BACTERIEMIA POR CATÉTER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BACTERIEMIA POR CATÉTER"

Transcripción

1 1 BACTERIEMIA POR CATÉTER Antonia Socias y Mercedes Palomar INTRODUCCIÓN La inserción de catéteres centrales forma parte de la práctica habitual en el manejo de la mayoría de los pacientes que ingresan en una UCI. Dicha práctica, aunque necesaria, puede ser origen de una importante morbimortalidad. Según datos estimados a partir del estudio ENVI N HELICS, en nuestro país se producen entre y bacteriemias relacionadas con catéter cada año. Se estima que el 9% de ellas se relacionan de forma directa con el fallecimiento del paciente. La bacteriemia por catéter supone una prolongación de la estancia en UCI de 12 días (1). Existen varios tipos diferentes de catéteres vasculares, siendo los más frecuentes en UCI los catéteres venosos centrales de inserción percutánea y no tunelizados, a ellos se hará referencia a lo largo de este capítulo. EPIDEMIOLOGÍA Según los datos del informe del estudio EPINE 2008, que mide la prevalencia de infección nosocomial en 266 hospitales españoles, la prevalencia de bacteriemia asociada a catéter es del 2,7% (2). La frecuencia de la infección por catéter aumenta en servicios en los que la utilización de catéteres venosos centrales es más elevada, y los pacientes presentan algún tipo de inmunosupresión, siendo máxima en las Unidades de Medicina Intensiva. Así, en el informe del estudio ENVIN-HELICS 2009, que monitoriza la infección nosocomial en 147 UCI españolas, la prevalencia de bacteriemia primaria y asociada a catéter fue del 3,79% en los pacientes portadores de catéter venoso central, lo que supone una incidencia de 2,48 infecciones / días de catéter (1). 11

2 LIBRO ROJO DEL GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI FISIOPATOLOGÍA Existen varios mecanismos por los que los microorganismos acceden al torrente sanguíneo a través de un catéter vascular. En catéteres no tunelizados, el más frecuente es la colonización extraluminal del catéter a partir de la flora cutánea, seguido de la colonización intraluminal a partir de las conexiones. Otros mecanismos menos frecuentes son la infección por infusión de líquidos contaminados o la colonización del catéter a partir de un episodio de bacteriemia secundaria (3). En un estudio diseñado para analizar la frecuencia de dichos mecanismos se observó que el 60% de las bacteriemias por catéter fueron secundarias a la colonización extraluminal. La implantación de medidas destinadas a disminuir la carga bacteriana en la piel circundante al catéter disminuyó la frecuencia de esta vía al 10%, pasando a ser la infección originada a partir de la colonización intraluminal la más frecuente (4). ETIOLOGÍA Dado que el mecanismo fisiopatológico más frecuente de la infección por catéter es la colonización a partir de la flora cutánea, los microorganismos más frecuentemente aislados son aquellos que forman parte de la flora habitual de la piel en pacientes hospitalizados. En la Tabla 1 se reflejan los más frecuentes según los datos del estudio ENVIN HELICS 2009 (1). Aunque es interesante conocer los resultados de estudios multicéntricos, a la hora de decidir el tratamiento antibiótico empírico es importante disponer de datos locales. FACTORES DE RIESGO Existen múltiples trabajos que estudian los factores que se asocian a un mayor riesgo de presentar bacteriemia relacionada con catéter. En la Tabla 2 (5) se reflejan los más importantes. Algunos de ellos no son evitables ya que se relacionan con la gravedad del paciente, pero muchos de ellos, como el uso de medidas de asepsia estrictas en el momento de la inserción o la elección del punto de punción, son fácilmente modificables. 12

3 Bacteriemia por catéter Tabla 1. Microorganismos más frecuentemente aislados en bacteriemias primarias y por catéter en el estudio ENVIN-HELICS Microorganismo Total Primarias Catéter n % n % n % Staphylococcus epidermidis , , ,12 Staphylococcus coagulasa negativo 60 14, , ,68 Enterococcus faecalis 30 7, , ,32 Otros Staphylococcus 23 5,71 9 7, ,91 Klebsiella pneumoniae 19 4,71 2 1, ,96 Acinetobacter baumanii 16 3,97 0 0, ,61 Candida parapsilopsis 14 3,47 1 0, ,56 Enterobacter cloacae 14 3,47 3 2, ,86 Escherichia coli 13 3,23 7 5,93 6 2,11 Pseudomonas aeruginosa 13 3,23 1 0, ,21 Candida albicans 11 2,73 1 0, ,51 Enterococcus faecium 8 1,99 2 1,69 6 2,11 Staphylococcus aureus 7 1,74 6 5,08 1 0,35 Staphylococcus aureus meticilin resistente 7 1,74 3 2,54 4 1,40 Tabla 2. Factores de riesgo para el desarrollo de bacteriemia por catéter. Relacionados con el paciente Inmunodepresión Cirugía Antibióticos sistémicos* Infección de otro foco APACHE II elevado Ventilación mecánica Relacionados con el punto de inserción Inserción difícil Medidas de asepsia máximas Inserción femoral o yugular Uso de clorhexidina* Mupirocina tópica* Apósito impregnado de clorhexidina* Colonización del punto de inserción Relacionados con el catéter Catéter impregnado de antibacterianos* Manejo del catéter Ratio enfermera/o paciente elevada Duración del catéter Colonización de las conexiones Uso inapropiado del catéter Nutrición parenteral *Menor riesgo 13

