Notas de Ma croeco nomía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Notas de Ma croeco nomía"

Transcripción

1 Noas de Ma croeco nomía Marcelo Delajara.- Inroducción En ese curso inroducorio de macroeconomía nos proponemos alcanzar el siguiene objeivo: señalar los problemas macroeconómicos de largo plazo más imporanes y proporcionar las herramienas básicas que la eoría económica ha desarrollado para analizarlos. Para moivar el esudio de la macroeconomía, revisamos primero cómo ha sido la hisoria macroeconómica argenina durane el siglo XX. Es de odos conocido que la República Argenina ha sufrido res problemas económicos muy graves durane la mayor pare del siglo: esancamieno económico, inflación y défici fiscal crónico del secor público. Esos problemas han causado que el país pase de ser relaivamene rico a comienzos de siglo a ser relaivamene pobre hacia el final. En paricular, el esancamieno y la inflación han enido como consecuencia nefasa la generalización de la pobreza, la desigualdad social y el desempleo crónico. De dónde surgen esos problemas de esancamieno económico, inflación, défici público? Esa es la preguna básica que se debe hacer el esudiane principiane de economía en nuesro país. Gran pare de las "Noas" que siguen a coninuación inenan brindar un marco de análisis básico que permian al lecor inenar por sí mismo dar una respuesa enaiva a esas y oras pregunas relevanes en el conexo económico nacional. Algunos oros emas macroeconómicos de relevancia para nuesro país son los efecos de los impuesos sobre la acumulación de capial físico, el consumo y el ahorro; la imporancia y efecos de la resricción presupuesaria ineremporal que enfrena el gobierno; el srcen y evolución del fuere endeudamieno exerno del país, que ha enido en las úlimas dos décadas del siglo XX un papel imporane en el fala de credibilidad de los inversores exranjeros y locales en la viabilidad financiera de largo plazo, ec. Todos esos emas serán raados en el curso y en esas noas.

2 , 2 Gráfico. I Produco Bruo Inerno, Escala sem ilogarímica 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2, Definición y evolución del PBI La variable macroeconómica m s imporane es el PBI (Produco Bruo Inerno). El PBI es el valor de la producción oal de bienes y servicios finales realizada en la economía durane un período deerminado, generalmene un año, o un rimesre. El PBI es la variable a rav s de la cual analizamos el crecimieno económico del país; y el PBI per capia el indicador m s imporane del bienesar general de sus habianes. Para evaluar el crecimieno económico necesiamos conar con una serie emporal del PBI real. El PBI real es una serie emporal del PBI donde la producción de los disinos períodos es valuada a los precios de un año paricular deerminado. De esa manera los cambio del PBI en el iempo reflejan cambios en las canidades producidas, maneni ndose los precios consanes. El PBI se denomina Y en la noación de macroeconomía, y por lo ano el PBI del año se denomina Y. De una serie emporal del PBI real, Y, Y,..., Y, Y,... 0 podemos Y Y calcular la asa de crecimieno del PBI para el año, como g = Y * 00. Si para un Y período prolongado la asa de crecimieno promedio es posiiva, decimos que la economía crece, mienras que si la asa de crecimieno es cercana a cero, decimos que la economía es esancada. 2

3 3 Produco Bruo Gráfico.I I Inerno per Capia, Escala Sem ilogarímica 2,,9,7,5,3, 0, Una manera de ener una idea del crecimieno económico de un país es a ra s de un gr fico del logarimo naural del PBI conra el iempo. El Gr fico.i muesra la evolución del PBI de Argenina enre 900 y 999, en escala semilogarímica. En ese ipo de gr ficos, la pendiene del logarimo del PBI mide la asa de crecimieno promedio. Se desacan cuaro períodos disinos en rminos de crecimieno económico. De 900 a 930, de 93 a 974, de 975 a 990, y de Si ajusamos una línea de endencia a cada período enconramos que la asa anual promedio de crecimieno económico fue de 4% en el primer período, de 3,2% en el segundo, de 0% en el ercero, y de 3,9 % en el limo. Como vemos durane los 5 a os que van de 975 a 990, la economía argenina se esancó, no creció. Si bien el PBI es la medida que necesiamos seguir para deerminar si la economía de un país crece, una medida m s precisa de la evolución del bienesar de un país en el iempo, y en comparación con oros países, lo brinda el PBI por habiane, que es igual al PBI divido en el oal de habianes de un país y que en la noación económica denominamos y. El Gr fico.ii muesra la evolución del PBI per capia enre 900 y 990, limo a o para el cual conamos con daos sobre la población de Argenina. De ese gr fico podemos observar la imporancia de analizar el PBI per capia: dado que la población sigue creciendo durane las recesiones o pocas de esancamieno, el PBI per capia cae m s que el PBI durane esos períodos. Así, por ejemplo para el período , 3

4 4 vemos que el PBI en promedio no creció y eso hizo que durane odo el período el PBI per capia disminuyera. A fines de los 80s los argeninos enían un nivel de vida similar al que habían enido 25 a os anes. En el capíulo 3 de esas "Noas" vamos a esudiar una versión muy sencilla del modelo de crecimieno económico de Rober Solow. Ese modelo es una herramiena fundamenal para el an lisis del crecimieno económico de cualquier país, ya que nos ayuda a deerminar con claridad cu les son las fuenes del crecimieno económico. Veremos, por ejemplo, que aquellos facores que afecan a la producividad (oal) del rabajo y del capial son la clave del crecimieno de un país. Composición del PBI: ofera y demanda agregada Tambi n veremos que la asa de ahorro es uno de los deerminanes del nivel de bienesar de un país en el largo plazo. Cómo se deermina la asa de ahorro de una economía? La asa de ahorro es relacionada con la asa de inversión y de consumo de una economía, es decir con los componenes de lo que se denomina la Demanda Agregada. Si denominamos al PBI la Ofera Agregada (de bienes y servicios) de la economía, enonces del lado de la demanda enemos los usos para los que se demandan esos bienes y servicios finales: consumo (p blico y privado), inversión (p blica y privada), exporaciones neas (exporaciones menos imporaciones). Si denominamos C al consumo agregado, I a la inversión agregada, y XN a la exporaciones neas, enonces la siguiene idenidad expresa que la ofera agregada ienen como conraparida conable la demanda agregada. Y = C + I + XN M s adelane en esas noas regresaremos a esa idenidad para esudiar los deerminanes del consumo y la inversión. El Gr fico.iii, muesra la composición promedio de la demanda agregada de Argenina en los limos 20 a os. 4

