ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN...3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN...3"

Transcripción

1

2 ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN SINDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA Introducción Fisiopatología Clasificación Incidencia Estrategias de prevención Prevención primaria Prevención secundaria Tratamiento HEMORRAGIA: VAGINAL, PERITONEAL Introducción Presentación clínica Diagnóstico Factores de riesgo ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA RELACIONADA CON TRA Introducción Presentación clínica Diagnóstico Tratamiento MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES BIBLIOGRAFÍA...25 Roser Taronger Dasí Hospital La Fe 2

3 1. Introducción Las complicaciones de la FIV derivan básicamente de la hiperestimulación ovárica controlada y de la punción ovárica necesaria para la extracción de ovocitos. También de los fenómenos posteriores a las mismas, los cambios de volumen, los quistes y los cambios de consistencia de los ovarios. Ya desde las primeras publicaciones (1983) de captación ovocitaria ecoguiada, vía transvaginal, se valoró muy positivamente la nueva técnica y se destacó su sencillez, buena tolerancia y baja tasa de complicaciones. La más frecuentemente descrita fue el sangrado vaginal. Tres décadas después, en el último registro publicado por la ESHRE (2009), que incluye resultados de 34 países y más de ciclos realizados, la complicación significativa más frecuente fue el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), con una prevalencia del 0,8%. Y otros efectos adversos frecuentes fueron la hemorragia (0,1%) y las infecciones (0,01%). En España, el último registro de la SEF (2012), incluye datos basados en la información facilitada por 113 centros y más de ciclos realizados. Recoge las complicaciones que requirieron ingreso hospitalario, siendo la más frecuente el SHO, con una prevalencia del 0,23%, seguida de la hemorragia (0,06) y la infección (0,01). Otras complicaciones referidas con mucha menor frecuencia son: la torsión ovárica, rotura de masas anexiales, lesión de asas intestinales y lesiones de la uretra y del uréter. Y anecdóticamente, se han publicado algunas raras complicaciones relacionadas con las técnicas de reproducción asistida (TRA) como una osteomielitis vertebral y lesiones neurológicas como paresias y parestesias de miembros inferiores. A continuación describiremos todas ellas y el tratamiento de las más frecuentes y relevantes, y finalizaremos con algunas medidas que deben emplearse para reducir su incidencia y severidad. 3

4 2. SINDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA 2.1 Introducción El síndrome de hiperestimulación ovárica es una respuesta suprafisiológica del ovario, desencadenada casi siempre por la administración exógena de la hormona Gonadotropina Coriónica humana (hcg), después de la estimulación de la ovulación. Es la complicación más frecuente de las TRA. Es una patología iatrogénica que puede ocasionar, en sus grados más severos, complicaciones graves que amenazan la vida de la mujer ( 3/ ), como: accidente cerebrovascular, disfunción hepática, fracaso renal agudo, complicaciones cardio-respiratorias, trombo-embolismo, CID, torsión anexial, embarazo ectópico y otras complicaciones relacionadas con la gestación. 2.2 Fisiopatología La hipótesis más aceptada como desencadenante del síndrome es el incremento de la permeabilidad vascular después de la administración de hcg. La hcg induce la maduración y luteinización de múltiples folículos. Los folículos producen una excesiva liberación de sustancias vasoactivas (VEGF) que aumentan la permeabilidad capilar y como consecuencia se produce: Extravasación de líquido al tercer espacio (ascitis). Depleción del líquido intravascular (hemoconcentración, hipovolemia, hipotensión, taquicardia, disminución de perfusión renal y oliguria). VEGF/VEGFR-2 es el principal mediador, y sus niveles se correlacionan con la severidad del SHO (Gómez et al.2010). 2.3 Clasificación El SHO es un proceso autolimitado, pero su evolución cursa paralela a los niveles séricos de hcg y por ello, en caso de obtenerse embarazo aumenta su duración y severidad. Según el momento de aparición se puede clasificar en SHO precoz o tardío (Tabla 1). 4

5 Tabla 1. Clasificación SHO según el momento de la presentación SHO PRECOZ días tras la hcg - Secundario a la administración de hcg - Desaparece en días, si no se produce la gestación SHO TARDIO días tras la hcg - Secundario a la gestación (hcg endógena) - Persiste durante las primeras semanas de la gestación - Clínica más severa Y a lo largo de los años se han publicado distintos sistemas de clasificación atendiendo al grado de severidad del síndrome, destacan las de Golan 1989, Navot 1992, Whelan 2000, Rizk y Alboulghar 2005 (Tabla 8.2), Golan 2009, Humaidan Tabla 2. Clasificación SHO según la severidad: clínica, ecografía y analítica LEVE - MODERA- DO Aumento del volumen ovárico Indicios de ascitis Malestar y distensión abdominal Náuseas, vómitos, diarrea Analítica normal Leucocitosis < SEVERO Ascitis, abdomen a tensión, Derrame pleural, Oliguria Fenómenos tromboembólicos, Hto > 45%, Leucocitosis > GRADO A GRADO B GRADO C náuseas, vómitos, diarrea, distensión y dolor abdominal, disnea, hidrotórax, ovarios grandes, ascitis marcada Tomado de Rizk y Alboulghar 2005 Tensión masiva por ascitis, disnea grave, oliguria, creatinina elevada, disfunción hepática distrés respiratorio, fallo renal, trombosis venosa Pero en 2010, Humaidan y col., propusieron una clasificación con criterios más objetivos que las anteriores. Las formas leve, moderada y severa se clasifican por la localización y severidad de la ascitis. Los signos y síntomas más subjetivos, como malestar, dolor, náuseas y vómitos, pueden variar en cada caso y no son asignados a un determinado grado de SHO. Sugiere además directrices prácticas de actuación relacionadas con la severidad y ésta es una utilidad adicional de esta clasificación (Tabla 3) 5

6 Tabla 3 Propuesta de nuevo sistema de clasificación clínica de SHO Criterios objetivos Leve Moderado Severo Ascitis en Saco Douglas Ascitis alrededor del útero Ascitis entre asas Hto > 45% Leucocitosis > Diuresis <600ml/día (a) ± (a) ± (a) Creatinina >1,5 mg/dl ± (a) ± Transaminasas elevadas ± (a) ± Alteraciones coagulación Derrame pleural Criterios subjetivos Distensión abdominal Malestar pélvico Dificultad respiratoria ± (b) ± (b) ± (c) ± (c) Dolor agudo ± (b) ± (b) ± (b) Náuseas, vómitos ± ± ± Ovarios aumentados Gestación ± ± Nota: el signo ± significa que puede o no puede estar presente. Considerar la hospitalización: en casos en que dos(a) o una (b) estén presentes. Considerar ingreso en UCI si está presente alguna (c). Humaidan. Prevention strategies for OHSS. Fertil Steril Incidencia La incidencia del SHO es variable en función de los protocolos de estimulación ovárica y de la ovulación, de las estrategias de prevención que se empleen, y de las características de las pacientes que se atienden. Pero un aspecto a tener en cuenta es que un número significativo de casos se producen en pacientes que no consideramos de riesgo, mientras que muchos ciclos catalogados de alto riesgo no dan lugar al SHO. Por tanto, cada paciente 6