4 LIBRO ROJO DEL GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI DIAGNÓSTICO Los criterios diagnósticos de los diferentes tipos de infecciones se recogen en la Tabla 3. Si se sospecha una infección por catéter y se piensa en retirarlo, es suficiente cultivar la punta del catéter y remitir hemocultivos obtenidos por punción para confirmar el diagnóstico. En caso de querer mantener el catéter existen diferentes técnicas: Cultivo semicuantitativo de frotis de la piel que rodea el punto de inserción (2 cm) + frotis de las conexiones. Se trata de una técnica con elevado valor predictivo negativo (6). Hemocultivos obtenidos de forma simultánea a través del catéter y por punción venosa. Se recomienda el uso de hemocultivos cuantitativos siempre que se disponga de la técnica. Otra opción es la medición del tiempo de crecimiento. Se considera que el catéter es el foco de infección Tabla 3. Criterios diagnósticos de las diferentes infecciones. Colonización del catéter: >15 ufc en punta de catéter No signos clínicos de infección Infección del punto de inserción: Signos flogóticos en el punto de entrada del catéter (2 cm alrededor) ± bacteriemia Cultivo de exudado en punto de inserción positivo Infección del túnel: Signos flogóticos a lo largo del trayecto subcutáneo. Infección de la bolsa: Presencia de exudado purulento en el tejido subcutáneo ± signos flogóticos Extrusión del dispositivo Bacteriemia relacionada con líquidos de infusión: Crecimiento simultáneo del mismo microorganismo en el líquido de infusión y en hemocultivos periféricos sin otro foco infeccioso Bacteriemia relacionada con catéter: Al menos 1 hemocultivo periférico positivo + clínica infección sin otro foco y uno de los siguientes: Cultivo semicuantitativo (>15 ufc) o cuantitativo (>100 ufc) de catéter positivo para el mismo microorganismo Cultivos cuantitativos de sangre extraída a través del catéter, positivos en ratio 3:1 (CVC: perif) Hemocultivos extraídos a través de catéter positivos al menos 2 h antes que los periféricos 14

5 Bacteriemia por catéter si el crecimiento bacteriano en los hemocultivos extraídos a través de catéter se produce al menos 2 horas antes que en los obtenidos por punción periférica. No está indicado el cultivo sistemático de todos los catéteres si no existe sospecha de infección. PREVENCIÓN El estudio publicado en 2006 por Pronovost (7) demostró que es posible disminuir la incidencia de bacteriemia por catéter hasta cifras cercanas a cero mediante la implantación de un paquete de medidas de máxima evidencia y mínimo coste. El primer paso para prevenir cualquier infección nosocomial es la realización de una labor educacional dirigida a todos los profesionales implicados en el procedimiento. La recogida y comunicación periódica de los índices de infección es una manera eficaz de mantener los resultados obtenidos con el proceso educacional (8,9). Para la prevención de la bacteriemia por catéter es importante una adecuada elección del punto de inserción, ya que la inserción de catéteres centrales y periféricos en extremidades inferiores se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones sépticas y trombóticas. En el caso de catéteres venosos centrales se prefiere la vía subclavia por presentar menor tasa de infección y trombosis, seguida por la vía yugular interna y femoral (10). El siguiente paso es la desinfección de la piel. Es preferible la utilización de clorhexidina alcohólica con una concentración mínima del 0,5% para la antisepsia cutánea ya que se asocia a una menor incidencia de infección (11, 12). El antiséptico debe dejarse secar antes de iniciar el procedimiento para permitir su actuación. El personal implicado en la colocación del catéter deber proceder al lavado quirúrgico de las manos y debe llevar gorro, mascarilla, así como bata y guantes estériles. Debe utilizarse un campo estéril amplio, que preferiblemente cubra a todo el paciente (8). Otro punto importante en la prevención de la bacteriemia por catéter es un adecuado mantenimiento del catéter. Las manipulaciones del catéter 15

6 LIBRO ROJO DEL GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI deben realizarse con técnica estéril. Antes de utilizarlas deben desinfectarse las conexiones con clorhexidina alcohólica o alcohol al 70%. Los apósitos trasparentes pueden mantenerse 5-7 días si están bien adheridos y el punto de inserción no está manchado. En el caso de utilizar apósitos de gasa, deben cambiarse cada 48 h. Ambos tipos deben sustituirse siempre que estén despegados o manchados. El uso de apósitos impregnados de clorhexidina en el punto de inserción ha demostrado una disminución en el número de bacteriemias por catéter (13). Las líneas de infusión deben cambiarse cada horas excepto si se han utilizado para la infusión de derivados de la sangre o soluciones lipídicas (nutrición parenteral o propofol). En ese caso deberán cambiarse cada 24 h. La luz utilizada para la infusión de soluciones lipídicas no debe utilizarse para otros fines, debiendo mantenerse sellada cuando no se está usando. Otro punto importante es valorar a diario la necesidad de mantener el catéter y, si no es necesario, proceder a su retirada, ya que la posibilidad de desarrollar un episodio de bacteriemia por catéter está directamente relacionada con los días de permanencia del catéter. TRATAMIENTO El primer paso en el tratamiento de la infección por catéter es la retirada del mismo, siempre que sea posible. Sobre todo, se recomienda su retirada siempre que existan sepsis grave o shock séptico secundarios, infección supurada del punto de inserción, tromboflebitis séptica y/o complicaciones infecciosas a distancia (p.e. embolismo pulmonar séptico). El recambio sistemático de catéteres no está indicado si no existen signos de infección. Tratamiento antibiótico empírico En todos los casos debe considerarse el inicio de tratamiento antibiótico empírico de forma precoz, aunque en casos seleccionados, sin afectación orgánica ni signos de gravedad puede retrasarse hasta conocer el resultado de los cultivos. Ante cualquier signo de inestabilidad (hipotensión, hiperlactacidemia, insuficiencia renal o respiratoria, etc.), debe iniciarse tratamiento antibiótico de forma inmediata previa obtención de cultivos. 16