5 5 G ráfi co.i II Com posi ción de la Dem anda Agregada Promedio Inve rsió n 9 % Exporaciones Neas 0 % Consum o 8 % 8 E xporaci G ráf ico.iv on es N e as, P B I e l d %

6 6 Grado de A G r fi co.v perura de la Eco nom ía, Exporaci ones m s Imporaciones I B P e l 5 d % En cuano a las exporaciones neas, vemos que esas han sido muy poco imporanes como componene de la demanda agregada en los limos 20 a os. El Gr fico.iv muesra el perfil de las exporaciones neas como porcenaje del PBI; allí vemos que durane los a os 80s las exporaciones neas fueron posiivas, y negaivas durane los a os 90s. Uno de los emas macroeconómicos m s imporanes de los limos iempos ha sido la endencia hacia una mayor aperura de la economía en odos los países del mundo. Argenina ha proagonizado un ímido ineno de aperura en los limos 5 a os, al como puede observarse en el Gr fico.v, donde el grado de aperura se mide con el porcenaje del PBI que represena la suma de exporaciones e imporaciones Los precios y la inflación, el deflacor del PBI y oros índices de precios La macroeconomía no se preocupa, como lo hace la microeconomía por la deerminación del precio de un bien paricular sino del nivel general de precios, medido por índices como el IPC (Indice de Precios al Consumidor) o el IPM (Indice de Precios Mayorisas). Esos índices miden la evolución promedio de los precios de una canasa ípica de bienes (de consumo y de comercialización por mayor, respecivamene) a ra del iempo. 6

7 7 Indi ce de Precios G r fi co.vi al Consum o, (94=) Escala Semilogarímica La asa de crecimieno del índice de precios para un período dado nos da la asa de inflación para ese período. Argenina es risemen lebre por haber sido el país con la mayor asa de inflación anual promedio desde la Segunda Guerra Mundial. El Gr fico.vi muesra la evolución del nivel general de precios al consumo desde 94 hasa 999. El nivel de precios se duplicó 34 veces en ese período. Para que eso suceda es necesario que las asas de inflación anual hayan sido alísimas. Los Gr ficos.vii-a y.vii-b muesran las asas de inflación para Argenina en ese período. A lo largo del siglo la inflación fue creciendo de manera sosenida. Enre 94 y 944 la inflación es bajo conrol, y fluc a enre valore posiivos y negaivos y los precios crecen a una asa promedio anual de,4%. A parir de 945 nos enconramos con asas de inflación promedio cada vez mayores: 27,3 % enre 945 y 974; 223,7 % enre 975 y 983; y 95 % enre 984 y 990. Esas asas explican el crecimieno exponencial de los precios enre 975 y 990. Como es f cil imaginar la inflación llegó a ser el problema económico m s imporane para los argeninos en ese período. 7

8 8 G r fico.v II- A T a s a d e I n f l a c i ó n, ,6 80,0 l a u n A % 30,0-20, ,0 G r fi co.v II -B T a s a d e In fla c ió n, ,4 203,4 850,0 700,0 l a u n A % 550,0 400,0 250,0 00,0-50, Finalmene a comienzos de los a os 990's se logró el consenso necesario para omar medidas económicas para deener esa endencia; a parir de ese momeno la inflación ha esado conrolada: enre 992 y 999 la asa de inflación promedio fue de 3,7 % 8

9 9 anual (2,6 % anual, si incluimos el a o 99, que fue de ransición enre el período de ala inflación y el de baja inflación). Algunos a os se desacan paricularmene debido a que la asa de inflación alcanzó niveles exraordinarios, son los a os de la " hiperinflación", 989 y 990 donde las asas de inflación anual reparon a 5400 % y 200 %, respecivamene. Los economisas consideran hiperinflacionaria a aquella asa de inflación mayor al 50% anual, por lo que en realidad Argenina convivió con la hiperinflación desde 975 hasa 99; pero en los episodios de 989 y 990 fueron suficienemene graves como para movilizar a la sociedad a poner fin a la inflación de manera definiiva. La canidad de dinero M s adelane en esas noas analizamos el origen de la inflación y de las hiperinflaciones. La clave es en los d ficis del secor p blico que son financiados con creación de dinero. Durane odos esos a os las cuenas p blicas eran balanceadas no con recursos genuinos (recaudación imposiiva) sino con emisión de dinero, por lo que el dinero fue perdiendo su valor a medida que el índice general de precios crecía exponencialmene. Así en el Gr fico.viii reproducimos la evolución de los precios conjunamene con la de la canidad de dinero, podemos ver que ambas canidades es n esrechamene asociadas. La eoría de la demanda de dinero que esudiaremos en el curso explica muy bien ese fenómeno, se alando ambi n cu les son las políicas económicas correcas que el gobierno debe llevar a cabo para manener la esabilidad en los precios. El gaso público consolidado y evolución de la deuda pública El gaso del secor p blico argenino (el conjuno que forman la adminisración p blica nacional, y las adminisraciones provinciales y municipales de nuesro país) ha crecido de manera sosenida durane el Siglo XX en relación al PBI del país, como se puede observar en el Gr fico.ix. 9

10 0 O f era M G r fi co.v III onearia y Nivel de Prec Esca la Sem il ogarím ica i os M N iv e l d e P r e c i o s Gaso y D G r fico.ix éfici del Secor Púb li co, B I P d el % Gaso P b li c o D fici P b li co 0

11 El gaso p blico pasó de represenar un 3 % en 93 al 30 % en 984, con un pico que alcanza el 45 % durane el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El mismo gr fico muesra cómo las posibilidades de financiar semejane aumeno del gaso con recursos genuinos se vieron cada vez m s compromeidas, y el d fici p blico desde 936 en adelane, aceler ndose peligrosamene a parir de 970. M s adelane en esas noas veremos que el nivel de gaso pblico, m s precisamene el valor presene del gaso p blico, es un facor imporane a la hora de deerminar el nivel de bienesar de los consumidores en una economía. Tambin veremos cómo afecan los d fici p blicos a las decisiones de ahorro y consumo de las familias. Tambi n pondremo nfasis en el an lisis de los impuesos que el gobierno recauda para financiar el gaso. Así veremos que, bajo cieras condiciones, el perfil emporal de los impuesos no es an imporane como el ipo de impuesos que se uilice para recaudar impuesos. Asociado con ese ema esudiaremos el dilema que enfrenan los gobiernos cuando preenden recaudar ms disminuyendo las asas de los impuesos a la rena. La deuda exerna y evolución de las cuenas del secor exerno El endeudamieno exerno de Argenina, produco en gran medida del crecimieno desmesurado del gaso acompa ado de un crecimieno en el d fici p blico, ha pueso a la economía argenina varias veces conra las cuerdas. Ulimamene se ha ransformado en un condicionane muy imporane para que Argenina enga una políica monearia propia, así como políicas de largo plazo con respeco al manejo ópimo del d fici p blico y de las políicas sociales, debido a la fala de credibilidad en las posibilidades de pago de la deuda por pare del gobierno. En esas noas veremos que la din mica de la deuda exerna es relacionada con lo que se denomina el "secor exerno" de la economía. La cuenas del secor exerno, que involucran las exporaciones, imporaciones, pago de inereses de la deuda y las reservas inernacionales del país, deerminan los incremenos o disminuciones de la deuda exerna. Por lo ano, en un país endeudado como el nuesro es imporane conocer como funcionan esas cuenas y cómo se relacionan con las decisiones de gaso por pare del esado, de ahorro y consumo, por pare de los consumidores, y de inversión por pare de las empresas.