7 que necesita hiperestimulación ovárica debe ser considerada potencialmente en riesgo de padecer SHO, y deben considerarse las estrategias de prevención del síndrome. E incluso, la incidencia del síndrome debe considerarse un marcador de calidad de la asistencia prestada. En general, y según la gravedad del síndrome, se publican las siguientes cifras de incidencia que cabe considerar aceptables: Leve 8-20% Moderada 0,05-7% Severa 0,05-3% 2.5 Estrategias de prevención del SHO Como hemos expuesto, la prevención es muy importante pero en la actualidad no está claro que el SHO pueda evitarse por completo. Ello es debido a la existencia de un relativo pequeño margen de seguridad e incluso solapamiento- entre la inducción exitosa de la ovulación y el desarrollo del síndrome. Diversas son las estrategias de prevención descritas para evitar que el síndrome se desarrolle pero se fundamentan básicamente en las medidas de prevención primaria y/o secundaria que describiremos a continuación Prevención primaria: La prevención primaria se basa en identificar factores de riesgo preexistentes y emplear medidas que pueden minimizar el riesgo de SHO. Identificación de factores de riesgo primarios Debemos enfatizar en la prevención primaria mediante la identificación de factores de riesgo y la posibilidad de modificarlos. Los factores de riesgo con mayor significación estadística son: SHO PREVIO. Aumenta del riesgo en ciclos posteriores. SOP. Con una OR de 6,8 para desarrollar SHO (IC del 95% 4.9 a 9.6). También se observa en: pacientes con RFA > /ovario; LH / FSH por encima de 2; Hiperandrogenismo ovárico e hiperinsulinismo. RECUENTO DE FOLICULOS ANTRALES (RFA). Un RFA > 12-14/ ovario puede 7

8 predecir hiperrespuesta al tratamiento de FIV con una sensibilidad de 0,82 y una especificidad de 0,89. HORMONA ANTIMULLERIA (AMH). Un estudio de cohortes (Lee y col., 2008) demostró el valor predictivo de la AMH para el desarrollo del SHO, con una OR del 1,8 (95% CI 1,3-2,5). El valor de corte de la AMH se estableció a partir de niveles superiores a 3,36 ng/ml, con una sensibilidad del 90,5% (95% IC 69,6-98,5) y una especificidad del 81,3% (95% IC 75,8-86,0). Posteriores estudios han confirmado estos primeros resultados. Otros factores de riesgo descritos son: POLIMORFISMOS rfsh. Se ha descrito la existencia de ciertos polimorfismos de los receptores de FSH en mujeres con SHO espontáneo. Su mejor conocimiento podría conducir a la identificación de la etiología de SHO y ayudarnos a orientar a los pacientes antes del tratamiento. ALERGIAS. Las diferencias en la sensibilidad inmunológica de los pacientes puede ser predictor del SHO. Algunos autores observaron un aumento significativo en la prevalencia de alergias en las pacientes con SHO (50% vs 21%). EDAD. Las mujeres que sufren SHO son significativamente más jóvenes. Pero las diferencias entre los promedios de edad son pequeñas y grandes las desviaciones estándar (30,2 ± 3,5 vs 32,0 ± 4,5 años) por lo que no se puede definir un valor de corte de utilidad clínica. IMC. Existen datos contradictorios en la literatura, por lo que no parece ser un marcador útil de mayor riesgo de SHO. GRUPO SANGUINEO A. Parece asociado con SHO de inicio temprano en caucásicas. Medidas que pueden reducir la incidencia del SHO Hiperestimulación ovárica controlada (HOC). Protocolos con baja dosis de gonadotropinas. Suele existir un margen estrecho entre la dosis necesaria para conseguir un adecuado desarrollo folicular y la dosis que desencadena una hiperrespuesta. Es aconsejable empezar con bajas dosis ( UI de FSH/día), considerando la edad, el IMC y la respuesta a ciclos previos. La pautas de baja dosis son seguras y efectivas, consiguen menor tasa de SHO (1,4 vs 3,7% p=0,04), menor tasa de gestación múltiple (0,5 vs 13,1% p<0,0001) y menor coste del tratamiento. 8

9 HOC. Protocolos con antagonistas de GnRH Dos meta-análisis publicados en 2011 y 2012 (que incluyen 45 y 9 ensayos clínicos aleatorizados respectivamente) apoyan la utilización de antagonistas en los protocolos de HOC, y demuestran la disminución significativa de la incidencia de SHO (OR 0,43; 95% CI 0,33-0,57) (RR 0,60; IC del 95% 0,48-0,76). Agentes sensibilizantes de la insulina La insulina aumenta la expresión del VEGF en la célula muscular lisa vascular, y la metformina reduce la permeabilidad vascular a través de la inhibición de moléculas vasoactivas (VEGF, COX.2 y NOS). Estas moléculas están aumentadas en el SHO y por ello el empleo de metformina podría reducir la aparición y/o severidad del SHO. Un reciente meta-análisis publicado en 2013 (con 10 ensayos), ha demostrado que en pacientes con SOP, la metformina disminuye el riesgo de SHO (OR 0,27; IC del 95% 0,16-0,46). Maduración in vitro de los ovocitos La inducción de ovulación permite la maduración in vivo de ovocitos. Sin embargo, este mismo proceso de maduración puede ser logrado in vitro. La maduración in vitro (MIV) de ovocitos consiste en obtener ovocitos inmaduros de folículos ováricos antrales sin estimulación, o mínimamente estimulados con gonadotropinas, para luego ser madurados in vitro con medios de cultivo específicos. Posteriormente, los ovocitos maduros (metafase II) pueden ser fecundados y los embriones obtenidos, transferidos al útero. Se ha demostrado que la MIV puede ser una alternativa a la FIV convencional, especialmente en mujeres con SOP y/o con patrón ecográfico de ovario poliquístico. Esta nueva técnica podría eliminar en estas pacientes el riesgo de SHO y reducir el coste y la duración del tratamiento. Pero tiene importantes desventajas, como una menor tasa de gestación y una mayor tasa de aborto. Una revisión Cochrane (Siristatidis Ch y col., 2013) describe la MIV como una posible alternativa en pacientes con riesgo de SHO, pero no existen ensayos aleatorizados que apoyen la recomendación de su uso habitual en ciclos de FIV/ICSI. 9

