos.

Dentro de las funciones básicas de un procesador de textos están; escribir, guardar e imprimir documentos. Elementos de la ventana del procesador de texto Para iniciar el procesador de textos Word de Microsoft en el sistema operativo Windows, debes llevar a cabo los siguientes pasos. 1. 2. 3. 4. Das clic en

Más detalles

Animación y transición - Últimos retoques. Imprimiendo transparencias o diapositivas

Animación y transición - Últimos retoques. Imprimiendo transparencias o diapositivas Detalles finales Animación y transición - Últimos retoques Si tu presentación será expuesta con un retroproyector, deberás imprimir cada diapositiva como transparencias. Esto requiere de un papel especial

Más detalles

PASO # 2 - (Las ventanas)

PASO # 2 - (Las ventanas) PASO # 1 Contextualizar al receptor. Mostrar el escritorio con los iconos, botón de inicio, área de acceso rápido, tareas activas, área de notificación (imagen de un escritorio identificando con una flecha

Más detalles

Elaboración de contenidos educativos digitales. Guía sobre Prezi

Elaboración de contenidos educativos digitales. Guía sobre Prezi Elaboración de contenidos educativos digitales Guía sobre Prezi PREZI 1.1. Qué es Prezi? Prezi es una aplicación enteramente basada en flash que permite escapar del enfoque slide por slide de la mayoría

Más detalles

ACIDEZ DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

ACIDEZ DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS TRABAJO DE QUIMICA ORGANICA III Nombre: Kerly Ochoa Romero Carrera: Quimica Semestre: Quinto 1.- Estructura ACIDEZ DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Más detalles

Qué es 3D Studio MAX? Vista de 3D Studio MAX.

Qué es 3D Studio MAX? Vista de 3D Studio MAX. Qué es 3D Studio MAX? 3D Studio Max es un programa de animación basado en el entorno Windows, que permite crear tanto modelados como animaciones en tres dimensiones (3D) a partir de una serie de vistas

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1 A) CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE MOLÉCULAS. OBTENCIÓN DE ENTALPÍAS DE FORMACIÓN.

PRÁCTICA Nº 1 A) CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE MOLÉCULAS. OBTENCIÓN DE ENTALPÍAS DE FORMACIÓN. PRÁTIA Nº 1 A) NSTRUIÓN Y PTIMIZAIÓN DE MLÉULAS. BTENIÓN DE ENTALPÍAS DE FRMAIÓN. Mediante cálculos AM1 obtén la entalpía de formación de los siguientes compuestos: 3 N 3 3 3 acetonitrilo trans-acroleina

Más detalles

Manual de usuario para el registro y visualizacio n de reportes diarios de brigada de servicio social comunitario para coordinadores de brigada y

Manual de usuario para el registro y visualizacio n de reportes diarios de brigada de servicio social comunitario para coordinadores de brigada y Manual de usuario para el registro y visualizacio n de reportes diarios de brigada de servicio social comunitario para coordinadores de brigada y brigadistas. Marzo 2017 Contenido I. Acceso al sitio...

Más detalles

Química Orgánica. 1S2 2S2 2px1 2py1 2pz0

Química Orgánica. 1S2 2S2 2px1 2py1 2pz0 Química Orgánica Como sabemos la complejidad y la variabilidad de las moléculas de los compuestos orgánicos se basa en la capacidad del átomo de carbono para combinarse consigo mismo para formar cadenas

Más detalles

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA CONTINUACIÓN. Prof. Dr. Alberto Postigo

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA CONTINUACIÓN. Prof. Dr. Alberto Postigo ESPETROSOPIA ULTRAVIOLETA ONTINUAIÓN Prof. Dr. Alberto Postigo Fuerza de dipolo y momento de transición dipolar eléctrico La magnitud de una banda de absorción se caracteriza por max a una longitudde onda

Más detalles

TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples.

TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples. TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples. Alquenos. Alquinos. Compuestos aromáticos. El grupo carbonilo. Aldehídos. Cetonas. Ácidos carboxílicos. Ésteres. Anhídridos. Amidas Tioésteres, Fosfoésteres,

Más detalles

UNIDAD 2. ENTORNO DE TRABAJO ARCHIVO Y DOCUMENTOS

UNIDAD 2. ENTORNO DE TRABAJO ARCHIVO Y DOCUMENTOS UNIDAD 2. ENTORNO DE TRABAJO ARCHIVO Y DOCUMENTOS www.funedo.edu.c funedo@hotmail.com TEMA 1. Entorno de la herramienta Los paneles de flash Flash Professional se compone de un conjunto de paneles y cada

Más detalles

Información IR EM RMN UV DC

Información IR EM RMN UV DC Técnicas de determinación estructural Información IR EM RMN UV DC Fórmula molecular Grupos funcionales - XXX X - - XXX X XX X - Conectividad X X XXX X - Geometría/ - - XXX - X estereoquímica Quiralidad

Más detalles

Qué tiene de particular el átomo de carbono?

Qué tiene de particular el átomo de carbono? Qué tiene de particular el átomo de carbono? - Se encuentra a la mitad del segundo período en la tabla periódica - Es tetravalente - Se une consigo mismo formando cadenas - Se une consigo mismo de tres

Más detalles

UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMCAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III

UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMCAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III Nombre: Laura Cadena Fecha: 26 de junio del 2011 Tema: UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMCAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III FACOTRES QUE AFECTAN LA ACIDEZ DE

Más detalles