12 2 Gr fico.x Saldo de la Cuena Corriene y Deuda Ex Variación Anual erna s 0000 r e óla 8000 D e e sd n 2000 ilo 0 M d e i les M Cu ena Co rriene Deuda Exerna G r fico.xi A d q u is ic ión d e A c iv o s E xe rn o s y D e u d a E x e rn a Variación Anual 0000 e s r la 8000 D ó e 6000 e sd n 4000 l o i M 2000 e d s 0 e il M A civ os N e o s D e uda Ex e rn a El concepo m s imporane del secor exerno es el de Cuena Corriene, que resume la posición del país con respeco a los pagos inernacionales, a la adquisición de acivos en el exranjero y a la acumulación de deuda exerna. El saldo de esa cuena lo da la diferencia enre el ingreso nacional y el gaso nacional. Un dfici de cuena corriene es ligado por lo ano ligado a la acumulación de deuda exerna; a la vena de acivos nacionales, ec. El Gr fico.x muesra la evolución del saldo de la Cuena Corriene y de la 2

13 3 variación anual en la deuda exerna. Noe como a parir de 980 los grandes d ficis de cuena corriene uvieron como conraparida aumenos de igual ama o de la deuda exerna. Sin embargo, el Gr fico.xi muesra que esos incremenos anuales de la deuda exerna han sido acompa ados por aumenos en la adquisición de acivos en el exranjero por pare de los argeninos. Eso indica que un pare imporane del endeudamieno exerno argenino fue uilizado para la compra de acivos en el exerior. Comprenderemos mejor la relación enre odas esas variables cuando esudiemos el secor exerno de la economía. Los ciclos económicos Hasa ahora hemos revisado los hechos esilizados de la economía argenina que reflejan fenómenos de largo plazo. Sin embargo, una pare imporane del esfuerzo de los macroeconomisas es dirigido a la comprensión de los ciclos económicos. Los ciclos económicos o ciclos de negocios son flucuaciones en el nivel de acividad económica (medida por el PBI) que se producen de manera recurrene en las economías capialisas que es n sujeas a variaciones en la producividad de los facores debido a los cambios en la ecnología de producción, o en las políicas económicas del gobierno. El Gr fico.xii muesra la evolución del PBI de Argenina y su endencia de largo plazo. Las ciclos económicos reflejan las flucuaciones del PBI alrededor de su endencia de crecimieno de largo plazo. El Gr fico.xiii muesra la magniud porcenual de la desviación del PBI respeco de su endencia. Esas flucuaciones ienen la siguiene inerpreación: durane una expansión económica el PBI se maniene por encima de su endencia (reflejado en las desviaciones posiivas), mienras que durane las recesiones el PBI alcanza valores que es n por debajo de su valor poencial o de endencia (reflejado en las desviaciones negaivas). En principio, dada la hisoria de hiperinflación y consanes inenos de esabilización monearia, parecería demasiado ingenuo analizar los ciclos económicos de Argenina con las eorías económicas de los ciclos reales desarrolladas para las economías capialisas avanzadas que crecen de manera sosenida y relaivamene esable. 3

14 4 G r fico.xii PBI - Valor Real y Tendencia, Escala Sem ilogar íimica 6 5, 5 5 4, 5 4 3, 5 3 2, Gr fico.xii I P BI- Comp oramien o Cícli co, De sviació n P orcenual de la Tendencia 8 4 % Sin embargo, es sorprendene comprobar como la acividad económica real argenina siguió presenando flucuaciones acordes a la eoría económica a n en presencia de ala inflación. Eso se debe a un concepo que esudiaremos m s adelane y que iene que ver con la "neuralidad del dinero". Por ejemplo, podemos empezar describiendo los ciclos económicos de Argenina en su relación con los disinos componenes de la demanda agregada. La eoría económica 4

15 5 sosiene que las flucuaciones en la inversión agregada son la causa principal de los ciclos. Por lo ano uno esperaría que las flucuaciones en la inversión alrededor de su endencia acompa en las flucuaciones en el PBI. El Gr fico.xiv muesra el caso argenino enre Lo primero que noamos es que las flucuaciones en la inversión son mayores que las flucuaciones en el PBI, y que las flucuaciones del PBI y de la inversión se mueven en el mismo senido. El Gr fico.xv muesra de manera m s clara la correlación posiiva fuere que hay enre las desviaciones del PBI de su endencia y las desviaciones de la inversión. En cuano al consumo, la eoría nos indica que esa variable ambin es procíclica, es decir, fluc a en la misma dirección en que fluc a el Produco. El Gr fico.xvi muesra las flucuaciones del Produco y del consumo privado agregado. Como vemos en el gr fico las flucuaciones del consumo privado siguen muy de cerca a las del PBI; y que la magniud de la flucuación es casi la misma. La serie de consumo que se usó para consruir ese gr fico incluye el consumo de bienes durables y no durables. Los bienes durables son un ipo de inversión, y por lo ano la serie de consumo de bienes durables iende a presenar flucuaciones mayores a las del PBI. En cambio el consumo de bienes no durables (perecederos) es n menos afecados por las flucuaciones en la acividad económica; si con ramos con una serie de ese ipo de consumo observaríamos que sus flucuaciones son mucho ms suaves que las del PBI. G r fico.xiv PBI e Inversió n Priv ada Flucuaciones Alrededor de la Tendencia je a c en P or PBI Inversión 5