10 2.5.2 Prevención secundaria La prevención secundaria consiste en la identificación de mujeres con riesgo de SHO durante la estimulación ovárica, seguida de la aplicación de diferentes estrategias, con el objetivo de evitar que se desencadene o de disminuir la gravedad del síndrome. Identificación de factores de riesgo durante la Hiperestimulación ovárica controlada (HOC) ESTRADIOL. Un valor alto de estradiol es una señal de alerta. Niveles >800 pg / ml en el día 9 de estimulación y pg/ml en el día de la administración de hcg advierten alto riesgo de SHO, que también está asociado con un rápido aumento de estradiol. Sin embargo, sólo valores extremos son factores predictivos precisos (> 6000 pg/ml). NUMERO DE FOLICULOS EN DESARROLLO Y/O OVOCITOS RECUPERADOS. Se describe que el desarrollo de más de folículos, mayores 11 mm, se asocia con un elevado riesgo de SHO. El SHO fue clínicamente significativo después de la obtención de más de 15 ovocitos (0-5 ovocitos: 0,09%; 6-10: 0,37%; 11-15: 0,93%; 16-20: 1,67%; 21-25: 3,03%; y más de 25: 6,34%). La curva ROC reveló que el valor de corte de 15 ovocitos recuperados es el que mejor predice el riesgo de SHO; a partir de este número de ovocitos las probabilidades de SHO aumentaron significativamente (OR 1,62 [IC 95%: 1,41-1,86], 2,93 [IC 95% 2,55-3,36] y 6,16 [IC 95%: 5,44-6,98] para 16-20, y más de 25 ovocitos, respectivamente). ESTRADIOL + OVOCITOS. Se ha empleado la combinación de estas dos estrategias para mejorar la identificación, y con valores de corte de estradiol 4500 pg/ml ovocitos, se alcanza una OR 5,19 con una sensibilidad del 83% y especificidad del 84%. CONSECUCIÓN DE GESTACIÓN. Se correlaciona con SHO tardío y severo y por lo tanto es un auténtico factor de riesgo. Además, en gestaciones múltiples el riesgo y severidad de SHO es significativamente superior. Aunque en general existe consenso en considerar lo aquí expuesto, ninguno de estos parámetros ha demostrado ser predictivo de modo independiente de SHO. Si bien, probablemente conviene tener en cuenta que la recuperación de >15 ovocitos aumenta significativamente el riesgo de SHO, sin mejorar la tasa de recién nacido vivo, en los ciclos de FIV con transferencia embrionaria en fresco (Steward RG, 2014). 10

11 Medidas posibles a emplear para la prevención secundaria Una vez identificado el riesgo durante el ciclo, las medidas posibles para prevención secundaria incluyen: Cancelar ciclo Es la estrategia más segura, pero conlleva importantes consecuencias psicológicas y económicas para la paciente. Por lo que sólo cancelaremos el ciclo si fracasan las medidas de prevención primaria y hay factores de riesgo secundarios que nos pronostican un SHO inminente. Coasting Consiste en suspender la administración de gonadotropinas, mientras se mantiene el análogo de la GnRH, hasta que los valores del estradiol disminuyan y alcancen niveles seguros. Está indicado cuando se desarrollan más de folículos de 15mm y/ o el E2 > 3000 pg/ml. Se mantendrá el coasting hasta alcanzar niveles de E2 por debajo de 3000 pg/ml. Si la duración supera los 3 días, hay menor calidad y número de ovocitos, menor tasa de implantación y gestación. En 2011, Arianna D Angelo publicó una revisión Cochrane (4 ensayos) en la que no encontraba diferencias en la incidencia SHO moderado y severo (OR 0,53; IC del 95% 0,23-1,23) y sí, menor número de ovocitos (OR 2,44; IC del 95% -4,30 a -0,58). Concluye que no hay evidencia que sugiera un beneficio del coasting para prevenir el SHO. Reducir dosis de hcg Una revisión de la literatura publicada en 2009, sobre estudios pequeños, no controlados, y/o retrospectivos, concluyó que con esta medida la incidencia de SHO no se redujo en la población de alto riesgo, con el posible inconveniente de un potencial aumento de la cancelación del ciclo. Sin embargo, Kashyap S., en 2010, demuestra que dosis bajas de hcg (3300 UI) reducen la incidencia de SHO severo precoz (OR 7,34; IC 1,75-30,74). Agonistas GnRH para inducir ovulación Una revisión Cochrane (Youssef MA., 2010) demuestra que la incidencia del SHO moderado o severo fue significativamente menor con agnrh vs hcg (OR 0,10; 95% CI 0,01-0,82). Pero el ciclo con agnrh es menos eficaz que con hcg, con menor tasa de gestación (OR 0,45; CI 95% 0,31-0,65) y menor tasa de recién nacido (OR 0,44; CI 95% 0,29-0,68). Esto podría relacionarse con un efecto adverso a nivel de fase lútea: in- 11

12 suficiencia de cuerpo lúteo y deficiente receptividad endometrial. Por ello, cuando se utilizan agnrh para desencadenar ovulación, el soporte de fase lútea es necesario. No hay consenso en la literatura sobre el tratamiento óptimo, pudiéndose administrar bolos de hcg, microdosis de hcg, repetidas dosis de agnrh, LHr o Progesterona + E2. Agonistas dopaminérgicos La dopamina y sus agonistas, utilizados en fase lútea, pueden revertir el aumento de la permeabilidad vascular del SHO, mediante la inhibición del VEGFR-2, y con ello, disminuyen el volumen de la ascitis. Tang H., en 2012 (2 ensayos clínicos) publicó que la Cabergolina reduce la incidencia de SHO moderado (OR 0,41; CI 95% 0,25 0,66), y el SHO precoz (OR 0,10; CI 95% 0,03-0,33), pero no reduce la incidencia del SHO severo (p= 0,14). Sin embargo, más recientemente una revisión Cochrane sobre 7 estudios (Leitao V., 2014) concluye que la Cabergolina sí reduce el riesgo de SHO moderada-severo (RR 0,38; IC del 95% 0,29-0,51). Vitrificación de ovocitos/embriones En 2007 (Griesinger G y col.) se publicó el primer estudio que propone el concepto de que la combinación de agnrh + criopreservación electiva de ovocitos ofrece a las pacientes con riesgo de SHO la oportunidad de alcanzar el embarazo y reducir el riesgo de SHO moderado y severo. Con esta pauta, se publicaron tasas de gestación acumuladas del 36,8% (95% IC 19,1-59,0) y ninguna hiperestimulación moderada o severa. Con ello, esto constituye una opción a considerar. Recientemente Roque M., en 2013, en un meta-análisis de 3 ensayos, con 633 ciclos, demuestra una diferencia significativa en la tasa de gestación obtenida mediante la transferencia de embriones vitrificados (RR 1,31; 95% CI 1,10-1,56). La excelente tasa de gestación puede ser debida a la mejora de la supervivencia embrionaria con la vitrificación y a la mejor receptividad endometrial en un ciclo no estimulado. Antagonista GnRH en fase lútea También se utilizan los antagonistas de la GnRH en la fase lútea para reducir la incidencia y severidad el SHO precoz. Se describen como mecanismos de acción el bloqueo de la esteroidogénesis, un efecto luteolítico y la reducción de la expresión de factores angiogénicos locales (VEGF). En cualquier caso, se ha demostrado una mayor disminución de la severidad de la ascitis, del tamaño ovárico y de los niveles de VEGF. 12