7 Bacteriemia por catéter El tratamiento empírico debe cubrir los microorganismos más frecuentes de acuerdo con la microbiología local. En líneas generales se recomienda cubrir cocos Gram-positivos resistentes a betalactámicos y bacilos Gram-negativos, incluyendo Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram-negativos resistentes en el caso de pacientes inmunodeprimidos o que presenten sepsis grave o shock séptico. En el caso de pacientes inmunodeprimidos, sometidos a cirugía abdominal, que reciban nutrición parenteral total, antibioterapia de amplio espectro, colonizados por levaduras o catéteres femorales debe valorarse la cobertura de Candida sp. Tratamiento antibiótico dirigido Una vez se disponga de la información microbiológica se debe utilizar el antibiótico eficaz de menor espectro. Las diferentes pautas de actuación se resumen en la Tabla 4. Staphylococcus coagulasa negativo Forma parte de la flora cutánea habitual y es el microorganismo más frecuente. Debido a que en muchas ocasiones contamina la muestra y no es la causa de infección, para el diagnóstico de bacteriemia por estafilococos coagulasa negativos se requiere la positividad de dos parejas de hemocultivos obtenidas de dos punciones diferentes o el aislamiento del mismo microorganismo en hemocultivos y catéter. Los estafilococos coagulasa negativos son habitualmente resistentes a oxacilina por lo que el tratamiento de elección es vancomicina, en caso de insuficiencia renal o resistencia a vancomicina puede utilizarse daptomicina o linezolid. En el caso de estafilococos coagulasa negativos sensibles a oxacilina el antibiótico de elección es oxacilina. Si existe alergia a la penicilina leve (sin angioedema o shock) puede tratarse con cefazolina y si ésta es grave deben seguirse las mismas indicaciones que para las cepas oxacilin-resistentes. Si se ha retirado el catéter, la duración recomendada del tratamiento es de 5-7 días. Si se mantiene el catéter, debe realizarse tratamiento sistémico durante 7 días y mantener sellado antibiótico 14 días. En casos seleccionados 17

8 LIBRO ROJO DEL GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Tabla 4. Manejo de la bacteriemia por catéter en función del microorganismo causante. Staphylococcus coagulasa negativos Oxacilin-sensible: cloxacilina Alergia a PNC: leve cefazolina grave vancomicina daptomicina linezolid Oxacilin-resistente: vancomicina, daptomicina o linezolid Si se ha retirado el catéter mantener 5-7 d Si se mantiene el catéter debe combinarse tratamiento sistémico (7-14 d) + sellado antibiótico 14 d Si persiste fiebre o cultivos positivos retirar el catéter Staphylococcus aureus Oxacilin-sensible: cloxacilina. Alergia a PNC: leve cefazolina grave vancomicina daptomicina Oxacilin-resistente: vancomicina, daptomicina Catéter no tunelizado: retirar Catéter tunelizado: es preferible retirar pero en casos seleccionados puede mantenerse asociando sellado antibiótico al tratamiento sistémico (14 d) excepto si existe infección subcutánea, en cuyo caso se debe retirar Ecocardiografía transesofágica: Si existe valvulopatía previa, persistencia de la fiebre o cultivos persisten positivos tras 72 h de tratamiento adecuado debe descartarse la presencia de endocarditis En el resto de casos es recomendable su realización Duración del tratamiento: Bacteriemia no complicada: días Bacteriemia complicada (endocarditis, tromboflebitis séptica, embolias sépticas): 4-6 semanas Bacilos Gram-negativos: Retirar el catéter siempre que sea posible, sobre todo si se trata de P. aeruginosa, Stenotrophomonas sp, Acinetobacter baumanii, Burkholderia cepacia o Agrobacterium sp. En caso de no poder retirarse debe asociarse sellado antibiótico Duración: d En caso de persistir fiebre o cultivos positivos tras la retirada del catéter realizar ecocardiografía transesofágica Candida sp. Retirar el catéter siempre Fluconazol sensible: fluconazol 400 mg/d Fluconazol resistente: equinocandina si no se trata de C. parapsilosis amfotericina B voriconazol si no se trata de C. glabrata Mantener 14 días después del último hemocultivo negativo Corynebacterium sp. Retirar catéter siempre que sea posible Según antibiograma en los que no existan complicaciones ni signos inflamatorios puede ser suficiente la retirada del catéter sin tratamiento antibiótico posterior (14). Staphylococcus aureus En la infección por S. aureus oxacilin-sensible el antibiótico de elección es cloxacilina. En caso de alergia leve a penicilina puede usarse cefazolina 18