16 6 Gr fico.xv Desviaciones del PB I y de la Inversió n 40 i r s ón 30 n 20 l I ve 0 n ua e r c 0 o P io -0 b -20 a m C Cambio Porcenual PBI Gr fico.xvi PBI y Consumo P rivado Flucuaciones Alrededor de la Tendencia 6 4 je 2 a 0 r c en o P PBI Consumo La serie del gr fico.xvi incluye ambos ipos de consumo y podemos ver que las flucuaciones son muy cercanas a las del PBI; eso significa que las suaves flucuaciones en el consumo de bienes perecederos se ven magnificadas por las del consumo de bienes durables, y erminamos eniendo una serie que fluc a ano como la del PBI. La nica excepción es la recesión de 93-98, donde el consumo (al vez dominado por bienes perecederos en esa poca) cayó menos que el produco. 6

17 7 Aun omando los bienes durables y perecederos en su conjuno, la serie de consumo fluc a basane menos que la serie de inversión, como podemos ver en el Gr fico.xvii. La serie de consumo se desvía de su endencia en porcenajes de -3 al 4 %, mienras que la inversión presena flucuaciones que se desvían de la endencia en valores que van de -20% en las recesiones al 5% en las expansiones. En el capíulo sobre ciclos económicos de esas noas veremos que esa caracerísica del ciclo: flucuaciones del consumo (perecedero) menores que las del Produco, y que esas menores que las de la inversión, ser crucial para explicar el comporamieno de una variable clave macroeconómica: la asa de iner real. El deseo de los agenes económicos de suavizar su consumo en el iempo, cuya consecuencia es una menor flucuación cíclica que la del produco y la inversión, hace que frene a caídas fueres en el PBI la asa de iner ienda subir por encima de los valores normales. G r fico.xvii Inversió n y C onsum o Privados Flucuaciones Alrededor de la Tendencia j e 5 a 0 n c e -5 P or Inversión C onsum o El Gr fico.xviii muesra el comporamieno de la asa de iner real durane la recesión producida por la "crisis del Tequila". En ese gr fico vemos como desde el segundo rimesre de 994 hasa el cuaro rimesre de 995, la asa de crecimieno de la economía fue o negaiva o posiiva pero susancialmene menor que de rimesres aneriores y poseriores, mienras que la asa de iner oma valores muy por encima de los prevalecienes anes y despu de ese período. Durane el período m s duro de la 7

18 8 recesión, cuando la asa de crecimieno cae 6% durane el cuaro rimesre de 994, y luego 3 por cieno en el segundo rimesre de 995, la asa de iner real se dispara hasa el 8%, duplicando su valor previo a la recesión que era del 8%. A medida que la economía reoma el crecimieno, la asa de iner asume valores normales. Como veremos en el capíulo sobre ciclos económicos, ese es el comporamieno ípico de la asa de iner n respuesa al comporamieno de los consumidores frene a una recesión que consideran emporaria. Epocas de escasez emporaria son acompa adas de subas en la asa de iner, que es el precio del consumo presene en rminos del consumo fuuro. G r fi co.xviii Exp ansió n, Rece sión y Tasa d e Inerés 8,0 6,5 5,0 3,5 2,0 0,5 9, 0 7, 5 6, 0 4, 5 3, 0, l a u n (% )A o n ie i e r c m C ,2 9 93, 9 93, 9 94, 9 94,2 9 94,3 9 94,4 9 95, 9 95,2 9 95,3 9 95,4 9 96, 9 96,2 9 96,3 9 96,4 Cr ecimi eno de l PBI Ta sa de Iner s Real G r fi co.xix PBI y Tasa de Desem pleo, Flucuaciones Alrededor de la Tenden ci a 3 0 o 2 0 le p 0 e m s 0 ) De - 0 b io(% C am ,5 0,5 0-0,5 - -,5-2 -2,5-3 I B P ) (% m bio a C D e s e m p le o P B I 8

19 9 Gr fico.xx PBI y Tasa de Desempleo, Cambios en la Desviación desde la Tendencia 40 o l e 30 e mp 20 s e D 0 ( %) 0 i o -0 m b a -20 C -30 2,5 0,5 0-0,5 - -,5-2 I B P ( % ) i o b m Ca Desempleo PBI Tal vez lo que m s preocupa a la población de las flucuaciones en la acividad económica son los efecos que esas ienen sobre el desempleo. El desempleo es una variable conracíclica, fluc a en dirección inversa a los cambios en el PBI. Cuando el PBI cae por debajo de su endencia, el desempleo se dispara. La economía argenina no es ajena a ese fenómeno. El Gr fico.xix muesra las flucuaciones de la asa de desempleo respeco de su endencia conjunamene con la flucuaciones del PBI. En ese gr fico vemos que movimienos del PBI en una dirección causan cambios en la asa de desempleo pero con el signo conrario. Es decir, una caída en la producción oal es compa ada por aumenos en la asa de desempleo. El fenómeno es a n m s conspicuo cuando asociamos cambios en la desviación desde la endencia para las dos variables. El Gr fico.xx, muesra claramene la relación inversa que exise enre los cambios en la desviación del desempleo de su endencia, y los cambios en la desviación del PBI de su endencia. Ese gr fico se inerprea de la siguiene manera: supongamos que el PBI esuvo por debajo de su endencia ( y la asa de desempleo por encima de la suya) durane el período anerior, y que en el presene período se si a a n por debajo de su endencia pero en un porcenaje menor que en el período anerior, enonces veremos que el desempleo se siuar ambi n a n por encima de su endencia pero en un porcenaje ambi n menor. 9

20 20 Gr fico.xxi - PBI y Exporaciones Neas Flucuaciones Alrededor de la Tendencia j e a 5 n r c e 0 P o I) B (P je e na P orc Exporaciones Neas PBI Arriba vimos que los principales componenes de la demanda agregada de la economía, la inversión y el consumo privados son variables procíclicas. El oro componene imporane de la demanda agregada, las exporaciones neas, iene un comporamieno conracíclico: las flucuaciones en las exporaciones neas ienen un signo conrario de las flucuaciones en el PBI: las primeras aumenan (caen) por encima (debajo) de su endencia cuando el limo se si a por debajo (encima) de su endencia. Para Argenina vemos que se cumple ese comporamieno en el Gr fico.xxi Recordemos que las exporaciones neas son iguales a las exporaciones menos las imporaciones. Las compras de bienes exranjeros son procíclicas, es decir aumenan durane las expansiones del PBI, mienras que las exporaciones ienden a ser conracíclicas. Por lo ano el comporamieno de las exporaciones neas es f cil de enender. Para erminar con nuesra revisión de los fenómenos económicos cíclicos, presenamos ahora la relación enre las flucuaciones en el Produco y las flucuaciones en el Nivel General de Precios. El gr fico.xxii muesra las flucuaciones de esas series alrededor de su endencia. Aparenemene el nivel de precios es conracíclico, es decir el nivel de precios iende a subir (caer) cuando el PBI se encuenra por debajo (encima) de su nivel poencial. En los siguienes capíulos de esas Noas veremos que ese fenómeno es el que uno esperaría si los consumidores ienen una demanda de dinero bien definida, y si las flucuaciones en el PBI son causadas por cambios en las condiciones de 20