13 Considerando parte de lo anterior, en 2011 Paul Devroey planteó la estrategia para obtener una Clínica libre de SHO ( OHSS-free clinic ), apoyándose en una elevada evidencia científica. La misma se fundamenta en: 1. Protocolo HOC con antagonista-gnrh + agonista-gnrh para desencadenar ovulación. 2. Una criopreservación óptima: vitrificación de ovocitos o embriones. 3. Transferencia embrionaria diferida (en ciclo natural o sustituido). 2.6 Tratamiento del SHO Aun empleando las estrategias de prevención descritas, el SHO aparece y es preciso conocer la conducta apropiada que guarda relación con la severidad del cuadro. SHO grado leve-moderado Reposo Evitar el ejercicio, relaciones sexuales, o movimientos bruscos o de impacto que podrían provocar sangrado intraabdominal o torsión ovárica. Mantener una actividad física mínima para evitar los riesgos tromboembólicos. Hidratación Ingesta de líquidos de al menos 1,5 litro/día. Se aconsejan bebidas isotónicas que corrigen la deshidratación sin colaborar con el incremento de ascitis. Controles Control diario de peso (alerta a aumentos de > de 1 kg/día), diuresis/24h (alerta a < 500 ml/día) y analíticos (ver interpretación más abajo). Medicación Basada en: analgésicos, antieméticos y anticoagulantes. Criterios de ingreso hospitalario Nauseas o vómitos con intolerancia a ingesta Hipotensión arterial Abdomen distendido a tensión o ascitis mal tolerada Disminución de ruidos respiratorios Signos de irritación peritoneal Laboratorio: hematocrito >45%, leucocitosis >15.000, hiponatremia < 135 meq/l, hiperpotasemia > 5 meq/l, creatinina sérica > 1.2 mg/dl. 13

14 SHO grado severo: Tratamiento hospitalario. Monitorización Control de signos vitales Peso diario Diámetro abdominal Diuresis horaria Balance hidroelectrolítico/4-6h. Analítica: hemograma, electrolitos, pruebas de función renal y hepática, coagulación, test de gestación Ecografía abdominal y vaginal Si presenta sintomatología respiratoria: Radiografía de tórax, pulsioximetría, ecocardiografía. Pautas básicas de actuación Proporcionar a la paciente alivio de los síntomas hasta que se produzca la recuperación. Mantenimiento del volumen intravascular mediante la perfusión de cristaloides, hidroxietil-almidón y/o albúmina. Mantenimiento de la función renal. De forma indirecta se consigue con el mantenimiento del volumen intravascular. Si se precisa, se utilizarán diuréticos, aunque con precaución y monitorización por riesgo de disminución del volumen intravascular y shock. Prevención del trombo-embolismo. En este sentido, además de evitar la hemoconcentración son recomendables la movilización, los masajes en miembros inferiores y la administración de heparinas de bajo peso molecular. Criterios de ingreso en la UCI Complicaciones trombo-embólicas. Fallo de función renal. Fallo de función respiratoria Esquema de tratamiento hospitalario El objetivo es mantener una diuresis mínima de ml/h, revertir la hemoconcentración, conseguir un balance de líquidos negativo y prevenir los procesos tromboembólicos, mediante: Infusión IV de soluciones isotónicas a ml/h Valorar administración lenta de hidroxietil-almidón a 500ml/12h 14

15 Anticoagulación profiláctica con HBPM /24h Si se restablece la diuresis (> 50ml/h), se estabiliza la paciente y hay signos de regresión del SHO, iniciaremos la ingesta oral. Si nos encontramos con ausencia de respuesta diurética tras 2h de tratamiento iv, administraremos: Albúmina humana al 20%, dosis g en 4 horas/4-12 horas. Si Hto < 36-38%, diuréticos, furosemida 20 mg (en bolo tras la albumina). Valorar paracentesis vs culdocentesis si la sintomatología por ocupación lo requiere. Radiografía tórax y ecocardiografía (para descartar hidrotórax y derrame pericárdico). Si no mejoría y/o complicaciones ingreso en UCI. Paracentesis vs culdocentesis Mejora los síntomas de dolor, malestar, dificultad respiratoria y oliguria. Indicada cuando: Ascitis clínica sintomática. Compromiso función respiratoria por presión abdominal o por hidrotórax. Oliguria/anuria. Técnica: vía abdominal vs vía vaginal, con la misma técnica que la punción folicular, en condiciones de asepsia, bajo control ecográfico y con profilaxis antibiótica. Inconvenientes: contaminación del líquido ascítico, riesgo de peritonitis, lesión del ovario, vasos, hemorragia, torsión ovárica, efecto transitorio, puede ser necesario repetirla. Ventajas: demostrada su seguridad y eficacia, resolución clínica más rápida, más costeefectiva la paracentesis ambulatoria temprana vs manejo conservador hospitalario. Trombo-embolismo en el SHO Es la complicación más temida y suele estar implicada en los casos fatales, con una incidencia del 2,5%. Afecta especialmente la parte superior cuerpo, más frecuente de origen venoso (75%) que arterial (25%). 15

16 Profilaxis tromboembólica: Medidas físicas para facilitar retorno venoso (medias compresión, vendaje de piernas, masaje MMII). Evitar reposo absoluto. Anticoagulación: HBPM dosis profiláctica o terapéutica si se asocian otros factores de riesgo de trombosis. 3. HEMORRAGIA: VAGINAL y/o PERITONEAL 3.1 Incidencia y presentación clínica Es la complicación mecánica más frecuente de la FIV. La hemorragia vaginal LEVE es la más frecuente. La presentación clínica SEVERA tiene una baja incidencia (tanto la hemorragia vaginal como el hemoperitoneo). Presenta diferentes incidencias según el sitio de origen del sangrado: VAGINAL: de 9% a 24%, con una incidencia del 0,8% para pérdidas mayores de 100 ml. HEMOPERITONEO: de 0 a 0,4%, y el caso concreto y más peligroso de punción de vasos ilíacos y otras estructuras vasculares es menor del 0,04%. La presentación clínica puede ser como: Hemorragia vaginal externa, lo que permite el diagnóstico clínico inmediato. Hemorragia severa interna, por punción accidental de vasos pélvicos: hematomas parametriales, hematomas retroperitoneales, hemoperitoneo. Para la detección de esta complicación es preciso considerar que tras la hiperestimulación ovárica controlada y la punción folicular, la presencia de líquido libre en la cavidad peritoneal en cantidad moderada ( 200 ml) se considera NORMAL. 3.2 Diagnóstico El diagnóstico se basa en la clínica y sobretodo en las pruebas complementarias. Clínico Dolor abdominal difuso Náuseas, vómitos Compromiso del estado general Signos de irritación peritoneal Compromiso hemodinámico, pero suele ser tardío 16

17 Pruebas complementarias Hemograma, caída de los niveles del hematocrito, hemoglobina y plaquetas Ecografía, tanto abdominal como vaginal, que visualiza líquido libre en la pelvis, signo bastante inespecífico pero que debe alertar, especialmente si la cantidad estimada es alta. 3.3 Factores de riesgo Las variables que se asocian con mayor riesgo de hemoperitoneo son: Alteración de las pruebas de coagulación. El número de folículos aspirados. EL número de ovocitos recuperados (90% de probabilidad de hemorragia medible si el número de ovocitos recuperados > de 17). El ovario poliquístico (estaba presente en el 57% de los casos de hemorragia). La intensidad del dolor después de la punción. 17

18 3.4 Tratamiento de las complicaciones hemorrágicas Lógicamente dependerá del origen, la presentación y la severidad, pero en cualquier caso es preciso estar alerta y diagnosticar lo más precozmente los casos de mayor riesgo. Hemorragia vaginal Compresión local (1 minuto) Hemostático tópico Taponamiento durante varias horas Sutura de punto sangrante Hematomas / hemoperitoneo Pauta expectante: ingreso y observación Inestabilidad hemodinámica: cirugía Conservadora, vía laparoscópica, revisión y coagulación y/o sutura de puntos sangrantes. Ooforectomía Embolización vascular (casos graves que sean susceptibles de control por este método) 18