9 Bacteriemia por catéter y si la alergia es grave pueden seguirse las mismas indicaciones que para S. aureus resistente a meticilina. En el caso de resistencia a meticilina el tratamiento de elección es vancomicina, siempre que la CMI para dicho antibiótico se encuentre por debajo de 1 mg/l. En el caso de CMI > 1mg/l se han descrito fracasos terapéuticos por lo que se recomienda el uso de daptomicina o linezolid (15). Aunque no hay trabajos que comparen la eficacia de daptomicina vs linezolid, daptomicina tiene un efecto bactericida rápido, mientras que linezolid tiene efecto bacteriostático, por lo que en caso de bacteriemia primaria daptomicina sería la primera opción (15-16). La duración del tratamiento en el caso de bacteriemia por S. aureus no está bien definida. En la bacteriemia por catéter, si este se ha retirado y el paciente ha quedado apirético en las primeras 72 horas, el tratamiento durante días suele ser suficiente, siempre que no existan complicaciones. Aunque se recomienda la realización de un ecocardiograma transesofágico en los pacientes con bacteriemia por S. aureus, algunos autores defienden que su realización sólo es necesaria cuando existen antecedentes de valvulopatía o cuando se ha demostrado persistencia de fiebre o bacteriemia después de 72 horas de tratamiento adecuado (17). En el caso de endocarditis, complicaciones infecciosas a distancia o trombosis séptica el tratamiento debe mantenerse de 4 a 6 semanas. Bacilos Gram-negativos En el caso de bacteriemia por bacilos Gram-negativos el tratamiento antibiótico debe ajustarse según antibiograma. En todos los casos debe retirarse el catéter vascular ya que la tasa de recidivas, sobretodo si se trata de P. aeruginosa, Stenotrophomonas sp., Acinetobacter baumanii, Burkholderia cepacia o Agrobacterium sp. es muy elevada, acercándose al 100% en algunos trabajos, si se mantiene el catéter (18). La duración del tratamiento debe ser de días. Si persiste la fiebre o la bacteriemia tras la retirada del catéter, se recomienda la realización de un ecocardiograma transesofágico para descartar la existencia de endocarditis. 19

10 LIBRO ROJO DEL GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Candida sp. En el caso de candidemia relacionada con catéter se recomienda siempre la retirada del catéter. Si se trata de una especie sensible a fluconazol, éste es el tratamiento de elección, a dosis de 400 mg/d. Si se trata de una cepa resistente, puede utilizarse una equinocandina, amfotericina B o voriconazol. En el caso de infección por C. glabrata no se recomienda el uso de voriconazol ni el uso de equinocandinas en C. parapsilosis ya que se han descrito fracasos terapéuticos. El tratamiento debe mantenerse hasta 14 días después del primer cultivo negativo (19). Sellado antibiótico Consiste en rellenar las luces del catéter con antibióticos activos frente al microorganismo aislado a altas concentraciones (5-10 mg/ml) con la intención de esterilizarlo y evitar su retirada. Debe mantenerse entre las utilizaciones del catéter (mínimo 8-12 h/d) y siempre debe retirarse el antibiótico antes de la administración de otros fármacos para evitar que pase antibiótico a la sangre. En caso necesario puede asociarse a heparina Na. Los antibióticos más utilizados son vancomicina, aminoglicósidos, aunque puede utilizarse cualquier antibiótico que permanezca estable (14). BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva. ENVIN HELICS. Disponible en 2. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Higiene y Salud Pública. Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España Disponible en: 3. Mermel LA, Prevention of intravascular catheter-related infections. Ann Intern Med. 2000;132: Safdar N, Maki DG. The pathogenesis of catheter-related bloodstream infection with noncuffed short-term central venous catheters. Intensive Care Med (2004) 30:

11 Bacteriemia por catéter 5. Safdar N, Kluger DM, Maki DG. A Review of Risk Factors for Catheter-Related Bloodstream Infection Caused by Percutaneously Inserted, Noncuffed Central Venous Catheters. Medicine (Baltimore) 2002;81: Bouza E, Alvarado N, Alcalá L et al. A Randomized and Prospective Study of 3 Procedures for the Diagnosis of Catheter-Related Bloodstream Infection without Catheter Withdrawal. Clin Infect Dis 2007;4: Pronovost P, Needham D, Berenholtz S et al. An Intervention to Decrease Catheter-Related Bloodstream Infections in the ICU. N Engl J Med 2006;355: Marschall J, Mermel LA, Classen D et al. Strategies to Prevent Central Line Associated Bloodstream Infections in Acute Care Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;29:S22 S Pronovost PJ, Goeschel CA, Colantuoni E et al. Sustaining reductions in catheter related bloodstream infections in Michigan intensive care units: observational study. BMJ Feb 4;340:c Hamilton HC, Foxcroft DR. Sitios de acceso venoso central para la prevención de trombosis venosa, estenosis e infección en pacientes que requieren tratamiento intravenoso a largo plazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 11. Mimoz O, Pieroni L, Lawrence C et al. Prospective, randomized trial of two antiseptic solutions for prevention of central venous or arterial catheter colonization and infection in intensive care unit patients. Crit Care Med. 1996; 24(11): Vallés J, Fernández I, Alcaraz D et al. Prospective randomized trial of 3 antiseptic solutions for prevention of catheter colonization in an intensive care unit for adult patients. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008;29(9): Timsit JF, Schwebel C, Bouadma L et al. Clorhexidine-impregnated sponges and less frequent dressing changes for prevention of catheter-related infections in critically ill adults: a randomized controlled trial. JAMA 2009;301: Mermel LA, Fan BM, Sherertz RJ et al. Guidelines for the Management of Intravascular Catheter Related Infections. Clin Infect Dis 2001;32: Gudiol F, Aguado JM, Pascual A et al. Documento de consenso sobre el tratamiento de la bacteriemia y la endocarditis causada por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009;27(2): Mensa J, Barberán J, Llinares P et al. Guía de tratamiento de la infección producida por Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Rev Esp Quimioter 2008;21(4):

12 LIBRO ROJO DEL GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI 17. Pigrau C, Rodríguez D, Planes AM, et al. Management of catheter-related Staphylococcus aureus bacteremia: when may sonographic study be unnecessary? Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;22: Hanna H, Afif C, Alakech B et al. Central venous catheter related bacteremia due to Gram-negative bacilli: significance of catheter removal in preventing relapse. Infect Control Hosp Epidemiol 2004;25: Pappas PG, Kauffman CA, Andes D et al. Clinical Practice Guidelines for the Management of Candidiasis: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2009;48:

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter. INFECCIÓN RELACIONADA CON EL CATÉTER Autor: Dr. Jose Ignacio Ayestarán Definiciones Infección del punto de entrada Colonización significativa del Bacteriemia relacionada con el Clínicamente documentada:

Más detalles

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán Definiciones Epidemiología Patogenia Etiología Diagnóstico Tratamiento Definiciones Infección del punto de entrada Clínica: signos locales de infección

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor Introducción La infección asociada a catéteres centrales constituye

Más detalles

Francisco Govedic Sanatorio Allende, Córdoba

Francisco Govedic Sanatorio Allende, Córdoba Francisco Govedic Sanatorio Allende, Córdoba Magnitud del problema Fisiopatogenia Diagnóstico Tratamiento Prevención Los Héroes Vaso que ocupa (periférico, central, arterial) Duración (temporal, permanente)

Más detalles

INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTERES INTRAVASCULARES

INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTERES INTRAVASCULARES INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTERES INTRAVASCULARES Dra. Mª José Hernández Cádiz Dra. Lourdes González López (MIR 3) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río Objetivos de la presentación Conocer la definición de infección asociada a catéter

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

LIBRO ROJO DEL GTEI DEL GTEI LIBRO ROJO. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI. Editores: R. Zaragoza, M. Borges, E.

LIBRO ROJO DEL GTEI DEL GTEI LIBRO ROJO. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI. Editores: R. Zaragoza, M. Borges, E. Con el patrocinio de: LIBRO ROJO DEL GTEI Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI LIBRO ROJO DEL GTEI Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Editores: R. Zaragoza, M. Borges, E. Díaz LIBRO

Más detalles

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016 Abril 2009 Junio 2010 Abril 2011 Diciembre 2012 Abril 2014 Junio 2016 Hombres: 64,69% 24.616 pacientes Edad: 62,82 ± 16,01 años [mediana: 65 años] 205 UCI 179 Hospitales Distribución de enfermos según

Más detalles

Bacteriemia relacionada a catéteres Pauta diagnóstica

Bacteriemia relacionada a catéteres Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Bacteriemia relacionada a catéteres Pauta diagnóstica Junio 2008 1ª Versión Junio 2008 DIAGNOSTICO DE INFECCIONES RELACIONADAS

Más detalles

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA Alethse De la Torre Primum Non Nocere Qué tan inseguro es un Hospital? Muertes por 100 millones horas Embarazo 1 Viajar por tren 5 Trabajar en casa 8 Agricultura

Más detalles

Infección asociada a catéter Marta Mora

Infección asociada a catéter Marta Mora Infección asociada a catéter Marta Mora Unidad Enfermedades Infecciosas Servicio Medicina Interna 1 marta.mora@salud.madrid.org 2 2005 3 2011 El juicio ante el tribunal de Osiris, con Anubis y su balanza.

Más detalles

CAPÍTULO 9 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER. BACTERIEMIA ZERO AUTORES: Ramon Vegas Pinto UNIDADES CLINICAS:

CAPÍTULO 9 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER. BACTERIEMIA ZERO AUTORES: Ramon Vegas Pinto UNIDADES CLINICAS: CAPÍTULO 9 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER. BACTERIEMIA ZERO AUTORES: Ramon Vegas Pinto UNIDADES CLINICAS: UGC de Cuidados Críticos y Urgencias Fecha de Edición: Mayo 2015

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos centrales (CVC) de hemodiálisis.

Más detalles

Fiebre + catéter transitorio

Fiebre + catéter transitorio Bacteriemia asociada a catéter (BAC) Noviembre de 2014 Diagnóstico Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente

Más detalles

Bacteriemia relacionada con catéteres de larga duración. Benito Almirante H.U. Vall d Hebron Barcelona

Bacteriemia relacionada con catéteres de larga duración. Benito Almirante H.U. Vall d Hebron Barcelona Bacteriemia relacionada con catéteres de larga duración Benito Almirante H.U. Vall d Hebron Barcelona Tipos de catéteres vasculares permanentes Magnitud del problema Catéteres permanentes colocados (2007)

Más detalles

Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente de infección

Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente de infección Bacteriemia asociada a catéter (BAC) Actualizado noviembre/2014 Diagnóstico Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco

Más detalles

Fiebre en el paciente con CVC Paula Dios Díez R3 Medicina Interna CAULE 26. Marzo. 2012

Fiebre en el paciente con CVC Paula Dios Díez R3 Medicina Interna CAULE 26. Marzo. 2012 Fiebre en el paciente con CVC Paula Dios Díez R3 Medicina Interna 26. Marzo. 2012 Lo más importante SOSPECHARLO SABER CÓMO DIAGNOSTICARLO TTO CUÁNDO RETIRAR EL CATÉTER? Importante morbimortalidad Epidemiología

Más detalles

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre ÓSMOSIS Madrid, 23 de Octubre de 2012 Actualización del tratamiento aa ode la infección bacteriana en el paciente oncológico Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario

Más detalles

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC Alicia Elgueta EU Comité IAAS Objetivos Al término de esta presentación podrá: Conocer la definición de infección asociada a catéter venoso central

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIA RELACIONADA A CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ REVISIÓN 2011 GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIA

Más detalles

Prevención de la Infección en Dispositivos Intravasculares (DIV)

Prevención de la Infección en Dispositivos Intravasculares (DIV) Prevención de la Infección en Dispositivos Intravasculares (DIV) Dra. Miguela A. Caniza Infectious Diseases Department International Outreach Program St. Jude Children s Research Hospital ES MUY IMPORTANTE!