21 2 la producción. G r fic o.xxii PBI y Nivel General de Precios, Flucuaci ones A lr ededor de la Tenden cia e cio r (% )P o bi m a C B P ) (% b io m a C Precios PBI El Gr fico.xxiii muesra m s claramene la correlación negaiva que exise enre las desviaciones del PBI de su endencia y las correspondienes desviaciones en el nivel de precios. Gr fico.xxiii PBI y Nivel de Precios Desviación de la Tendencia, s io r e c P 30 a l 20 u 0 n e 0 r c o b iop C am Cambio Porcenual PBI 2

22 22 En resumen, a ra de ese paseo gr fico por la economía argenina hemos enido ocasión de revisar cu les son los fenómenos m s imporanes que iene como objeivo explicar la macroeconomía. En las noas que sigan se har n referencias evenuales a esos gr ficos como una manera de recordar que las herramienas eóricas desarrolladas durane el curso es n moivadas por hechos esilizados de la vida económica real, aunque los modelos eóricos sean simplificaciones de la realidad. Sobre las fuenes de esas Noas Esas noas es n inspiradas en dos fuenes: la 4a edición del libro Macroeconomics del profesor Rober J. Barro (Universidad de Harvard, EE.UU), y losapuns d'inroducció a l'economia II de los profesores Juan Pablo Nicolini (Universidad Torcuao Di Tella, Buenos Aires) y Alber Marce y Teresa García-Milà (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona - Espa a), apunes que se habían escrio para el curso inroducorio de Macroeconomía en la Universidad Pompeu Fabra. El libro de Barro es demasiado avanzado para un curso inroducorio de macroeconomía, de ahí que en muchas universidades nacionales y exranjeras se ens e macroeconomía inroducoria por medio de noas de clases, a la espera de un exo que incorpore los nuevos concepos que hoy se manejan en macroeconomía. Esa era el espíriu de los Apuns de Nicolini, Marce y García-Milà para la Universidad Pompeu Fabra. No se reproducen aquí esos apunes lieralmene, primero, porque esaban escrios en caal n; segundo, porque no esaban moivados por el esudio de la macroeconomía argenina; ercero, no cubrían oalmene los ópicos que es necesario cubrir en el curso Economía II de la Universidad Siglo 2, siendo ese el nico curso de macroeconomía que endr n nuesros esudianes. Por lo ano esas Noas oman el espíriu de esos escrios y los complemenan o simplifican, segn el caso, con apores propios. Por ejemplo, la versión presenada aquí del modelo de Solow es de elaboración propia, así como la inroducción a los aspecos m s desacados de la macroeconomía argenina, que acabamos de ver en la sección anerior. Finalmene los capíulos sobre secor exerno y ciclos económicos es n desarrollados especialmene para las necesidades del curso de Economía II, y si bien manienen el espíriu del libro del profesor Barro, la exposición del ema es nueva. Por limo, la redacción oal de las noas es propia. En definiiva, esas Noas incorporan la nueva meodología para el 22

23 23 esudio de macroeconomía, las adapa a las necesidades de esudianes de nuesro país, y la ponen a disposición de los esudianes de Economía II de la Universidad Siglo 2. Finalmene, cualquier error en el an lisis que pudiera aparecer en las ellas es responsabilidad de su auor y de ninguna manera de los economisas arriba mencionados. Bibliografía Esas Noas ser n suficienes para poder seguir el curso, resolver las lisas de ejercicios, y responder las pregunas de elección m liple de los ex menes. Sin embargo al final de cada capíulo se incluye una lisa de lecuras complemenarias, que remien a aquellos con iner por ampliar sus conocimienos a oros fuenes bibliogr ficas. Lisas de Ejercicios Las lisas de ejercicios al final de cada capíulo son en su mayoría los mismos que se uilizan en el curso inroducorio de macroeconomía en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), con evenuales apores propios. Los requerimienos en rminos de conocimienos de maem icas (an lisis de funciones) son muy sencillos, y es n cubieros por los cursos de Algebra y Maemicas I que se ofrecen en la Universidad Siglo 2. En la lisa de ejercicios que corresponde a ese capíulo el lecor podr enconrar ejercicios de repaso que le permiir n recordar y ganar confianza en el manejo de las funciones ms imporanes que esaremos usando durane el reso de esas noas.. Ejer cicio s A En el eje de coordenadas ( x, y) grafique las siguienes funciones y = f ( x) A. y = α + β x, para los casos en que β > 0, β < 0 y β = 0 A2. y = β x, para los casos en que β =, β > y β < β A3. y = α x, con α > 0, para los casos en que 0 < β < y β > β A4. y ' = α β x, con α > 0 y β > 0. B B. Cómo cambian los gr ficos que dibujó en los ejercicios A- A3, ane cambios en los 23

24 24 valores de los par meros α y β? C C. Considere el siguiene sisema de ecuaciones y = α + β x (C.) y = γ x (C.2) Suponga valores para los par meros ales que: β < 0, α > 0, y γ = ; luego encuenre, gr fica y analíicamene, los valores de y y de x que saisfacen ese sisema de ecuaciones. D D. Cómo cambia el resulado del ejercicio C cuandoα y β oman valores diferenes a los supuesos por used? De una respuesa gr fica y analíica. D2. Repia el ejercicio C para los casos en queγ > y γ <. E E. Considere la función del ejercicio A, escriba x en función de y. E2. Considere la función del ejercicio A3, escriba x en función de y..2 Bibliografía Básica Barro, Rober J., "Macroeconomics", 5a edición. The MIT Press, Cambridge (USA), 997, Capíulo, pp.-33. Sachs, Jeffrey D., y Larraín B. Felipe, Macroeconomía en la economía global, Prenice Hall Hispanoamericana, M xico, 994, Capíulo. Complemenaria Mankiw, Gregory, "Macroeconomía", Ediciones Macchi, Buenos Aires, 992, Capíulo. 24

25 Universidad Siglo 2 Deparameno de Economía Noas de Macroeconomía Dr. Marcelo Delajara Junio Fundamenos El ahorro, o su conraparida la inversión, consiuye la pare del ingreso nacional que la sociedad separa y no consume inmediaamene, sino que raslada al período fuuro. Tano el ahorro como la inversión son la suma de los ahorros e inversiones que realizan los individuos inegranes de la sociedad. En esa unidad esudiamos los deerminanes de las decisiones individuales de ahorro e inversión. Luego agregamos esas decisiones para oda la economía para obener el ahorro y la inversión agregados, y esudiar los deerminanes de una variable clave de la economía: la asa de inerés. Para ello deberemos esudiar el concepo de equilibrio macroeconómico. En esa unidad suponemos que el ingreso nacional o producción oal de la economía esá dado, y esudiamos los usos de ese ingreso: el consumo y la inversión. La unidad ermina discuiendo el equilibrio macroeconómico en érminos de ofera y demanda agregada. El ahorro, y la elección de consumo en el iempo La decisión individual de consumo en el iempo. El modelo con dos períodos. La resricción presupuesaria ineremporal del individuo; preferencias por el consumo en dos períodos diferenes; elección ópima de consumo y ahorro. El papel de la asa de inerés de mercado y del ingreso individual en esa elección: efecos ingreso y susiución sobre el ahorro. Derás de la decisión de ahorro, o de cuáno ahorrar, esá la decisión más básica de cuáno consumir; ya que el ahorro es la diferencia enre el ingreso de un individuo en un período de iempo deerminado y el consumo que decide llevar a cabo en ese período. Por lo ano en nuesro análisis de los deerminanes del ahorro individual comenzamos analizando las decisiones de consumo. Ahora En qué conexo iene senido el ahorro? Obviamene en un conexo ineremporal o dinámico, es decir, en un conexo que involucre más de un período de iempo. Si ese período (año, mes, edad) en el que vivimos será el úlimo, Para qué ahorrar?. Por lo ano, el análisis del

26 ahorro requiere un marco dinámico: donde las decisiones de los individuos abarquen más de un período de iempo. En un conexo dinámico, y para un flujo de ingreso personal dado, la decisión de consumo implica decidir cuáno consumir, y por lo ano cuáno ahorrar, en el presene y en odos los períodos de iempo fuuros. Traar el ema a ese nivel de dealle involucraría el uso de maemáicas avanzadas. En ese curso, sin embargo, nos vamos a limiar a modelos económicos de sólo dos períodos, y al uso de maemáicas sencillas. Con dos períodos de iempo el ahorro ya iene senido. Podemos pensar en esos dos períodos en érminos de pares como "hoy" y "mañana", o "presene" y "fuuro", o "período de juvenud" y "período de madurez", ec. Mienras haya un "mañana", un "fuuro", o un "período de madurez" iene senido ahorrar "hoy", en el "presene", o durane el "período de juvenud", respecivamene. Para simplificar el lenguaje a menudo vamos a referirnos a esos dos períodos como el "er período" y el " 2do período". Hablamos de ahorrar, pero veremos que algunos individuos decidirán "desahorrar" (pedir presado) en el er período, odo dependerá del perfil de ingreso de los individuos (es decir, si su ingreso en érminos relaivos es mayor o menor en el presene que en el fuuro) y de sus preferencias por el consumo presene y fuuro. Vamos a analizar las decisiones de un individuo hipoéico. Ese individuo cuena con oda la información necesaria para poder omar sus decisiones de consumo y ahorro en los dos períodos. Esa información esá resumida en la siguiene abla: 2 Su ingreso durane el período y Su ingreso durane el período 2 y2 La asa de inerés de mercado r Como vemos, la información con la que cuena el individuo, o consumidor, es su ingreso presene y fuuro, y la asa de inerés imperane en el mercado. Esa información es suficiene para Un modelo económico es una consrucción eórica que nos permie responder pregunas económicas complejas pariendo de hipóesis simples e inuiivas. Para hacer más fácil el razonamieno económico la eoría uiliza las maemáicas. Sin la ayuda de la maemáica es difícil enender la economía. 2 Usamos leras para represenar las variables económicaṡ De esa manera podemos sacar conclusiones generales de los problemas analizados usando algebra, geomería y el análisis de funciones simples. Luego, cuando esamos ane un caso paricular, un ejemplo, un ejercicio, ec., damos valores numéricos a esas variables. 2

27 los propósios de su decisión Por qué? Porque con ella puede calcular el valor presene de su perfil de ingreso, que es igual el ingreso del primer período más el valor desconado de su ingreso fuuro: y y r Muy prono veremos por qué es indispensable conocer el valor presene de nuesro perfil de ingreso para poder decidir el consumo en disinos períodos. De la misma manera podemos resumir la información que surge de las decisiones del consumidor, y asignarle un símbolo o lera de valor algebraico. Consumo durane el período c Consumo durane el período 2 c2 Ahorro s Noa sobre las unidades de medida: A lo largo de esas noas supondremos que hay un sólo bien en la economía; y que odas las variables económicas (ingreso, ahorro, consumo, ec.) esán medidas en canidades de ese único bien. Un bien con esas caracerísicas se denomina bien numerario. El precio de ese bien es igual a, y se maniene consane en los dos períodos. Un ejemplo clásico es usar el rigo como único bien en la economía, y medir odas las variables económicas en érminos de canidades de rigo. La resricción presupuesaria del consumidor Con esos elemenos podemos derivar la relación que exise enre el consumo y el ingreso de nuesro individuo hipoéico en ese mundo con dos períodos de iempo. Pensemos, primero, en la resricción presupuesaria del consumidor en el er período. La resricción presupuesaria del er período esablece que los usos del ingreso, lo que se consume más lo que se ahorra, no pueden superar las fuenes de ingreso; en ese caso el único ingreso con que cuena el individuo es y. Por lo ano, la resricción presupuesaria del primer período es: c s = y + (2.) Es decir, ecnicamene, la canidad del bien numerario que se consume más la canidad del bien numerario que se ahorra debe ser igual (o menor) a la canidad de bien numerario que se iene disponible en el er período. 3

28 En el segundo período enemos dos fuenes de ingreso, el ingreso y2 más el mono que resula de haber ahorrado en el primer período. El mono que recibe el consumidor por su ahorro iene dos pares: el principal más la ganancia en inereses. Los usos del ingreso en cambio se limian al consumo; recordemos que el segundo período es el úlimo, y por lo ano no iene senido ahorrar si no hay más fuuro en el cual consumir. La resricción presupuesaria oma forma c + 2 = y 2 + s rs, o lo que es lo mismo, ( = y r )s (2.2) c + Podemos operar con las ecuaciones (2.) y (2.2) para obener la resricción presupuesaria ineremporal o resricción presupuesaria dinámica del consumidor. c y 2 2 c + = y + (2.3) + r + r Esa resricción esablece algo muy imporane: en valor presene, el consumo elegido no puede superar el ingreso; de ahí el nombre de resricción presupuesaria ineremporal. Noe que el ahorro ha desaparecido de esa resricción Por qué?. Esa resricción presupuesaria iene una represenación gráfica: la resricción presupuesaria no es más que una reca en el plano de coordenadas ( c ). Eso se ve más claramene cuando escribimos la resricción presupuesaria como:,c 2 c 2 = [ y + ( r ) y 2 ] ( r ) c + + (2.4) Por eso la resricción presupuesaria se conoce ambién con el nombre de reca presupuesaria. El Gráfico 2.I muesra una represenación gráfica de esa reca. El amaño del riángulo 0 AB0 Gráfico 2.I aquí nos da una idea gráfica de las posibilidades de consumo ineremporal; mienras que la reca presupuesaria consiuye la fronera de posibilidades de consumo. Como la combinación de consumo elegida debe respear la resricción presupuesaria ineremporal, enonces la combinación de consumo presene y fuuro no puede esar fuera de ese riángulo; es más, prono veremos que la combinación de consumo debe necesariamene siuarse sobre la reca presupuesaria. El puno D sobre la reca presupuesaria nos da la ubicación de la combinación de ingresos que recibirá el individuo en cada período. El puno D figura sobre la reca presupuesaria porque si 4

29 el individuo decidiera consumir en cada período exacamene el ingreso de ese período (es decir, no ahorrara o desahorrara nada), enonces la combinación de consumo así elegida sería precisamene la indicada por D, y oda elección de consumo que saisface la resricción presupuesaria debe siuarse sobre la reca presupuesaria. Noe que si el ingreso, de uno o ambos períodos, aumenara enonces las coordenadas de esa reca serían ales que la reca presupuesaria se rasladaría hacia la derecha aumenando el amaño del riángulo. El Gráfico 2.II muesra el raslado de la reca presupuesaria cuando aumenan los ingresos de ambos períodos, dey a y ', y de y2 a y 2 ', pero la asa de inerés se maniene consane. Gráfico 2.II aquí Noe que el riángulo 0 A' B0 ' es más grande, lo que indica que las posibilidades de consumo han aumenado. Correspondienemene, la fronera de posibilidades de consumo se ha rasladado hacia la derecha; el raslado es paralelo ya que la asa de inerés no ha cambiado. Las preferencias del consumidor Hasa ahora analizamos las posibilidades de consumo, es decir, la resricción a la que se enfrane el consumidor cuando iene que decidir su perfil vial de consumo Pero cómo elige el individuo su perfil vial de consumo bajo esa resricción? Primero veamos qué nos dice al respeco la resricción misma. Hemos dicho más arriba que la combinación elegida de consumo presene y fuuro esará siempre sobre la reca presupuesaria. Eso se debe a que sus preferencias por consumo son ales que "más es mejor que menos". El consumidor elegirá su perfil vial de consumo (y ahorro) de manera al de agoar oalmene sus posibilidades de consumo ineremporales. En érminos algebraicos eso implica que el valor presene del consumo será exacamene igual que el valor presene del ingreso. En érminos gráficos, eso significa que el consumidor siempre elegirá una combinación de consumo en el er y 2do período que ese sobre la reca presupuesaria. Decimos que una combinación de consumos que esa sobre la reca presupuesaria saisface la resricción presupuesaria con igualdad o, simplemene, que saisface la resricción presupuesaria. Luego, dónde exacamene se siúe el consumidor sobre esa reca presupuesaria, dependerá de sus preferencias por el consumo de hoy versus el consumo de mañana. 5

30 Así, habrá individuos que prefieran consumir relaivamene más hoy que mañana; oros preferirán más consumo fuuro que presene; oros querrán consumir lo mismo en su juvenud que en su madurez. Una represenación simple de las preferencias Para enender mejor el concepo de preferencias vamos a comenzar con una represenación muy simple de las mismas. Considere el eje de coordenadas( c,c ) 2 en el Gráfico 2.III; podemos enonces represenar las preferencias de un consumidor como una reca desde el srcen. La reca de 45 que sale del srcen indica, por ejemplo, que las preferencias delconsumidor i son ales que prefiere consumir la misma canidad en los dos períodos de iempo. Mienras que la reca con pendiene mayor a 45 delconsumidor j nos esá indicando que ese consumidor prefiere relaivamene más consumo en el fuuro que en el presene. Lo conrario sucede con aquellos individuos que ienen preferencias represenadas por una curva con pendiene menor a 45. Gráfico 2.III aquí La elección del consumo Una vez esudiados los deerminanes básicos de la elección del consumidor: sus preferencias y su resricción presupuesaria, esamos en condiciones de analizar un ejemplo simple de elección de consumo. Ejemplo I: Un individuo cuena con la siguiene información: y = 000; y2 = 00 y r = 0%. Sabemos ambién que sus preferencias esán represenadas por una línea de 45 desde el srcen; es decir, prefiere consumir la misma canidad del bien numerario en ambos períodos de iempo; Cuál es la combinación de consumo presene y fuuro que elegirá? Solución analíica: Sabemos que su elección, que podemos simbolizar como ( c * *) presupuesaria (2.3), por lo ano, se cumple que: c * + * 2 c + 0, =,c , saisface la resricción 00. Por la forma de las + 0, preferencias, sabemos que el consumidor quiere consumir lo mismo en ambos períodos, por lo que * * * c c = c 2 =. Reemplazando esa información en la ecuación anerior, y operando algebraicamene, 6

31 * * c enemos que c + = Es decir, el valor presene del consumo elegido debe ser igual a 2000., * Finalmene, coninuamos operando para enconrar que c = 047, 62. Esa es la canidad de consumo que erminará eligiendo para cada período: saisface sus preferencias y su resricción presupuesaria. Solución gráfica: Se muesra en el Gráfico 2.IV. Le elección viene dada por el puno E sobre la resricción presupuesaria, donde la reca de preferencias cora la reca presupuesaria. Gráfico 2.IV aquí Ejercicio I: Inviamos al lecor a resolver el mismo problema para el caso en que las preferencias del consumidor son ales que siempre prefiere ener en el 2do período el doble de consumo que en el er período. El ahorro Definimos el ahorro como la diferencia enre el ingreso del er período y el consumo elegido para ese período. Ya vimos cómo se calcula el consumo en ambos períodos, ahora usamos la ecuación (2.) para calcular el ahorro; denominamos simbólicamene al ahorro elegido como s *, por lo ano, * s = y c (2.5) * Ejemplo I ( coninuación): Cuáno ahorra el individuo en ese caso? Solución analíica: Reemplazamos los valores del ingreso para el er período y del consumo elegido para el er período en la ecuación (2.5). Por lo ano el ahorro en ese ejemplo es: s * = ,62 = 47,62. Como vemos, en ese ejemplo, un individuo con esas preferencias y ese ingreso decidirá consumir en el er período 47,62 unidades del bien más que las que su ingreso del primer período permie, para ello pide presado 47,62 unidades del bien; es decir, iene un ahorro negaivo. Como los consumos elegidos saisfacen su resricción presupuesaria ineremporal, sabemos que su ingreso del segundo período le alcanzara juso para devolver el présado, pagar los inereses, y consumir lo planeado para el 2do período. Comprobamos que eso es así: c + s + rs = 047, , x 47,62 = 00 2 Solución gráfica: Se muesra en el Gráfico 2.IV. 7

32 Ejercicio I (coninuación): calcule cuáno ahorra el individuo en ese caso. Recordemos que la decisión de consumo y ahorro se realiza para un dado perfil de ingreso, y para una dada asa de inerés; por lo ano, es de inerés analizar los efecos sobre el consumo y el ahorro de un cambio en los ingresos de cada período y en la asa de inerés. Efecos de un cambio en el ingreso Cómo cambian el consumo y el ahorro cuando aumena el valor presene del ingreso? Del Gráfico 2.II podemos ver que un aumeno en el ingreso de cualquier período produce un raslado de la reca presupuesaria hacia la derecha aumenando así las posibilidades de consumo en ambos períodos. Para cualquier ipo de preferencias lo que endremos, por lo ano, es un aumeno en el consumo de ambos períodos; siuándose la nueva combinación de consumo sobre la nueva reca presupuesaria, allí donde se cora con la curva de preferencias desde el srcen del consumidor. La conclusión imporane es que el consumo en ambos períodos aumenará, independienemene del período en que se produce el aumeno del ingreso. En cambio, un aumeno en las posibilidades de consumo causada por un aumeno en el valor presene del ingreso no necesariamene causará un aumeno, o una disminución, en el ahorro. En ese caso, el cambio en el ahorro depende del período en que se produce el aumeno en el ingreso. Si el ingreso aumena en el primer período pero se maniene inalerado en el segundo, enonces el ahorro aumenará con seguridad; mienras que si es el ingreso del segundo período el que aumena maneniéndose inalerado el del primero, enonces el ahorro va a caer o será negaivo. La prueba se deja para el Ejercicio II. Ejercicio II: Tome los daos delejemplo I, donde y = 000; y = 2 00, r = 0%, y el consumidor prefiere consumir lo mismo en ambos períodos. En ese caso vimos que el consumidor decide consumir 047,62 y pedir presado 47,62; (i) Suponga ahora que el ingreso del primer período aumena a y 500, mienras que el ingreso del segundo período no cambia, Cuál será su nuevo = nivel de consumo? Verifique que el ahorro aumenará en ese caso; (ii) Suponga, en cambio, que el ingreso del segundo período es el que aumena a y 650, mienras que el ingreso del primer 2 = período no cambia, Cuál será su nuevo nivel de consumo? Verifique que el ahorro caerá o será 8

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado?

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado? Inroducción a la Macroeconomía Profesor: J. Marcelo Ochoa Ooo 2007 El modelo de Solow y algunas exensiones. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimieno balanceado? En clases analizamos el

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

CAPITULO 2: Movimiento en una dirección [S.Z.F.Y. 2]

CAPITULO 2: Movimiento en una dirección [S.Z.F.Y. 2] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Faculad Regional Rosario UDB Física Cáedra FÍSICA I CAPITULO : Movimieno en una dirección [S.Z.F.Y. ] Cinemáica: La Cinemáica se ocupa de describir los movimienos de los

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II Ondas y Roaciones rincipios fundamenales II Jaime Feliciano Hernández Universidad Auónoma Meropoliana - Izapalapa México, D. F. 5 de agoso de 0 INTRODUCCIÓN. Generalmene el esudio del movimieno se realiza

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ César Anúne I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América) MODEOS A Son aquellos modelos de crecimieno que

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

1. Desarrollo Preguntas. Universidad Simón Bolívar Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas

1. Desarrollo Preguntas. Universidad Simón Bolívar Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas Universidad Simón Bolívar Deparameno de Maemáicas Puras y Aplicadas Maemáicas IV (MA-5 Sepiembre-Diciembre 8 4 ra Auoevaluación Maerial Cubiero: La presene auoevaluación versa sobre el maerial cubiero

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Transparencia Nº 1. CINEMÁTICA. MOVIMIENTO QUÉ ES EL MOVIMIENTO? Cambio de posición de un móvil con el iempo. TIPOS DE MOVIMIENTO Según su rayecoria Todo movimieno es RELATIVO Lo rápido del cambio lo indoca

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1 ANÁLISIS MATEMÁTICO I. CIBEX-FÍSICA MÉDICA. Primer cuarimesre 0 UNIDAD I. GUÍA FUNCIONES. DOMINIO. GRÁFICA Comenzaremos nuesro curso repasando el concepo de función. Las funciones represenan el principal

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO. Introducción

PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO. Introducción PONENCIA: DEMOSTRACIÓN, SIN CÁLCULO DIFERENCIAL, DE LAS ECUACIONES DE LA POSICIÓN EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO Presenada por: Prof. Yuri Posadas Velázquez Seminario LAC. 24 de ocubre de 2013 Inroducción

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s)

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s) C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-3 CINEMÁTICA II Tipos de movimienos i) Movimieno recilíneo uniforme (MRU): cuando un cuerpo se desplaza con rapidez consane a lo largo de una rayecoria recilínea,

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE TEORÍ DE LOS CIRCUITOS II SEÑLES PERIÓDICS INDICE SEÑLES PERIÓDICS ELEMENTLES 2 Señal escalón 2 Señal rampa 3 Señal impulso 4 Relación enre las señales aperiódicas elemenales 5 Página REPRESENTCIÓN DE

Más detalles

Gráficas de curvas trigonométricas

Gráficas de curvas trigonométricas Capíulo 4 Gráficas de curvas rigonoméricas La definición de las razones rigonoméricas, como funciones del ángulo, lleva implicado el esudio de las funciones rigonoméricas desde el puno de visa de las funciones

Más detalles