19 4. ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA RELACIONADA CON TRA 4.1 Etiopatogenia, factores de riesgo y prevención Clásicamente, se describe la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) como una infección típicamente ascendente y polimicrobiana en la que los gérmenes patógenos colonizan los tramos altos habitualmente estériles del tracto genital, pudiendo alcanzar la cavidad peritoneal y órganos pélvicos. Si bien es cierto que con mucha menor frecuencia puede producirse una EPI secundaria a extensión de infección vecina (apendicitis), o diseminación hematógena (tuberculosis). Las TRA pueden favorecer o incluso vehiculizar la contaminación que puede dar lugar a EPI. Se describen 3 vías diferentes de ascenso microbiano en la EPI relacionada con TRA: 1. Inoculación directa de microorganismos vaginales en la cavidad peritoneal, a través de vagina no estéril durante la punción para la captación ovocitaria. 2. Reinfección por la punción de ovarios crónicamente infectados. 3. Punción accidental de las asas intestinales. Y menos probable pero teóricamente posible, por contaminación e inoculación durante la transferencia embrionaria. Etiología. Tras la captación ovocitaria los microorganismos patógenos de la flora vaginal, Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Enterococcus y Peptococcus, son los más comúnmente encontrados en la infección pélvica. Factores que predisponen. Se han propuesto varios factores de riesgo para el desarrollo de las complicaciones infecciosas: antecedente de EPI previa, síndrome adherencial, hidrosálpinx, cirugía pélvica, endometriosis. Profilaxis. Ha sido un tema controvertido por la baja incidencia de EPI en los procesos de reproducción. Se han publicado tasas de implantación y de embarazo clínico significativamente mayores cuando los cultivos de punta de catéter de transferencia eran negativos (9,3% vs 21,6%, p <0,001; 18,7% vs 41,3%, p <0,01). Weinreb y col., en 2010, comunicaron una incidencia de EPI del 0,4% en el grupo sin profilaxis frente al 0% en el grupo con profilaxis. 19

20 Actualmente se considera que se deben administrar antibióticos de forma profiláctica para minimizar el riesgo de infección. Durante los primeros años fue también controvertida la utilización de la povidona yodada para la desinfección vaginal, por asociarse con menores tasas de gestación. Pero estudios posteriores publicaron (Hannoun y col., 2008) que la preparación vaginal con povidona yodada no afectaba los resultados de la FIV y se producían menores tasas de EPI. En cualquier caso, se aconseja el lavado con suero salino antes de la aspiración de los ovocitos. 4.2 Presentación clínica El intervalo entre la recuperación de ovocitos y la aparición clínica varía desde horas a varias semanas. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hará dentro de las 3 semanas después de la recuperación de los ovocitos, pero se ha informado de intervalos de hasta 56 días. La presentación clínica depende de la dosis de inóculo bacteriano, tipo de bacteria, su virulencia y si la infección se produjo secundaria a una contaminación directa en la cirugía, o se transmite a través de tejidos desvitalizados. Las formas de presentación, diseminada o localizada, suelen ser: endometritis, salpingitis, parametritis, ooforitis, abscesos tubo-ováricos y pelviperitonitis. El retraso en el diagnóstico e inicio del tratamiento acarrea consecuencias importantes: Aumenta el riesgo de secuelas (EE, dolor pélvico crónico, dispareunia). La EPI puede convertirse en una complicación potencialmente severa /mortal. 4.3 Diagnóstico Se realiza del mismo modo que en otros contextos no relacionados con TRA, pero considerando el empleo de TRA como un antecedente relevante ante la aparición de una clínica compatible con EPI en una mujer con TRA reciente. 20

21 La sospecha clínica se basa en la presencia de uno o varios de los siguientes: Dolor en abdomen inferior: + Dolor a la movilización cervical. + Dolor uterino o anexial a la palpación bimanual Exudado anormal vaginal o cervical. Temperatura> 38ºC Sangrado vaginal anormal Profunda dispareunia Los síntomas y signos de la infección pélvica tienen una baja sensibilidad y especificidad, con un VPP para el diagnóstico clínico del 65-90%. Por lo que es necesario en muchas ocasiones plantearse el diagnóstico diferencial con otras patologías que cursan con dolor abdominal, como: embarazo ectópico, endometriosis, complicaciones de quistes ováricos, apendicitis, síndrome del colon irritable, diverticulosis, diverticulitis, ITU, nefrolitiasis, pielonefritis y dolor funcional. Para ello nos apoyaremos en las pruebas complementarias: Analítica: Leucocitosis, con aumento de VSG y PCR Ecografía TV: imágenes de trompas dilatadas, abscesos tubo-ováricos. Microbiológico: muestras endo-cervicales, cultivo con antibiograma Laparoscopia: ante la gran resolución de la ecografía ha dejado de ser el gold estándar en el diagnóstico de la EPI, pero en ocasiones puede ser precisa o aportar la posibilidad de participar en el tratamiento. Otras técnicas de imagen, TAC y RNM, no aportan mayor información que la ofrecida por la ecografía. 4.4 Tratamiento Ante la sospecha de EPI debe iniciarse tratamiento antibiótico que en función de la extensión y severidad del caso, puede ser en régimen ambulatorio o con ingreso hospitalario. 21

22 Tratamiento ambulatorio (Tabla 4) Tabla 4. Regímenes de tratamiento ambulatorio de la EPI Ceftriaxona 250mg im, DU o Cefditoren 400mg/d vo, 7-10 d + Doxiciclina 100mg/12h vo, 14 d Ofloxacino 400mg /12h vo, 14 d Ceftriaxona 250mg im, DU + Azitromicina 1g/s vo, 2 s + Metronidazol 500mg/12h vo, 14 d Si riesgo de infección por anaerobios: abscesos pélvicos, infección por Trichomonas vaginalis o vaginosis bacteriana o instrumentación ginecológica 2-3 semanas previas La revisión tras el tratamiento ambulatorio se realizará a las 72 horas y en ausencia de mejoría clínica procede la hospitalización. Tratamiento hospitalario (Tabla 5) Deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones de hospitalización: Diagnóstico incierto que no excluye cuadros quirúrgicos (apendicitis, EE). Absceso tubo-ovárico. Enfermedad clínica grave: Temperatura >38,3ºC, leucocitosis>11000, sintomatología digestiva (náuseas y vómitos), irritación peritoneal. Gestante No respuesta o intolerancia al tratamiento vía oral. Evolución insatisfactoria con régimen terapéutico ambulatorio. 5. Regímenes de tratamiento hospitalario de la EPI Cefoxitina 2g/6h iv + Doxiciclina 100mg/12h iv Clindamicina 900mg/8h iv + Gentamicina 2mg/kg iv, DU seguido de 1,5mg/kg/8h iv Ofloxacino 400mg/12h iv + Metronidazol 500mg/8hiv,14d Tras 24 h de mejoría clínica el tratamiento continuará vía oral 22