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares Bacteriemia relacionada con catéteres venosos Importancia del problema/definiciones. E-ología. Diagnós-co. Tratamiento. Prevención. Variables Tipo de catéter: Periférico. Central /inserción periférica.

Más detalles

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES DEFINICIONES: COLONIZACIÓN DEL CATÉTER: crecimiento significativo de 1 o más microorganismos en un cultivo semi/cuantitativo de punta, segmento subcutáneo o conector de catéter.

Más detalles

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica. Jesús Rodríguez Baño Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica. www.aulascience.es Unidad didáctica 1 Etiología y epidemiología de la infección

Más detalles

Capítulo 11. Infecciones asociadas a catéter. Sección II. Procesos médicos. ospitalización. omicilio. Coordinación: Manuel Mirón 1.

Capítulo 11. Infecciones asociadas a catéter. Sección II. Procesos médicos. ospitalización. omicilio. Coordinación: Manuel Mirón 1. Sección II. Procesos médicos H ospitalización a D omicilio Capítulo 11. Infecciones asociadas a catéter Coordinación: Manuel Mirón 1. Autores: Manuel Mirón 1. Carmen Garde 2 1 Hospital Universitario Joan

Más detalles

1 Definición de Flebitis

1 Definición de Flebitis 1 Definición de Flebitis En las Conclusiones obtenidas en la Conferencia de Consenso sobre infecciones por catéter. (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española

Más detalles

NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES HACIA LA BACTEREMIA ZERO

NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES HACIA LA BACTEREMIA ZERO NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES HACIA LA BACTEREMIA ZERO PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTIS

Más detalles

Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría

Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría Dominguez P 1, Echave C 2, Blejter J 3, Delgado M 2, Kannemann A 1, Noriega G 1, Sosa R 4 1. Introducción Las infecciones asociadas a

Más detalles

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago? Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago? Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Alcorcón,

Más detalles

Problemática de la infección nosocomial

Problemática de la infección nosocomial Problemática de la infección nosocomial Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena 1 n La infección nosocomial como problema

Más detalles

2- La mortalidad asociada a la BRC es del 10 al 20% a. Verdadero b. Falso

2- La mortalidad asociada a la BRC es del 10 al 20% a. Verdadero b. Falso PREGUNTAS MÓDULO DE FORMACIÓN Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Este módulo de formación ha sido diseñado por la SEMICYUC a través de un contrato con la Agencia de

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS VASCULARES CENTRALES

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS VASCULARES CENTRALES PROTOCOLO PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS VASCULARES CENTRALES Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2013 INDICE CONTENIDOS Página I. Introducción 4 Patogenia 5 Diagnóstico

Más detalles

INFECCIÓN RELACIONADA A CATETER. INTRODUCCIÒN

INFECCIÓN RELACIONADA A CATETER. INTRODUCCIÒN INFECCIÓN RELACIONADA A CATETER. INTRODUCCIÒN Comité de Prevención y Control de infecciones Nosocomiales. Los catéteres venosos centrales (CVC) son una herramienta de incuestionable valor en el tratamiento

Más detalles

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE EPINE EVOLUCIÓN 1990-2016, Y RESUMEN DE 2016 27 años del estudio! J. Vaqué, J.J. Otal y Grupo de Trabajo EPINE 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EPINE: Prevalencia de las infecciones nosocomiales en España

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009.

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009. ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009. A. Campos, P. Soler-Palacín Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao.

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao. Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao. Vizcaya Página inicial Mirar toda la información y mensajes Datos de

Más detalles

Los mecanismos principales por los que se puede desarrollar una infección del catéter intravascular son:

Los mecanismos principales por los que se puede desarrollar una infección del catéter intravascular son: Borrajo Prol, María Paz*; Vilaboy Alvite, Eva**; Díaz López, María Dolores ***; Cid Manzano, Milagros****. * Servicio de Nefrología ** Servicio de Medicina Intensiva *** Servicio de Medicina Interna ****

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Especialista Director

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR

BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR Introducción BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER INTRAVASCULAR La incidencia de la bacteriemia relacionada con catéter oscila entre 2 12%, con una media del 5%, y la densidad de incidencia entre 2,05 y 10

Más detalles

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres 56

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres 56 Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres 56 Generalidades y resumen Las infecciones asociadas a catéteres son una importante causa de morbi-mortalidad. Los microorganismos generalmente

Más detalles

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Endocarditis sobre dispositivos Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Concepto Infección local del dispositivo: Infección limitada a la bolsa del dispositivo Sospecha: signos de inflamación local

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

Guía para el manejo de las infecciones asociadas a catéteres. Generalidades

Guía para el manejo de las infecciones asociadas a catéteres. Generalidades Guía para el manejo de las infecciones asociadas a catéteres Generalidades Las infecciones asociadas a catéteres son una importante causa de morbi-mortalidad. Los microorganismos generalmente aislados

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE CATÉTER EN HEMODIÁLISIS. Mónica Ferrada Muñoz

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE CATÉTER EN HEMODIÁLISIS. Mónica Ferrada Muñoz PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE CATÉTER EN HEMODIÁLISIS Mónica Ferrada Muñoz Logros de aprendizaje Respecto de las infecciones asociadas a los catéteres para hemodiálisis, los asistentes a esta presentación:

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Grupo PROA en un Hospital Universitario JUAN CARLOS RODRIGUEZ DIAZ S. MICROBIOLOGIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

Grupo PROA en un Hospital Universitario JUAN CARLOS RODRIGUEZ DIAZ S. MICROBIOLOGIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE Grupo PROA en un Hospital Universitario JUAN CARLOS RODRIGUEZ DIAZ S. MICROBIOLOGIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE Equipo PROA Comisión de Infecciones Comisió Gerencia Creación y desarrollo

Más detalles

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?. CASO I Paciente de 40 años que ingresó a clínica médica de un hospital inter-zonal por crisis asmática requiriendo Por la gravedad su estado, se procede a la colocación de una vía central (catéter) yugular

Más detalles

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 1 MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 2012 Comité de Control de Infecciones Hospital Italiano de Buenos Aires 2 MEDIDAS PARA APLICAR EN SISTEMAS DE INFUSIÓN A TRAVÉS DE CATÉTERES

Más detalles

Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina

Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina Alex Soriano Unidad de Infección Nosocomial Hospital Clínic de Barcelona Mermel L, et al. Clinical Practice Guidelines for

Más detalles

Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo?

Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo? Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo? 138 Palabras clave: Catéter venoso central, infección por catéter, sangre, cultivo. Key

Más detalles

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres Generalidades y resumen Las infecciones asociadas a catéteres son una importante causa de morbi-mortalidad. Los microorganismos generalmente

Más detalles

Estrategias para la Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo Relacionado a Catéter

Estrategias para la Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo Relacionado a Catéter Estrategias para la Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo Relacionado a Catéter EU. Mariel Reyes N Vascular Access 3M 3M 2015. All Rights Reserved Tipos de IAAS más frecuentes a. Infección Urinaria

Más detalles

Infecciones asociadas a catéteres

Infecciones asociadas a catéteres Infecciones asociadas a catéteres Epidemiología Se venden en los EEUU 150 millones de dispositivos intravasculares Más de 5 millones de catéteres centrales son colocados cada año En el INC 9.1% de las

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

SEPSIS POR CATÉTER EN NIÑOS CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. AUTORES: Dra. Diana Patricia Durán Casal 1. Dra. Lourdes Pérez Clemente 2

SEPSIS POR CATÉTER EN NIÑOS CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. AUTORES: Dra. Diana Patricia Durán Casal 1. Dra. Lourdes Pérez Clemente 2 SEPSIS POR CATÉTER EN NIÑOS CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS AUTORES: Dra. Diana Patricia Durán Casal 1 Dra. Lourdes Pérez Clemente 2 Dr. José Florín Yrabien 3 Dr. Juan José Marchena Bequer 4 1 Especialista

Más detalles

Selección del Antibiotico en UCI

Selección del Antibiotico en UCI Selección del Antibiotico en UCI Rutina Diaria Rodolfo Soto Lieman Cirugía General Epidemiologia Clínica Medicina Critica y Cuidados Intensivos PRIMER PASO Identificar el Paciente con Sepsis SEGUNDO

Más detalles

Diagnóstico de la infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central

Diagnóstico de la infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central Diagnóstico de la infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central Dra. Patricia García C. Laboratorio de Microbiología Pontificia Universidad Católica de Chile Introducción Los catéteres

Más detalles

EPINE : 22 AÑOSA

EPINE : 22 AÑOSA ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA EPINE 1990-2011: 22 AÑOSA Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública P e Higiene (SEMPSPH). 2011 Objetivos y características

Más detalles

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infección del SNC Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infecciones asociadas a derivación de LCR Infecciones asociadas a derivación de LCR

Más detalles

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón.

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón. Complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravasculares (CIV). Protocolo de actuación en el cuidado de CIV y extracción de hemocultivos de lisis centrifugación Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera.

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital

Más detalles

Infección del Torrente Sanguíneo asociado a dispositivos intravasculares. Diagnóstico microbiológico. Dra. Beatrice Hervé E.

Infección del Torrente Sanguíneo asociado a dispositivos intravasculares. Diagnóstico microbiológico. Dra. Beatrice Hervé E. Infección del Torrente Sanguíneo asociado a dispositivos intravasculares Diagnóstico microbiológico. Dra. Beatrice Hervé E. Mayo 2011 Objetivo del laboratorio en este tema es: Demostrar que una bacteremia

Más detalles

Actualizaciones en la prevención y el tratamiento de la bacteriemia por catéter

Actualizaciones en la prevención y el tratamiento de la bacteriemia por catéter Actualizaciones en la prevención y el tratamiento de la bacteriemia por catéter Joaquín López-Contreras Unidad de Enfermedades Infecciosas Servicio de Medicina Interna Hospital de la Santa Creu i Sant

Más detalles

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA Bacteriemia asociada a catéter Las infecciones asociadas con catéteres vasculares incrementan

Más detalles

Infecciones sobre dispositivos de electroestimulación n cardiaca. Arístides de Alarcón González Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Infecciones sobre dispositivos de electroestimulación n cardiaca. Arístides de Alarcón González Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Infecciones sobre dispositivos de electroestimulación n cardiaca Arístides de Alarcón González Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Importancia del problema > 4 millones de MP (2008) Crecimiento

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER

PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER Sánchez Granados JM, Tapia Moreno R. Hospital Universitario de Salamanca. Hospital Universitario Madrid Montepríncipe. La prevención de las infecciones relacionadas

Más detalles

Coste de las resistencias bacterianas

Coste de las resistencias bacterianas ?? Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Coste de las resistencias bacterianas Palma de Mallorca 13 de marzo 2008 Costes asociados con el desarrollo de resistencias bacterianas

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

medicina universitaria

medicina universitaria Medicina Universitaria 2010;12(47):91-95 medicina universitaria www.elsevier.es ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia de infecciones relacionadas a catéteres venosos centrales (CVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER INTRAVASCULAR SEGUNDA MAYO 2017 BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER

INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER INTRAVASCULAR SEGUNDA MAYO 2017 BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER Pàgina 1 de 14 MODIFICACIONS REVISIÓ DESCRIPCIÓ INFECCIÓN RELACIONADA CON CATÉTER INTRAVASCULAR SEGUNDA MAYO 2017 BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER PREPARAT*** REVISAT/VALIDAT**** APROVAT***** Nom, llinatges

Más detalles

COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE LOS CATETERES DE HEMODIALISIS. Mª Teresa Rodrigo de Tomas

COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE LOS CATETERES DE HEMODIALISIS. Mª Teresa Rodrigo de Tomas COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE LOS CATETERES DE HEMODIALISIS Mª Teresa Rodrigo de Tomas Generalidades Utilización de catéteres cada día mayor Es la complicación más frecuente y grave de los CVC Morbi-mortalidad

Más detalles

Entidades Participantes: 42

Entidades Participantes: 42 Entidades Participantes: 42 Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Clínica Antioquia Clínica Cardio VID Clínica CES Clínica Conquistadores Clínica del Prado Clínica EMMSA Clínica ESIMED

Más detalles

Recomendaciones de la GPC

Recomendaciones de la GPC Recomendaciones de la GPC Planificación para inicio de terapia IV (TIV) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PACIENTE En el paciente hospitalizado con duración prevista de la terapia intravenosa superior a 6 días,

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

Centro de mezclas Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación.

Centro de mezclas Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación. Centro de mezclas Establecimiento autorizado para la preparación y dispensación de mezclas estériles: Nutricionales y medicamentosas. Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas,

Más detalles

Instituciones Participantes

Instituciones Participantes Instituciones Participantes Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Medellín Centro Clínica Medellín Poblado Clínica Medellín Occidente Clínica Las Américas

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto. Taller de Medición

Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto. Taller de Medición Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos La

Más detalles

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL PACIENTE QUEMADO

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL PACIENTE QUEMADO INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL PACIENTE QUEMADO De los traumas mas devastadores. Requiere atención inmediata y especializada. EE. UU: 2 millones incendios anuales 1.2 millones de quemados al año. 100 mil

Más detalles

Minimiza el riesgo de infecciones y complicaciones relacionadas a catéteres.

Minimiza el riesgo de infecciones y complicaciones relacionadas a catéteres. Apósito para el Aseguramiento del Sitio I.V. con Gluconato de Clorhexidina (CHG) Minimiza el riesgo de infecciones y complicaciones relacionadas a catéteres. 1 Todo lo que necesita, en un solo apósito.

Más detalles

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos. MICROBIOLOGIA DE LAS IAAS Particularidades de la Microbiología de las IAAS Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos. Propia de cada institución. Factores que influyen

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner Infecciones relacionadas con catéteres teres intravasculares A. Andrés Hospital Dr. Moliner 1 2 Introducción Principal causa de bacteriemia nosocomial Mortalidad < 5% Elevada morbilidad y coste económico

Más detalles

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso: DATOS PERSONALES: Nombre: REPUBLICA DE PANAMÁ HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) SALAS Ubicación del paciente UTI

Más detalles

Nombre: Apellidos: Iniciales: Glasgow E: cc APACHE: cc SAPSII: cc Factores de riesgo

Nombre: Apellidos: Iniciales: Glasgow E: cc APACHE: cc SAPSII: cc Factores de riesgo Nombre: Apellidos: Iniciales: NHC:ccccccc F.Nacimiento:cc cc cc Edad: cc Sexo: H M NºHab: Ing.Hosp:cc cc cc Ing.UCI:cc cc cc AltaUCI:cc cc cc Alta Hosp:cc cc cc Diagnóstico: Exitus: Fecha: cc cc cc Glasgow

Más detalles

INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR SARM Cuando debe iniciarse el tratamiento empírico?

INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR SARM Cuando debe iniciarse el tratamiento empírico? INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR SARM Cuando debe iniciarse el tratamiento empírico? HA-MRSA Aparición en 1960 80s: Patógeno generalizado en todos los hospitales y UCIs MRSA: > 60% S. aureus aislados en UCI

Más detalles

Caso Clínico. MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao

Caso Clínico. MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao Caso Clínico MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO

Más detalles

MODERN TRENDS: INFECCION RELACIONADA CON EL CATETER

MODERN TRENDS: INFECCION RELACIONADA CON EL CATETER MODERN TRENDS: INFECCION RELACIONADA CON EL CATETER Dra Teresa Hernández-Sampelayo Matos HGU Gregorio Marañón. Madrid Universidad Complutense de Madrid (UCM) Madrid 8 de Febrero de 2014 INFECCION RELACIONADA

Más detalles

8. Actuación tras complicaciones al canalizar la vía o en su mantenimiento

8. Actuación tras complicaciones al canalizar la vía o en su mantenimiento 8. Actuación tras complicaciones al canalizar la vía o en su mantenimiento Preguntas a responder P48. En el paciente que tiene canalizada una vía venosa periférica y presenta una complicación, P49. En

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

LA PREVENCIÓN N DE LA INFECCIÓN POR CATÉTER TER EN UCI. Resultados preliminares de un estudio de intervención

LA PREVENCIÓN N DE LA INFECCIÓN POR CATÉTER TER EN UCI. Resultados preliminares de un estudio de intervención LA PREVENCIÓN N DE LA INFECCIÓN POR CATÉTER TER EN UCI. Resultados preliminares de un estudio de intervención Mercedes Palomar. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

Más detalles

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) El adulto mayor en la practica medica 27 de julio de 2009 Dra.Verónica Seija Encargada Sección Bacteriología H.Pasteur Ex-Prof. Adj. Depto Laboratorio Clínico Ex-Prof. Adj.

Más detalles