23 Doxiciclina 100mg/12h vo, 14 d + Metronidazol 500mg/12h vo, 14d Clindamicina 450mg/6h vo, O Doxiciclina 100mg/12h vo, 14 d + Metronidazol 500mg/12h vo, 14d Aunque el tratamiento de entrada deber ser médico, en ocasiones puede ser preciso el Tratamiento quirúrgico. Considerar tratamiento quirúrgico cuando: No haya repuesta a la antibioterapia IV en horas. Caso clínico grave (afectación grave del estado general y/o evolución hacia pelviperitonitis a pesar de tratamiento médico). Absceso pélvico. Aproximadamente el 75 % de las mujeres con abscesos tubo-ováricos responderán a la antibioterapia. En ausencia de mejoría tras 48-72h (fiebre persistente, creciente aumento de tamaño del absceso tubo-ovárico y persistente/creciente leucocitosis), estará indicado el tratamiento quirúrgico. La necesidad de cirugía está relacionada con el tamaño del absceso tubo-ovárico, 60% con abscesos 10 cm, 30% 9-7 cm y 15% 4-6 cm. Durante la cirugía se realizará drenaje de abscesos, liberación de adherencias, escisión de tejidos infectados y ocasionalmente, ooforectomía o anexectomía. La técnica de abordaje, vía laparoscópica o laparotómica, dependerá de la pericia del cirujano, por la dificultad que se asocia con la EPI, las adherencias y el mayor riesgo de lesión intestinal. También podrá abordarse mediante aspiración eco-guiada, técnica menos invasiva, que puede ser igualmente efectiva, con la limitación de la persistencia de un absceso residual que puede requerir repetir la aspiración y/o cirugía adicional, en un 6,6% de los casos. Todas estas pacientes requerirán una reevaluación posterior, una vez enfriado el proceso, para evaluar posibles masas y/o secuelas residuales, aunque serán poco probables si el diagnóstico es precoz y se inicia un tratamiento efectivo, y para planificar la conducta a seguir (posibles nuevos ciclos de TRA en función de todo ello). 23

24 5. MEDIDAS GENERALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES CON EL EMPLEO DE TRA. El mejor modo de reducir la incidencia de complicaciones relacionadas con el empleo de TRA es tenerlas presentes en todas las actuaciones durante el ciclo de TRA. Aunque ya hemos expuesto algunas estrategias preventivas, a continuación finalizaremos con un breve resumen enumerando las mismas. - Identificación del riesgo primario de SHO y empleo de protocolos de estimulación ovárica adaptados. - Identificación del riesgo de SHO durante el ciclo de TRA y selección de la conducta más apropiada. - Identificación de la aparición del SHO moderado o severo para establecer las recomendaciones apropiadas al caso. - Aplicar las medidas que podrían reducir el riesgo de complicaciones antes, durante y tras la punción folicular (hemorrágicas e infecciosas): 1. Valoración del riesgo anestésico y quirúrgico. 2. Asepsia quirúrgica del material: paños, funda de sonda y guía estériles. 3. Profilaxis antibiótica iv, asepsia vaginal. 4. Sondaje vesical. 5. Valoración de la posición ovárica antes del inicio de la punción. Los ovarios móviles o remotos requieren compresión abdominal para desplazarlos y fijarlos. 6. Punción vaginal ÚNICA para cada ovario. Para reducir el riesgo de lesión de vasos de la cúpula vaginal y la probabilidad de inoculación repetida de microorganismos. 7. Evitar la punción de cérvix, útero y parametrios. 8. Aspiración folicular con agujas de calibre 17-18G, con ecorrefrigencia distal. 9. Técnica de punción folicular meticulosa: seriada, completa y ordenada. 10. La movilización intra-ovárica de la aguja debe ser cuidadosa y limitada, reduciendo al máximo el número de trayectos radiales. Evitar los desplazamientos laterales causados por movimientos de barrido de la sonda. 11. Evitar la punción de hidrosálpinx y endometriomas. 12. Revisión ecográfica post-punción. 13. Se ha descrito que la utilización del eco-doppler, potencialmente puede reducir el riesgo de hemorragia (Risquez y col., 2010). 24

25 Finalmente, es preciso diagnosticar precozmente las complicaciones e iniciar el plan de actuación idóneo cuanto antes, como modo de prevenir la mayor severidad y/o secuelas de las mismas. 6. BIBLIOGRAFIA Ferraretti AP, Goossens V, Kupka M, Bhattacharya S, de Mouzon J, Castilla JA, Erb K, Korsak V, Nyboe Andersen A; European IVF-Monitoring (EIM) Consortium for the European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). Assisted reproductive technology in Europe, 2009: results generated from European registers by ESHRE. Hum Reprod. 2013; 28(9): Fuster Rojas S.I., Molina Planta M. Prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica. En: Obstetricia y Ginecología: guía de actuación. Ed: Pellicer A; Hidalgo JJ; Perales A; Díaz C. Madrid: Médica Panamericana, 2014; Cap. 94 y 95, pág Humaidan P, Quartarolo J, Papanikolaou EG. Preventing ovarian hyperstimulation syndrome: guidance for the clinician. Fertil Steril. 2010; 94 (2): Liberty G, Hyman JH, Eldar-Geva T, Latinsky B, Gal M, Margalioth EJ. Ovarian hemorrhage after transvaginal ultrasonographically guided oocyte aspiration: a potentially catastrophic and not so rare complication among lean patients with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2010; 93(3): Martínez Varea A, Monleón Sancho J. Enfermedad pélvica inflamatoria. En: Obstetricia y Ginecología: guía de actuación. Ed: Pellicer A; Hidalgo JJ; Perales A; Díaz C. Madrid: Médica Panamericana, 2014; Cap. 26, pág Muñoz E, Galliano D, Portela S, Kassa D, Fernández I, Remohí J.A. Síndrome de hiperestimulación ovárica. En: Manual práctico de esterilidad y reproducción humana (4ª edición). Ed: Remohí J.A.; Bellver J; Matorras R; Ballesteros A; Pellicer A. Madrid: Médica Panamericana, 2012; Cap. 48, pág Pérez Milán F. Complicaciones mecánicas de la fecundación in vitro. En: Complicaciones de las TRA. Cuadernos de medicina reproductiva. Ed: García Velasco J.A. Barcelona-Madrid: Adalia farma, 2006; Vol. 12 (1): Registro SEF. Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año web: ; pág

Dr. Marcos Lutteral Clínica Colón

Dr. Marcos Lutteral Clínica Colón Clínica Colón INTRODUCCIÓN El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) junto a los embarazos múltiples, constituyen la complicaciones más grave a las que nos tenemos que enfrentar en pacientes sometidas

Más detalles

Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) Dra Ana I. Barqueros Junio-2013

Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) Dra Ana I. Barqueros Junio-2013 Hospital La Inmaculada. Huércal-Overa (Almería) Dra Ana I. Barqueros Junio-2013 Es una complicación iatrógena que puede amenazar la vida de las pacientes sometidas a tratamientos de estimulación ovárica

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

Dr. Alberto F. Leoni

Dr. Alberto F. Leoni Dr. Alberto F. Leoni Qué es la Enfermedad Inflamatoria Definición: Pélvica (EIP)? Es la infección del tracto genital femenino superior (endometritis leve peritonitis pélvica) Etiología: En general obedecen

Más detalles

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014 Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014 Existe una definición clara de enfermedad? Infección e inflamación del tracto genital superior, consecuencia de una infección

Más detalles

Papel de la ecografía en el diagnóstico y seguimiento del síndrome de hiperestimulación ovárica

Papel de la ecografía en el diagnóstico y seguimiento del síndrome de hiperestimulación ovárica Papel de la ecografía en el diagnóstico y seguimiento del síndrome de hiperestimulación ovárica Poster no.: S-1521 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Hernandez

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. Sandra Zamora López, Mar Salas Martínez y Luis Martínez Granados. Banco semen CEIFER, Granada; Roquetas FIV, Almería; Unidad de Reproducción

Más detalles

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Complementarios VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Antecedentes.

Más detalles

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL

Más detalles

Prevención primaria SHO. S. González Núñez

Prevención primaria SHO. S. González Núñez Hospital Universitari Sant Joan de Déu (Barcelona) SERVEI DE GINECOLOGIA I OBSTETRICIA S. González Núñez 1. Identificación de factores de riesgo conocidos para implementar estrategias preventivas específicas.

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

Fecundación In Vitro

Fecundación In Vitro Fecundación In Vitro Fertilizacion in vitro / ICSI En ocasiones no es posible que la unión del espermatozoide con el óvulo ocurra en las trompas de Falopio, como ocurre en la naturaleza. Esto puede ser

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar OBJETIVOS: Diagnosticar los factores etiopatogénicos de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Proponer e interpretar los exámenes

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de Reproducción Asistida Retraso en la edad del primer embarazo

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dr. Humberto Arcos Pandiello Especialista Ginecología y Obstetricia 15 de Noviembre del 2012 Año 54 de la Revolución Enfermedad Inflamatoria Pélvica 33 millones de casos a nivel mundial en la población

Más detalles

MUJER CON DOLOR ABDOMINAL Y FIEBRE. Mª Belén Mateo Ramírez. Pablo Del Valle Loarte. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés.

MUJER CON DOLOR ABDOMINAL Y FIEBRE. Mª Belén Mateo Ramírez. Pablo Del Valle Loarte. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés. MUJER CON DOLOR ABDOMINAL Y FIEBRE Mª Belén Mateo Ramírez. Pablo Del Valle Loarte. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés. MOTIVO DE CONSULTA: 16/7/2017: Mujer de 22 años: Dolor abdominal difuso

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA 20 DE MARZO DE 2012 AÑO 54 DE LA REVOLUCIÓN ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Modalidad: Conferencia Tiempo: 50 minutos Dr.C. Miguel Sarduy Nápoles Profesor Titular OBJETIVOS: Diagnosticar los factores etiopatogénicos

Más detalles

Revisión guías clínicas: Manejo de la esterilidad en pacientes con endometriosis.

Revisión guías clínicas: Manejo de la esterilidad en pacientes con endometriosis. Revisión guías clínicas: Manejo de la esterilidad en pacientes con endometriosis. Nombre revisor: Elena Artime Albo. Hospital Universitario Infanta Elena La endometriosis es una patología ginecológica

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA

FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV VALENCIA 2012 Comienza en el cerebro (Hipotálamo)

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD Cáncer de mama TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA SEF GRUPO DE INTERÉS EN PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD Laura Marquès Javier Domingo Caso clínico Paciente joven de 32 años,

Más detalles

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI).

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI). ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI). DEFINICIÓN Se entiende por EPI síndrome clínico que engloba a las infecciones del tracto genital superior femenino: endometritis,

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Donación de Ovocitos

Donación de Ovocitos Donación de Ovocitos Donación de Ovocitos Muchas parejas buscan el sueño de ser padres. Hay ocasiones en que este sueño se ve entorpecido por la ausencia o alteración de los gametos femeninos u ovocitos.

Más detalles

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. EMBARAZO ECTÓPICO El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. Dr. Alfonso G. Carrera Riva Palacio Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania Objetivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO SÍNDROME DE HIPERESTIMULACION OVÁRICA COD. PE-OBS-09

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO SÍNDROME DE HIPERESTIMULACION OVÁRICA COD. PE-OBS-09 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO SÍNDROME DE HIPERESTIMULACION OVÁRICA COD. PE-OBS-09 Elaborado por: Juan Manuel Marín García Fecha: 07/06/2008 Revisado por: Emilia Ocón Moraleda Luis M.García Martín Fecha: 07/06/2008

Más detalles

Criopreservación de Ovocitos

Criopreservación de Ovocitos Criopreservación de Ovocitos Criopreservación de Ovocitos Ser madre es algo que la mayoría de las mujeres anhela, es algo propio de la naturaleza. Sin embargo no todas pueden serlo en el momento en que

Más detalles

1. - Artículo Original: Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. J Obstet Gynaecol Can 2017;39(2):82e90

1. - Artículo Original: Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. J Obstet Gynaecol Can 2017;39(2):82e90 Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE. No. 341, February 2017 Nombre revisor:

Más detalles

Antecedentes personales

Antecedentes personales CASO CLÍNICO Enfermedad actual Mujer de 45 años de edad consulta por disnea brusca, dolor y distensión abdominal. Anorexia de unos días de evolución. Niega náuseas ni vómitos. No alteración en las deposiciones.

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este. Endometriosis La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este. Se encuentra casi exclusivamente en mujeres que están en

Más detalles

Preservación de la fertilidad por indicación médica

Preservación de la fertilidad por indicación médica Preservación de la fertilidad por indicación médica Ref. 158 / Octubre 2009 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL 1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR OCCIDENTAL

Más detalles

GASTROENTEROLOGÍA. Manual de emergencias en. y HEPATOLOGÍA. MÓDULO 2 Dolor abdominal agudo. Tema 17 Enfermedad pélvica inflamatoria.

GASTROENTEROLOGÍA. Manual de emergencias en. y HEPATOLOGÍA. MÓDULO 2 Dolor abdominal agudo. Tema 17 Enfermedad pélvica inflamatoria. Manual de emergencias en Título propio de experto universitario GASTROENTEROLOGÍA y HEPATOLOGÍA 3ª edición MÓDULO Tema Introducción ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Olivia Lafalla Bernad, Manuel Domínguez

Más detalles

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a: Infertilidad La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de los chilenos. Las causas pueden radicar en el hombre (30%), en la mujer (30%) o en ambos e incluso, en algunos casos, la causa puede llegar

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

ALTERACIONES REPRODUCTIVAS

ALTERACIONES REPRODUCTIVAS ALTERACIONES REPRODUCTIVAS ESTERILIDAD En países industrializados se admite que unas 1200 nuevas parejas /1.000.000 habitantes y año tienen problemas de esterilidad. 44.000 nuevas parejas/ año TASAS

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 75 UI. (Hormona folículo estimulante humana).

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 75 UI. (Hormona folículo estimulante humana). RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: Follitrin 75 UI (Hormona folículo estimulante humana). Liofilizado para inyección. 75 UI Estuche

Más detalles

Capítulo 2. Fertilización in vitro/ Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides

Capítulo 2. Fertilización in vitro/ Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Capítulo 2. Fertilización in vitro/ Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides 24/75 Resumen FIV/ICSI La tabla que sigue muestra el resumen de los ciclos de FIV/ICSI. Como se ve, de los 25,736 ciclos

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008 Registro SEF Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008 Informe estadístico final Abril 2010 2 Análisis estadístico final INDICE 1 Introducción 5 2 Número de ciclos 5 3 Ciclos de

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Página : 1 DE 8 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Carlos Ramirez Servicio de Ginecología, Hospital San Camilo Revisado por: Comisión médicos de APS: Dra. Claudia Gnecco Dr. Gabriel Ajoy Dra.

Más detalles

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO PROGRAMA. MÓDULO 5. PATOLOGÍA DEL CUERPO UTERINO. Objetivos del módulo: Conocer el manejo actual de la patología endometrial.

Más detalles

Paquita Antonell Riu

Paquita Antonell Riu Paquita Antonell Riu Institut Clínic de Ginecología, Obstetricia i Neonatología (ICGON). Hospital Clínic de Barcelona C/ Rosselló, 161. 3ª planta. 08036 Barcelona Tlf. 93 2275400 ext. 2782 Fax 932275454

Más detalles

Aplicación actual de los modelos predictivos de respuesta ovárica

Aplicación actual de los modelos predictivos de respuesta ovárica Aplicación actual de los modelos predictivos de respuesta ovárica Dra. Joana Peñarrubia Unidad de Reproducción Asistida. ICGON. Hospital Clínic. Barcelona Modelos Predictivos de Respuesta Ovárica One

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Medidas Preoperatorias Información al paciente 1. En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ayuda a disminuir

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La presentación clínica varía entre un trastorno leve que se resuelve de manera espontánea y una enfermedad rapidamente

Más detalles

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL Lidia Pérez García. Residente Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Uso de heparina y aspirina SAF TROMBOFILIAS

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Guía Rápida GUÍAS DE

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE Carlos García Zanoguera INTRODUCCIÓN La peritonitis es la inflamación

Más detalles

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR?

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR? CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR? Dra. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Fellow FIGIJ Miembro Directorio SOGIA Clínica Alemana de Temuco La mayoría de

Más detalles

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica) SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha:08/05/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA Sociedad Española de Fertilidad (Grupo

Más detalles

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio Metrorragia Disfuncional Metodología de Estudio Hemorragia anormal procedente del endometrio no causada por patología orgánica. ( trauma, neoplasia, inflamación, embarazo ) Suele ocasionarse por anovulación

Más detalles

Hemorragia Uterina Disfuncional

Hemorragia Uterina Disfuncional III JORNADAS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA para atención primaria a través de casos clínicos Hemorragia Uterina Disfuncional Dr José Eloy Álvarez Méndez Servicio Ginecología y Obstetricia CASO CLÍNICO :

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

CIRCULACION UTERO-OVARICA J.C.M

CIRCULACION UTERO-OVARICA J.C.M CIRCULACION UTERO-OVARICA CIRCULACION UTERO-OVARICA CIRCULACION UTERINA ARTERIAS UTERINA ARTERIAS ARCUATAS RAMAS CENTRIFUGAS ARTERIAS RADIALES ART. BASALES ART. ESPIRALADAS CIRCULACION OVARICA CIRCULACION

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

TALLER PRESERVACION DE LA FERTILIDAD

TALLER PRESERVACION DE LA FERTILIDAD TALLER PRESERVACION DE LA FERTILIDAD XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA SEF GRUPO DE INTERÉS EN PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD Preservación de la fertilidad con afectación uterina Dra Manau - Dr Diaz Caso clínico

Más detalles

Técnicas intervencionistas en extremidad inferior. Jose L. del Cura Hospital de Basurto Bilbao

Técnicas intervencionistas en extremidad inferior. Jose L. del Cura Hospital de Basurto Bilbao Técnicas intervencionistas en extremidad inferior Jose L. del Cura Hospital de Basurto Bilbao Objetivos 1. Conocer los procedimientos realizados con control ecográfico usados en la extremidad inferior

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006 Azcona 31 Sant Antoni Mª Claret 434 28028 Madrid 08027 Barcelona Tel: 902 884102 Tel: 93 351 16 15 Fax: 902 884103 Fax: 93 349 63 41 Estudio SEF Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad.

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica? Dra. Marcela IRIGOYEN Médica Especialista en Medicina Reproduc3va Fer3lidad San Isidro Ex directora del Curso Superior de Medicina Reproduc3va de la SAMeR Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica? INDUCCIÓN

Más detalles

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Cristina Martínez Leocadio Laura Pineda Domínguez H. U. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Índice Qué es la

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

MADURACIÓN OVOCITARIA EN TRAAC

MADURACIÓN OVOCITARIA EN TRAAC MADURACIÓN OVOCITARIA EN TRAAC Dr. Marco Garnique Moncada Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana IVI - España La EOC produce múltiples folículos

Más detalles

Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid

Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa Nuevas series de gran tamaño con primer estudio aleatorizado

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

Cuadernillo de recogida de datos para el Registro SEF 2011

Cuadernillo de recogida de datos para el Registro SEF 2011 Cuadernillo de recogida de datos para el Registro SEF 2011 Fernando Prados fernandojprados@gmail.com Utilizad estas tablas para recoger los datos en papel Tienen las aclaraciones y si imprimís un registro

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA CONCEPTO Y CLASIFICACION.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA CONCEPTO Y CLASIFICACION. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA CONCEPTO Y CLASIFICACION. Es la infección del tracto genital superior que comienza en la parte inferior del mismo, causada generalmente por gérmenes de transmisión sexual

Más detalles

Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española.

Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española. Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española. Dres. Jose Antonio Moreno - Miguel Angel Checa INTRODUCCION

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. CONFERENCIA Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dra. C. Stalina Santisteban Alba Profesora Titular. Consultante. Facultad Salvador Allende Universidad Médica de la Habana Frase

Más detalles

Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz

Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz Aspectos fisiológicos del cuerpo lúteo: antes de la implantación LH Esteroides(E,P) Factores crecimiento Interleukinas 17/12/09

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

La transferencia embrionaria diferida para evitar el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica

La transferencia embrionaria diferida para evitar el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción La transferencia embrionaria diferida para evitar el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica TRABAJO FIN DE MÁSTER POR: Laura Gamoneda

Más detalles

Que es reserva ovárica?

Que es reserva ovárica? Reserva ovárica Que es reserva ovárica? Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) data covering all (fresh and frozen) 52,996 embryo transfers using the woman s own eggs El potencial reproductivo

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. Rafael López-Bas Valero. Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD). Hospital Clínico Universitario San Juan. Alicante. >20% pobl.

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón Caso clínico Proceso agudo intercurrente Evolución clínica Sospecha diagnóstica inicial

Más detalles

25 de febrero del Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer

25 de febrero del Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer 25 de febrero del 2012. Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer Tema: Enfermedad PélvicaP Inflamatoria Sumario: Enfermedad

Más detalles

Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico:

Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico: CIV Urgencias 2012 Juan Pablo Comas Médico Obstetra Htal Británico de Bs As Médico Ecografista Halitus IM juanpcomas@hotmail.com Desafío diagnóstico Muchas veces es erróneo El aumento en la morbimortalidad

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Traumatismo Abdominal

Traumatismo Abdominal 10 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Valorar las lesiones con riesgo vital y reconocer sus posibles asociaciones Establecer prioridades en el manejo inicial de estos

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles