INICIATIVA SUMA, DEMOCRACIA ES IGUALDAD MODELO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INICIATIVA SUMA, DEMOCRACIA ES IGUALDAD MODELO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES"

Transcripción

1 MODELO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

2

3

4

5 MODELO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

6 . MODELO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Derechos Reservados Istituto Nacioal de las Mujeres, INMUJERES, la Etidad de las Nacioes Uidas para la Igualdad de Géero y el Empoderamieto de las Mujeres, ONU Mujeres, Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir, A.C., 2014 El coteido y la iformació de esta publicació puede ser utilizados siempre que se cite la fuete. Para obteer autorizació para la reproducció, traducció, y almaceamieto mediate cualquier sistema o trasmisió e cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electróico, mecáico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, la solicitud debe dirigirse a ONU Mujeres, quie actúa e ombre de las orgaizacioes que publica la presete obra: ONU Mujeres. Oficia e México Motes Urales No. 440, 2do. Piso Col. Lomas de Chapultepec cotacto@oumujeres.et Las deomiacioes empleadas e cocordacia co la práctica seguida e las Nacioes Uidas y la forma e que aparece presetados los datos e las publicacioes de ONU Mujeres y el INMUJERES, o implica juicio alguo sobre la codició jurídica de iguo de los países, zoas o territorios citados o de sus autoridades y respecto de la delimitació de sus froteras. Coordiació geeral de coteidos de la publicació: Patricia Mercado Castro, Directora Geeral de Iiciativa Suma Emiliee De Leó Aulia, Directora Geeral de Iiciativa Suma 2014 María de la Paz López Barajas, Especialista e Estadísticas de Géero, ONU Mujeres Colaboració del INMUJERES e los coteidos María Marcela Eterod Arámburu, Secretaria Ejecutiva Paula Soto Maldoado, Suplete de la Direcció Geeral de Trasversalizació de la Perspectiva de Géero Rodrigo Guillermo Valdivia Ibarra, Director Geeral de Evaluació y Desarrollo Estadístico Colaboració de ONU Mujeres e los coteidos Aa Güezmes García, Represetate Juliette Boafé, Especialista de Programas Kari Mattsso, Asociada de Programas Laura Gozález Martíez, Especialista Regioal e Moitoreo y Evaluació Mauel Cotreras Urbia, Oficial Nacioal de Programas Teresa Hevia, Cosultora Colaboració de ONGs e los coteidos Elsa Castellaos López, Coordiadora Operativa, Iiciativa SUMA María Elisa Villaescusa Valecia, Directora MUTUAC Rosalida Avila Selvas, Coordiadora del Programa de Géero, MUTUAC Ximea Adió Ibañez, Directora, Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir Correcció de estilo: Horacio Rodríguez y Adrés Téllez Parra Cuidado de la edició: Ximea Adió Ibañez, Juliette Boafé Diseño y diagramació: Jua Arroyo Fotografías: Derechos Reservados Rotmi Eciso (p.15) y Gustavo Beítez (p. 23) / ONU Mujeres. Primera edició: Juio 2014 Tiraje: 1,500 ejemplares ISBN Impreso e México

7 INMUJERES Istituto Nacioal de las Mujeres Lorea Cruz Sáchez Presideta ONU Mujeres Etidad de las Nacioes Uidas para la Igualdad de Géero y el Empoderamieto de las Mujeres Aa Güezmes García Represetate IiciativaSUMA Democracia es Igualdad Emiliee De Leó Aulia Directora Equidad de Géero Ciudadaía, Trabajo y Familia A.C María Eugeia Romero Cotreras Directora Iclusió Ciudadaa A.C. Nelia Bojorquez Directora ILSB Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir, A.C. Ximea Adió Ibañez Directora LIGA Liderazgo, Gestió y Nueva Política, S.C. Patricia Mercado Castro Directora MUTUAC Mujeres Trabajadoras Uidas A.C. María Elisa Villaescusa Valecia Directora Queremos recoocer y sumaros a todos los esfuerzos para lograr la plea participació política y ecoómica de las mujeres mexicaas

8 COMITÉ ASESOR Lorea Cruz Sáchez Presideta Istituto Nacioal de las Mujeres Aa Güezmes Represetate ONU Mujeres, México Ma. Eugeia Romero Cotreras Secretaria Técica del Cosejo Asesor Coordiadora Admiistrativa de Iiciativa SUMA Armida Balbuea Ciseros Coordiadora Geeral del Cetro para el Desarrollo Democrático Istituto Federal Electoral Mauel Cotreras Oficial Nacioal de Programas ONU Mujeres, México Eufrosia Cruz Medoza Presideta de la Comisió de Asutos Idígeas H. Cámara de Diputados Marcia de Castro Represetate Residete Sistema de Nacioes Uidas e México María Marcela Eterod Arámburu Secretaria Ejecutiva Istituto Nacioal de las Mujeres Diva Hadamira Gastélum Bajo Presideta de la Comisió para Igualdad de Géero Seado de la República Laura Gozález Martíez Especialista Regioal e Moitoreo y Evaluació ONU Mujeres Marta Lamas Ecabo Directora Debate Femiista María de la Paz López Barajas Asesora Técica ONU Mujeres México Martha Lucía Mícher Camarea Presideta de la Comisió de Equidad y Géero H. Cámara de Diputados Carlos Ferado Salgado Salazar Suplete de la Direcció Geeral de Evaluació y Desarrollo Estadístico Istituto Nacioal de las Mujeres Martha Sáchez Néstor Coordiadora de Proyectos de Mujeres Idígeas Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir Paula Soto Maldoado Suplete de la Direcció Geeral de Trasversalizació de la Perspectiva de Géero Istituto Nacioal de las Mujeres Rodrigo Guillermo Valdivia Ibarra Director Geeral de Evaluació y Desarrollo Estadístico Istituto Nacioal de las Mujeres Claudia Valle Aguilasocho Coordiadora de Istitucioalizació de la Perspectiva de Géero Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federació

9 ÍNDICE Presetació 11 Parte A. La Iiciativa SUMA y su cotexto e México 15 Itroducció 16 Cotexto 20 Parte B. Iiciativa SUMA: el modelo de iterveció 23 La estructura del modelo: ua pirámide 24 Ejes trasversales del modelo 35 Los compoetes del modelo Suma de volutades Programa de formació y metoría Asesoría jurídica Impulso a ua ageda de empoderamieto ecoómico 58 Bibliografía 68 Aexos 70 Aexo 1. Istitucioes de la aliaza 71 Aexo 2. Ejemplos de istrumetos de recolecció de la iformació 76 Aexo 3. Pricipales idicadores del modelo 82

10 10

11 PRESENTACION El Istituto Nacioal de las Mujeres (INMUJERES); ONU Mujeres, la Etidad de las Nacioes Uidas para la Igualdad de Géero y el Empoderamieto de las Mujeres, y cico orgaizacioes sociales, e aliaza estratégica, preseta el modelo Iiciativa SUMA: Democracia es Igualdad, el cual forma parte de los esfuerzos realizados e México para icremetar la participació política y el liderazgo de las mujeres co el fi de alcazar la igualdad sustativa e los espacios de toma de decisioes. El presete documeto parte de la experiecia desarrollada e los últimos tres años e catorce etidades federativas e México, 1 dode hemos coadyuvado al diálogo para la suma de volutades y la costrucció de acuerdos e toro a los derechos políticos y ecoómicos de las mujeres, y hemos acompañado el liderazgo de las mujeres políticas mexicaas y las redes de mujeres e política trabajado de forma cojuta co los mecaismos para el avace de la mujer del Poder Ejecutivo, de los Cogresos, los gobieros locales y de los partidos políticos. El modelo combia estrategias de sesibilizació y difusió de los derechos políticos y ecoómicos de las mujeres, de iterveció e icidecia política para la suma de volutades de actores clave y la costrucció de acuerdos y compromisos, así como para implemetar mecaismos de redició de cuetas. El modelo tambié combia accioes de formació, asesoría y acompañamieto de mujeres líderes, co prioridad a las cadidatas a puestos de elecció popular. La publicació se dirige a las y los actores civiles y públicos iteresados e desarrollar su capacidad de aplicar herramietas y estrategias, sustetadas teórica y prácticamete, para lograr o sólo u aumeto umérico de las mujeres e la vida política y pública, sio tambié icidir para que sus demadas por la igualdad se materialice e la toma de decisioes, especialmete las referidas a empoderamieto ecoómico de las mujeres. Se costituye tambié como u recurso para las mujeres que participa e política, así como para los partidos políticos e sus esfuerzos para alcazar la igualdad de géero. La sistematizació del modelo está efocada tambié a orietar su aplicació e etoros ecoómicos y sociopolíticos diferetes al de México. E el uevo mileio, o podemos eteder el desarrollo sosteible e su triple dimesió (ecoómica, social y ambietal) i la democracia e uestro mudo global y local si la plea participació de las mujeres y la igualdad de géero como requisito, como compromiso y, lo que es más importate, como resultado. Actualmete, 188 países, icluido México, ha ratificado la Coveció sobre la Elimiació de Todas las Formas de Discrimiació cotra la Mujer (CEDAW). 1 Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo Leó, Michoacá, Oaxaca, Puebla, Sa Luis Potosí, Soora y Veracruz. 11

12 Si actuamos co decisió sabiedo que el empoderamieto de las mujeres y las iñas y el apoyo a su plea participació puede resolver los retos más importates del siglo XXI, ecotraremos solucioes duraderas a muchos de los problemas que tiee el mudo actualmete. De esta maera, se abordaría sustacialmete desafíos importates como la pobreza, la desigualdad, la violecia cotra mujeres y iñas y la iseguridad. Mesaje de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria Geeral Adjuta de las Nacioes Uidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres para el Día Iteracioal de la Mujer 2014: Igualdad para las mujeres: progreso para todas y todos El aporte que hace la CEDAW es cetral y es la base del modelo: o basta co la igualdad formal o de derecho. Los Estados Parte está obligados a poer todos los medios a su alcace para lograr la igualdad de géero, la igualdad sustativa o de resultados, e los hechos. La Iiciativa Suma parte del marco ormativo que cosagra la igualdad de géero y propicia el cumplimieto de los derechos humaos y la igualdad de géero, aprovechado los múltiples taletos existetes y reuiedo a las mujeres de diferetes partidos políticos y comuidades e u esfuerzo cojuto. Co fudameto e los istrumetos iteracioales e materia de derechos humaos, Iiciativa SUMA busca que se aplique efectivamete la legislació acioal relativa a la participació y represetació política paritaria de las mujeres y los hombres, de maera que se avace e el logro de la igualdad sustativa. Esta publicació se da e el marco de u avace fudametal e México, la aprobació del pricipio de paridad e el año 2014 e la Costitució y e más de la mitad de las etidades federativas, dode se abre u uevo ciclo de expasió de la participació política de las mujeres. La paridad recoocerá al fi la codició ciudadaa de las mujeres e u marco de democracia sustativa expresada e la CEDAW. Como señaló la Sra. Bachelet, directora de ONU Mujeres cuado empezó SUMA y hoy presideta de Chile, cuado ua mujer etra a la política, la mujer cambia pero cuado muchas mujeres etra e política, cambia la política. E este cotexto, el modelo Iiciativa SUMA: Democracia es Igualdad se ha orietado a fortalecer el liderazgo de mujeres y a icremetar su presecia y participació e espacios de toma de decisioes que impulse ua ageda de empoderamieto ecoómico de las mujeres, para avazar hacia la igualdad sustativa. 12

13 Cualquier ueva geeració de metas adoptadas e la Ageda Post 2015 debe ser, e primer lugar, trasformadora y ecarar factores que limita el desarrollo sosteible; e segudo lugar, uiversal, aplicable a todos los países si importar su estatus ecoómico; y e tercer lugar, basada e derechos humaos, icorporado la igualdad, icluida la igualdad de géero, y los derechos y empoderamieto de las mujeres; adicioalmete, debe ser de alto impacto y efectiva e el uso de recursos. 2 Declaració de México de los Mecaismos de la Mujer de América Latia y el Caribe frete al 58º Período de Sesioes de la Comisió de la Codició Jurídica y Social de la Mujer (CSW). El modelo se costituyó como ua ovedosa propuesta que cotempla la viculació etre las agedas de participació política y liderazgo de las mujeres y la de empoderamieto ecoómico, fometado así o sólo el derecho de las mujeres a desevolverse e el terreo de la toma de decisioes políticas, sio tambié el compromiso y la cociecia para impulsar políticas públicas y reformas legislativas a favor del empoderamieto ecoómico de las mujeres. A tres años de implemetació del modelo, la presete publicació se realiza co el propósito de dar a coocer y difudir esta iiciativa que se ha covertido e ua buea práctica, co el objetivo último de que pueda ser de utilidad para líderes, quiees toma decisioes, partidos políticos, así como los actores civiles y públicos que tega iterés e adaptarlo e implemetarlo e otros cotextos, ámbitos y países. Actualmete, e el mudo ha iiciado procesos para revisar los avaces de la Declaració y Plataforma de Acció de la Cuarta Coferecia Mudial sobre la Mujer, que tuvo lugar hace casi veite años, e Beijig. E este setido, 2015 será fudametal para la defiició global de la Ageda de Desarrollo Post 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sosteible (ODS). E ese mismo año, e México habrá u iteso período electoral e más de la mitad del país. E este cotexto, es ecesario itesificar los esfuerzos para asegurar la participació igualitaria de las mujeres e todas las esferas, icluyedo los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, e los gobieros locales, e el sector privado, e los medios de comuicació y al iterior de los partidos políticos. Si duda, estamos ate el desafío de acelerar el ritmo para alcazar la paridad y la igualdad sustativa. Lorea Cruz Sáchez Aa Güezmes García Emiliee de Leó Aulia PRESIDENTA REPRESENTANTE EN MÉXICO DIRECTORA GENERAL Istituto Nacioal de las Mujeres ONU Mujeres Iiciativa Suma Declaració de los Mecaismos de la Mujer de América Latia y el Caribe frete al 58º Período de Sesioes de la Comisió de la Codició Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Ciudad de México, México 7 de febrero de imujeres/images/stories/csw/2014/declaracio%20de%20 mexico.pdf 13

14 14

15 A Foto: Rotmi Eciso / ONU Mujeres LA INICIATIVA SUMA Y SU CONTEXTO EN MÉXICO 15

16 INTRODUCCIÓN SUMA, Democracia es Igualdad es ua iiciativa plural implemetada por INMUJERES, ONU Mujeres y cico orgaizacioes sociales. Como lo idica su lema, el objetivo es icremetar la presecia y la participació de mujeres e espacios de toma de decisió, a partir de la formació de ua masa crítica de mujeres 3 que ocupe altos cargos e las distitas esferas del poder político y que impulse, desde ahí y de forma articulada, la ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. La Iiciativa SUMA tuvo su orige e el proyecto Fortalecimieto del empoderamieto político y ecoómico de las mujeres, el cual fue presetado al Fodo de Igualdad de Géero de ONU Mujeres e el año E la covocatoria participaro 1,239 solicitudes de 127 países, de las cuales se seleccioó a 13, cuatro de las cuales proveía de América Latia y el Caribe. De éstas, ua fue el proyecto mexicao que se destacó por su calidad, pertiecia y potecial de resultados. A este mecaismo fiaciero se uió desde el año 2011 INMUJERES, quie, además de dar acompañamieto técico durate el desarrollo de la Iiciativa, permitió expadir la iterveció a 14 estados del país. Hasta ahora, las accioes de SUMA se ha orietado sobre todo al ámbito local, toda vez que es e este espacio dode las brechas de participació política etre mujeres y hombres so mayores. E tres años de trabajo, SUMA ha beeficiado a más de 6,000 mujeres políticas, y cerca de 2,000 ha participado activamete e los programas de formació. SUMA es u efoque itegral de iterveció coformado por ua serie de ejes y compoetes básicos que se expoe a lo largo del documeto. La idea es que el modelo de iterveció pueda ser replicable e diversos cotextos sociopolíticos que se preseta e ua democracia. El modelo está defiido e primer lugar por su capacidad de compresió del sistema democrático mexicao y, co base e este coocimieto, su capacidad para icidir sobre él, e aras de fortalecer la calidad y competitividad de dicho sistema. El resultado que se espera de su aplicació es coadyuvar e el empoderamieto de las mujeres y e alcazar la igualdad de géero. Es, por ua parte, u modelo idóeo para formular y adaptar estrategias y accioes a partir de las oportuidades de coyutura que permita icidir favorablemete e el avace de los derechos políticos y ecoómicos de las mujeres; y por otra parte, es útil para detectar posibles retrocesos o vuleracioes a estos derechos. E este setido, tambié sirve como herramieta para garatizar el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres establecidos e los pricipales istrumetos acioales e iteracioales e la materia, particularmete de las mujeres políticas, así como para icidir e los colectivos y orgaizacioes políticas y sociales a las que aquéllas está adscritas. El modelo está estructurado sobre la base de ua aliaza estratégica coformada por tres etidades: INMUJERES, ONU Mujeres y u cojuto de orgaizacioes de mujeres de la sociedad civil, a saber, Equidad de Géero; Ciudadaía, Trabajo y Familia; el Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir; Mujeres Trabajadoras Uidas (MUTUAC); Iclusió Ciudadaa, y Liderazgo y Gestió y Nueva Política (LIGA). 3 Este térmio se refiere a ua catidad de mujeres suficiete como para ifluir y movilizar decisioes y recursos e su favor, capaz de adquirir ua diámica propia que le permita sosteerse y poteciar su crecimieto. 16

17 Por medio de esta aliaza es posible cojutar recursos, experiecias y capacidades de icidecia e iterlocució, y sobre todo, se dota al modelo de ua eorme legitimidad frete a los diversos actores co los que se iteractúa, específicamete las mujeres que so la base y el objetivo de trabajo del modelo. La aliaza retoma la forma de trabajo del movimieto femiista sueco deomiada triágulo de hierro, metáfora que alude a la acció política cocertada, co icidecia e la política pública y parlametaria, que cojuta los esfuerzos de grupos de iterés, istitucioes de gobiero y partidos políticos (Rhodes, 2006). Así pues, esta aliaza estratégica posee u carácter maifiestamete plural, y busca la articulació de todos los partidos políticos e toro a u objetivo comú: el avace de los derechos humaos mediate la suma, la ampliació y la covergecia de la base de apoyo. E el modelo SUMA ha participado los gobieros locales, los orgaismos electorales, los partidos políticos especialmete sus mecaismos de mujeres iteros, el Poder Legislativo, los medios de comuicació, la academia, el movimieto amplio de mujeres, las orgaizacioes de la sociedad civil, así como orgaismos iteracioales. Esta comuidad política, co madatos diferetes, actúa como comuidad de práctica para icidir e la costrucció y aplicació de políticas públicas dirigidas a lograr la igualdad etre mujeres y hombres. El modelo se fudameta e los marcos iteracioales de derechos humaos, y e particular e la Coveció sobre la Elimiació de Todas las Formas de Discrimiació cotra la Mujer (CEDAW), que madata dar prioridad a la igualdad de géero y el empoderamieto de las mujeres como factores eseciales e todas las políticas públicas. La CEDAW recomieda a los Estados Parte diseñar e implemetar políticas públicas así como adoptar medidas especiales de carácter temporal (accioes afirmativas) para acelerar el logro de la igualdad de facto etre mujeres y hombres. E u marco de derechos humaos, SUMA busca que se haga efectiva la legislació acioal existete e materia de participació y represetació política paritaria de las mujeres y los hombres, como parte del proceso por alcazar la igualdad sustativa. El modelo se desarrolló e el cotexto de la reforma costitucioal e materia de derechos humaos efectuada e 2011, que eleva a rago costitucioal los derechos humaos que se deriva de los tratados iteracioales suscritos y ratificados por México, etre ellos la CEDAW, y e el cotexto de los mecaismos de justicia electoral que, e las eleccioes del año 2012, iterviiero para que todos los partidos políticos cumpliera co las cuotas de géero. E este cotexto, tambié cabe señalar el Pla Nacioal de Desarrollo (PND), el cual icorpora, por primera vez e la historia del país, la perspectiva de géero como eje trasversal e todas y cada ua de las metas de desarrollo, y coloca formalmete la igualdad etre mujeres y hombres e el cetro de la programació guberametal, lo que formalmete se ve reflejado e el Programa Nacioal para la Igualdad de Oportuidades y No Discrimiació cotra las Mujeres (PROIGUALDAD) E este mismo orde de ideas, co la aprobació del pricipio de paridad e la Costitució e 2014, se abre u uevo ciclo de expasió de la participació política de las mujeres. Dado el carácter federal de México, el modelo icluyó la revisió de la legislació e cada uo de los estados dode itervio. Además del marco de derechos humaos, SUMA parte de la idea de que la participació de las mujeres e los espacios de decisió tiee eormes beeficios para ellas y para el cojuto de la sociedad: la participació plea de las mujeres es cetral para la política, la ecoomía y para el logro del desarrollo sosteible y la igualdad. De esta maera, el modelo busca articular dos agedas para el avace de las mujeres: la política y la ecoómica, promoviedo el derecho de las mujeres a desevolverse e la toma de decisioes políticas, así como geerar mayores oportuidades ecoómicas para todas las mujeres desde esos espacios de decisió. 17

18 No sólo se trata de que las mujeres que participa e la Iiciativa SUMA llegue a ocupar espacios de poder, sio tambié que, al lograrlo, tega u claro compromiso por trabajar e favor de otras mujeres, tomado e cueta el apoyo, tato técico como ecoómico, que la comuidad acioal e iteracioal, mediate la Iiciativa, ha ivertido e ellas. E pocas palabras, se trata de que las mujeres favorecidas por SUMA impulse, desde las posicioes alcazadas, políticas públicas y/o reformas legislativas e favor de la igualdad, específicamete e favor del empoderamieto ecoómico de las mujeres. Iiciativa Suma propoe e impulsa ua acció cocertada, articulado accioes e diversos ámbitos: a) Icidir e las y los tomadores de decisió para sumar sus volutades e u ejercicio que busca promover el respeto y la protecció de los derechos políticos y ecoómicos de las mujeres establecidos e el marco costitucioal y reglametario. U factor fudametal para el éxito de la Iiciativa es icidir e los partidos políticos y sus dirigecias, de maera que favorezca la postulació de mujeres e cadidaturas co posibilidades efectivas de resultar electas. b) Covocar a muchas mujeres políticas de maera que, e cojuto, pueda obteer mejores codicioes de egociació para acceder de maera más acelerada y efectiva a los espacios de toma de decisió, particularmete a cadidaturas. Lo aterior, por medio del Programa de formació y metoría, cuyos coteidos y temáticas se cetra e la articulació del empoderamieto político y el ecoómico. c) Mostrar a las mujeres covocadas la relevacia de saber aprovechar el marco legal e istitucioal vigete, tato acioal como iteracioal, que protege sus derechos políticos. d) Costruir ua opiió pública favorable a la participació política de las mujeres. Iformar a la ciudadaía, desde ua perspectiva de derechos, sobre la importacia del empoderamieto político y ecoómico de las mujeres. E este setido, SUMA se propoe desarrollar ua estrategia especial de difusió que muestre las vetajas que tiee para la calidad democrática de u país y e geeral para su calidad de vida el que las mujeres compita e igualdad de codicioes co los hombres para ocupar espacios de poder y de toma de decisió. La aliaza que sostiee y a la vez fuda y promueve el modelo ha buscado que las políticas de igualdad icluya accioes afirmativas tato e el ámbito político como e el ecoómico. Iiciativa SUMA costa asimismo de cuatro compoetes sigulares pero iterdepedietes, que le proporcioa itegralidad al modelo y que le permite aplicarlos e distitos plaos y, bajo ciertas codicioes, poerlos e práctica de maera idepediete. Estos compoetes, que se desarrolla e el presete documeto, so: 1. Suma de volutades. Se orieta a obteer el compromiso público de los y las tomadores de decisió de sacar adelate los objetivos del modelo. 2. Programa de formació y metoría. 3. Asesoría jurídica. Ésta busca coadyuvar e el mejoramieto de los mecaismos legales de defesa de los derechos políticos de las mujeres geerado jurisprudecia. 4. Los mecaismos propuestos para istrumetar ua ageda de políticas públicas, reformas legislativas e iversió presupuestal tediete a impulsar el empoderamieto ecoómico de las mujeres. Iiciativa SUMA promueve sus objetivos creado y fortaleciedo aliazas estratégicas plurales, procurado romper co paradigmas culturales discrimiatorios e icremetado la competitividad del sistema político mediate la elimiació de obstáculos que dificulta el acceso de las mujeres a la política. Así, el modelo cotempla accioes de icidecia política, de difusió y comuicació, de formació y de sistematizació permaete de las experiecias. Tambié icide e los partidos políticos, para que icorpore a más mujeres e sus ofertas electorales e beeficio del electorado, y aspira a capacitar al mayor úmero de ellas e habilidades para afrotar las competecias electorales, legislativas y de gobiero. 18

19 Está claro que ua mayor presecia de mujeres e espacios de decisió o implica ecesariamete la coformació de ua masa crítica de mujeres comprometidas co la ageda de la igualdad de géero y el empoderamieto de las mujeres: ua mayor participació política de las mujeres o garatiza la preservació de los derechos gaados i el avace hacia la paridad. Hace falta formar ua masa crítica y dotarla de rumbo y direcció. Y para ello es idispesable defiir los coteidos del cambio y de las propuestas. SUMA promueve la articulació y la aliaza multipartidaria y ciudadaa de las mujeres a partir de la propia historia de cocertació de las mujeres políticas e la regió. Es e este marco dode se iscribe la promoció de la ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres, como u compoete estratégico del modelo. Esta ageda tiee u efecto multiplicador, pues empuja el avace de otros temas de carácter social y cultural. El impulso de la ageda ecoómica de las mujeres aputa a icorporar la perspectiva de géero e la legislació, e las políticas guberametales y e los presupuestos, para desde ahí fortalecer su participació e la política, así como mejorar la posició de otras e los terreos ecoómico y productivo. La adaptabilidad del modelo ha permitido aplicarlo e etoros ecoómicos y sociopolíticos diferetes al de México. Los fudametos de sus compoetes deriva de experiecias probadas e ámbitos y circustacias presetes y puede ser replicados e otros países democráticos, idepedietemete de sus particularidades. El modelo, etoces, tiee u cosiderable marge de adaptació para recibir adecuacioes segú los recursos humaos y materiales dispoibles e las localidades, regioes o países que lo adopte como guía de trabajo. Los resultados obteidos durate los tres años de implemetació del modelo e México costituye ua muestra elocuete de su eficacia y ofrece u paorama aletador respecto de sus objetivos. El aumeto e los porcetajes de mujeres e los espacios legislativos y guberametales e los distitos órdees de gobiero e México, así como la movilizació de ua masa crítica cada vez más fuerte y extedida a lo largo y acho del país, que está acelerado el recoocimieto del liderazgo político de las mujeres, so producto de múltiples presecias e iiciativas de mujeres políticas. SUMA ha coadyuvado e este esfuerzo y se ha logrado costituir e ua plataforma recoocida e las etidades federativas de su iterveció, por las propias mujeres que ha sido las protagoistas y beeficiarias de la Iiciativa así como las impulsoras de los cambios. E pocas palabras, Iiciativa SUMA cotribuye a la mayor participació de las mujeres e la toma de decisioes mediate accioes que combate prejuicios culturales; adicioa actores y sectores e la promoció de ua democracia paritaria; forma a mujeres e habilidades de competecia electoral y de gobiero; trabaja para que se cumpla la ley y los estatutos partidarios; impulsa procesos colaborativos etre mujeres, y alieta a las mujeres a efretar los retos y desafíos relacioados co su participació política. La Iiciativa SUMA parte de la covicció de que garatizar el ejercicio de los derechos políticos y ecoómicos de las mujeres reduda favorablemete e los itereses colectivos y e la ampliació de las bases democráticas y que el empoderamieto ecoómico de las mujeres cotribuye a la dismiució de las desigualdades al mejorar la ecoomía de las familias. Su objetivo fial es fortalecer ua democracia que coloque e el cetro de sus itereses los derechos de ciudadaía y el beeficio de toda la sociedad. 19

20 CONTEXTO EL CONTEXTO INTERNACIONAL Para ser operativos, los procesos de diseño, desarrollo y puesta e práctica de u cojuto de medidas tedietes a icidir e la sociedad debe tomar e cueta los pricipales factores que puede favorecerlos u obstaculizarlos. E otros térmios, se tiee que cosiderar el cojuto de circustacias políticas y socioecoómicas e el que pretede ser aplicado. De ahí la ecesidad de aalizar el marco cotextual e que se iscribe el modelo Iiciativa SUMA y los mecaismos para su aplicabilidad. La mayor o meor presecia de mujeres e los espacios de represetació política y e la defiició de los asutos públicos es u idicador del grado de compromiso de u país co la calidad de su democracia. La subrepresetació de las mujeres evidecia ua democracia deficiete, limitada e materia de mecaismos para icluir a la mitad de la població las mujeres e los espacios de toma de decisioes. Por esta razó, e los últimos 35 años, e los países e los cuales se busca fortalecer los procesos democráticos iclusivos se observa ua tedecia creciete a crear y fortalecer medidas que favorezca la represetació y participació política de las mujeres. Dichas medidas se objetiva e los cosesos costruidos iteracioal y acioalmete para trasitar de ua democracia formal a ua democracia sustativa poiedo como ua de las codicioes cetrales de ésta los derechos políticos de las mujeres. La igualdad de géero y la o discrimiació hacia las mujeres debe ser pricipios rectores de la política icluyete de cualquier Estado que aspire a vivir e democracia. El modelo SUMA parte de y se susteta e la base legal e istitucioal que provee el marco iteracioal de derechos humaos, especialmete el que es viculate; las recomedacioes que ha recibido el país por parte de los comités ecargados de su seguimieto así como de su aplicació e la ormatividad acioal, y e el aálisis de las istitucioes, elemetos idispesables para alcazar la igualdad sustativa mediate el ejercicio efectivo de los derechos establecidos e la ley. 4 El Comité de la CEDAW, de coformidad co los artículos 4 y 7 de la Coveció, ha sido cosistete e la recomedació de medidas para aumetar la participació política de las mujeres y ha expresado preocupació por la baja represetació de éstas e los puestos de toma de decisioes (Bareiro y Soto, 2014). Las medidas especiales de carácter temporal o accioes afirmativas, y de maera particular las cuotas, ha sido u factor fudametal para icremetar la proporció de mujeres e cargos de decisió sobre todo e los parlametos dode se ha aplicado, co lo cual se ha acelerado el proceso para alcazar la igualdad de resultados etre mujeres y hombres, e materia de derechos políticos y ecoómicos. De los 39 países que e eero de 2014 había alcazado el piso básico de 30 por cieto (UIP, ONU Mujeres, 2014) e participació política de mujeres e sus parlametos uicamerales o e la cámara baja de sus parlametos, al meos 32 había aplicado algú tipo de cuota, lo que icetivó el aumeto de la participació política de las mujeres. 5 De estos 39 países, seis so de América Latia (Cuba, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica, Argetia, México). Bolivia lo logró e el Seado. El Mapa 2014 de las Mujeres e Política, elaborado por la Uió Iterparlametaria (UIP) y ONU Mujeres muestra que, si bie los avaces e la participació política de las mujeres sigue siedo muy positivos e todo el mudo y progresa cada año, los techos de cristal cotiúa firmes, impidiedo la participació de las mujeres e los iveles más altos. 4 El marco legal se preseta co mayor detalle e el apartado II.2. 5 Estimació de ONU Mujeres (s/f) co base e la Base de datos mudial de cuotas sobre mujeres, de IDEA, la Uiversidad de Estocolmo y la UIP. Cosultada e juio de

21 Así, el horizote de paridad está aú lejos de ser alcazado. Los espacios de toma de decisioes e las más altas jerarquías de los cogresos y parlametos so de difícil acceso para las mujeres. Por ejemplo, e toda América Latia, sólo e Bolivia y Ecuador hay mujeres que preside los poderes legislativos (ONU Mujeres, s/f). Cuado se llevó a cabo la primera Coferecia Mudial de la Mujer e México e 1975, las mujeres represetaba 10.9 por cieto de todos los escaños parlametarios e el mudo; veite años después, e la Coferecia Mudial de Beijig e 1995, este porcetaje se había elevado apeas a 11.6, a pesar de la ampliació de parlametos de 115 a 176. E la actualidad, segú la UIP y ONU Mujeres (2014), e eero de 2014, el promedio mudial de mujeres e el parlameto ha alcazado 22.2 por cieto; es decir, sólo ha habido u aumeto de alrededor de 10 putos porcetuales más e u lapso de casi 20 años. América matiee su liderazgo como la regió co el promedio más alto de mujeres parlametarias (25. 2 por cieto). De acuerdo co la experiecia observada e distitos países, las cuotas de géero cumple mejor su objetivo cuado so parte de u esquema itegral que icluye istitucioes y tribuales electorales y judiciales e geeral, co atribucioes y capacidades para sacioar y hacer cumplir la ley (Bareiro y Soto, 2014). E el plao estrictamete electoral, dichas cuotas so efectivas cuado se tiee precisió e las reglametacioes así como e los sistemas co listas cerradas. Este tipo de listas suele facilitar las accioes afirmativas e la distribució de cadidaturas detro de los partidos mejor que las listas abiertas sujetas a competecia, ya que las tradicioales redes masculias dispoe de trayectorias más largas e la política y más recursos tato políticos como ecoómicos para gaar. E eero de 2014, e el Poder Ejecutivo, el porcetaje de mujeres e puestos miisteriales o secretarías de estado e el mudo había alcazado 17.2 por cieto, frete al 16.1 por cieto de E esa misma fecha, había 36 países co 30 por cieto o más de mujeres miistras (UIP, ONU Mujeres, 2014). Cotra el estereotipo de que las mujeres sería icapaces de goberar y tomar decisioes, actualmete crece la valoració de su presecia e los más altos cargos (elecció de presidetas o primeras miistras), lo que implica u sigificativo cambio cultural. E los últimos años ha sido electas seis mujeres para liderar el Poder Ejecutivo e América Latia y el Caribe: Michelle Bachelet, e Chile; Cristia Ferádez, e Argetia; Dilma Rousseff, e Brasil; Laura Chichilla, e Costa Rica; Portia Simpso-Miller, e Jamaica, y Kamla Persad-Bissessar, e Triidad y Tobago. Las accioes afirmativas para la igualdad de géero se aplica aú muy poco para la coformació de gobieros tato a ivel local como a ivel acioal. Los gobieros locales sigue siedo ámbitos dode prevalece los hombres y la participació de las mujeres se matiee baja. Segú los datos del Observatorio de Igualdad de Géero, e 2009 el promedio regioal de alcaldesas electas para América Latia era 8.4 por cieto; para 2012 dicho promedio alcazó apeas 11.7 por cieto; Nicaragua es el úico país que, co u 40 por cieto de alcaldesas electas, supera el 30 por cieto, base para la cofiguració de ua masa crítica. México se ecuetra etre los países co mayor rezago, co alrededor de 7 por cieto (Observatorio de Igualdad de Géero, 2013). EL CONTEXTO MEXICANO Si duda, los avaces más sigificativos para las mujeres mexicaas se ha producido e su participació e los escaños legislativos. E la LXII Legislatura del Cogreso de la Uió, que comezó sus labores e septiembre de 2012, destaca u crecimieto histórico e la represetació femeia que supera por primera vez el 30 por cieto e puestos de elecció parlametaria, gracias al cumplimieto del mecaismo de cuota si excepció. Para el Seado fuero electas 42 seadoras propietarias, co lo cual se alcazó u tercio de los escaños (33 por cieto). E el caso de la Cámara de Diputados, 185 diputadas obtuviero ua curul, lo que represeta 37 por cieto del total de diputacioes. E el ámbito estatal, de acuerdo co iformació de 2013, los cogresos estatales (icluida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal), cueta, e promedio, co 27 por cieto de diputadas locales; ya ha superado 40 por cieto Tabasco, Chiapas, Chihuahua y Quitaa Roo; ocho estados más está por arriba de 30 por cieto. Si embargo, hay aú siete Estados que o ha logrado alcazar i 20 por cieto, lo que muestra la desigualdad imperate e represetació política e el país (ONU Mujeres, PNUD, IDEA Iteracioal, 2013). 21

22 De acuerdo co la fuete citada, e las 15 etidades federativas que tuviero eleccioes e 2012, la presecia de las mujeres e los cogresos locales prácticamete o aumetó: el cambio e el periodo pasó de 23.6 a 23.9 por cieto. Si embargo, e 2013, año que coicidió co la comemoració amplia y plural de los 60 años del voto de las mujeres e México, se aprecia u importate cambio. E 11 de los 13 estados dode hubo eleccioes para los cogresos locales, la represetació de las mujeres aumetó, llegado a duplicarse e icluso a triplicarse e alguos casos, al pasar de 24.2 por cieto e 2010 a 31 por cieto, e 2013 (Ibíd.). E el Poder Ejecutivo, e los últimos 32 años sólo ha habido 23 secretarias de Estado; seis del gabiete ampliado, y apeas seis goberadoras. Cuado iició el proyecto e 2010, sólo u estado del país (Yucatá) teía a ua mujer goberadora (CEAMEG, 2013). E la actual admiistració federal, de 24 secretarías de Estado, sólo tres so ocupadas por mujeres: Desarrollo Social, Salud y Turismo, lo que represeta 12.5 por cieto de represetació femeia e los altos cargos de la admiistració pública federal (Programa Nacioal para la Igualdad de Oportuidades y o Discrimiació cotra las Mujeres ). E el año 2014, o hay mujeres goberadoras. 22

23 B Foto: Gustavo Beítez / ONU Mujeres INICIATIVA SUMA: EL MODELO DE INTERVENCIÓN 23

24 LA ESTRUCTURA DEL MODELO: UNA PIRÁMIDE El modelo de iterveció de SUMA ha sido diseñado para cotribuir a ua mayor participació de las mujeres e la toma de decisioes, co u horizote paritario y de empoderamieto ecoómico. Iiciativa SUMA parte del supuesto de que existe u marco istitucioal y legal cada vez más favorable al empoderamieto de las mujeres y la igualdad de géero. Recooce e la democracia represetativa la posibilidad de establecer codicioes míimas de exigibilidad e las istitucioes y la base jurídica para que las mujeres pueda platearse su icidecia e la política. El lema de SUMA, democracia es igualdad, alude a la ecesidad de avazar hacia ua democracia icluyete co plea e igualitaria participació de las mujeres e todas las esferas, icluyedo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los gobieros locales, el sector privado, los medios de comuicació y el iterior de los partidos políticos. Ofrece ua plataforma para que las mujeres que participe e la política impulse cambios e favor de los derechos ecoómicos de todas las mujeres. Se trata de u modelo que fortalece los derechos de ciudadaía y apuesta por ua democracia de calidad, dode se abra la mayor catidad de puertas (y lo haga más aceleradamete) e los espacios locales a las idígeas, las jóvees y a todas las mujeres e geeral. Es tambié ua iiciativa que iterviee y estimula procesos que ya está teiedo lugar, al tiempo que desata uevos procesos por medio de su capacidad de icidecia política y de los resultados que progresivamete va obteiedo. El modelo posee objetivos de ídole cualitativa y cuatitativa, e fució del empoderamieto político y ecoómico de las mujeres, que costituye su razó de ser. La represetació del modelo es ua pirámide de base triagular que simboliza la itegració y la covergecia. Articula u etramado de propósitos, metas y accioes cuya fialidad es alcazar lo que e la cúspide de la pirámide se idetifica como Impacto. SUMA ha sido cocebido como u modelo de y para las mujeres. Esquemáticamete represetado, y como se puede apreciar e la págia siguiete el modelo comprede: 24

25 FIGURA 1. Modelo de iterveció: Iiciativa SUMA Ejes trasversales: Icidecia política 2. Comuicació y difusió 3. Sistematizació, evaluació y moitoreo 2 ONGs Impacto: más mujeres e la toma de decisioes, co ua ageda ecoómica Compoetes: Impulso e istrumetació de ua ageda para el empoderamieto Asesoría jurídica para la defesa de los derechos poíticos Programa de formació y metoría Suma de volutades Istitucioes del Estado Etidades multilaterales Mujeres co liderazgo Base legal e istitucioal 1. Ua base legal e istitucioal e favor de la igualdad de géero y ua base de mujeres co liderazgo de diferetes afiliacioes políticas y ciudadaas que so ua masa crítica que hace posible la implemetació del modelo. La istrumetació del modelo amplía y aumeta el úmero de mujeres y su capacidad de icidecia coadyuvado a ampliar la propia base ormativa y la participació de las mujeres e la política. 2. Ua estructura de covergecia (lados de la pirámide) coformada por ua aliaza estratégica etre los orgaismos multilaterales para el adelato de las mujeres (ONU Mujeres), istitucioes del Estado (INMUJERES y los mecaismos locales para el adelato de las mujeres) y las orgaizacioes de la sociedad civil (u cosorcio de cico orgaizacioes de mujeres de la sociedad civil). Tres ejes trasversales defiidos como Icidecia política, Difusió y comuicació y Sistematizació, evaluació y moitoreo, que se desarrolla a lo largo de toda la iterveció y e cada uo de los cuatro compoetes. 3. Cuatro compoetes cetrales del modelo: Suma de volutades; Programa de formació y metoría; Asesoría jurídica para la defesa de los derechos políticos de las mujeres, e Impulso de ua ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. Estos compoetes, si bie so presetados como cosecutivos, e la práctica so iterdepedietes e itegrales. Estos elemetos se detalla a cotiuació. 25

26 1. Sus paredes: la aliaza estratégica La aliaza estratégica que susteta la Iiciativa SUMA sostiee y forma la estructura primaria de la pirámide. Esta aliaza iteractúa e la implemetació del modelo mismo, y tiee la resposabilidad de impulsar los acuerdos ecesarios co las persoas resposables de tomar decisioes e los terreos de la política y la ecoomía y se ecuetra al frete de gobieros, istitucioes electorales, istitucioes judiciales, partidos políticos, academia y medios de comuicació. La aliaza está coformada por tres tipos de etidades distitas que comparte u objetivo comú: icremetar la participació plea e igualitaria de las mujeres e los espacios de toma de decisió, co base e ua ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres, capitalizado su experiecia y liderazgo e el ámbito público. Esas etidades so: FIGURA 2. Aliaza estratégica: cofluecia de tres liderazgos odales Más mujeres e la toma de decisioes, co ua ageda ecoómica ONGs: Equidad ILSB Mutuac LIGA Iclusió Ciudadaa Istitucioes del Estado: Imujeres Mecaismos locales para el adelato de las mujeres Etidades multilaterales: ONU Mujeres Fodo de igualdad de géero 26

27 ONU Mujeres, co el aporte del Fodo Global para la Igualdad de Géero, que impulsa los derechos de las mujeres desde el etramado de istrumetos iteracioales y regioales de derechos humaos, particularmete la implemetació de la CEDAW, como susteto para apoyar la participació política de las mujeres y promover su empoderamieto ecoómico. INMUJERES, istituto que covoca a otros orgaismos que promueve la participació de las mujeres y el recoocimieto de sus derechos a partir de ua política de Estado e esta materia, y da seguimieto a la implemetació de las accioes y al cumplimieto de los objetivos establecidos e el PROIGUALDAD. A ivel local (tato estatal como muicipal), a INMUJERES se suma los mecaismos istitucioales para el adelato de las mujeres, los cuales so ua parte fudametal de esta aliaza. Cico orgaizacioes de mujeres de la sociedad civil co amplio liderazgo y experiecia e los temas del modelo SUMA: Equidad de Géero, Ciudadaía, Trabajo y Familia; Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir (ILSB); Mujeres Trabajadoras Uidas (MUTUAC); Liderazgo, Gestió y Nueva Política (LIGA), e Iclusió Ciudadaa. Esta aliaza rememora la experiecia impulsada por el movimieto femiista sueco, coocida como triágulo de hierro, 6 metáfora que alude a la acció política cocertada co icidecia e la política pública y parlametaria que cojuta los esfuerzos de grupos de iterés, istitucioes de gobiero y partidos políticos (Rhodes, 2006). Ua de las características compartidas por este tipo de aliazas tripartitas es la costrucció de relacioes estables y estrechas etre sus participates y los altos iveles de coseso que logra mediate la icidecia e la toma de decisioes. La codició estratégica que posee la aliaza da cueta de su trascedecia e tato forma ua estructura piramidal dode si uo de los lados se aparta del acuerdo básico, los otros dos elemetos que la compoe o se sostiee. Si bie éste es el úcleo de la iterveció, la estructura de covergecia se ha ido ampliado al icorporar a los orgaismos electorales; los partidos políticos y de maera fudametal, a las agrupacioes de mujeres al iterior de dichos partidos ; los poderes legislativos federal y locales; los medios de comuicació; la academia; el movimieto amplio de mujeres y las orgaizacioes de la sociedad civil; orgaizacioes de los diferetes órdees de gobiero, y otros orgaismos multilaterales. La Iiciativa ha promovido la iteracció diámica y costructiva etre ellos. Esta comuidad política actúa como comuidad de práctica para icidir e la costrucció de marcos ormativos icluyetes, así como e el diseño de políticas públicas dirigidas a lograr la igualdad etre mujeres y hombres, desde la perspectiva de géero. 6 El térmio triágulo de hierro surgió a fiales de los años cicueta para señalar ua fuerte cooperació etre grupos de iterés específicos, el servicio civil que trabaja e áreas de política determiadas y especialistas parlametarios. El térmio triágulos de hierro, al igual que el de subgobieros, efatiza las relacioes ítimas etre comités del Cogreso, represetates de los grupos de presió y partes del servicio civil. Los triágulos de hierro subraya la aturaleza herméticamete orgaizada y estable de las relacioes etre los actores. Véase H.E. Klij (1998). 27

28 2. Su base: mecaismos istitucioales y legales La igualdad de géero y la o discrimiació de las mujeres so los pricipios rectores de la política de géero e u Estado. El modelo parte y se susteta e la base legal e istitucioal del Estado. Para coocer esta base, se requiere aalizar el marco iteracioal de derechos humaos de las mujeres, especialmete el que es viculate, las recomedacioes que ha recibido el Estado por parte de los comités ecargados de su seguimieto, así como su aplicació e la ormatividad acioal. Además, es ecesario hacer u aálisis de las istitucioes resposables de vigilar que los derechos establecidos e la ley efectivamete se ejerza y garatice la igualdad sustativa. Países de todo el mudo, covocados por la Orgaizació de las Nacioes Uidas, se ha comprometido e los plaos iteracioal, regioal y acioal a dar cumplimieto a la CEDAW que a la fecha ha sido ratificada por 188 países ; al Pacto Iteracioal de Derechos Civiles y Políticos; a la Coveció Americaa sobre Derechos Humaos; a la Coveció Iteramericaa sobre Cocesió de los Derechos Políticos a la Mujer, y a la Coveció Iteramericaa para Preveir, Sacioar y Erradicar la Violecia cotra la Mujer (Coveció Belem do Pará), etre otros, así como a cumplir las recomedacioes geeradas por los órgaos ecargados de su vigilacia. Cada vez más países reafirma el compromiso co el marco iteracioal y regioal de los derechos humaos. FIGURA 3. Iiciativa SUMA: base legal e istitucioal Base legal: o discrimiació (CEDAW), o violecia, derechos humaos, igualdad, leyes electorales (cuotas), accioes afirmativas... 28

29 La igualdad de resultados es la culmiació lógica de la igualdad sustativa o de facto. Estos resultados puede ser de carácter cuatitativo o cualitativo, es decir que puede maifestarse e que, e diferetes campos, las mujeres disfruta de derechos e proporcioes casi iguales que los hombres, e que tiee los mismos iveles de igresos, e que hay igualdad e la adopció de decisioes y la ifluecia política y e que la mujer vive libre de actos de violecia. Recomedació geeral 25, adoptada por el Comité para la Elimiació de la Discrimiació cotra la Mujer, 30 período de sesioes, 2004 A este marco ormativo se suma el establecido e la Declaració y Programa de Acció de la Coferecia Mudial de Derechos Humaos (Viea, 1993); la Declaració y Plataforma de Acció de la Cuarta Coferecia Mudial sobre la Mujer (Beijig, 1995); la Declaració del Mileio; los Objetivos de Desarrollo del Mileio (2000), y los acuerdos alcazados e los cosesos de las Coferecias Regioales sobre la Mujer de América Latia y el Caribe. E el Coseso de Quito (2007), se acordó: Adoptar todas las medidas de acció positiva y todos los mecaismos ecesarios, icluidas las reformas legislativas ecesarias y las asigacioes presupuestarias, para garatizar la plea participació de las mujeres e cargos públicos y de represetació política co el fi de alcazar la paridad e la istitucioalidad estatal (poderes ejecutivo, legislativo, judicial y regímees especiales y autóomos) y e los ámbitos acioal y local, como objetivo de las democracias latioamericaas y caribeñas (CEPAL, 2007). Etre los cosesos, destaca la reciete Resolució de la Asamblea Geeral de la ONU del año 2011 sobre la participació de la mujer e la política (A/RES/66/130), que costituye u verdadero programa para alcazar la paridad e la participació política e todos los iveles; elimiar los obstáculos y la violecia que efreta las mujeres e el ámbito de la política; combatir la pobreza, la falta de acceso a la educació y a servicios de salud de calidad; la sobrecarga de trabajo o remuerado, y los estereotipos de géero. Este programa se efoca e promover ua aliaza etre múltiples actores, etre los cuales se icluye al gobiero, para alcazar más rápidamete la igualdad sustativa. E todos estos istrumetos, el ejercicio pleo de los derechos políticos de las mujeres costituye ua parte sustacial de los plaes y programas de Estado y de gobiero que busca costruir sociedades más icluyetes y más democráticas, promoviedo cambios estructurales para el logro de la igualdad de resultados, tal como está defiida e la CEDAW. E la Observació Geeral 18 del Comité de Derechos Humaos que supervisa la aplicació del Pacto Iteracioal de Derechos Civiles y Políticos se establece que el pricipio de la igualdad exige alguas veces a los Estados Partes adoptar disposicioes positivas para reducir o elimiar las codicioes que origia o facilita que se perpetúe la discrimiació prohibida por el Pacto (Nacioes Uidas, 1989). Por otra parte, e el artículo 4 de la CEDAW, y de maera amplia e la Recomedació Geeral 25 del Comité de la CEDAW, se llama a los Estados a adoptar medidas especiales de carácter temporal ecamiadas a acelerar la igualdad de facto, tambié coocidas como accioes positivas o afirmativas. De esta maera, la CEDAW establece la base jurídica para el desarrollo del mecaismo de cuotas que ha marcado la diferecia e el avace de la participació política de las mujeres, y que se expresa tato e los estatutos de los partidos como e la legislació acioal de los países, especialmete los latioamericaos. 7 Estas medidas especiales de carácter temporal ha sido u factor fudametal para icremetar la proporció de mujeres e cargos de decisió sobre todo e los parlametos, dode pricipalmete se ha aplicado, así como para setar las bases para que haya igualdad efectiva etre mujeres y hombres e materia de derechos políticos y ecoómicos. De los 39 países que hasta eero de 2014 había alcazado el piso básico de 30 por cieto (UIP, ONU Mujeres, 2014) e participació política de mujeres e sus parlametos, al meos 32 había aplicado algú tipo de cuota, lo que icetivó el aumeto de la participació política de las mujeres. 8 7 Argetia fue el primero e establecer este mecaismo mediate la Ley del Cupo Femeio de Estimació de ONU Mujeres basada e la Base de datos mudial de cuotas sobre mujeres, de IDEA, la Uiversidad de Estocolmo y la UIP. Véase ONU Mujeres (s/f). 29

30 La elimiació oficial de barreras y la itroducció de medidas especiales de carácter temporal para aletar la participació, e pie de igualdad, tato de hombres como de mujeres e la vida pública de sus sociedades, so codicioes previas idispesables de la verdadera igualdad e la vida política. No obstate, para superar siglos de domiació masculia e la vida pública, la mujer ecesita tambié del estímulo y el apoyo de todos los sectores de la sociedad si desea alcazar ua participació plea y efectiva, y esa tarea debe dirigirla los Estados Partes e la Coveció, así como los partidos políticos y los fucioarios públicos. Los Estados Partes tiee la obligació de garatizar que las medidas especiales de carácter temporal se oriete claramete a apoyar el pricipio de igualdad y, por cosiguiete, cumpla los pricipios costitucioales que garatiza la igualdad de todos los ciudadaos y ciudadaas. CEDAW, Recomedació geeral 23, párrafo 15, 16 período de sesioes, 1997 LA EXPERIENCIA EN MÉXICO Juto a las medidas temporales para el logro de la igualdad de resultados, pricipalmete las cuotas e el ámbito de la política, e la actualidad se está avazado e ua cocepció igualitaria de la democracia expresada e el pricipio de la paridad. Segú Bareire y Soto (2014), si ha existido u coseso de que la democracia implica u pluralismo ideológico (o por lo meos de diferetes liderazgos y asociacioes) y territorial, la democracia paritaria icluye e la idea misma de democracia la diferecia sexual. E América Latia ya se ha tomado medidas e favor de ua democracia paritaria. La paridad legislativa ya ha sido aprobada e Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Hoduras, Nicaragua, Paamá y México. Los procesos ha sido disímiles y tambié la ormativa y sus efectos. Fuera de la regió, Fracia, Bélgica, Seegal y Túez cosidera la paridad e su legislació. México es parte de los 188 países que ha ratificado la CEDAW, así como los tratados y covecioes iteracioales más importates e materia de igualdad de géero, y ha afirmado el pricipio de igualdad y o discrimiació e su Costitució y e sus leyes secudarias. Para la Iiciativa SUMA, este pricipio, plasmado e la legislació acioal mediate accioes afirmativas como las cuotas de géero o el fiaciamieto dirigido a la formació de mujeres, o e los presupuestos etiquetados, es el marco ormativo básico que hace posible la viabilidad del modelo y permite trasitar hacia el cumplimieto de su pricipal meta: que haya más mujeres e la toma de decisioes, co ua ageda para su empoderamieto ecoómico. Co la aprobació, e el año 2014, del pricipio de paridad e la Costitució, se abre u uevo ciclo de expasió de la participació política de las mujeres e el país. E 1974 se icorporó e el artículo 4 de la Costitució Política de los Estados Uidos Mexicaos el pricipio de igualdad etre la mujer y el hombre. A partir de 1975 año e que tiee lugar la primera Coferecia de la Mujer e México, se iicia las reformas legislativas e pro de la igualdad jurídica, y se destaca la labor cojuta y de coseso de los partidos políticos promovida por las legisladoras federales y locales. Estos cosesos, cuyos resultados se ha visto reflejados e el marco ormativo acioal, ha sido acompañados por las Nacioes Uidas e México, y cueta co u amplio recoocimieto iteracioal. 30

31 Auado a lo aterior, cabe destacar la creació, e 2001, de INMUJERES, la promulgació de la Ley Federal para Preveir y Elimiar la Discrimiació, e 2003; 9 la Ley Geeral para la Igualdad etre Mujeres y Hombres, e 2006, y la Ley Geeral de Acceso de las Mujeres a ua Vida Libre de Violecia, e Asimismo, e 2011 se eleva a rago costitucioal los derechos humaos que se deriva de los tratados iteracioales suscritos por México, etre ellos la CEDAW. E materia de derechos político-electorales, e 2007 se itrodujo ua reforma al Código Federal de Istitucioes y Procedimietos Electorales (COFIPE), para garatizar la igualdad de géero mediate cuotas, las cuales pasa de u míimo de 30 por cieto de cadidaturas de mujeres a puestos parlametarios (vigete desde 2002), a 40 por cieto, y se icluye otras medidas afirmativas, como la obligació, por parte de los partidos políticos, de dedicar al meos dos por cieto de su presupuesto a la formació de mujeres. Esta reforma posibilitó que hubiera u avace de cico putos porcetuales e la presecia femeia de la Cámara de Diputados para las eleccioes federales de 2009, pero o se tradujo e el ahelado 30 por cieto, porcetaje míimo establecido e los Objetivos de Desarrollo del Mileio (ODM). Ua de las pricipales causas de este feómeo es la ambigüedad que se itrodujo e la ley, al cosiderar como ua excepció a la orma, la elecció de cadidaturas e cada partido político que resulte de u proceso de elecció democrático. Co esta excepció se amplió el marge de discrecioalidad de los partidos para dar cumplimieto a la ley. Adicioalmete, la simulació de los partidos políticos para cumplir co la cuota e 2009 tuvo como resultado que varias mujeres electas como propietarias a los cargos de diputadas federales reuciara para dejar el cargo a los supletes, hombres. Como apredizaje de esta experiecia, mujeres cogresistas de diversas fuerzas políticas presetaro iiciativas para reformar los códigos electorales estatales y federal para icluir u cadado e la legislació, de maera que se impidiera la simulació e el cumplimieto de la cuota de géero cosistete e la dimisió de las mujeres electas e favor de supletes de sexo masculio. E este cotexto, es emblemática la setecia del Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federació, emitida e 2011, e respuesta a u juicio de protecció de mujeres de diferetes partidos. La setecia estipula la obligatoriedad de las cuotas de géero si excepció, así como la itegració de fórmulas co supletes del mismo sexo. Esta resolució, auado al compromiso del Istituto Federal Electoral (IFE) y auque co resistecias de los propios partidos políticos por respetar las cuotas de géero, tuvo u claro impacto e los resultados electorales del Como se destaca e la Plataforma de Acció de Beijig, u obstáculo que efreta los gobieros es la disparidad etre la participació de jure y de facto de las mujeres e la política y la vida pública e geeral. Al respecto, los órgaos jurisdiccioales mexicaos ha setado u precedete muy relevate al cocluir que las eleccioes refreda su orietació democrática e la medida e que se garatice el acceso equitativo de ambos sexos a las cadidaturas a cargos de elecció popular. El objetivo es alcazar la paridad y la participació plea e igualitaria de mujeres y hombres. E materia de empoderamieto ecoómico, México tambié ha cosolidado u marco legal para garatizar la igualdad sustativa etre mujeres y hombres e el país. E este marco legal, las accioes afirmativas ocupa u lugar fudametal. E apego al artículo 4 costitucioal y co base e lo establecido e istrumetos iteracioales como la CEDAW y la Plataforma de Acció de Beijig, la Ley Geeral para la Igualdad etre Mujeres y Hombres y la Ley Geeral de Acceso de las Mujeres a ua Vida Libre de Violecia expresa co claridad que la iserció de las mujeres e el desarrollo ecoómico costituye ua prioridad para México. Desde hace varios años, el gobiero mexicao ha icluido el objetivo de igualdad de géero e sus plaes y programas; es el caso del Pla Nacioal de Desarrollo (PND) y e el PND Asimismo, el PROIGUALDAD , el Presupuesto de Egresos de la Federació y los programas sectoriales icorpora la igualdad de géero como parte de sus objetivos, estrategias e idicadores. 9 E su última reforma, publicada e el Diario Oficial de la Federació (DOF) , icluye la defiició y el desarrollo de las medidas afirmativas. 31

32 3. Mujeres co liderazgo político E estos istrumetos de política pública se destaca estrategias e el terreo ecoómico, mediate el combate a la discrimiació cotra las mujeres e el ámbito laboral y la viculació etre los programas para la erradicació de la pobreza y aquellos dirigidos a la igualdad de oportuidades y la o discrimiació de las mujeres. Sobresale, asimismo, su orietació para fortalecer las capacidades de las mujeres co el fi de ampliar sus oportuidades y poteciar su agecia ecoómica. De etre todas estas medidas ormativas y de política pública para el empoderamieto ecoómico de las mujeres, destaca las reformas del año 2011 a la Ley de Plaeació, para trasversalizar la igualdad de géero e las políticas públicas, y a la Ley Federal de Presupuesto y Resposabilidad Hacedaria, que establece la irreductibilidad del presupuesto destiado a la igualdad de géero. De esta maera, México cueta co bases jurídicas, istitucioales, programáticas y presupuestarias para garatizar igualdad de derechos y oportuidades etre mujeres y hombres. Para los países de la regió, dode persiste múltiples formas de desigualdad y exclusió, el aporte de la CEDAW es cetral: o basta co la igualdad formal o de derecho; o es suficiete co que las leyes, políticas públicas, plaes y accioes guberametales asegure la igualdad etre hombres y mujeres: los Estados está obligados a poer todos los medios a su alcace para hacer efectivas e los hechos la igualdad de géero, la igualdad de resultados y la igualdad sustativa. La igualdad sustativa o sólo es u compromiso fudametal de derechos humaos sio que tiee ua eorme retabilidad social y ecoómica. La base operativa del modelo Suma está coformada por las mujeres co liderazgo de diferetes afiliacioes políticas y ciudadaas, las cuales represeta ua masa crítica que hace posible la implemetació del modelo. E este cotexto, masa crítica se refiere a ua catidad de mujeres suficiete como para ifluir e la toma de decisioes y e la movilizació de recursos a favor de los derechos de las mujeres, capaz de adquirir ua diámica propia que le permita sosteerse y poteciar su crecimieto. Dicha masa se cofigura e todos los ámbitos (iteracioal, regioal, acioal y local), y tiee magitudes, diámicas e impactos difereciados. México se iscribe e este proceso de participació política y liderazgo de las mujeres, el cual se esacha y fortalece gracias a u círculo virtuoso e el que ua mayor participació de mujeres icide e el surgimieto de mejores leyes e istitucioes e favor de la igualdad de géero. Las mujeres políticas co experiecia y si ella, co distitas afiliacioes política, edades, perteecia ética y co mucho o poco poder político o sea, co capacidad de ifluecia e la toma de decisioes, coforma la base desde dode se poe a iteractuar los ejes y compoetes de la iterveció. Estas mujeres so las protagoistas del modelo y las beeficiarias de las accioes: el fortalecimieto de su liderazgo y participació es el objetivo de la iterveció. Por ello, es recomedable empezar aalizado el desarrollo histórico, al meos reciete, de los liderazgos de las mujeres e el país o e el ámbito dode se va a implemetar el modelo, así como las redes y coalicioes que establece las mujeres políticas y los pactos políticos resultates. Por último, es importate hacer u aálisis de la situació sobre la participació política de las mujeres y describir de forma cualitativa y cuatitativa a las mujeres e posicioes de liderazgo e los partidos políticos y e el ámbito público pricipalmete, icluyedo los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como el gobiero local y los órgaos electorales. 32

33 FIGURA 4. Iiciativa SUMA: base operativa Mujeres co liderazgo político LA EXPERIENCIA EN MÉXICO A lo largo de cuatro lustros, cogresistas, orgaizacioes de mujeres, femiistas y políticas activas se etregaro a la tarea de lograr cambios legislativos y avazar e materia de icidecia política, impulsado para ello u gra úmero de iiciativas, istrumetado distitas accioes y creado istacias que e diferetes espacios ha jugado u papel crucial e ese cometido. E México, sobresale la Coveció Nacioal de Mujeres por la Democracia (1991); la Asamblea Nacioal de Mujeres ( ); la Coveció Nacioal de Mujeres (1996); las campañas Gaado Espacios ( ) y Avacemos u trecho (1997); la Asamblea Nacioal de Mujeres ( ); el Ecuetro Nacioal de Mujeres Idígeas Costruyedo Nuestra Historia (1997); el Parlameto de Mujeres (1998); el Ecuetro Itergeeracioal de Femiistas (1999); la coformació de la Red de Mujeres e Plural, y la puesta e marcha, e 2010, de la propia Iiciativa SUMA. Especial relevacia tuviero los pactos celebrados e los ámbitos legislativos, como el Pacto etre Mujeres: Hacia ua ageda legislativa y de gobiero por la equidad (1999), que reuió a cadidatas y orgaizacioes civiles para impulsar 12 compromisos para la LVII legislatura; 10 la Acció Cojuta de Mujeres Parlametarias ( ); el Pacto 2003 por la Equidad de Géero, 11 y el Pacto Político para la Igualdad Tales compromisos fuero: 1. Presupuesto público e istitucioalizació del efoque de géero; 2. Derecho a ua vida libre de violecia; 3. Políticas sociales; 4. Respeto a los derechos sexuales y reproductivos; 5. Participació política y ciudadaa; 6. Fortalecimieto de las comisioes de equidad y géero; 7. Defesa del Estado laico; 8. Derecho a la o discrimiació; 9. Distribució equitativa de las resposabilidades familiares; 10. Fortalecimieto del federalismo; 11. Derecho a la libre expresió y a la iformació, y 12. Derechos para las mujeres e el trabajo asalariado. 11 Firmado el 26 de julio de 2003, atestiguado por el IFE y ratificado el 6 de agosto siguiete e el Seado de la República, por legisladoras electas, legisladoras salietes y seadoras e fucioes, produjo el mayor de los impulsos a las reformas de ley e beeficio de las mujeres. 12 Este pacto efatizó la ecesidad de icluir e las agedas partidarias y legislativas temas como el Estado laico, los derechos humaos, la paridad e la represetació política y la trasversalidad de géero e la admiistració y las políticas públicas. 33

34 ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE LAS MUJERES Segú u estudio auspiciado por el Baco Iteramericao de Desarrollo (BID) y el Istituto Iteracioal para la Democracia y la Asistecia Electoral (IDEA), las mujeres represeta al meos 54 por cieto de la militacia e los istitutos políticos acioales co registro e México (cifra ligeramete superior a la media regioal, que alcazó 51 por cieto e los países de América Latia) (IDEA Iteracioal y BID, 2010). E México, de los siete partidos políticos acioales, seis cueta co u orgaismo que aglutia a la militacia femeia. Bajo distitas deomiacioes, dichas istacias so resposables de ateder las demadas y coteidos de plataformas electorales para mujeres, además de fometar su liderazgo político mediate la capacitació y formació. La iterveció de las mujeres que preside o ecabeza los distitos orgaismos de los partidos políticos so piezas clave e el modelo, o sólo por sus fucioes propias, sio por la capacidad de covocatoria y liderazgo idividual frete a sus pares al iterior de dichos partidos. Si embargo, las mujeres co liderazgo y aspiracioes de ampliar su participació e los ámbitos políticos o se circuscribe a la esfera estrictamete partidaria. Para ejemplificar la multiplicidad de espacios e dode tiee presecia activa, resulta oportuo citar el caso de México, dode hay mujeres e los orgaismos electorales de los estados, e orgaismos sociales de participació política, e orgaizacioes académicas especializadas e ese tipo de participació, e diversos mecaismos operates para el adelato de las mujeres y e otras istacias sociopolíticas participativas. Las 122 agrupacioes políticas acioales 13 registradas por el IFE costituye el uiverso de escearios de orgaizació y participació de miles de ciudadaos y ciudadaas e México, que si bie o tiee el estatus de partido político, despliega, e diferetes medidas, actividades orietadas a la defesa y promoció de los derechos políticos, ecoómicos y sociales de las mujeres. A lo largo de los últimos 10 años se ha destacado por lo meos cuatro agrupacioes políticas acioales cuya misió es fometar la participació político-electoral de las mujeres y la defesa de sus derechos políticos, co ua afiliació de más de 7,000 mujeres cada ua. Por otra parte, de acuerdo co cifras del INMUJERES, a julio de 2013 se dispoía de u registro que icluye a 28 orgaizacioes sociales que orieta sus actividades a la promoció y defesa de los derechos humaos de las mujeres e geeral y de los derechos políticos e particular. 14 E el caso de orgaismos o istitucioes académicas que cueta co cetros o programas de ivestigació e participació política de las mujeres, se cotabiliza u total de 20 a ivel acioal, úmero que idica el creciete iterés que este tema ha suscitado e las últimas décadas, y que ha permeado e el ámbito de las uiversidades estatales. 13 De acuerdo co el COFIPE, las agrupacioes políticas acioales so asociacioes ciudadaas que cotribuye al desarrollo de la vida democrática y la cultura política, así como a la creació de ua opiió pública mejor iformada. 14 Véase programas/ptrasversalidad2, cosultado el 23 de abril de

35 EJES TRANSVERSALES DEL MODELO La Iiciativa SUMA desecadea procesos que depede de la iteracció permaete de tres ejes trasversales estratégicos, a saber: 1. Icidecia política. Capacidad de covocatoria e ifluecia e y a partir de quiees toma decisioes (persoajes públicos co poder de ifluecia y liderazgo e el cotexto e que opera el modelo), a fi de cotribuir al objetivo de lograr el empoderamieto político y ecoómico de las mujeres. La icidecia se efoca e movilizar y sumar apoyos de la ciudadaía, de las y los líderes, de las istitucioes y partidos políticos, de la academia y de las orgaizacioes de mujeres, es decir de todos los actores ivolucrados e la promoció de la democracia paritaria e icluyete. 2. Difusió y comuicació. Capacidad para difudir los mesajes, las ideas y las propuestas que se geera durate todo el proceso de iterveció. Esto ifluye e la formació de ua opiió pública favorable mediate distitos medios de comuicació, icluidas las redes sociales, e los que se difuda los perfiles, el desempeño y las propuestas de los actores ivolucrados, especialmete el de las propias líderes y protagoistas de la defesa de los derechos de las mujeres. FIGURA 5. Iiciativa SUMA: ejes trasversales Difusió y comuicació 1. Icidecia política 3. Sistematizació, evaluació y moitoreo 35

36 1. Icidecia política 3. Sistematizació, moitoreo y evaluació. Capacidad de itegrar desde u iicio del proyecto aspectos de moitoreo, sistematizació y evaluació, y de utilizarlos para alimetar procesos de mejora cotiua. El modelo se susteta e la elaboració de idicadores y metas por cada compoete de iterveció, e la documetació de las actividades y del proceso, y e u aálisis cotiuo de su desarrollo, siedo suficietemete flexible para icluir adaptacioes de acuerdo a las diferetes coyuturas y cotextos. A cotiuació se detalla los ejes trasversales mecioados, así como las características que distigue a cada uo de ellos. Este eje es ua estrategia que cotempla: a) Lo que se desea cambiar (e este caso, aumetar la masa crítica de las mujeres e espacios de decisió política co ua ageda para el empoderamieto ecoómico). b) Quiées llevará adelate el cambio: las mujeres co liderazgo político, las istitucioes de Estado ivolucradas e garatizar los derechos políticos y ecoómicos de las mujeres, los partidos políticos y sus dirigecias y redes del movimieto de mujeres que desde la sociedad civil comparte la misma ageda que impulsa SUMA. c) Cómo se efectuará ese cambio (y cómo la istrumetació de la Iiciativa puede acelerar el cambio que ya está ocurriedo) co u efoque estratégico que permita lograr cambios imediatos, así como procesos icremetales y sosteibles e el largo plazo. d) Cuádo tedrá lugar (cada vez que se decida aplicar el modelo co sus diversos compoetes y actividades e u cotexto político-social determiado). Para cada situació, los objetivos de icidecia política tiee la cualidad de ser claros, específicos, realistas, asequibles y mesurables. Ua vez defiidos, la búsqueda de icidecia política exige:1) defiició de la ageda; 2) priorizació de los problemas; 3) plaificació de las accioes, y 4) seguimieto y evaluació. Las habilidades ecesarias para lograr icidecia política so: Ivestigació y plaificació estratégica. Recolecció, aálisis y uso apropiado de datos. Aálisis y defiició de escearios, así como u mapeo de actores fudametales. Capacidad de elaboració de argumetos y trasmisió de mesajes claros y efectivos. Negociació, abogacía y costrucció de aliazas y redes de apoyo. 36

37 La icidecia política es trasversal porque se requiere sumar a todos los actores posibles e la promoció de ua democracia paritaria. Debe lograr que se mueva todo el etramado istitucioal y legal a favor del empoderamieto político y ecoómico de las mujeres, que es la base que hace posible u modelo de iterveció de esta aturaleza. Desde esta base y e forma cotiua, los tres cojutos istitucioales que so los lados y columas fudates del modelo iteractúa costatemete co el objetivo de icidir e la toma de decisioes que, como se señaló, movilice a las autoridades guberametales y partidarias, así como a los medios de comuicació. Asimismo, este eje permite el desarrollo de itervecioes tácticas y la promoció de acuerdos para cumplir co las metas específicas, tato cuatitativas como cualitativas, e el corto plazo. El eje de la icidecia política se activa durate todo el proceso de iterveció, pues así se articula los acuerdos y se va sumado las volutades desde la pluralidad política y la diversidad social que caracteriza a ua democracia. La capacidad de ifluir para lograr acuerdos alrededor de los objetivos del modelo se va icremetado a medida que más actores y más mujeres participa y legitima el proceso. De esta maera, se geera y retroalimeta el puto de cofluecia etre la obligació jurídica de las istitucioes públicas acioales y las iteracioales, se suma volutades para costruir espacios de coicidecia y se establece u puto de partida sosteido por mujeres e distitas etapas de sus carreras políticas (activistas, mujeres al iterior de los partidos políticos y fucioarias), quiees, al crecer persoalmete, icremeta la capacidad de icidecia política del proyecto. La búsqueda de icidecia política atraviesa todas las actividades: dialoga co las dirigecias partidarias, las ivolucra y las compromete públicamete, y se relacioa permaetemete co los liderazgos formales e iformales para sesibilizarlos y sumarlos a los objetivos y metas. Cetra su ateció e hacer cociecia de que ya existe u marco de derechos humaos que madata ua mayor presecia de mujeres e los espacios de toma de decisió. Este eje trata de icidir e las istitucioes, e los partidos políticos y e las propias mujeres, articulado esfuerzos e diversos escearios e los que puede haber partidos políticos cuyos estatutos recooce o o las accioes afirmativas, dirigecias más o meos dispuestas a llevarlas a cabo, así como mujeres co liderazgo y co u coocimieto amplio o escaso de sus derechos. Cuata mayor icidecia se logre e estos escearios, más sigificativo, rápido y sosteido será el proceso, tomado e cueta que el madato istitucioal cosiste sobre todo e acelerar el paso para el logro de la igualdad sustativa mediate accioes afirmativas. El carácter articulado de los esfuerzos permite obteer, e el corto plazo, altos iveles de credibilidad y cofiaza, creado u círculo virtuoso: la costrucció de acuerdos co uos actores e istitucioes se suma a otros, permitiedo costruir redes y aliazas. Éstas se fortalece y retroalimeta permaetemete gracias a los acuerdos que se logra mediate las redes de mujeres co liderazgos locales y acioales. 37

38 2. Difusió y comuicació La comuicació del modelo se ha efocado e la formació de ua opiió pública favorable a la participació de las mujeres y a la ageda de empoderamieto ecoómico, así como e visibilizar a las mujeres políticas y sus agedas. Ua estrategia de comuicació debe cotemplar: a) El diseño y desarrollo de campañas de comuicació política y social que fortalezca los objetivos del modelo, acompañado sus accioes y difudiedo sus mesajes. b) La elaboració de mesajes específicos dirigidos a sesibilizar persoas y a modificar actitudes y comportamietos excluyetes o discrimiatorios, fortaleciedo la posició, la image y el recoocimieto de las mujeres ate la opiió pública, así como combatiedo los estereotipos y los obstáculos a la participació política y ecoómica de las mujeres. 15 c) El moitoreo de medios de comuicació durate períodos electorales para detectar las diferecias de trato hacia las mujeres respecto del que recibe los hombres y, cosecuetemete, geerar estrategias que cotrarreste tratos discrimiatorios. Los mesajes, costruidos para diversas audiecias y por diferetes actores, deriva de la obligació y el madato legal de los Estados Parte de la CEDAW, y tiee que partir de la idea de que u icremeto sustacial e la participació activa de las mujeres e la política o sólo reduda e beeficio de éstas, sio que favorece al cojuto de la sociedad y la calidad de la democracia. Para estar e codicioes de formular co mayor efectividad los mesajes, el modelo cotempla la realizació previa de u estudio orietado a coocer las percepcioes de líderes de opiió, políticos y persoas que toma decisioes. Tambié es importate examiar las ivestigacioes y/o ecuestas y estudios de opiió que mide y aaliza los valores democráticos de la ciudadaía y sus percepcioes sobre las mujeres, así como la iserció de éstas e la vida pública. La costrucció de discursos y la elaboració de mesajes debe tomar e cueta que e geeral las mujeres comparte ciertos temores a igresar e ámbitos e los que se compite co las reglas de los hombres, y que teme afectar su vida familiar y efretar las cotradiccioes y presioes geeradas por la actual divisió del trabajo que las cofia a las áreas del trabajo de cuidados y doméstico. Tomado como base los estudios dispoibles sobre el tema, mediate este eje el modelo impulsa el diseño, la elaboració y la emisió de mesajes adecuados para combatir prejuicios y barreras de etrada y posicioar sus objetivos. Alguos de los mesajes que ha sido bie recibidos so: Las desigualdades o sólo afecta a las mujeres y a sus familias: al dificultarles el desarrollo de sus capacidades y el recoocimieto pleo de sus derechos, tambié se priva al sistema ecoómico de su potecial productivo y le resta competitividad al sistema político. La ciudadaía tiee derecho a que se le oferte más opcioes para poder escoger a la hora de votar. Las mujeres costituye ua ueva opció electoral. Co la participació igualitaria de mujeres y hombres gaa la democracia, pues hay ua represetació más diversa y plural; co la creació de uevos cuadros que les permitirá ua mayor cercaía co las y los electores, gaa los partidos políticos; gaa el país al teer u sistema político más competitivo, y gaa las familias porque se impulsa ua ageda que impacta directamete e su ecoomía y e su vida diaria. LA INSTRUMENTACIÓN EN MÉXICO E México, se ha llevado a cabo ua serie de accioes dirigidas a icidir e las y los tomadores de decisió, que puede ser útiles e caso de replicar el modelo e otro país. Alguas accioes fuero: 15 E México tambié ha dado bueos resultados la celebració de coveios co sistemas públicos de radio y televisió para difudir estadísticas y aálisis sobre la desigualdad existete a escala iteracioal y acioal e lo referete a oportuidades de participació política y desarrollo ecoómico de las mujeres, así como sobre los factores estructurales que sostiee las desigualdades etre mujeres y hombres e materia legal, social, familiar, política y ecoómica. 38

39 3. Sistematizació, evaluació y moitoreo Se usaro las redes sociales. SUMA tiee págia web, así como cuetas de Twitter y Facebook. Es importate que permaezca actualizadas co iformació relevate tato para las mujeres políticas como para los medios de comuicació. Se elaboró u boletí semaal llamado SUMA Iforma, que es eviado por medio de la base de datos a todas las mujeres que ha sido beeficiarias del modelo e todo el país y a todas aquellas persoas co las que SUMA, mediate la istrumetació de sus ejes y compoetes, ha teido relació. Se impulsaro acuerdos co los sistemas de radio y televisió públicas, tato a ivel federal como local, para trasmitir materiales propios de SUMA, como cápsulas de radio y de televisió, como parte de la programació de aquéllos. Alguos de esos materiales ha sido traducidos a leguas idígeas. Mediate la radio pública se difudió u diplomado sobre derechos políticos. Más de 3,000 persoas e todo el país participaro e la totalidad de las sesioes. E alguos estados SUMA pudo teer u programa periódico propio de etrevistas a mujeres co liderazgos e distitos ámbitos. El modelo cueta co u mecaismo itero que le permita reflexioar sobre sus actividades cotidiaas. Tres so las tareas que icluye: a) sistematizar la experiecia para eteder cómo se va combiado los ejes y compoetes a fi de mejorar, afiar o adaptar actividades o coteidos; b) evaluar la puesta e práctica cotidiaa de estos mismos ejes y/o compoetes, a partir de la devolució de las propias beeficiarias de la Iiciativa, particularmete aquellos que tiee que ver co los coteidos formativos, y c) acumular datos e historias de las beeficiarias, así como moitorear los resultados cuatitativos y cualitativos coforme a los objetivos y metas. Este ejercicio se cocreta e la puesta e práctica de u sistema que iterrelacioa estas herramietas metodológicas para que se cojugue e el proceso de recuperació y aálisis de lo acotecido durate la implemetació del modelo. Las herramietas de evaluació parte de ua líea de base desde dode se defie los objetivos, las metas y los idicadores que va alieado las actividades estratégicamete. E México, e u iicio se elaboró u aálisis cuatitativo y cualitativo de la situació de las mujeres e los espacios de toma de decisió tato a ivel acioal como local. SISTEMATIZACIÓN La sistematizació corre e paralelo co la implemetació del modelo, sirviedo como acervo para tomar decisioes, así como para la redició de cuetas y la elaboració de los iformes que sea ecesarios. La sistematizació es el material idispesable para publicacioes que de cueta de lo que se ha hecho y apredido. De esta maera, sirve para: Mostrar los avaces y logros, obstáculos, udos y retos detectados e la puesta e práctica de la Iiciativa. Aportar isumos para evaluar y dar seguimieto. Ordear cotidiaamete la iformació cualitativa. 39

40 Sistematizar la experiecia sigifica llevar a cabo ua recostrucció de lo sucedido y orgaizar los distitos elemetos objetivos y subjetivos que iterviee e el proceso, co el propósito de comprederlo, iterpretarlo y así apreder de la propia práctica. La sistematizació: Proporcioa ua retroalimetació a la aliaza y al equipo coordiador respecto de los procesos de plaeació y revisió de avaces, de maera que se pueda hacer los ajustes o cambios ecesarios para redefiir estrategias, y Brida ua base iformativa cualitativa que permite mejorar e iovar la Iiciativa. Para llevar a cabo la sistematizació es ecesario cotar co u equipo dedicado a ella, que recopile reportes, documetos, miutas de reuioes, miutas de acuerdos y productos y haga etrevistas a actoras y actores clave al iterior de los equipos de SUMA y de las istitucioes que forma la aliaza estratégica del modelo. EVALUACIÓN Y MONITOREO La evaluació y el moitoreo itero de resultados persigue los siguietes objetivos básicos: Medir el impacto causado por los procesos de iterveció mediate: l Posicioes alcazadas de mujeres e espacios de toma de decisioes. l Aportes al empoderamieto ecoómico de las mujeres. Efectuar u seguimieto para adecuar los elemetos que o fucioa de acuerdo co lo previsto, e idetificar los compoetes más efectivos. Apreder de la experiecia de maera que se mejore el modelo, el proceso de sistematizació y su posible reproducció e distitas escalas y latitudes geográficas. Evaluació E México, país dode surge la Iiciativa SUMA, los istrumetos de evaluació se ha cetrado sobre todo e el compoete formativo. Esto o es casual: SUMA cocibe los procesos de formació como ua de las tareas cetrales para lograr u cada vez mejor ejercicio del liderazgo. E este setido, prácticamete todos las actividades del modelo posee algú compoete formativo que tiee la iteció de bridar coocimietos, espacios de reflexió y herramietas que las participates pueda utilizar itegralmete e el avace de su carrera política. Los istrumetos recomedados e este setido so: Elaboració y aplicació de cuestioarios ex ate sobre los coocimietos de las participates ates de trabajar el tema. Elaboració y aplicació de cuestioarios ex post que permita comparar lo que sabía co lo que aprediero. Desarrollo de cuestioarios para medir apropiació de coocimietos, desempeño de docetes y satisfacció sobre la logística del eveto. E todo cuestioario ex post se debe dejar u espacio para cometarios o sugerecias, el cual tambié sirve para medir aspectos cualitativos del modelo (por ejemplo, si cosidera que los grupos era demasiado grades o si se da demasiada iformació e poco tiempo, si les gustaro los temas o quisiera que se diera otra sesió, etc.). Esta clase de cometarios brida elemetos para ir afiado cada sesió y la coformació de los grupos, así como para retroalimetar a la plata docete respecto a la catidad de iformació bridada e las sesioes. Los cuestioarios se actualiza y se va diseñado y/o adaptado segú el tipo de eveto, de maera que permita obteer la mejor y mayor iformació posible para evaluar los procesos que se va itegrado a la Iiciativa SUMA. 40

41 Moitoreo Su pricipal objetivo es observar el cumplimieto de metas. E este setido, el moitoreo brida iformació cuatitativa y tambié sirve para dar seguimieto a la iterveció. El propósito de hacer u seguimieto de las mujeres que ha participado e varias o e algua de las actividades de SUMA es saber si se ha producido avaces reales y cambios cocretos, mostrados e cifras y e testimoios. Co este fi, se desarrolla cuadros e los que se compara la líea de base de iicio del modelo (úmero o porcetaje de cada ua de las metas origiales) co las metas alcazadas. Esto es especialmete ilustrativo después de cada proceso electoral, cuado tiee lugar u reacomodo de cuadros, de liderazgos y de posicioes e los distitos poderes públicos y iveles de gobiero. Otro espacio de moitoreo lo proporcioa las reuioes del equipo coordiador de los respectivos ejes y compoetes, así como el mecaismo de comuicació y toma de decisioes de la propia aliaza estratégica. Tomado e cueta la diversidad de istitucioes que se coaliga e el modelo, las reuioes periódicas so u espacio fudametal para aalizar las oportuidades y los retos, de maera que se puede tomar decisioes sobre la maera de aprovechar las primeras y efretar exitosamete los segudos. Por último, respecto al eje de evaluació, sistematizació y moitoreo, cabe señalar que se trata de ua propuesta todavía modesta e cuato a sus alcaces. Es idispesable reforzarlo y ampliarlo (e particular para evaluar los ejes trasversales) y costruir más y mejores idicadores o sólo cuatitativos sio cualitativos, que permita teer ua valoració más itegral de los resultados y del logro de objetivos de la Iiciativa. 41

42 LOS COMPONENTES DEL MODELO 1. Suma de volutades. Lograr u compromiso público de quiees toma decisioes La aliaza estratégica de los tres cojutos istitucioales que costituye los pilares del modelo posibilita la costrucció de cofiaza y legitimidad. Esto es fudametal para el compoete Suma de volutades. FIGURA 6. Compoete 1: Suma de volutades Suma de volutades Para alguos actores, es sigificativo que sea ONU Mujeres el orgaismo covocate, por tratarse de u orgaismo iteracioal e favor de los derechos de las mujeres. Para otros resulta relevate la participació de INMUJERES, pues se trata del órgao rector de la política de igualdad de géero e el país; y a otros les parece más provechoso que covoque orgaizacioes de la sociedad civil co prestigio y larga trayectoria. La magitud de la iterveció se relacioa co itesos procesos de acercamieto y egociació etre las distitas istitucioes ivolucradas, mediate los cuales se crea u círculo virtuoso: a medida que se costruye acuerdos co actores locales, como partidos políticos y el Poder Ejecutivo, se va sumado otras volutades y otros actores. 42

43 Este compoete tambié implica ua cuidadosa logística para que la pluralidad de actores sea respetada al máximo. Cualquier descuido e esta tarea puede arrojar resultados adversos al objetivo; debe quedar patete que la suma de volutades o beeficia a adie e particular, sio a la comuidad política e su cojuto. Selecció de territorios de trabajo La selecció de las localidades dode se facilita la istrumetació del modelo atiede los siguietes criterios: l Diversidad regioal. l Pluralidad política. l Mecaismos establecidos para el adelato de las mujeres. l Suficietes bases istitucioales y legales. Estos criterios asegura, por ejemplo, que e el proceso se icluya mujeres tato de las áreas rurales como de las urbaas, idígeas y o idígeas, y aquéllas proveietes de zoas co distitas diámicas ecoómicas, sociales y políticas. Tambié garatiza que se trabajará co gobieros de filiacioes partidarias diversas y e territorios que ha logrado avazar por u camio istitucioal favorable a las accioes afirmativas, la igualdad y la o discrimiació. Las bases istitucioales y legales que existe e el país debe teer sus correlatos a escala local. La suma de volutades debe ir más allá del trabajo de sesibilizació: se debe ofrecer opcioes viables que facilite y cotribuya al cumplimieto de las obligacioes estatales e materia de derechos de las mujeres. Si los actores clave o acepta i se compromete públicamete, mediate discursos y/o mesajes cocretos, los objetivos y metas de la Iiciativa, es mejor o poerla e marcha y preparar las codicioes para el futuro. Permitir u desapego ate la opiió pública y las mujeres mismas e la presetació de la suma de volutades, equivale a retroceder. E este setido, el equipo resposable de desplegar el eje de icidecia política ates del acuerdo público debe teer ua trayectoria importate y debe cotar co u susteto istitucioal fuerte que le permita implemetar dicho eje. Este primer compoete es, e cosecuecia, la base para que se desarrolle los otros. Si la volutad o se materializa, los pasos restates está expuestos a sufrir tatos tropiezos que o vale la pea ivertir esfuerzos e ellos, pues puede teer efectos frustrates e las mujeres, ya que, si las codicioes ecesarias para implemetar la Iiciativa, sólo se geerará expectativas imposibles de cumplir. RELACIONES INSTITUCIONALES Y ÁREAS DE INCIDENCIA La volutad de comprometerse co el avace e la participació política y el empoderamieto ecoómico de las mujeres tiee que maifestarse, e pricipio, al más alto ivel, de maera que se facilite el trabajo e los iveles iferiores. Esta situació requiere u trabajo de uo a uo, es decir, trabajar caso por caso. Etre las y los líderes y titulares de istitucioes que o puede faltar, destaca: Titulares de los tres poderes de los Estados democráticos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como mecaismos para el adelato de las mujeres. Alcaldes y alcaldesas. Itegrates de las dirigecias partidarias. Los istitutos políticos so factores clave para la costrucció del acuerdo. Todos los partidos debe ser covocados co el mismo iterés y al mismo tiempo. Será ellos mismos los que se icluya o se descarte. Pero se debe garatizar la pluralidad y la aceptació de las pricipales fuerzas co represetació parlametaria. Mecaismos partidarios para el adelato de las mujeres. Autoridades electorales. E tato so resposables de hacer cumplir la legislació o de impartir justicia e caso de violació de derechos políticos, otorga legitimidad istitucioal al impulso del modelo. Cetros de coocimieto, especialmete las uiversidades públicas más importates. Es importate que éstas se comprometa a impulsar el estudio académico de las problemáticas de géero relacioadas co los derechos políticos de las mujeres. 43

44 METODOLOGÍA Después de la covocatoria y el trabajo de icidecia co las autoridades mecioadas, el paso siguiete es hacer públicamete visible, mediate foros o evetos específicos, el compromiso asumido por los actores clave. La orgaizació de u foro co este fi es ua de las características más ovedosas del modelo y resulta ser u factor fudametal para garatizar su eficacia. Tambié es muy útil que las y los actores clave suscriba pactos, pues de esta maera se hace público el compromiso de éstos e el avace del empoderamieto político de las mujeres. Es importate que las mujeres co aspiracioes políticas y aquéllas ivolucradas e la toma de decisioes e los diferetes iveles y espacios istitucioales acuda a los foros. El objetivo es geerar vículos y evideciar la ecesidad de sumar distitos actores. Estos evetos debe cotar co la participació del mayor úmero posible de mujeres de todos los partidos, así como de mujeres co liderazgos sociales y civiles iteresadas e el tema. So acotecimietos de gra magitud por el úmero de mujeres participates e ellos y por el papel estratégico de los actores ivolucrados co la Iiciativa. La ivitació y covocatoria a las mujeres debe ser persoal, co la fialidad de evitar el uso del clietelismo político, y se debe ivitar particularmete a políticas del ámbito muicipal y parlametario. Es preciso, asimismo, ivitar co especial ateció a todas las mujeres que ha alcazado ya espacios de toma de decisió. Más allá de la forma putual que asuma, estos ecuetros resulta propicios para comprometerlas y sesibilizarlas sobre la ecesidad de geerar aliazas, fometar la solidaridad o cetrar su ateció e el objetivo de abrir mayores espacios para ellas y para otras mujeres que ve reducidas sus posibilidades, sobre todo porque los espacios tambié so limitados. De esta maera se establece cotacto directo co las mujeres que so a la vez el sujeto y la base de la Iiciativa SUMA. El mecaismo de iscripció a los evetos y los datos solicitados a las participates (icluyedo experiecia, trayectoria política y meta política) posee gra relevacia, porque brida la iformació primaria para seleccioar a las mujeres que será covocadas a formar parte del segudo compoete, que es el Programa de formació y metoría. U recurso probadamete efectivo para geerar etusiasmo e las mujeres asistetes cosiste e ofrecer siempre, e el marco de estos ecuetros, algua coferecia, taller o material audiovisual que presete aspectos iovadores acerca del tema que covoca y tega por ello u carácter formativo y pedagógico. Durate la realizació de estos evetos, debe quedar claro que la covocatoria a la suma de volutades o arrojará como resultado la formació de ua ueva red u orgaizació. Iiciativa SUMA impulsa procesos de articulació y costrucció de aliazas que de igua forma pretede dirigir i cotrolar; más bie, promueve plataformas que posibilita el recoocimieto de los derechos políticos de las mujeres y facilita procesos de formació y capacitació orietados a fortalecer estratégicamete las carreras políticas tato persoales como colectivas de mujeres que quiere acceder a espacios de decisió. Por todo ello, es fudametal la asistecia de las mujeres a estos evetos, dode se les ofrecerá u adelato de lo que será el programa de formació y se les ivitará a reflexioar sobre el puto e que se ecuetra e sus carreras políticas. De esta maera, ellas mismas puede saber si se cosidera cadidatas a participar e algú programa para mujeres que e el corto plazo por ejemplo, e u próximo período electoral tega aspiracioes a cargos de elecció popular. 44

45 2. Programa de formació y metoría 2.1 FORMACIÓN Objetivos Iiciativa SUMA promueve y llama a las mujeres políticas a asumir la resposabilidad de la formació como u elemeto esecial para icremetar y fortalecer su participació e espacios de toma de decisió. Para ello, el segudo compoete del modelo está costituido por el Programa de formació y metoría deomiado Fortalecimieto de mujeres líderes: hacia la represetació política. El objetivo del Programa de formació es bridar a las mujeres coocimietos, habilidades y competecias que les permita avazar co igualdad de oportuidades e el ámbito de la participació política. El desarrollo de capacidades de las mujeres políticas es, si duda, iterdepediete de las codicioes de la competecia política, por ello el modelo icluye compoetes para que el proceso se lleve a cabo asegurado el cumplimieto de las accioes afirmativas y se combata toda forma de discrimiació cotra las mujeres. El Programa para mujeres políticas o sólo les permite empoderarse a fi de fortalecer su participació política e espacios de toma de decisió y puestos de elecció popular, sio que tambié les ofrece herramietas para que, ua vez e esos espacios, pueda desarrollar iiciativas que apute a lograr el empoderamieto ecoómico de las mujeres a las que represeta o de la comuidad sociopolítica que atiede desde el servicio público. Los coteidos del Programa y su articulació so iéditos, la metodología iovadora y la plata docete del más alto ivel. Se trata de u programa que cojuga la participació política y el empoderamieto ecoómico de las mujeres. FIGURA 7. Compoete 2: Programa de formació y metoría Programa de formació y metoría 45

46 Objetivos estratégicos del Programa de formació 1. Promover la participació política de las mujeres. 2. Mejorar y poteciar el liderazgo de las mujeres e su quehacer político. 3. Articular la participació política co u compromiso orietado a impulsar la ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. FIGURA 8. Ejes del Programa Subjetividad El Programa ha sido coceptualizado e estructura, metodología y coteidos tomado como puto de partida la experiecia de más de 13 años e la formació y educació de liderazgos de mujeres desarrollada por ua de las asociacioes civiles que forma parte de la aliaza estratégica de la Iiciativa SUMA: el Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir. El diseño del Programa se basa e metodologías de apredizaje sigificativo que propicia la reflexió sobre los aspectos implicados e los procesos de empoderamieto de las mujeres y es sobre todo u programa para la acció de corto y mediao plazo. El proceso educativo pretede que las mujeres reflexioe sobre cómo los viejos paradigmas traba su potecial de desarrollo debido e buea medida a los prejuicios culturales e toro a las capacidades de las mujeres, los cuales se refleja e las reglas formales e iformales del quehacer político. Cotribuye a que las participates profudice desde ua perspectiva aalítica de la subjetividad e la maera como los estereotipos de géero provoca actitudes de autoexclusió. Por otro lado, el proceso educativo favorece la costrucció de aliazas etre mujeres de distitos partidos y al iterior de cada partido, co el propósito de sumar volutades e toro a objetivos comues. Asimismo, se proporcioa a las mujeres herramietas para fortalecer sus capacidades, habilidades y coocimietos de competecia electoral, legislativa, de gobiero y de políticas públicas para su empoderamieto ecoómico. El Programa de formació sumiistra tambié herramietas coceptuales y metodológicas para que las participates fortalezca su liderazgo y cuete co mayores recursos persoales y colectivos. De esta maera, se pretede que tega ua mayor autoomía y resposabilidad e la defiició estratégica de sus propios objetivos y metas para alcazar espacios de toma de decisió. De acuerdo co lo aterior, el Programa se articula alrededor de cuatro ejes: Derechos políticos Empoderamieto ecoómico Liderazgo Plao de icidecia Para obteer mejores resultados e lo que a icidecia efectiva se refiere, Iiciativa SUMA trabaja directamete co mujeres que tiee ua meta política clara de corto plazo para coteder por u cargo de elecció popular o u puesto alto e la admiistració pública. La formació de las mujeres políticas resulta clave para que cosiga fortalecer y cosolidar su participació e el espacio público. Para lograr que este compoete se desarrolle de forma exitosa, es fudametal que el Programa de formació respoda a las ecesidades específicas de las mujeres políticas e los cuatro ejes plateados. Los coteidos de cada eje puede variar segú la realidad y el cotexto específico de las mujeres y del país dode se desarrolle el modelo. E este setido, es fudametal idetificar si existe la ecesidad de adaptar el Programa para ciertos sectores de mujeres políticas cuyos etoros y por lo tato, las ecesidades para fortalecer su liderazgo político sea distitos. Al respecto, dos variables que se debe cosiderar so la perteecia ética o el grupo etario. Por otra parte, para que el Programa sea eficaz, se requiere llevar a cabo u trabajo de selecció meticuloso, que asegure la participació de las mujeres más idóeas para este proceso formativo de acuerdo co su trayectoria, su meta política, su ivel de ifluecia y su iterés e fortalecer sus habilidades y coocimietos. 46

47 EJE DE SUBJETIVIDAD FEMENINA El eje de subjetividad femeia parte de recoocer que la divisió sexual del trabajo y la discrimiació histórica hacia las mujeres dificulta su participació política. El apredizaje busca modificar esta situació a partir de la toma de cociecia de los elemetos que afecta las decisioes de las persoas, partiedo de que muchas de las accioes que éstas ejecuta so producto de marcos de referecia que o les so propios, sio apredidos e las familias y e el etoro social e geeral. Idetificar y reflexioar sobre estas cuestioes que va de lo persoal a lo político es fudametal para que las mujeres recoozca su liderazgo y potecial. EJE DE DERECHOS POLÍTICOS El eje de derechos políticos parte de los avaces e materia de costrucció democrática y del recoocimieto progresivo los derechos políticos de las mujeres. Este eje es la base istitucioal y legal del modelo. Es fudametal reflexioar sobre la distacia etre los derechos legalmete recoocidos y su ejercicio e la realidad. Así, este eje efatiza la cultura de defesa y exigibilidad de los derechos políticos. EJE DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO El eje de empoderamieto ecoómico respode a la ecesidad de que las mujeres co acceso a posicioes de poder y a toma de decisioes se covierta e promotoras activas del empoderamieto ecoómico de las mujeres, ya que si igualdad e la distribució de los recursos ecoómicos etre los sexos, la lucha por la igualdad e los demás espacios se tora más difícil. E cosecuecia, se busca proporcioar a las participates coocimieto sobre la ageda ecoómica de las mujeres, de maera que se comprometa a icorporarla e sus espacios de decisió y e sus campañas políticas. EJE DE LIDERAZGO El eje de liderazgo parte de la premisa segú la cual para poteciar la participació de las mujeres e el espacio público, es vital fortalecer sus liderazgos dotádolas de herramietas para ampliar las habilidades y capacidades que les permita icidir de maera más efectiva e sus espacios de acció. Estas herramietas puede icluir egociació, gestió, comuicació e icidecia, etre otras cuestioes, depediedo de las ecesidades que se idetifique. Fialmete, el éxito tambié radica e cotar co ua plata docete del más alto ivel, la cual deberá estar coformada por persoas recoocidas e su ámbito de acció y que esté e codicioes de abordar los temas desde u efoque teórico-práctico. FASES 1. Diseño del Programa de formació y metodología Los coteidos del Programa de formació va más allá del coocimieto formal pues trata de vicularse directamete co la subjetividad de cada participate. Para Iiciativa SUMA es de gra importacia que las mujeres cofrote el coocimieto obteido co sus posibilidades de llevarlo a la práctica, es decir, que tome e cueta el cotexto desfavorable y discrimiatorio e que vive, que es parte de ua cultura que ihibe el empoderamieto político de cada mujer. Este elemeto distigue al Programa: trabajar mediate el autocoocimieto e idetificar las habilidades y competecias propias, para efretar las dificultades co ua actitud reflexiva y aalítica que les permita examiar los problemas desde otro águlo. E ese marco, las participates idetifica la solidaridad, el apoyo y las aliazas etre mujeres, así como la ecesidad de formar equipos de soporte, como factores críticos para sus carreras públicas. La metodología del Programa de formació es participativa, de forma que las mujeres pueda compartir sus experiecias, reflexioar de forma colectiva y lograr u apredizaje cojuto. Para lograr lo aterior se utiliza las siguietes técicas pedagógicas: 47

48 l l l l l l l Exposició coceptual de docetes sobre las distitas temáticas. Trabajo idividual. Trabajo e grupo que ayude a geerar propuestas comues. Desarrollo de diámicas grupales (sociodramas, exposicioes, videos ). Reflexioes de las propias participates sobre lo apredido. Recapitulació, por parte de las y los docetes, de las ideas cetrales de las temáticas. Aplicació de istrumetos de evaluació, tato de coteidos como del desempeño docete y de las participates. Cada tema cueta co ua carta descriptiva que explica detalladamete los objetivos de apredizaje, las técicas de eseñaza, los materiales de apoyo y los tiempos de cada sesió. 2. Coteido del Programa de formació El Programa de formació e México se desarrolla e cuatro módulos de formació, co u total de 100 horas preseciales que articula coteidos de los cuatro ejes: subjetividad, liderazgo, derechos políticos y empoderamieto ecoómico. 14 Programa de formació 15 Módulo Objetivos Temas Horas Iauguració Módulo I Las participates coocerá los pricipales elemetos a desarrollar Claves del liderazgo político de las mujeres 12 horas como líderes, reflexioará sobre sus fortalezas y debilidades y Recursos de poder desarrollará su pla de vida para los próximos tres años Pla de vida 2 horas Las participates adquirirá herramietas teórico-metodológicas Las mujeres e el sistema ecoómico y social 12 horas para propoer e istrumetar iiciativas para el empoderamieto ecoómico de las mujeres así como para elaborar presupuestos públicos co perspectiva de géero Evaluació Mesa de diálogo: ocupado las curules de mujeres símbolo a masa crítica Módulo II Las participates reflexioará sobre la rivalidad etre mujeres y Rivalidad etre mujeres y costrucció de aliazas 12 horas aprederá a costruir aliazas y pactos que les permita avazar Mapeo de actores e su proyecto político Las participates obtedrá iformació sobre los mecaismos que Mecaismos protecció derechos políticos existe e México para la protecció de los derechos políticos, especialmete lo relacioado co los juicios de protecció Evaluació 2 horas 4 horas 12 horas Módulo III Las participates coocerá las implicacioes de los mesajes Comuicació e image 12 horas verbales y o verbales e la costrucció y comuicació de su image pública. Asimismo, ubicará los elemetos de su persoalidad para crear ua image co u estilo propio. 2 horas Las participates aprederá a costruir mesajes clave para Costrucció de discurso 12 horas icorporarlos a su discurso y obtedrá mayores herramietas Etreamieto e medios para que pueda posicioar de mejor forma sus mesajes ate los medios de comuicació Evaluació Módulo IV Las participates coocerá las claves y los procesos para ua Maejo de uevas tecologías 12 horas egociació exitosa. Asimismo, las participates adquirirá Técicas de egociació efectiva herramietas para el maejo de uevas tecologías Clausura Evaluació 2 horas 2 horas 2 horas 16 Véase e el Aexo las cartas descriptivas y el Programa de formació. 17 Cada ua de las sesioes cueta co ua carta descriptiva, por tema. 48

49 E cuato al eje de subjetividad, el Programa prioriza los temas de pla de vida y cociliació trabajo-familia, a partir de las propias vivecias de las mujeres, co la fialidad de evideciar que los obstáculos que surge e ese ámbito o so sólo idividuales sio tambié sociales. Asimismo, se aborda el tema de las causas de la rivalidad etre mujeres y se promueve ua reflexió sobre la importacia de geerar aliazas estratégicas que les permita avazar de maera más efectiva e la tarea de participar e los espacios públicos. El eje de liderazgo tiee dos vertietes pricipales: comuicació e image y habilidades de egociació y gestió efectivas. Para la vertiete de comuicació e image, se facilita herramietas discursivas y ayuda a las participates para idetificar qué tipo de mesajes resulta más asertivos y eficaces. Se proporcioa, además, herramietas para optimizar la emisió vocal y adquirir cociecia de cómo maejar el leguaje corporal y la image. Asimismo, se desarrolla habilidades y competecias para eteder mejor y aprovechar los medios de comuicació, especialmete co las uevas tecologías de la iformació. Para la vertiete de egociació efectiva, se brida herramietas para que las mujeres pueda ejercer u liderazgo y lograr sus objetivos e los procesos de egociació. E el eje de derechos políticos se revisa el sistema político-electoral mexicao, el marco jurídico acioal e iteracioal de protecció de los derechos políticos y las istitucioes relevates e la materia (partidos políticos, autoridades y tribuales electorales). Asimismo, se poe mucho éfasis e las herramietas para la defesa de los derechos políticos de las mujeres, especialmete el recurso de los juicios para la protecció de los derechos políticos electorales. 18 Fialmete, e el eje de empoderamieto ecoómico se hace u aálisis del sistema ecoómico desde ua perspectiva de géero, haciedo hicapié e el tema de la ecoomía del cuidado. E este eje se preseta ejemplos de leyes, políticas y programas para el empoderamieto ecoómico de las mujeres, de forma que las participates cuete co mayores herramietas para desarrollar propuestas e dicho ámbito. Asimismo, se icluye ua sesió sobre presupuestos públicos co perspectiva de géero. 3. Selecció de las participates del Programa de formació Este proceso se lleva a cabo mediate varios mecaismos complemetarios que permite asegurar que las mujeres co liderazgo político más idóeas para los objetivos de SUMA participe e el Programa. Ua adecuada selecció es idispesable para asegurar que se cumpla las metas cualitativas y cuatitativas del modelo. A partir de los evetos que se orgaiza e el marco del compoete Suma de volutades, se hace u mapeo de las mujeres e el espacio sociopolítico que despliegue u potecial de liderazgo. Los partidos políticos y los mecaismos para el adelato de las mujeres que forma parte de la aliaza estratégica hace ua propuesta de mujeres a las que se covoca a participar e estos evetos. Tambié se puede covocar a mujeres que se desevuelva e el ámbito político y que pueda mostrar potecial como cadidatas al Programa. Como se dijo ates, estos evetos debe teer u gra poder de covocatoria pues gracias a ellos se puede acceder a iformació de las asistetes que se recopila mediate cuestioarios y hojas de registro. Tales istrumetos permite dispoer de iformació básica sobre sus historias de liderazgo, sus metas políticas persoales, sus datos para la comuicació y ecuetro, y u primer acercamieto a sus ideas sobre el empoderamieto ecoómico y político. 19 Co estos isumos y el diálogo costate co los partidos políticos sobre sus recomedacioes, se podera quiées so las mejores cadidatas a seguir e el Programa de formació y metoría. E el marco de los objetivos de Iiciativa SUMA, u dato fudametal es coocer la aspiració política de las posibles cadidatas e el corto plazo, pues de esta maera se asegura que se trabajará co mujeres e cuyo pla de vida está asumir u espacio de toma de decisió. La lista fial de cadidatas al Programa de formació respode a los pricipios de pluralidad partidaria y regioal. Se iteta, además, que haya ua combiació de mujeres que aspire a distitos cargos tato de elecció popular como e la admiistració pública, e los distitos iveles de gobiero. 18 Se trata de u mecaismo legal para combatir los actos y las resolucioes de las autoridades electorales o los partidos políticos que viole los derechos político-electorales o coarte la posibilidad de las y los ciudadaos a ser cosejeros o magistrados e los órgaos electorales locales. 19 Véase Aexo 2. 49

50 4. Elaboració de istrumetos de evaluació y materiales para la formació Durate todo el Programa de formació se aplica istrumetos de evaluació que posteriormete so sistematizados para obteer iformació respecto al ivel de apredizaje y aprovechamieto de las participates, la idoeidad de los coteidos, la plata docete y las metodologías. La evaluació permite ua mejora costate del Programa para que éste respoda a las ecesidades de las mujeres y cotribuya realmete a su empoderamieto político. Por otra parte, para asegurar el bue fucioamieto del Programa de formació ha sido fudametal diseñar materiales didácticos y prácticos que complemete y refuerce los coteidos del proceso formativo. 20 E este setido, se ha priorizado materiales que bride a las mujeres recomedacioes y ua guía práctica para poder fortalecer su liderazgo político. 5. Istrumetació del Programa de formació El Programa se istrumeta mediate varios módulos que refleja los cuatro ejes ya señalados. E el primer día, se pide a las participates que firme ua carta mediate la cual se compromete a participar e la totalidad del Programa de formació, lo que cotribuye a que le dedique el tiempo suficiete al proceso formativo. Las sesioes del Programa so cerradas y o se acepta la participació de gete extera, co el fi de que las mujeres se sieta e u espacio de apredizaje seguro. Además de los módulos, el Programa icluye tres evetos públicos cuyo propósito es seguir sumado volutades y ser u espacio de difusió de los objetivos del modelo y de la importacia de ua mayor participació política de las mujeres. Dos de estos evetos so la iauguració y la clausura del Programa de formació. Asimismo, se lleva a cabo ua mesa de diálogo dode se reflexioa sobre las aliazas etre mujeres para coformar ua masa crítica que logre los cambios deseados. Este espacio es ua oportuidad úica para que mujeres que ya ha estado e espacios de toma de decisió o sigue e ellos y que ha teido la experiecia de lograr reformas legislativas o políticas públicas co el apoyo de la masa crítica, comparta su experiecia co mujeres que se ecuetra e proceso de formació y fortalecimieto de sus liderazgos. LA EXPERIENCIA DE INICIATIVA SUMA EN MÉXICO El Programa de formació se istrumetó e doce estados de la República Mexicaa: Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacá, Nuevo Leó, Oaxaca, Puebla, Sa Luis Potosí, Soora y Veracruz. Co este programa se formó a u total de 1,603 mujeres. E 2011 se llevó a cabo e Chiapas (159 mujeres), Jalisco (113 mujeres), Michoacá (126 mujeres), Nuevo Leó (187 mujeres), Sa Luis Potosí (154 mujeres) y Soora (141 mujeres); e 2012, e Chihuahua (87 mujeres), Oaxaca (174 mujeres), Puebla (160 mujeres) y Veracruz (96 mujeres); e 2013, e el Estado de México (121 mujeres) y Guerrero (112 mujeres). Iiciativa SUMA idetificó la ecesidad de llevar a cabo u programa específico de formació para mujeres idígeas, el cual impartió e los estados de Oaxaca y Chiapas. Programa de formació para mujeres idígeas Como ya fue mecioado, parte del éxito del Programa de formació es la capacidad de adaptarse y respoder a las ecesidades de formació propias de las mujeres e fució de su cotexto sociocultural. Es por ello que e México fue ecesario desarrollar u programa de formació especial para mujeres idígeas. Para el diseño de este programa se hizo u mapeo de líderes idígeas que estuviera o hubiera estado e espacios de participació política; se llevaro a cabo etrevistas a profudidad co líderes idígeas clave y expertas e la materia, así como reuioes de trabajo co mujeres idígeas co distitos grados de presecia e el ámbito político. Co estos isumos, se elaboró u programa de formació que articula, a partir de los cuatro ejes de formació, diversos aspectos que respode a las problemáticas específicas de las mujeres idígeas e México relacioadas co su participació política y su empoderamieto ecoómico. Etre los coteidos destaca la iclusió de los sistemas ormativos iteros que tiee las comuidades idígeas para elegir cadidatas o cadidatos, la idetidad idígea y el espacio persoal de las mujeres idígeas frete al ámbito comuitario, así como el empoderamieto ecoómico desde el puto de vista de los sistemas comuitarios. Por otra parte, la plata docete estuvo coformada por idígeas y o idígeas, co la fialidad de teer ua perspectiva más itegral. 20 Véase INMUJERES, ONU Mujeres, Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir, et al. (2013). 50

51 De acuerdo a las evaluacioes, el Programa de formació de Iiciativa SUMA fue muy positivo y pertiete e térmios del alto iterés que geeró e las mujeres, el bue ivel de aprovechamieto, la percepció de pertiecia de los coteidos y del impacto positivo e el fortalecimieto de los liderazgos de las participates. El Programa, juto co los otros compoetes de Iiciativa SUMA, ha comezado a costruir lazos de solidaridad y aliazas estratégicas etre mujeres de toda la gama de partidos políticos. De esta maera, cotribuye a lograr ua masa crítica de mujeres co amplias capacidades y habilidades para ejercer u liderazgo político co compromiso social que promueve la justicia social y los derechos humaos. 2.2 MENTORÍA Objetivos La metoría de Iiciativa SUMA cosiste e proporcioar asesorías idividualizadas de forma periódica y sistemática a aquellas mujeres que quiere y tiee altas posibilidades de acceder a espacios de toma de decisió e u plazo corto. El objetivo es aplicar de forma práctica los coocimietos, habilidades y competecias que adquiriero e el Programa de formació para avazar e el ámbito de la participació política. Plao de icidecia La metoría se proporcioa durate el desarrollo del Programa de formació y cocluye cuado las participates accede al espacio de toma de decisioes que se ha propuesto obteer. La asesoría se otorga exclusivamete a las participates permaetes y activas del Programa de formació, quiees, además, debe haber fijado ua meta clara de corto plazo relacioada co la obteció de ua cadidatura de elecció popular o u puesto de alto ivel e el servicio público. Otra modalidad es la metoría proporcioada a mujeres fucioarias que ya está ocupado espacios de toma de decisioes. Co esta població se puede hacer ua plaeació del trabajo de metoría para ser desarrollado e aproximadamete 10 sesioes, co base e metas precisas que se vicula co la obteció de u alto desempeño y la adquisició de uevas competecias para cosolidarse e el puesto o, e su caso, teer uevos y mejores cargos. Perfil de la metora y de la metorada 21 La metoría implica, como se ha señalado, ua relació persoal, y para que sea eficaz debe cosiderar alguos requerimietos míimos, como el desarrollo de ua coexió diámica etre dos figuras cetrales: la metora y la metorada, etre quiees tiee que existir u alto grado de cofiaza y respeto mutuo e relació co la cofidecialidad de la iformació que comparta. E térmios geerales, ua persoa que se desempeña como metora represeta u modelo a seguir, pues se trata de alguie que cueta co coocimietos, experiecia y trayectoria política. Estas características le ayuda a geerar recoocimieto y cofiaza e otra persoa que recurre a ella co el fi de solicitarle apoyo e icremetar sus posibilidades de tomar mejores decisioes. Se ha elaborado ua propuesta del perfil tato de la metora, que es quie otorga la asesoría, como de la metorada, que represeta a la mujer que la recibe. Para que la metora pueda bridar u apoyo adecuado, ésta debe cotar co: a) u maejo adecuado de la perspectiva de géero; b) u coocimieto a fodo de los temas que so impartidos e el Programa de formació, y c) coocimieto y experiecia e relació co la cultura, la diámica itera y las reglas de competecia formales e iformales del sistema de partidos políticos o de las istitucioes del sector público, segú sea el caso que debe ateder o el cotexto dode la metorada desarrolla su actividad y se propoe icidir. Por otra parte, la metora tambié debe desarrollar habilidades específicas, como la escucha activa y ua comuicació respetuosa, para evitar expresar opiioes y juicios de valor que impida a su iterlocutora tomar por y para sí misma las decisioes que cosidere más pertietes, de acuerdo co su cotexto, codicioes y características persoales. 21 E Iiciativa SUMA defiimos metorada como mujer participate de Iiciativa SUMA que recibe asesoramieto de ua persoa co más experiecia e la esfera política y de costrucció de liderazgos, a quie deomiamos metora, de quie recibe acompañamieto y apoyo para tomar decisioes sobre su carrera política. 51

52 La idea es que la metora se limite a formular sugerecias y sea capaz de compartir sus vivecias y estrategias políticas, las que resultará especialmete valiosas para la metorada e tato proviee de otra mujer que probablemete ha experimetado situacioes e iquietudes parecidas e el ámbito de la competecia política. La escucha activa implica que la metora esté completamete ateta al aquí y ahora, sopesado y examiado lo que la metorada le relata, asimilado su preocupació pero mateiedo ua actitud de calma, compresió y objetividad. Esto exige abadoar cualquier prejuicio por parte de quie escucha respecto de quie habla, para facilitar la tarea de hallar e forma cojuta las accioes o las actitudes que la metorada debe adoptar para acceder a ua mejor situació o a la posició que desea alcazar. Asimismo, la metora debe cotar co suficiete tiempo para programar reuioes periódicas que puede llevarse a cabo de forma presecial o virtual e fechas y horarios precisos, co ua ageda temática y objetivos bie delimitados. Tambié es previsible que e determiados mometos deba estar dispuesta a mateer coversacioes vía telefóica, como por ejemplo durate las semaas o días previos a la defiició de evetos relevates, tales como la selecció de cadidaturas o la defiició del cargo o puesto de alto ivel al que aspira su metorada. Por otra parte, como ya se ha mecioado, el perfil de ua metorada es el de ua participate activa del Programa de formació, co ua probada trayectoria e su ámbito de desempeño, co metas claramete defiidas, cosciete de que debe cotar co recursos de poder suficietes para que sus accioes políticas sea efectivas y de que se efreta a procesos de apredizaje que puede ampliar de maera permaete sus competecias. Las mujeres políticas y las ecargadas de diseñar políticas públicas o puede tomar decisioes asertivamete si carece de u aálisis claro de dóde está sus recursos de poder, si o los califica y si o cueta co u pla persoal de corto y mediao plazo para fortalecerlos. De esta forma, covertirse e metorada implica platear de forma explícita la decisió de apreder y autorizar a otra mujer para que le comparta sus experiecias. Al igual que su cotraparte, ecesita estar dispuesta a escuchar y eteder, o para cotestar, evadir los problemas u obedecer, sio para superar creecias limitates y o repetir rutias y patroes de comportamieto que le ha resultado ieficaces. Para el politólogo argetio Fabiá Reppeto, (2010), los recursos de poder so, e térmios de capacidades, aquellos co los cuales se debe cotar para poder participar activa y autóomamete e el proceso de formació de ua política pública (Reppeto, 2010). E otras palabras, se trata de elemetos estratégicos para lograr ua icidecia efectiva y u alto desempeño e la competecia política. Co base e la defiició de Reppeto, a cotiuació se preseta ua serie de elemetos idispesables para competir de maera eficaz y alcazar metas de trascedecia predefiidas por las propias metoradas: l l l l l l l l l l l Autoridad formal e iformal. Maejo suficiete de iformació sobre el cotexto e que se desevuelve. Capacidad de egociació efectiva. Disposició y flexibilidad para el establecimieto de aliazas estratégicas co actores políticos clave, y e particular co otras mujeres. Capacidad de movilizació y geeració de accioes colectivas. Valores y pricipios ideológicos. Compromisos co ua ageda pública para la igualdad de géero y el empoderamieto de las mujeres. Comuicació efectiva, que pueda icidir adecuadamete e los medios de comuicació y las redes sociales. Coocimietos jurídicos sobre la ormatividad electoral y las reglas de competecia política formales e iformales al iterior de los partidos políticos y otras istitucioes públicas. Itegració de u equipo técico y logístico de apoyo. Recursos ecoómicos suficietes para desarrollar accioes de proselitismo e su favor y para cubrir requerimietos míimos. E sítesis, los pricipios geerales que debe regir el trabajo de metoría so: oportuidad e la iterveció, cofidecialidad de la iformació compartida, objetividad e el aálisis de ésta y horizotalidad e la relació. 52

53 FASES a. Selecció de metoradas La selecció de metoradas iicia e el primer módulo de capacitació dode se preseta el Programa de metoría. A partir de ese mometo y hasta que cocluye el proceso de formació, de maera paralela al desarrollo de los módulos, el equipo de metoras lleva a cabo etrevistas idividuales co quiees maifiesta de maera explícita su iterés por covertirse e metoradas, siempre y cuado proyecte como meta política de corto plazo la búsqueda decidida de espacios de toma de decisió como: Participar regularmete e todos los módulos de capacitació y, e el caso de las servidoras públicas, e las sesioes de metoría acordadas. Mateer comuicació periódica y sistemática co la metora asigada. Respetar el pricipio de cofidecialidad de la iformació que se pacta desde el pricipio. Comprometerse co sus metas y a reflexioar sobre el impacto que tedría para su trayectoria y tipo de liderazgo las posibles egociacioes a las que pueda arribar. Estar dispuestas a fortalecer o ampliar sus recursos de poder cumpliedo co las tareas derivadas de las sesioes de metoría. i) cadidaturas de elecció popular a diputacioes o alcaldías; ii) altos cargos e las istitucioes de la admiistració pública, o iii) altos cargos e los orgaismos autóomos del Estado. E el caso de las mujeres que forma parte del cuerpo de fucioarias públicas iteresadas e desarrollar ua carrera exitosa e ese ámbito, la selecció se realiza mediate etrevistas persoales para determiar u pla de trabajo específico. Tambié es posible llevar a cabo acuerdos directos co persoas itegrates de los cuerpos directivos dispuestas a impulsar ua mayor participació de las fucioarias públicas e la toma de decisioes fortaleciedo sus habilidades y destrezas. Por otro lado, se ha detectado la ecesidad de que las mujeres experimetadas itegrates de los partidos políticos esté dispuestas a iiciar accioes de metoría co aquellas correligioarias que tiee ua trayectoria y experiecia meos amplia, pero que esté dispuestas a avazar más rápidamete e sus carreras políticas. Para igresar al Programa de metoría es ecesario que las mujeres líderes esté dispuestas a cumplir co alguos requisitos míimos: Para poder hacer ua adecuada selecció de metoradas es importate tomar e cueta todos los aspectos ateriores y dispoer de tiempo suficiete para realizar las etrevistas, cuya duració es de alrededor de 60 miutos. Durate las etrevistas, las metoradas detalla su trayectoria y experiecia e puestos políticos e su partido, e el Poder Legislativo y como fucioaria pública, y se aaliza sus posibilidades de seguir avazado así como las posibles accioes o estrategias que puede utilizar para tal efecto. Esta primera etrevista represeta ua primera sesió, básica, de metoría. 22 Por otra parte, para registrar la iformació proporcioada por cada evetual metorada es coveiete cotar co ua guía de pregutas y u formato dode se pueda icluir: l l l Datos geerales. Nombre de la evetual metorada; lugar de residecia; filiació política, o sector o ámbito de icidecia. Datos de cotacto. Número telefóico; correo electróico; idetificació e redes sociales. Meta política. Cargo de elecció popular o alto puesto público que se ha propuesto alcazar. 22 Véase Aexo 2. 53

54 l l l l l l l Datos del cotexto. Breve historia sobre los resultados electorales de los dos o tres procesos más recietes ocurridos e su territorio o ámbito de icidecia, e iformació de cotexto sobre el ambiete político del espacio del sector público dode desarrolla su actividad. Co las precadidatas a puestos de elecció popular esto permite saber si el espacio electoral dode competirá represeta para su partido político u territorio bastió, uo reñido o uo muy difícil de gaar. Trayectoria. Sus metas y logros más relevates alcazados hasta el mometo. Posicioamieto. Permite saber si la etrevistada cooce a otras persoas que aspire a la misma cadidatura o puesto público y la forma e que se ubica y podera sus posibilidades e la esfera de la competecia. Fortalezas relacioadas co sus recursos de poder. Tipo de liderazgo (autoridad formal o iformal); autocoocimieto y amor propio; aliazas co actores clave; capacidad comuicativa; habilidad para egociar de forma efectiva; posibilidad de eutralizar a persoas y coalicioes adversarias; apoyo explícito de idividuos y grupos para su causa; image y discurso; presecia e medios de comuicació y redes sociales; relevacia e impacto de su ageda pública, y coocimietos e materia jurídica y sobre las reglas formales e iformales de la política, etcétera. Vetaas de oportuidad relativas a sus recursos de poder. Pricipales obstáculos que efreta para lograr ser competitiva, y alterativas de solució que ha previsto para superarlos. Autoevaluació de la evetual metorada. Breve descripció de su opiió respecto a la viabilidad de su meta política; es decir, sobre sus recursos de poder y los factores del cotexto que le permite cosiderar que sería ua precadidata competitiva al cargo o puesto público. Evaluació de la metora. Registra si la etrevistada cumple o o co el perfil requerido para ser metorada y hace ua breve descripció de variables relevates que susteta su percepció. l Aspectos relativos a las fucioarias públicas. E el caso de las fucioarias públicas es coveiete icluir cuáles so las pricipales características del esceario político de la istitució e la que desevuelve; si está alieadas a la misió y visió istitucioal; cuáles so los grupos o actores relevates e la toma de decisioes istitucioales de política pública, tato e lo que se refiere a las trasformacioes iteras como exteras; cuál es la icidecia positiva que puede lograr e las persoas que toma decisioes y cuáles so las restriccioes que podría ecotrar; cuál es su experticia técica y su trayectoria laboral, así como su coocimieto y maejo adecuado de las reglas istitucioales formales e iformales, etre otros aspectos. Es importate aclarar que la iformació que las mujeres proporcioa durate la primera etrevista y la autoevaluació que realiza sobre su perfil de liderazgo y el estado actual de sus recursos de poder, permite a las mujeres darse cueta si efectivamete tiee posibilidades reales para competir, de maera que es comú que alguas de ellas se descarte como posibles metoradas. Asimismo, es frecuete que se presete situacioes e las que varias mujeres tiee la misma meta política, e iclusive casos e los que quiees comparte aspiracioes tambié so itegrates del mismo partido político o covive e u mismo espacio del sector público. Por esto, al hacer las etrevistas es importate cotar co u dispositivo adecuado para dialogar e u lugar abierto y visible que o geere suspicacias, pero que se ecuetre lo suficietemete distate del resto del grupo co el fi de garatizar la cofidecialidad y bridar cofiaza a las mujeres cuado platea a las metoras su situació y las codicioes bajo las cuales pretede participar e la competecia política e sus ámbitos de actuació. Cuado la catidad de mujeres que asiste a los evetos de formació es muy grade y el úmero de metoras limitado, las etrevistas se puede llevar a cabo de forma virtual. Ua buea opció es eviar por correo electróico a las posibles metoradas ua carta de ivitació y u cuestioario co pregutas de coteido similar al de la guía de pregutas. Cotar co ua base de datos y u equipo técico especializado facilita la comuicació a distacia. 54

55 b. Sesioes de metoría Ua vez que se ha idetificado a las mujeres que sí cubre el perfil y los requisitos para participar e el Programa de metoría, coviee que las metoradas seleccioadas firme ua carta-compromiso dode maifieste su decisió de itegrarse al Programa y exprese su coformidad co el cumplimieto de los requisitos establecidos. Las sesioes por lo geeral se desarrolla de forma virtual y a veces por teléfoo. Su duració es de ua hora aproximadamete y la frecuecia etre ua y otra varía, auque lo más coveiete es establecer cotacto ua vez a la semaa, después de acordar el día y hora más apropiados. La estructura de las sesioes ordiarias icluye el abordaje de los siguietes aspectos: i) Revisió de las tareas que e la sesió aterior la metorada se propuso desarrollar. ii) Aálisis del cotexto del espacio político o ámbito istitucioal dode desarrolla su actividad. iii) Evaluació cojuta del estado actual de los recursos de poder de la metorada. iv) Evaluació de las estrategias istrumetadas para determiar su eficacia y ratificar la coveiecia de cotiuarlas o de elaborar otras. v) Plateamieto de uevas tareas y elaboració de u pla de trabajo imediato. vi) Programació de la siguiete sesió. Es importate establecer desde u pricipio cuál será la diámica de la relació para clarificar los límites relativos al trabajo de metoría, así como determiar u úmero limitado de sesioes. La metoría está dirigida a la obteció de resultados cocretos e el corto plazo y a geerar e las metoradas procesos autogestivos que les permita desarrollar capacidades para fortalecer su liderazgo y costruir ua visió estratégica de su carrera. Cuado la meta política es la búsqueda de cargos de elecció popular, el proceso de metoría cocluye e el mometo e que fializa el registro de cadidaturas. Si las mujeres está isertas e el ámbito de la admiistració pública, etoces es coveiete platearles u pla de trabajo de metoría que abarque de 10 a 12 sesioes preseciales co duració aproximada de ua hora. c. Sistematizació de la iformació Para sistematizar la iformació es preciso elaborar u formato de registro idividual que cotega los datos geerales de la metorada y apartados específicos para vaciar y ordear la iformació geerada e cada sesió de metoría. Posteriormete, es posible cocetrar la iformació por uidades territoriales o político-admiistrativas, 23 por partido político o ámbito de icidecia, objetivo o tipo de meta, etre otros. d. Moitoreo y evaluació A fi de moitorear el trabajo, se recomieda que persoas distitas a la metora haga las etrevistas telefóicas para saber cuál es la percepció de cada metorada acerca del apoyo que se le ha proporcioado y coocer sus impresioes geerales sobre la asesoría que ha recibido. Alguas de estas pregutas puede estar relacioadas co la utilidad de la metoría para fortalecer su liderazgo y aumetar sus recursos de poder, si las itervecioes ha sido oportuas, si esperaba algo más, y qué recomedacioes haría para mejorar la iterveció. U aspecto que tambié es importate evaluar so los resultados obteidos por las mujeres; es decir, si lograro alcazar su meta política y cuáles fuero los pricipales recursos que utilizaro para ello, así como los pricipales retos y obstáculos que ecotraro e el camio. E este setido, además del idicador relacioado co la obteció de los espacios de toma de decisió que se había propuesto alcazar origialmete, tambié hay que cosiderar como casos de éxito la obteció de otros cargos o puestos, siempre y cuado éstos implique haber accedido a espacios de toma de decisió. 23 E México, las etidades federativas so las pricipales divisioes territoriales político-admiistrativas. E otros países de América Latia, a estas divisioes se las deomia departametos, estados o provicias. 55

56 LA EXPERIENCIA DE INICIATIVA SUMA EN MÉXICO La metoría política co perspectiva de géero o había sido trabajada de maera sistemática e istitucioal e México, hasta que Iiciativa SUMA asumió el reto de itegrarla como uo de los compoetes estratégicos de su modelo de iterveció. Debido a las competecias que se requería para desarrollar de forma adecuada esta labor e el cotexto mexicao, se tomó la decisió de que las metoras fuera alguas de las itegrates de la Coordiació Ejecutiva de la Iiciativa, cuyo perfil resultaba adecuado. SUMA se rige por u criterio de imparcialidad respecto a la orietació o posicioamietos políticos de las metoradas, y por ello ha proporcioado metoría a mujeres de todos los partidos políticos de México, así como a itegrates de la fució pública y a mujeres de orgaizacioes de la sociedad civil si filiació partidaria. A la fecha, el Programa de metoría ha sido istrumetado e 10 estados de la república mexicaa mediate dos etapas: la primera icluyó u programa piloto e seis etidades federativas; e la seguda etapa la propuesta se cosolidó e otras cuatro etidades. E estas 10 etidades se proporcioó metoría a u total de 246 mujeres. E alguos casos tambié se proporcioó asesoría a las cadidatas electas exclusivamete para la itegració de sus propuestas de campaña relacioadas co el empoderamieto ecoómico de las mujeres, ya que las participates de Iiciativa SUMA establece desde u iicio el compromiso de impulsar esta ageda durate la cotieda electoral y ua vez que ha obteido el puesto deseado. Asimismo se estableció u cuarto de situació, es decir, ua reuió periódica de trabajo etre las metoras y dos asesores políticos, dedicada a socializar la situació específica de las metoradas co el propósito de coocer su desempeño y aalizar colectivamete el estado geeral de la actividad. A partir de estas reflexioes colectivas se propusiero alguas estrategias específicas para cada metorada así como otras más geerales que permitiero ir mejorado la práctica de la metoría. Etre las fortalezas y vetaas de oportuidad más importates detectadas a través del trabajo de metoría destaca: Vigecia de u marco jurídico federal y estatal, que promueve la igualdad de géero e materia de la participació político-electoral de las mujeres que, si bie todavía tiee limitacioes, tambié ofrece oportuidades si se lo utiliza adecuadamete. Aliaza colaborativa etre las participates de la Iiciativa e las etidades federativas bajo la covicció de que es ecesario hacer pactos cocretos etre mujeres para impulsar la participació política de la població femeia. Formar parte de SUMA les permite tambié o setirse solas e los procesos de egociació y competecia al iterior de sus partidos políticos. Disposició de la mayoría de las mujeres para superar los obstáculos que efreta a partir de u aálisis autocrítico y la costrucció de estrategias idividuales y colectivas, de corto y mediao plazo, ecamiadas a fortalecer su liderazgo, recursos de poder y capacidad de icidecia política. Las experiecias vividas por el equipo de metoría de Iiciativa SUMA permite ratificar la pertiecia de esta fase del módulo, que puede ser adaptada a otros cotextos por otras mujeres sobre todo por las políticas más experimetadas para cotribuir a fortalecer su propio liderazgo y empoderar a otras mujeres. 56

57 3. Asesoría jurídica Objetivo El objetivo de este compoete es proporcioar elemetos para que las mujeres dispoga de herramietas técico-legales adecuadas a la hora de defeder sus derechos políticos. Para ello idetifica la problemática por afrotar e el terreo jurídico-político y ofrece ua serie de lieamietos a seguir para hacerlo de maera exitosa. Istrumetació Para su desarrollo, se ecesita u equipo jurídico que, si ser permaete, se ecuetre ligado a la iterveció e istrumetació del modelo, co la fialidad de acompañar putualmete aquellos casos que, por sus características, sea capaces de geerar uevos paradigmas e favor de los derechos políticos de las mujeres. El equipo aaliza la coveiecia de etrar directamete a la labor de defesa cuado existe la posibilidad de que el caso pueda teer como resultado ua resolució del Poder Judicial que pueda setar jurisprudecia e favor de la garatía de los derechos políticos de las mujeres. Iiciativa SUMA o puede hacerse cargo de las defesas idividuales, pero sí idica a las mujeres cuáles so los primeros pasos a seguir e fució del marco legal vigete y las asesora para que coozca los istrumetos jurídicos a su alcace. Los derechos de las mujeres o sólo se gaa y fortalece por medio de cambios legislativos, sio tambié por medio de setecias emitidas por tribuales de justicia, específicamete los electorales, e el caso de los derechos políticos. Este compoete busca que se aplique la ormatividad y la jurisprudecia que regula los ámbitos de la política y de lo electoral, co la fialidad de evitar que se cometa actos discrimiatorios cotra las mujeres y que se mejore la legislació existete e la materia. Para trazar ua estrategia de acció eficaz y co altas posibilidades de éxito, es vital dejar claramete establecido cuáles so los mecaismos legales más idóeos para defeder los derechos político-electorales de las mujeres. E el caso cocreto de México, se cueta co los llamados juicios de protecció de los derechos del ciudadao a los que ya se ha hecho referecia ates, cuyo procedimieto se describe e el Programa de formació y metoría. FIGURA 9. Compoete 3: Asesoría jurídica Asesoría jurídica para la defesa de los derechos políticos de las mujeres 57

58 4. Impulso de ua ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres El Programa efatiza la ecesidad de cotar co resguardos físicos que testimoie cada uo de los pasos formales que se sigue para alcazar ua cadidatura, desde la propia acreditació de la militacia de la propia aspirate a la cadidatura. Además de ser documetació esecial, dichos resguardos tiee valor de prueba si la cadidata quiere empreder u litigio ate u hecho de discrimiació o trato desigual, ya sea al iterior del partido político e que la iteresada milita o e el espacio jurisdiccioal de algua istacia electoral. Por esta razó, es ecesario teer a mao o elaborar ua lista de defesores y defesoras electorales a los cuales pueda dirigirse las mujeres que decida etablar algua acció legal para hacer valer sus derechos. Por su parte, la metoría prevé bridar asistecia sobre posibles obstáculos jurídicos a afrotar e cada caso. LA EXPERIENCIA DE INICIATIVA SUMA EN MÉXICO Este compoete fometa el impulso de la defesa de los derechos políticos e casos putuales mediate redes y/o pactos plurales, sobre todo pluripartidistas. Estos casos puede ir desde efretar a ua autoridad electoral que se iegue a obligar a los partidos a cumplir co las accioes afirmativas vigetes, hasta efretar las reglas y procedimietos que obstaculiza la participació política de las mujeres, o los casos de discrimiació o violecia cotra las mujeres e la política. De esta maera, el modelo propoe y propicia que las mujeres o efrete este tipo de violecia solas, sio que el episodio cocreto pueda ser litigado co el arropamieto de redes o coalicioes expresas para ese tipo de casos. De maera complemetaria, promueve que casos jurídicos específicos o argumetos de ua setecia que pueda ser ilustrativos y de iterés social se difuda mediate campañas e medios de comuicació masiva y redes sociales. Objetivo Uo de los objetivos de la Iiciativa SUMA es icidir e la articulació del fortalecimieto de la participació política de las mujeres, co el compromiso de impulsar la ageda del empoderamieto ecoómico. El modelo cotiee ua serie de orietacioes para promover la icidecia política dirigida a la costrucció y ejecució de dicha ageda, la cual cosidera tato la dimesió del trabajo remuerado como el o remuerado, específicamete el de cuidados. Istrumetació El modelo ofrece a las participates iformació geeral sobre los aspectos críticos relacioados co la desigualdad y discrimiació cotra las mujeres e el ámbito ecoómico; formació sobre el marco iteracioal de derechos humaos relativos al empoderamieto ecoómico de las mujeres, y sobre los acuerdos globales, regioales y acioales que garatiza el ejercicio de sus derechos. Por otro lado, icluye u paquete de líeas de acció sustetadas e el fortalecimieto del liderazgo y la ifluecia de las mujeres e el ámbito de las reformas, tato legislativas como de política pública, ecesarias para impulsar su empoderamieto ecoómico. El fortalecimieto de liderazgos de las mujeres se acompaña de u objetivo paralelo que cosiste e bridar iformació y herramietas para promover que las mujeres que participa e la política asuma el compromiso de impulsar ua ageda ecoómica para las mujeres. El modelo parte de dos costatacioes básicas. La primera es la discrimiació ecoómica que se ejerce sobre las mujeres e el plao productivo: baja participació e la ecoomía formal; segregació ocupacioal; cocetració e el sector iformal; discrimiació salarial, discrimiació por embarazo o materidad; limitacioes e el acceso a la seguridad social y a los beeficios de la jubilació, y discrimiació e su acceso a la propiedad, la tierra, el crédito y otros activos productivos. 58

59 FIGURA 10. Compoete 4: Impulso de ua ageda para el empoderamieto Ageda para el empoderamieto ecoómico para las mujeres La seguda costatació se refiere el exceso de tiempo y trabajo que dedica las mujeres y las iñas al trabajo doméstico y de cuidados, la mayoría del cual se realiza e los hogares y de maera o remuerada o e codicioes de empleo iformal. Estas situacioes afecta egativamete el desarrollo de las mujeres, especialmete de aquellas que vive e situació de pobreza quiees, isertas e u círculo desvetajoso, ve limitadas sus oportuidades precisamete por las sobrecargas de trabajo y la carecia de tiempo. Lo aterior tambié afecta el bieestar de sus familias y, por ede, al cojuto de la sociedad y sus diámicas productivas. Las pesadas cargas de trabajo o remuerado de cuidados y su desigual distribució etre mujeres y hombres costituye ua barrera estructural y uo de los pricipales obstáculos para la igualdad de géero y el disfrute de los derechos humaos de las mujeres (Sepúlveda, 2013). Así, esta vertiete de trabajo de la Iiciativa SUMA descasa e ua visió amplia de las medidas ecesarias para el empoderamieto ecoómico de las mujeres, la cual icluye la cosideració de la redistribució o sólo de los recursos materiales sio tambié de las cargas de trabajo o remuerado producto del cuidado de ifates, persoas efermas o co algua discapacidad y persoas adultas mayores co deterioro fucioal, cargas que, de acuerdo co los compromisos iteracioales, debe redistribuirse bajo esquemas de corresposabilidad social etre el Estado, el mercado y las familias. La iiciativa SUMA recooce que las mujeres efreta ua eorme vulerabilidad frete a las presioes que el mercado de trabajo ejerce sobre sus decisioes para participar e él y la forma de hacerlo, así como las tesioes y presioes que su participació e el trabajo remuerado geera e sus vidas ate la falta de corresposabilidad social frete al trabajo de cuidados o remuerado que recae abrumadoramete bajo sus espaldas. 59

60 Todas estas situacioes tiede a limitar las oportuidades ecoómicas y la capacidad de actuar de las mujeres y tiee ua fuerte ifluecia e los resultados ecoómicos para ellas y para la sociedad e cojuto. Por ello, la Iiciativa SUMA busca coadyuvar e la implemetació de políticas que o sólo tutele los derechos ecoómicos de las mujeres, sio que tambié tega u impacto sobre su autoomía, su autoestima y su participació e las decisioes sobre distitas áreas de sus vidas. Así pues, el modelo platea u cojuto de medidas para promover el desarrollo de capacidades y la distribució de recursos e lo que se refiere a: el acceso a la tierra, el crédito, las tecologías de la iformació, la seguridad social, el trabajo decete, igual salario por trabajo de igual valor, los servicios uiversales de cuidado, etre otros, co miras a bridar seguridad y autoomía ecoómica y social de las mujeres. De acuerdo co el iforme de la Relatora Especial sobre Extrema Pobreza y Derechos Humaos, Magdalea Sepúlveda Carmoa (2013), presetado ate la Asamblea Geeral de Nacioes Uidas el 23 de octubre de 2013, se estima que el trabajo de cuidados o pagado que realiza pricipalmete las mujeres y las iñas podría costituir etre 10 y 50 por cieto del PIB e los países, si se le asigara u valor moetario al tiempo que se le dedica. Ellas ivierte la mayor parte de su tiempo e dicho trabajo, lo que mia sus esfuerzos para progresar e sus carreras educativas y laborales. El modelo recooce que, además de ijusta, la sobrecarga de trabajo o remuerado de cuidados que pesa sobre las mujeres se ha agudizado debido a las trasformacioes demográficas y epidemiológicas que ha experimetado la mayor parte de países e el mudo, cambios expresados e el aumeto si precedetes de demada de cuidados debida al evejecimieto de la població y al aumeto de efermedades cróicas degeerativas que requiere cuidados especiales. Ello, auado a la trasformació de la composició y diámica de las familias debida a la creciete participació de las mujeres e el mercado de trabajo y al icremeto del úmero de hogares cuya subsistecia depede de los igresos de las mujeres, trastoca la ecuació de resposabilidades etre Estado-mercado-familias para resolver las ecesidades de bieestar y desarrollo de capacidades de las persoas y, al mismo tiempo, les impoe uevos desafíos impostergables. Las trasformacioes aludidas poe a prueba la capacidad de los gobieros para hacer frete a la sosteibilidad del cuidado. Por ello, el Reporte de la Relatora Especial sobre Extrema Pobreza y Derechos Humaos, Magdalea Sepúlveda, señala que el trabajo o remuerado de cuidados está posicioado como u aspecto fudametal de los derechos humaos. El reporte destaca el papel de las mujeres como cuidadoras, particularmete las que vive e extrema pobreza, y argumeta que las pesadas y desiguales resposabilidades de cuidados so la pricipal barrera para la igualdad de géero y el disfrute de los derechos humaos, pues e muchos casos esta situació dificulta que las mujeres supere la codició de pobreza. Por esta razó se sostiee la ecesidad de la adopció de medidas de política social y ecoómica, como la orgaizació de redes y servicios uiversales de cuidado, que parta del pricipio de corresposabilidad social que debe haber etre el Estado, el sector privado, la sociedad civil, así como etre hombres y mujeres. La puesta e marcha de políticas orietadas a la ecoomía del cuidado implica llevar a cabo accioes para, por ua parte, facilitar la participació femeia e el trabajo remuerado y, por otra, remover los obstáculos que les impide hacerlo. De maera paralela, es ecesario poer e marcha itervecioes que provea u piso básico de protecció social uiversal para toda la població. 60

61 Además de la ageda de derechos ecoómicos, el modelo Suma propicia el compromiso de las cadidatas co accioes de política pública mediate la elaboració de presupuestos co perspectiva de géero. La icorporació de los presupuestos co perspectiva de géero e el cojuto de plaes y programas de gobiero es ua herramieta de vaguardia que promueve medidas de impacto estructural al tiempo que emplaza a u uevo pacto iteristitucioal para ateder las ecesidades y los itereses difereciados de la població. E México, el efoque específico de los presupuestos públicos co perspectiva de géero se ha orietado al fortalecimieto de itervecioes ecamiadas a promover la igualdad etre hombres y mujeres por la vía de los deomiados presupuestos etiquetados, los cuales busca ateder problemáticas de mujeres derivadas de su codició de géero, así como la cosolidació de alguos marcos ormativos. 24 Por medio de itervecioes e la ageda ecoómica, el modelo Suma se propoe icidir e el avace de otros temas relativos a la igualdad de géero, sobre todo aquellos de carácter social y cultural icluidos e la ageda de las mujeres. La puesta e marcha de ua ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres exige la implemetació de políticas ecoómicas y presupuestarias que aumete las oportuidades ecoómicas de las mujeres por medio de servicios sesibles a las ecesidades de las mujeres y de cambios e los sistemas de protecció co pisos uiversales de protecció social que icorpore la perspectiva de géero. Este compoete del modelo se materializa e la práctica de las mujeres que ocupa espacios de decisió e dos distitos iveles. Por u lado, está las mujeres que desempeña cargos e los ámbitos parlametarios y, por otro, aquellas que se desempeña e los gobieros locales (especialmete como titulares de las alcaldías). A cotiuació se describe este sector. 24 La deomiada etiquetació sigifica formalmete la itrasferibilidad de los recursos. E México, el térmio ha sido utilizado coloquialmete tambié como asigació, auque e rigor se trata de u mecaismo técico que impide la trasferecia de recursos a otros rubros ajeos a los destiados desde el iicio. El avace ormativo e la materia permite distiguir ahora mecaismos técicos tato para la itrasferibilidad como para la asigació y la irreductibilidad de los presupuestos de géero. DESARROLLO DE POLÍTICAS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO EN LOS GOBIERNOS LOCALES DIRIGIDOS POR MUJERES Objetivo SUMA hace suya la cocepció de que el ámbito local es el espacio de poder dode la presecia de las mujeres está llamada a desempeñar u papel estratégico para alcazar u desarrollo icluyete y sustetable. Por tal razó, el objetivo de esta vertiete del compoete aplicable a escala de los muicipios es facilitar a los gobieros locales (sobre todo a los dirigidos por mujeres) herramietas metodológicas y operativas para la istrumetació de ua ageda míima de políticas públicas para la igualdad géero y el empoderamieto ecoómico de las mujeres. La propuesta está dirigida a las alcaldesas y a los equipos de trabajo itegrados por fucioarias y fucioarios de alto ivel de las áreas ivolucradas e la plaeació del desarrollo ecoómico local. Este trabajo tiee el cometido de geerar ua experiecia que pueda ser replicable. Por ello, es importate la selecció del lugar dode se llevará a cabo la iterveció directa, así como icluir muicipios goberados por mujeres de diferetes partidos políticos y cosiderar localidades co distitos iveles de desarrollo. Se trata de promover propuestas viables que e el corto plazo geere igresos, empleo y servicios de ifraestructura básica, que mejore la calidad de vida de toda la població, pero tomado e cueta de maera especial la situació, las ecesidades y la posició de las mujeres. 61

62 FASES DE LA METODOLOGÍA PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE INICIATIVAS MUNICIPALES PARA EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Fase i. Icidecia política Esta fase comieza por llegar a u acuerdo co la presideta muicipal sobre la participació e el modelo SUMA. E caso de que aquélla haya participado e el proceso de Iiciativa SUMA, la relació se ha costruido de atemao. Si o es así, es ecesario covecerla de participar. De esta maera, se formaliza el compromiso para desarrollar u programa de trabajo dode se istrumete las iiciativas acordadas, ua vez desarrollada la metodología para tomar las decisioes correspodietes. Asimismo, se costruye u acuerdo co istacias federales rectoras de las políticas y la elaboració de programas e materia ecoómica. Dos so los objetivos que se persigue co esta tarea: el primero es icidir e las políticas de empoderamieto ecoómico de las mujeres e ese ivel; el segudo, vicular el trabajo local de SUMA co istitucioes acioales o federales, que además so resposables de la asigació de recursos a ivel local. Fase ii. Istrumetació de la metodología de trabajo para la puesta e marcha de políticas públicas del gobiero local dirigidas a icremetar el empoderamieto ecoómico de las mujeres El propósito de esta fase es ofrecer a las presidetas muicipales ua metodología para la istrumetació de iiciativas orietadas al empoderamieto ecoómico de las mujeres de las localidades que gobiera. Dicha metodología se dará a coocer durate u taller i situ que se llevará a cabo e ua fecha acordada e la fase aterior. PASOS: 1. El equipo de SUMA elabora u diagóstico de la realidad local. La idea de este diagóstico es ayudar a los equipos co los que se trabaja a mostrar ítidamete las brechas de desigualdad presetes e la esfera productiva. Los diagósticos se cofeccioa co datos existetes e los cesos oficiales y registros admiistrativos buscado la mayor desagregació, pricipalmete por sexo, pero tambié cosiderado otras variables relevates como la edad, la perteecia ética, la codició de migrate, etc. Etre otros, resulta muy útiles: l Població: mujeres-hombres. l Ídice de femieidad. l Distribució de la població por tamaño de localidad. l Porcetaje de mujeres de 12 a 19 años co al meos u hijo acido vivo. l Tasa de asistecia escolar. l Promedio de escolaridad. l Rezago educativo. l Tasa de alfabetismo de la població de 15 años y más. l Tasa de alfabetismo de la població de 15 a 29 años. l Tasa de participació ecoómica: població ecoómicamete activa ocupada, desocupada y desempleada. l Tasa de jubilació. l Porcetaje de població idígea. l Porcetaje de població de 60 y más años. l Porcetaje de hogares co jefatura femeia por tipo de hogar (familiares y o familiares). l Participació política (porcetaje de regidores, sídicos y alcaldes). 2. De maera paralela, el equipo realiza u aálisis del marco ormativo. Como se dijo ates, hay muchos avaces legislativos e istitucioales que sirve de marco para el empoderamieto político y ecoómico de las mujeres. El objetivo es resaltar los elemetos del marco ormativo relacioados co las atribucioes que tiee los gobieros muicipales para superar la discrimiació y promover la igualdad etre las mujeres y los hombres e la esfera ecoómica. 62

63 3. Ua vez aalizada la iformació, el equipo de SUMA hace ua primera visita al muicipio, dode se le preseta a la alcaldesa u documeto co los argumetos y criterios a partir de los cuales su muicipio fue seleccioado. Tambié se le solicita documetació sobre sus plaes y programas de desarrollo ecoómico. Co la iformació recabada, el equipo de SUMA realiza u aálisis de gabiete para ver el grado de icorporació o o de la perspectiva de géero e dicha documetació. 4. Se imparte el taller que debe cotar co la presecia de la alcaldesa y el equipo de gobiero del más alto ivel. Esto es idispesables para la cosecució de los objetivos del modelo. Los coceptos clave abordados e el taller so los siguietes: Pricipios de o discrimiació e igualdad de géero. Trasversalizació de la perspectiva de géero. Empoderamieto ecoómico de las mujeres. Ecoomía del cuidado. l Marco ormativo que rige la actividad istitucioal del muicipio e relació co la o discrimiació, la igualdad y los derechos ecoómicos de las mujeres. l Diagóstico ecoómico muicipal co perspectiva de géero. l Exposició de la metodología Autodiagóstico del muicipio promotor de la equidad de géero y aplicació del Semáforo del muicipio promotor de la igualdad de géero (Massolo et al., 2009). l Trabajo grupal que tega como resultado la elaboració de propuestas de iiciativas muicipales para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. l Acuerdos cocretos co la presecia de la alcaldesa a partir de lo aalizado e el propio taller. l Compromiso co ua ruta de seguimieto. Mediate las herramietas operativas del Autodiagóstico del muicipio promotor de la igualdad géero y del Semáforo del muicipio promotor de la igualdad de géero es posible eteder qué obstáculos hay que erradicar y qué oportuidades hay que aprovechar. De acuerdo co las autoras de esta metodología adaptada e el modelo SUMA, los idicadores del semáforo o tiee el objetivo de calificar i evaluar a los muicipios, sio el de idetificar áreas de políticas públicas estratégicas para mejorar la calidad de vida de sus habitates a partir de las prioridades idetificadas por los mismos gobieros locales (Massolo et al., 2009). Co los datos del diagóstico que muestre claramete las pricipales brechas de desigualdad etre mujeres y hombres de la localidad e lo relativo a la esfera productiva, se puede idetificar problemáticas y posibles solucioes e el corto plazo, que el equipo de gobiero local co el que se trabaja se puede comprometer a empreder. Los idicadores que se ha retomado para elaborar la semaforizació so: l Marco ormativo. l Plaeació del desarrollo muicipal. l Presupuesto co perspectiva de géero/presupuesto participativo. l Promoció de la ciudadaía y participació de las mujeres. l Fometo al empleo productivo y autoempleo de las mujeres. l Cultura, recreació y deporte. l Ateció a mujeres idígeas. l Istitucioalidad de géero. 5. Visitas de seguimieto a los muicipios. E ellas, el equipo de facilitadoras registra e ua bitácora a maera de relato o cróica de lo sucedido las codicioes bajo las cuales se desarrolló el trabajo. La bitácora debe dar cueta, por ejemplo, de las modificacioes o ajustes efectuados a la metodología, así como de los pricipales hallazgos ecotrados, tato e el taller como e las visitas de seguimieto. Puede icluir los siguietes elemetos básicos: 63

64 l l l l l l l l l l Cotexto sociopolítico del muicipio. Actividades programadas realizadas. Actividades realizadas que o había sido programadas. Obstáculos relevates y solucioes aplicadas para superarlos. Nivel de participació y de compromiso de la presideta muicipal co la propuesta. Desempeño geeral del equipo muicipal. Factores clave de éxito e la gestió guberametal local. Pricipales obstáculos político-admiistrativos que efreta el gobiero local para la istrumetació de accioes dirigidas al empoderamieto de las mujeres. Participació ciudadaa e la gestió local y de orgaizacioes sociales y civiles de mujeres. Pricipales apredizajes. Fase iii. Seguimieto e iforme de resultados E esta fase se da seguimieto a la istrumetació de las iiciativas muicipales acordadas. Para cocretar las actividades de seguimieto, es importate cotar co ua figura que se desempeñe como elace local, tega coocimietos de la perspectiva de géero y haya sido capacitada previamete. Etre las pricipales actividades de seguimieto que se desarrolla se ecuetra: Programació de dos visitas al equipo muicipal. Registro e u formato de la iformació relativa a los avaces y obstáculos e la istrumetació de las iiciativas para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. Sistematizació de la iformació y elaboració de reportes periódicos. Devolució de la iformació a autoridades muicipales. Es esecial que las facilitadoras esté e cotacto permaete co las presidetas muicipales y que al fializar el proceso elabore u iforme de resultados para sistematizar la experiecia e su cojuto, el cual sea puesto a disposició del muicipio para mejorar la siguiete fase de plaeació e implemetació. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PARA QUE LEGISLADORAS EN LOS CONGRESOS LOCALES ELABOREN PRESUPUESTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Debido a su importacia, los presupuestos co perspectiva de géero merece alguas cosideracioes específicas. E primer lugar, se debe mecioar que éstos forma parte de la ageda ecoómica para la igualdad de géero, pues so ua herramieta cuya fialidad es lograr u ejercicio presupuestal a partir de las ecesidades e itereses difereciados de mujeres y hombres. Por esta razó, su elaboració es u paso fudametal que debe dar los Estados para avazar e materia de política ecoómica para la igualdad etre mujeres y hombres. Los presupuestos de géero represeta ua vía efectiva para fortalecer la istrumetació de la ageda de igualdad y o discrimiació, que puede efatizar la promoció de medidas específicas y so, sobre todo, ua herramieta ecoómica que implica la trasformació de las lógicas programáticas y de asigació presupuestal. Para la Iiciativa SUMA represeta u elemeto fudametal para promover la ageda de empoderamieto ecoómico de las mujeres, por lo que se busca que esté orietados al desarrollo de programas ecoómicos o a aquellos que tega u impacto e la vida ecoómica de las mujeres. México tiee atecedetes importates e materia de presupuestos de géero, tato a ivel federal como a escala estatal e icluso muicipal, y cueta co u marco ormativo que promueve la istitucioalizació de los presupuestos de géero. A ivel federal, se ha impulsado la etiquetació de recursos, ua buea práctica que optimiza esfuerzos y potecia la istrumetació de los presupuestos de géero. La mayor parte de las etidades federativas, a ivel ejecutivo y legislativo, ha hecho ejercicios que les permite coocer el potecial de tales presupuestos Istitucioalizació y trasversalizació de la perspectiva de géero e los presupuestos públicos de México (2012), Iiciativa SUMA.. 64

65 La experiecia de Iiciativa SUMA e México E México, los esfuerzos realizados por las mujeres que gobiera los muicipios está dispersos y aislados, porque su reducido úmero o alcaza todavía para coformar ua masa crítica co posibilidades de agruparse alrededor de propuestas comues. Los gobieros muicipales carece de diagósticos que les permita idetificar de forma difereciada las distitas problemáticas que vive las mujeres y los hombres; e relació co la participació ecoómica, muy pocos cueta co iformació desagregada por sexo. Estos factores de orde estructural que reproduce la desigualdad de géero fuero tomados e cueta para elaborar la propuesta metodológica istrumetada tato e muicipios rurales co població mayoritariamete idígea, como urbaos y metropolitaos, ubicados e distitas regioes y goberados por mujeres. Así, se defiió u grupo piloto de seis muicipios que tambié reflejara la pluralidad política y cuyas alcaldesas se comprometiera juto co sus equipos de trabajo a participar e la Iiciativa por u período de etre seis y diez meses de duració. Hubo muicipios metropolitaos, como Moterrey, Nuevo Leó que cueta co más de u milló de habitates y Zamora, Michoacá dode habita co 186,102 persoas, y muicipios rurales como Bacoachi, Soora (1,693 habitates); Catazajá, Chiapas (17,140 habitates); Cuquío, Jalisco (17,795 habitates), y Talajás, Sa Luis Potosí (19,312 habitates). La respuesta de las alcaldesas ha sido muy positiva. Por otro lado, tambié se iició ua relació istitucioal co altos fucioarios de la Secretaría de Hacieda y Crédito Público, la Secretaría de Ecoomía y la Secretaría del Trabajo y Previsió Social, que so las istacias del gobiero federal rectoras de la política ecoómica. E este cotexto, uo de los propósitos de Iiciativa SUMA es coadyuvar a la ruta de istitucioalizació de la perspectiva de géero de estas istacias federales, como parte del trabajo de icidecia política de la aliaza estratégica que sostiee la Iiciativa. Cabe señalar que esta propuesta se ecuetra alieada co el PND del gobiero federal, ua de cuyas estrategias es promover la trasversalidad de la perspectiva de géero e todas las políticas públicas. Otros estados, etre los que se ecuetra alguos dode la Iiciativa SUMA se ha implemetado, ha llevado a cabo u trabajo técico relevate e ese campo. De maera particular, los cogresos estatales desempeña u papel fudametal e el impulso y seguimieto de políticas y presupuestos para alcazar la igualdad etre mujeres y hombres. La herramieta de presupuestos de géero tiee mucho potecial, pero tambié debe acotarse a u campo de istrumetació, pues requiere de u trabajo sistemático y e profudidad. Objetivo Elaborar ua propuesta clara de etiquetació de recursos e las etidades federativas, co miras a garatizar u gasto efectivo hacia la reducció de las brechas de desigualdad etre mujeres y hombres. Para la Iiciativa SUMA la etiquetació es estratégica, ya que de esta maera se icide e el proceso de trasversalizació del efoque de géero e todo el ejercicio de presupuestació pública. 65

66 FASES PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL COMPONENTE EN LOS PARLAMENTOS LOCALES Fase i. Icidecia El equipo SUMA promueve u acuerdo orietado a crear codicioes afies para impulsar accioes cojutas y plurales etre las mujeres de las diversas fuerzas políticas represetadas e los cogresos estatales. Debido a que se trabaja co u presupuesto eviado por el Ejecutivo local al Poder Legislativo para su revisió y aprobació, se debe ivolucrar e la Iiciativa a las y los titulares de las istacias que istrumeta los programas e materia ecoómica. Los mecaismos para el avace de las mujeres e las etidades federativas so piezas clave para alcazar este fi. Fase ii. Elaboració de u diagóstico El equipo SUMA hace u diagóstico ormativo, presupuestal y programático para cada etidad, co la fialidad de coocer el estado que guarda e materia de presupuestos de géero, así como los posibles putos de etrada de acuerdo al ivel e que se ecuetra. Los resultados de este diagóstico so fudametales para adaptar los compromisos de trabajo de las legisladoras a la propia situació de cada etidad federativa. Fase iii. Elaboració de propuestas Dode o existe atecedetes de presupuestos de géero, se promueve que se dispoga de ua medida de itrasferibilidad de recursos para programas de la etidad federativa (esto es, programas locales, o federales) orietados a fortalecer el empoderamieto ecoómico de las mujeres. E las etidades co atecedetes de presupuestos de géero, se propoe fortalecer los istrumetos técicos. E todo mometo debe respaldarse a los programas de la etidad que forma parte de la estrategia para abatir las desigualdades ecoómicas. Fase iv. Impartició de u taller para costruir la ageda de trabajo y afiar compromisos e el corto plazo PASOS: 1. Celebració de ua sesió de trabajo formal co fucioarias del gobiero estatal y co diputadas y diputados que coforma las comisioes legislativas viculadas a las agedas de igualdad y a las presupuestales, así como co temas laborales y productivos pertietes para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. E esta sesió se covoca a la firma de u compromiso ivocado el mesaje de suma de volutades, e el que se hace explícita la disposició de los poderes Ejecutivo y Legislativo locales de impulsar de maera cojuta medidas coducetes a la elaboració de presupuestos de géero e el siguiete periodo de aprobació del presupuesto local. 2. Ua vez firmado el acuerdo de volutades, se desarrolla u taller de aproximadamete 10 horas, e dode participe el persoal técico, es decir, asesoras y asesores del Cogreso, o persoas que opera los programas e el Poder Ejecutivo. El objetivo y la metodología del taller debe teer como resultado la costrucció de ua ruta para formular accioes específicas que permita etiquetar recursos dirigidos a programas de la etidad e materia ecoómica, a partir de u efoque de géero. 3. Se da seguimieto al acuerdo mediate tareas de icidecia y apoyo técico hasta el mometo de aprobació del presupuesto. Esta fase culmia co ua seguda reuió co las legisladoras y sus equipos, dode se asegura que la propuesta trabajada sea presetada e tiempo y forma e el Cogreso local, a fi de lograr los cosesos ecesarios. Si bie la Iiciativa SUMA o puede prever el resultado del proceso descrito debido a que e la aprobació del presupuesto participa muchos otros actores y agetes, de cualquier maera se habrá icidido e la geeració de mejores codicioes, icluida ua propuesta específica, para impulsar presupuestos de géero, idispesables para la promoció de ua ageda para el empoderamieto ecoómico de las mujeres. 66

67 FASE FINAL DEL MODELO El modelo termia co dos ecuetros de mujeres políticas, militates de partidos, legisladoras, participates e algú espacio de decisió, académicas estudiosas del tema de los derechos políticos de las mujeres e itegrates de la sociedad civil ligados a los objetivos de la Iiciativa. Durate el primer ecuetro se procura respoder la preguta: Tú, yo, osotras dóde estamos? ; durate el segudo, a la preguta: Tú, yo, osotras hacia dóde vamos? El primero de estos ecuetros tiee el propósito de reflexioar co el cojuto de mujeres participates acerca de: l la determiació de empreder la búsqueda de u espacio de toma de decisió; l los aspectos que debió cosiderar para hacerlo; l los apoyos recibidos y los obstáculos ecotrados e ese camio; l el grado de cumplimieto de las cuotas de géero e su ámbito de desempeño; l las sigularidades que presetó su proceso de selecció e térmios partidarios, electorales y de proyecció de image. Así, se refuerza el trabajo por alcazar la igualdad sustativa e la represetació de mujeres y hombres e la toma de decisioes y e la promoció y defesa de los derechos político-electorales de las mujeres e las etidades federativas. E pocas palabras, e esta reuió se visualiza estrategias de futuro e el corto plazo y se afiaza las aliazas plurales sobre agedas comues. La suma de resultados de ambas reuioes poe puto fial al proceso de aplicació del modelo, de maera que la Iiciativa está e codicioes de reiiciar e otro espacio. Todo lo aterior, co la fialidad de extraer coclusioes sobre lo gaado, lo evetualmete perdido y, e especial, sobre lo apredido a lo largo de la experiecia reciete vivida e el terreo electoral y e la formació de gobieros, ua vez pasada la elecció. La seguda reuió propicia u itercambio de opiioes y experiecias etre las participates para reflexioar, putualizar y jerarquizar las oportuidades que se aprovecharo y los obstáculos detectados e el primer ecuetro. De esta maera, se platea la ecesidad de: l reformular políticas públicas y propoer cambios legislativos; l diseñar uevas estrategias de empoderamieto para las mujeres iteresadas e el quehacer político e icremetar el úmero de mujeres iteresadas, y l cotiuar acumulado coocimietos y sistematizado experiecias. 67

68 Bibliografía Bachelet, Michelle (2011), Hacia el empoderamieto de las mujeres e todo el mudo. Discurso prouciado e ocasió del almuerzo del Grupo Mujeres y Política Exterior, Nueva York, 28 de abril. Bareiro, Lie (2012), Avaces y desafíos para la participació política de las mujeres, e LIDERA: Participació e democracia: Experiecias de mujeres e el ámbito social y político de Argetia, Equipo Latioamericao de Justicia y Géero (ELA), Bueos Aires, Argetia. Bareiro, Lie y Soto, Lilia (2014). La hora de la igualdad sustativa. ONU Mujeres. México. E impreta. Código Peal Federal (ates: Código Peal para el Distrito Federal e materia de fuero comú, y para toda la República e materia de fuero federal). ijure/fed/9/5.htm, cosultado el 20 de abril de Debbie Budleder (2008), The statistical evidece o care ad o-care work across six coutries, UNRISD Geder ad Developmet Programme, Paper No. 4, December Cetro de Estudios para el Adelato de las Mujeres y la Equidad de Géero (2013), Sistema de Idicadores de Géero: Participació Política, México. CEPAL (2007), Décima Coferecia Regioal sobre la Mujer de América Latia y el Caribe, celebrada el 9 de agosto de Dispoible e xml/9/29489/dsc1e.pdf, cosultada el 8 de mayo de (2013), El Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Géero (GEMIG) e México: U avace para garatizar la autoomía de las mujeres. Dispoible e: org/oig/oticias/oticias/7/50627/el_gasto_etiquetado_ para_las_mujeres_e_mexico_esp.pdf. Cosultado el 8 de mayo de Comité para la Elimiació de la Discrimiació cotra la Mujer (1999), Recomedació geeral Nº 23. Dispoible e: recomm-sp.htm Cosultado el 8 de mayo de (1999),Recomedació geeral No. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Coveció sobre la elimiació de todas las formas de discrimiació cotra la mujer, referete a medidas especiales de carácter temporal. Dispoible e: Geeral%20recommedatio%2025%20%28Spaish%29.pdf Cosultado el 8 de mayo de Dalherup, Drude (1993), De ua pequeña mioría: ua teoría de la masa crítica aplicada al caso de las mujeres e la política escadiava, e Debate femiista, vol. 4, úm. 8, México. IDEA Iteracioal y BID (2010), Partidos políticos y paridad: La ecuació pediete, Biblioteca Nacioal del Perú. INEGI (2009), Mujeres y hombres e México 2009, México. INMUJERES (2003), Marco Jurídico Istitucioal de la Participació Política de las Mujeres e México, México. INMUJERES; ONU Mujeres; Istituto de Liderazgo Simoe de Beauvoir; Equidad de Géero: Ciudadaía, Trabajo y Familia, Mujeres Trabajadoras Uidas; Liderazgo, Gestió y Nueva Política; Iclusió Ciudadaa (2012a), Mujeres y egociació efectiva. Iiciativa SUMA, Editado por Metis Productos Culturales, México D.F. 76 p. 68

69 ----- (2012b,) Istitucioalizació y trasversalizació de la perspectiva de géero e los presupuestos públicos de México. Iiciativa SUMA. México D.F, (2013), Cuadero Iiciativa SUMA. Democracia es Igualdad. Iiciativa SUMA, México, D.F. 14 p. Klij, H.E. (1998). Redes de Políticas Públicas: Ua visió geeral. Dispoible e textos/complex.pdf Cosultado el 8 de mayo de Llaos, Beatriz y Kriste Sample (2008), 30 años de democracia: e la cresta de la ola? Participació política de la mujer e América Latia, Lima, IDEA Iteracioal. Massolo, Alejadra (coordiadora), Dalia Barrera Bassols e Irma Aguirre Pérez (2009), Autodiagóstico del muicipio promotor de la Equidad de Géero. UN-INSTRAW. Sato Domigo, República Domiicaa. Matlad, Richard (2008), Estudio de u caso: sistemas electorales, partidos políticos, y represetació de las mujeres, e Igualdad e la política: u estudio sobre mujeres y hombres e los parlametos, Giebra, Uió Iterparlametaria, Reportes y Documetos úm. 54, 2008, pp Nacioes Uidas (1989), Observació Geeral No. 18, Cometarios geerales adoptados por el Comité de los Derechos Humaos, No discrimiació, 37º período de sesioes, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 168 (1989). Dispoible e: html Cosultado el 8 de mayo de (2011), Resolució aprobada por la Asamblea Geeral el 19 de diciembre de 2011 sobre la participació de la mujer e la política (A/RES/66/130). Dispoible e: e/ga/search/view_doc.asp?symbol=a/res/66/130&lag=s. Cosultado el 8 de mayo de Observatorio de Igualdad de Géero de América Latia (2013), Los boos e la mira. Aporte y carga para las mujeres. Iforme Aual CEPAL/ONU Mujeres/UNFPA/OPS/AECID/ Secretaría Geeral Iberoamericaa, Satiago de Chile. ONU Mujeres (s/f). Hechos y cifras: liderazgo y participació política. Presecia de mujeres e los parlametos. Dispoible e what-we-do/leadership-ad-political-participatio/factsad-figures#sthash.3f2ju5ma.res1nxfn.dpuf, cosultado e mayo de ONU Mujeres, PNUD, IDEA Iteracioal (2013), Mujeres y participació política e México. A 60 años del recoocimieto del derecho al voto femeio, México. Dispoible e Cosultado e mayo de PNUD, ONU Mujeres, Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federació (2013), Mujeres: participació política e México 2012, México. Programa Nacioal para la Igualdad de Oportuidades y o Discrimiació cotra las Mujeres Dispoible e: Reppeto, Fabiá (2001), La dimesió político istitucioal de las políticas públicas, presetació para el semiario iteracioal Elemetos para el aálisis y la estructuració de las políticas públicas e América Latia, orgaizado por el Cetro Latioamericao de Admiistració para el Desarrollo, lámia 10, Bogotá, Colombia, 25 de julio. Dispoible e: webhp?source=search_app&gws_rd=cr#bav=o.2,or.r_qf.&f p=2e4823ea5b2ee0e2&q=fabi%c3%a1+reppeto+recursos +de+poder. Cosultado el 8 de mayo de Rhodes, R. A. W. (2006), Policy etwork aalysis, e Mora, Rei y Goodi (Ed.) The Oxford Hadbook of Public Policy. Oxford: Oxford Uiversity Press, p Sepúlveda Carmoa, Magdalea (2013), Special Rapporteur positios upaid care work as major huma rights issue. Dispoible e: special-rapporteur-positios-upaid-care-work-as-majorhuma-rights-issue#ed1 Cosultado el 8 de mayo de SUMA (2014), Aálisis de criterios e idicadores para la idetificació de muicipios. Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Michoacá, Nuevo Leó, Oaxaca, Puebla, Sa Luis Potosí, Soora y Veracruz. Documeto itero, México. Uió Iterparlametaria (2008), Igualdad e la política: u estudio sobre mujeres y hombres e los parlametos, Reportes y Documetos, úm 54, Giebra. Dispoible e: ipu.org/wm-e/world.htm. Cosultado el 8 de mayo de UIP, ONU Mujeres (2014), Mapa de las Mujeres e Política: Dispoible e: Cosultado el 8 de mayo de Uited Natios Evaluatio Group (2014), Stadards for Evaluatio i the UN System. Dispoible e: uevaluatio.org/uegstadards. Cosultado el 8 de mayo de

70 ANEXOS 70

71 ANEXO 1. Istitucioes de la aliaza ONU MUJERES. ENTIDAD DE LAS NACIONES PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES La Etidad de las Nacioes Uidas para la Igualdad de Géero y el Empoderamieto de las Mujeres, ONU Mujeres, fue establecida e virtud de la resolució 64/289 de la Asamblea Geeral, e julio de 2010, para avazar co más eficacia y eficiecia e la cosecució del objetivo de lograr la igualdad de géero. Co base e la visió de igualdad cosagrada e la Carta de las Nacioes Uidas, ONU Mujeres trabaja para elimiar todas las formas de discrimiació e cotra de las mujeres y las iñas, por el empoderamieto de las mujeres y para lograr la igualdad etre mujeres y hombres, e el marco del desarrollo sosteible y los derechos humaos. Las pricipales fucioes de ONU Mujeres so: como la Comisió de la Codició Jurídica y Social de la Mujer, e su formulació de políticas y estádares y ormas mudiales; tar esos estádares, dado, cuado sea ecesario, el apoyo técico y fiaciero adecuado para ayudar a los países que lo solicite, así como para establecer aliazas eficaces co la sociedad civil; compromisos e materia de igualdad de géero, icluyedo el moitoreo cotiuo de los progresos detro del sistema. ONU Mujeres e México e cosoacia co las prioridades acioales y los istrumetos iteracioales y regioales de protecció y defesa de los derechos humaos de las mujeres, pricipalmete la CEDAW, así como co las recomedacioes geeradas por los órgaos ecargados de su vigilacia trabaja para lograr la igualdad sustativa etre mujeres y hombres e todos los aspectos de la vida, efocádose e cuatro áreas prioritarias: 1. Icremetar el liderazgo y la participació plea e igualitaria de las mujeres e todas las esferas. 2. Aumetar el empoderamieto ecoómico de las mujeres. 3. Preveir y elimiar la violecia cotra las mujeres y las iñas. 4. Garatizar que las políticas públicas, los presupuestos y las estadísticas cosidere de maera cetral la igualdad de géero. 71

72 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES INMUJERES es ua istitució que trabaja para crear ua cultura de igualdad, libre de violecia y discrimiació, capaz de propiciar el desarrollo itegral de todas las mujeres mexicaas y permitir, tato a hombres como a mujeres, ejercer pleamete todos sus derechos, así como participar equitativamete e la vida política, cultural, ecoómica y social del país. INMUJERES es la istitució del gobiero federal ecargada de dirigir la política acioal para lograr la igualdad de oportuidades etre mujeres y hombres, mediate la istitucioalizació y trasversalizació de la perspectiva de géero e las accioes del Estado mexicao. Es la istacia rectora de la política acioal e materia de igualdad de géero, que fometa uevas relacioes etre mujeres y hombres de maera equitativa, y que trasforma la cultura y las estructuras del Estado para que las mujeres disfrute del pleo ejercicio de sus derechos humaos. Su objetivo geeral es combatir la discrimiació de las mujeres, promover y llevar a cabo accioes para garatizar la igualdad de oportuidades y de trato etre mujeres y hombres, el ejercicio de todos los derechos de éstas, así como su participació equitativa e la vida política, cultural, ecoómica y social del país. Ua de las cuestioes prioritarias para INMUJERES es que la plaeació y la presupuestació de recursos federales y estatales se lleve a cabo desde ua perspectiva de géero. El presupuesto dirigido a la igualdad sustativa es ua estupeda herramieta que fortalece el cumplimieto de las leyes para reducir las desigualdades que vive las mujeres e los ámbitos social, cultural y político y, sobre todo, tiee u impacto imediato e el ámbito ecoómico. Al icorporar la visió de géero e el ciclo presupuestal, se dismiuye el impacto de la discrimiació e la vida de las mujeres, fortaleciedo su derecho a la igualdad. E el ámbito de la participació política, es prioridad de INMUJERES lograr que la paridad llegue a todos los ricoes del país, es decir, que igú estado i muicipio se quede fuera de este impulso crucial para fortalecer uestra democracia. 72

73 INSTITUTO DE LIDERAZGO SIMONE DE BEAUVOIR (ILSB) El ILSB es ua orgaizació femiista de la sociedad civil, fudada e 2000, que se rige por los pricipios de iovació, diversidad y pluralidad. Tiee como misió cotribuir a la costrucció de ua sociedad democrática de derechos y libertades mediate el coocimieto, la iovació y la formació de liderazgos co compromiso social y perspectiva de géero e iterculturalidad. Pretede, asimismo, posicioarse como u referete cofiable a ivel acioal y regioal, habiedo logrado ua masa crítica de líderes que participe activamete y esté impulsado prácticas iovadoras que combata la discrimiació y la desigualdad e el país. La istitució se ecuetra dedicada a bridar formació iovadora, de calidad y vaguardia e temas de géero, derechos humaos e iterculturalidad, co el objetivo de icremetar el empoderamieto, el liderazgo social y las capacidades de grupos de la sociedad civil e idividuos comprometidos co costruir ua sociedad más justa, democrática y co igualdad de géero. Co este fi, ofrece procesos de formació mediate diplomados, talleres, cursos, coferecias, servicios de cosultoría y asesoría para istacias guberametales, académicas, empresariales y de la sociedad civil, sobre temas tales como liderazgos e icidecia; empoderamieto; historia y temas del femiismo; políticas públicas; derechos de las mujeres y de los pueblos idígeas; ciudadaía, y participació política, etre otros. Los programas formativos del Istituto ha sido impartidos e la mayor parte de los estados de la república tato para miembros de la sociedad civil como para fucioarias y fucioarios federales, estatales y muicipales. Auado al modelo educativo, el ILSB cueta co programas especiales dirigidos a formar y articular liderazgos sociales y políticos que icida e la costrucció de ua sociedad más justa, igualitaria y democrática, como RDfie, ua red ciudadaa de liderazgo de hombres y mujeres jóvees que trabaja por el avace de los derechos sexuales y reproductivos, y el Programa de Mujeres Idígeas, cuyo objetivo es poteciar el liderazgo de jóvees mexicaas de pueblos origiarios a partir de procesos formativos, de acompañamieto y viculació para la icidecia política. Ambos programas fuero creados e El Istituto es ua de las cico orgaizacioes que coforma la Iiciativa SUMA y tiee a su cargo la Coordiació de Formació de la Iiciativa. Co más de 13 años de experiecia, ILSB costituye ua orgaizació recoocida y posicioada como u referete e temas de géero e México, y ha cotribuido e aliaza co umerosos actores a la formació y articulació de liderazgos sociales que, desde sus ámbitos de acció, promueve la democracia, la justicia social y la igualdad de géero. 73

74 EQUIDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA, TRABAJO Y FAMILIA Es ua orgaizació femiista que promueve la igualdad etre mujeres y hombres, así como el estado de derecho, mediate el impulso de políticas públicas co efoque de géero, el fortalecimieto del liderazgo y la participació ciudadaa de las mujeres e todos los ámbitos de la vida política y social. Su objetivo es lograr ua sociedad democrática e la que exista ua amplia iterveció de la ciudadaía, y e la que mujeres y hombres pueda decidir sobre su vida detro de u estado de derecho y co istitucioes que itegre trasversalmete el efoque de géero e sus políticas iteras y exteras. E este setido, impulsa el desarrollo de las mujeres y el ejercicio de sus derechos por medio de líeas de acció que se itegra e tres áreas: 1. Políticas y presupuestos públicos co efoque de géero. 2. Participació política y empoderamieto ecoómico de las mujeres. 3. Derechos sexuales y reproductivos. La orgaizació se matiee costatemete activa e los ámbitos acioal e iteracioal; forma parte de redes de orgaizacioes civiles acioales y latioamericaas, y sus itegrates ha participado e cosejos ciudadaos, comités y coordiacioes co los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial federales y locales. Desde 2007, cueta co el estatus cosultivo del Cosejo Ecoómico y Social (ECOSOC) de Nacioes Uidas. MUJERES TRABAJADORAS UNIDAS, A.C. (MUTUAC) Se trata de ua asociació civil si fies de lucro costituida e 1984 por u grupo de mujeres trabajadoras, femiistas y académicas, uidas co el propósito de apoyar, promover y difudir los derechos de las mujeres e el ámbito social, específicamete e el terreo laboral. Su misió es cotribuir a la coformació de ua ueva cultura política y laboral, mediate accioes que tieda a la elimiació de todas las formas de discrimiació cotra las mujeres del país. Sus pricipales objetivos so: Geerar juto co las trabajadoras y distitas orgaizacioes de mujeres propuestas de políticas públicas y modificacioes de leyes que atete cotra la itegridad de las mujeres, para así participar e la coformació de ua ueva cultura laboral, política y social. Realizar ivestigacioes sobre la problemática de géero e los sectores ecoómicos dode se ecuetra ubicadas las mujeres, icluido el iformal. Difudir la problemática de géero e los ámbitos públicos y medios masivos de comuicació. Geerar espacios para capacitació de mujeres e diversos temas relacioados co el géero y su carácter de trabajadoras. Fortalecer la autoestima y el liderazgo de las trabajadoras, a fi de que efrete los retos que les preseta su vida cotidiaa, laboral y social. Bridar apoyo y asesoría a grupos de mujeres iteresadas e poer e marcha proyectos productivos y micro-egocios e oficios o tradicioales. Promover y difudir los derechos humaos laborales, ecoómicos, sexuales y reproductivos de las trabajadoras. 74

75 LIDERAZGO, GESTIÓN Y NUEVA POLÍTICA (LIGA) LIGA asocia a u grupo de mujeres co experiecia e el ámbito de la políticas y el itelectual, co el objetivo de promover y geerar liderazgos democráticos y resposables mediate el estudio, la ivestigació, la capacitació, el trabajo editorial o cualquier otro medio de participació social. Ua de sus áreas de trabajo es la capacitació política y de gestió mediate la cual se fortalece habilidades para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisió, co el fi de fortalecer su participació activa e las decisioes públicas, que cotidiaamete se ve limitada por los obstáculos socioculturales al iterior de las istitucioes. LIGA pretede coadyuvar al acceso equitativo de mujeres y hombres a los diversos iveles de las estructuras guberametales y a icremetar la represetació política de las mujeres. INCLUSIÓN CIUDADANA, A.C. Iclusió Ciudadaa es ua orgaizació civil que costruye ciudadaía mediate la geeració de procesos educativos que cotribuya a la promoció de ua cultura de derechos humaos. Su estrategia cetral se basa e la capacitació a persoas de maera presecial a través de medios de comuicació, cuyo iterés es teer ua actitud y ua aptitud para el ejercicio de los derechos humaos. Su pricipal propósito es establecer aliazas etre el gobiero, la sociedad civil y el sector privado para desarrollar u trabajo cojuto. Sus ejes de trabajo so: a) Educació y o violecia; b) Derechos Humaos (co especial éfasis e mujeres y iñas y iños), y c) Políticas públicas. 75

76 ANEXO 2. Ejemplos de istrumetos de recolecció de iformació 76

77 1. Ficha de iscripció al foro Por ua mayor participació política de las mujeres que debía llear por escrito todas las participates y ser recabada al iicio el foro. Costituye u isumo para coocer los datos demográficos y sobre la trayectoria política de cada participate. FORO POR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES FICHA DE INSCRIPCIÓN Datos geerales de la persoa que asiste (obligatorios todos los campos que aplique). Nombre(s) Apellido patero: Apellido Matero: Edad: # teléfoo: # celular: Lugar de residecia: Muicipio: Tiempo de residecia: Nivel de estudios: Básica Media Superior Otro: Estado civil: Número de hijos(as) Edad de los hijos(as) Cueta co familiares e la política partidaria: Sí No Partido político: Afiliada: Cargo: Cargo que desempeña actualmete: Alcaldesa Sídica Regidora Diputada Seadora Fucioaria Periodo del cargo: Ha ocupado u cargo e la fució pública? Sí No Gobiero muicipal: Direcció Jefa Depto. Gobiero estatal: Dir. Geeral Directora Subdirectora Jefa Depto. Profesió u ocupació: Empresa: Orgaizació social: Orgaizació gremial: Cargo que desempeña: Cargo que desempeña: Cargo que desempeña: 77

78 2. Cuestioario distribuido después de la presetació La fuerza de tu decisió e el foro Suma de volutades a todas las participates y recabado al cocluir el foro. Costituye u isumo para coocer el perfil de las participates y el ivel de liderazgo que teía e sus carreras políticas. Servía tambié para coocer si teía ua meta política defiida. Fue u istrumeto utilizado para el proceso de selecció de quiees sería ivitadas a participar e el programa de Formació. CUESTIONARIO PERFIL DE TU LIDERAZGO Y EXPECTATIVAS Nombre: Partido u orgaizació: Cargo o fució: Edad: Lugar de residecia: Estado: Muicipio: Nos gustaría saber cuáles so tus expectativas e itereses e el ámbito de lo público e la política, e la admiistració pública y e el servicio público e geeral para que, co base e la iformació que os proporcioes, podamos hacerte ua propuesta sobre las diversas maeras de ser parte si así lo deseas del proyecto SUMA, Igualdad para trasformar. Co ese propósito, por favor respode a las siguietes pregutas. E caso de que o sepas la respuesta a algua de ellas, os gustaría que pudieras dedicar u tiempo razoable para ivestigar sobre la iformació solicitada auque, e todo caso, lo más importate es que os evíes de regreso a tiempo el cuestioario co las respuestas que hayas podido cotestar. 1. Has ocupado algú cargo de elecció popular o de servicio público, actualmete o e el pasado? Sí ( ) No ( ) a) Si tu respuesta fue sí, qué cargo es? b) E qué periodo? 2. Mecioa qué partido gobiera actualmete el muicipio al que perteeces: 3. Ha goberado algua mujer e tu muicipio? Sí ( ) No ( ) No sé ( ) a) E caso afirmativo podrías mecioar e qué período? b) Su ombre es: c) Partido político que la postuló: 4. Ha habido mujeres sídicas e tu muicipio? Sí ( ) No ( ) No sé ( ) a) E caso afirmativo podrías mecioar e qué período? b) Su ombre es: c) Partido político que la postuló: 5. A qué distrito electoral local perteeces? Número: Cabecera distrital: 6. E la actual legislatura local cuál partido o coalició de partidos represeta a tu distrito? 7. A qué distrito electoral federal perteeces? Número: Cabecera distrital: 8. E la actual legislatura federal qué partido o coalició de partidos represeta a tu distrito? 9. Piesas buscar ua cadidatura e el proceso electoral del próximo año (2012)? Sí ( ) No ( ) No sé ( ) Si tus respuestas fuero No o No sé, por favor pasa a la preguta 18. Si tu respuesta fue Sí, pasa a la siguiete preguta. 10. Si tu respuesta aterior fue Sí, cuál es la cadidatura que buscarías? 11. Qué posibilidades crees teer de lograr la cadidatura que buscas? Bueas ( ) Muy bueas ( ) Pocas ( ) Muy pocas ( )... / 2 78

79 12. Cuetas co coalicioes o redes de apoyo? Sí ( ) No ( ) 13. Cuáles so sus características? 14. Cuetas co aliazas que te permita acceder a puestos de decisió? Sí ( ) No ( ) 15. Cuáles so sus características? 16. Tomado e cueta la exposició que se hizo e el Foro sobre la forma de tomar ua decisió acertada de participació política co base e las llamadas Cico C, qué calificació del 1 al 3 le darías a tu potecial co respecto a éstos? Elige ua opció: 3 sigifica excelete o muy bueo, 2 es bueo o regular y 1 bajo o ulo. a) Autoridad formal ( ) b) Autoridad iformal ( ) c) Ifluecia e medios ( ) d) Capacidad de covocatoria ( ) e) Capacidad de movilizació o acció colectiva ( ) f) Capacidad de egociació ( ) g) Recursos ecoómicos ( ) h) Recursos técicos ( ) i) Recursos admiistrativos ( ) j) Recursos ideológicos propuestas basadas e ideas y valores- ( ) 17. Si cosideras la aterior valoració y el cotexto dode te ecuetras, reafirmarías o o la primera respuesta sobre tu objetivo de tratar de participar e el próximo proceso electoral? a) Reafirmo mi iteció de participar e el próximo proceso electoral ( ) b) No la reafirmo ( ) Por favor, explica por qué: 18. E caso de que tu respuesta a la preguta 9 haya sido No o No sé, piesas trabajar para lograr u espacio de toma de decisió e algú ivel de gobiero o e algua istitució de Estado (istitutos autóomos del Estado como el IFE, trasparecia, comisió de derechos humaos, poder judicial, etcétera)? Si ( ) No ( ) No sé ( ) E caso de que tu respuesta haya sido No o No sé, por favor pasa a la preguta 21. Si tu respuesta fue Sí, pasa a la siguiete preguta. 19. E caso de que tu respuesta a la preguta aterior haya sido Sí, cuál cargo te iteresa? 20. Cualquiera que sea tu expectativa qué posibilidad crees teer de lograr tu objetivo? Buea ( ) Muy buea ( ) Poca ( ) Muy poca ( ) 21. E caso de o teer el objetivo de coteder e el próximo proceso electoral o o estar iteresada e algú espacio de toma de decisió, estarías dispuesta a itegrarte de forma activa a ua red de apoyo a otra mujer que sí preteda lograr alguo de estos espacios Sí ( ) No ( ) 22. E caso afirmativo, idica cuál sería tu compromiso y cuáles tus codicioes para itegrarte a ua red de apoyo: 23. Cualesquiera que haya sido tus expectativas, por favor deja aquí los cometarios adicioales que desees aportar Muchas gracias! / Nos comuicaremos proto cotigo! 79

80 3. Cuestioario distribuido al iicio del foro Suma de volutades a todas las participates y recabado al cocluir el foro. Costituye u isumo para coocer el cotexto político de las participates y los retos y obstáculos a los cuales cosideraba efretarse para poder teer participació política. Este fue otro istrumeto que apoyó el proceso de selecció para ivitar a las participates al programa de Formació. CUESTIONARIO RETOS Y OBSTÁCULOS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Nombre: Orgaizació/Partido: Cargo o fució: Edad: Estado: Muicipio: 1. Co base e tu experiecia, idica del 1 al 5 cuáles piesas que so los pricipales obstáculos para la participació política de las mujeres (1 el más importate; 5, el meos): a) La diámica y estatutos detro del partido político ( ) b) La falta de recursos ecoómicos ( ) c) La pareja ( ) d) Coocimietos y habilidades ( ) e) Hijas e hijos ( ) Otros 2. Co base e tu experiecia, prioriza del 1 al 3 co quiées costruye mejores aliazas políticas las mujeres (1 el más importate; 3, el meos): a) Hombres de su orgaizació o partido ( ) b) Mujeres de su orgaizació o partido ( ) c) Mujeres y Hombres ( ) 3. A partir de tu experiecia, prioriza del 1 al 4 cuáles debe ser las características de las mujeres co liderazgo político (1 la más importate; 4, la meos): a) Covecer, abrir puertas, ispirar y motivar ( ) b) Establecer estructuras, cosolidar relacioes y dar forma a las ideas ( ) c) Ivestigar, cuidar la calidad de las propuestas y evaluar las accioes para dar alterativas de solució adecuadas ( ) d) Implemetar plaes de acció, egociar, mateer la visió de futuro, así como las accioes del presete e perspectiva y balace ( ) 4. Escribe e orde de importacia, del 1 al 6 cuáles crees que so los factores que más ha ifluido para que las mujeres exitosas e la esfera política logre sus metas (1 la más importate; 6, la meos): a) Aliazas co los hombres ( ) b) Aliazas co las mujeres ( ) c) El equilibrio etre su vida familiar y profesioal ( ) d) El cotacto directo co la gete ( ) e) Alta capacidad de trabajo ( ) f) Capacidad de egociació ( ) Otros:... / 80

81 5. De las mujeres co liderazgo que admiras e tu estado, describe 5 de sus características e las cuales fudametas tu opiió positiva: a) b) c) d) e) 6. Nos gustaría saber más sobre tu cotexto político y acerca de tus expectativas e itereses e ese ámbito. Co base e la iformació que os proporcioes, te propodremos diversas maeras de formar parte (si así lo deseas) del proyecto SUMA. Por favor, cotiúa respodiedo a las siguietes pregutas: a) Mecioa si has ocupado algú cargo de elecció popular y/o algú puesto ejecutivo e el gobiero muicipal o estatal: Sí ( ) No ( ) Si ocupas actualmete o has ocupado e el pasado puestos guberametales de alto ivel, o de elecció popular, por favor describe cuál o cuáles ha sido éstos: Puesto: Periodo: del año: al año Puesto: Periodo: del año: al año b) Estás decidida a buscar ua cadidatura para el próximo proceso electoral (presideta muicipal, sídica, diputada federal o local), o algú puesto de alto ivel e el gobiero muicipal o estatal, o e algua istitució de Estado? Sí ( ) No ( ) E caso afirmativo, mecioa qué cadidatura te iteresa: Qué posibilidades crees teer de lograr ese objetivo político? Muy buea ( ) Buea ( ) Poca ( ) Nigua ( ) Por favor, explica por qué lo crees: c) Mecioa qué partido gobiera actualmete e el muicipio al que perteeces: d) E los dos trieios ateriores qué partido(s) goberó tu muicipio? Trieio imediato aterior: Trieio previo al imediato aterior: e) Ha goberado algua mujer e tu muicipio, actualmete o e periodos ateriores? Sí ( ) No ( ) E caso afirmativo, mecioa su ombre, partido político y período e el que goberó: Nombre: Partido político: Periodo: del año: al año: f) Ha habido mujeres sídicas e tu muicipio? Sí ( ) No ( ) Periodo: del año: al año: g) A qué distrito electoral local perteeces? Número: Cabecera distrital: h) E la actual legislatura local, qué partido o coalició de partidos represeta a tu distrito local?: i) E la pasada legislatura, es decir, e el trieio imediatamete aterior al actual, qué partido o coalició de partidos represetó a tu distrito electoral local? j) Y e el trieio previo al aterior? k) A qué distrito electoral federal perteeces?: Número: Cabecera distrital l) E la actual legislatura federal, qué partido o coalició de partidos represeta a tu distrito electoral federal? m) E la pasada legislatura, es decir, e el trieio imediatamete aterior al actual, qué partido o coalició de partidos represetó a tu distrito electoral federal? Y e el trieio previo al aterior? ) Cometarios adicioales que desees aportar: MUCHAS GRACIAS! 81

82 ANEXO 3. Pricipales idicadores del Modelo de Iterveció Iiciativa SUMA Eje trasversal y/o compoete de Iiciativa SUMA Idicador Descripció del idicador Icidecia política 1 Icidecia política 2 Difusió y comuicació 3 Suma de volutades 1 Suma de volutades 2 Programa de formació 1 Programa de formació 2 Metoría 1 Metoría 2 Metoría 3 Asesoría legal 1 Empoderamieto ecoómico a ivel muicipal 1 Empoderamieto ecoómico a ivel muicipal 2 Empoderamieto ecoómico a ivel parlametario 3 Número de actores estatales relevates que se compromete públicamete co el empoderamieto político de las mujeres Porcetaje de pluralidad partidista e la costrucció de acuerdos Porcetaje de aceptació de la opiió pública sobre la participació política de las mujeres e geeral Porcetaje de asistecia de actores/as políticos relevates a los foros de Suma de volutades. Porcetaje de asistetes al foro que está afiliadas a las pricipales fuerzas políticas e la etidad Eficacia del programa de formació Porcetaje de percepció positiva de utilidad del Programa de formació Porcetaje de percepció positiva de utilidad de la metoría Número de sesioes recibidas por mes Porcetaje de metoradas cadidatas o servidoras públicas Porcetaje de litigios gaados e materia de derechos políticos de las mujeres por las participates del proyecto Número de asesorías bridadas a la presideta muicipal y su equipo Número de iiciativas e empoderamieto ecoómico de las mujeres implemetadas e el muicipio Número de programas dirigidos al empoderamieto ecoómico de las mujeres e el Presupuesto de Egresos Estatal. Mide los compromisos públicos a raíz del foro, de los siguietes actores: goberador/a, dirigetes estatales de partidos políticos. Es el úmero de partidos políticos participates e evetos, foros y programa de formació, dividido por el úmero total de partidos políticos registrados e el estado, multiplicado por 100 Mide el grado de opiió pública favorable de la sociedad sobre la participació política de las mujeres Número de de actores/as políticos relevates que asiste a los foros, sobre el total de actores, multiplicado por 100. El total de actores relevates se obtiee sumado: goberador/a, presidete muicipal de la capital, presidetes de partidos políticos estatales, represetate de autoridad electoral federal, represetate de autoridad electoral estatal, presidecias de comisioes parlametarias, directora del IMEF, represetate de INUMUJERES, represetate de ONU Mujeres. Mide la presecia de los partidos políticos e el foro. Se calcula co el total de mujeres que se registraro como afiliadas a u partido político, sobre el total de asistetes al foro, multiplicado por 100. Mide los apredizajes adquiridos durate el programa de formació. Método de calculo: Porcetaje de respuestas acertadas e el post test, meos el porcetaje de respuestas acertadas e el pre test. Número de calificacioes superiores a 8 atribuidas por las etrevistadas (e ua escala del 1 al 10), a la percepció de utilidad del programa de formació para alcazar su meta política. Número de calificacioes superiores a 8 atribuidas por las metoradas (de ua escala del 1 al 10), a la utilidad de la metoría para avazar e su meta política, dividido el total de calificacioes atribuidas, multiplicado por 100. Número de veces e que la metorada tiee cotacto co la metora durate cada mes Número de metoradas que so cadidatas o servidoras públicas de alto ivel, sobre el total de metoradas, multiplicado por 100. Número de litigios gaados por las participates del proyecto sobre el total de los litigios asesorados e materia de derechos políticos de las mujeres, multiplicado por 100 Mide el úmero de asesorías recibidas e materia de empoderamieto ecoómico de las mujeres, por la presideta y su equipo Mide el úmero de iiciativas e empoderamieto ecoómico de las mujeres implemetadas e el muicipio Mide el úmero de programas dirigidos al empoderamieto ecoómico de las mujeres e el Presupuesto de Egresos Estatal 82

83 Tipo de idicador Fuetes de iformació Temporalidad Míimo idispesable para el éxito Idicador de resultado Seguimieto de medios de comuicació imediatamete posteriores al foro, realizado por el proyecto SUMA Semestral Míimo 4 actores Idicador de proceso Idicador de resultado Registros admiistrativos del proyecto SUMA (Registros de asistecia e evetos, foros y programa de formació) / Lista de partidos registrados del istitutos electorales estatales Resultados del estudio de opiió elaborado por empresa profesioal e medició de medios Trimestral Aual Míimo el 60% 35% de aceptació Idicador de resultado Registros admiistrativos del proyecto SUMA (Listas de registro del presidium de cada foro, y listas de actores cosiderados relevates e el estado) Aual Míimo el 80% Idicador de resultado Registros admiistrativos del proyecto SUMA (Listas de registro de asistetes ) Aual Míimo 70% Idicador de resultado Idicador de resultado Registros admiistrativos del proyecto SUMA (Resultados de los cuestioarios de pre y post-evaluació que se aplica e las participates sobre los coteidos de cada tema del programa) Reportes de etrevistas a las mujeres Aual Aual Al meos el 30% Al meos u 80% de percepcioes positivas Idicador de resultado Registros de cuestioarios telefóicos del proyecto SUMA Aual Al meos u 80% de percepcioes positivas Idicador de proceso Idicador de resultado Idicador de resultado Registros admiistrativos del proyecto SUMA (Reportes de las metorías) Registros admiistrativos del proyecto SUMA (Registro de llamadas telefóicas de verificació) Setecias de tribual electoral Mesual Aual Aual Míimo 4 sesioes al mes Al meos el 30% de las metoradas Al meos el 20% Idicador de proceso Registros admiistrativos del proyecto SUMA Aual Al meos 3 asesorías Idicador de resultado Iforme de gobiero muicipal, o iformes al cabildo, o equivalete Aual Al meos ua iiciativa ejecutada Idicador de resultado Presupuesto de Egresos del Estado Publicado Aual Al meos u programa dirigido al empoderamieto ecoómico de las mujeres e el Presupuesto de Egresos Estatal 83

84 El Istituto Nacioal de las Mujeres, INMUJERES, la Etidad de las Nacioes Uidas para la Igualdad de Géero y el Empoderamieto de las Mujeres, ONU Mujeres, y cico orgaizacioes sociales, e aliaza estratégica, preseta el modelo Iiciativa SUMA: Democracia es Igualdad, el cual forma parte de los esfuerzos realizados e México para icremetar la participació política y el liderazgo de las mujeres co el fi de alcazar la igualdad sustativa e los espacios de toma de decisioes. La iterveció de SUMA ha sido diseñada como ua plataforma para lograr ua mayor participació de las mujeres e la toma de decisioes, co u horizote paritario y de empoderamieto ecoómico. La publicació preseta el modelo de iterveció y sus cuatro compoetes cetrales, la base legal e istitucioal que lo sostiee y las aliazas estratégicas que se coformaro para su implemetació. Se dirige a las y los actores civiles y públicos iteresados e desarrollar su capacidad de aplicar herramietas y estrategias, sustetadas teórica y prácticamete, para lograr o sólo u aumeto umérico de las mujeres e la vida política y pública, sio tambié icidir para que sus demadas por la igualdad se materialice e la toma de decisioes, especialmete las referidas a empoderamieto ecoómico de las mujeres. MODELO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

Cecadesu. 16 a Sesión Ordinaria CDS región Centro-Occidente. 28 al 29 de abril de 2002

Cecadesu. 16 a Sesión Ordinaria CDS región Centro-Occidente. 28 al 29 de abril de 2002 Cecadesu 16 a Sesió Ordiaria CDS regió Cetro-Occidete 28 al 29 de abril de 2002 Recursos aturales Deforestació aual de aproximadamete u milló de HA. 80% del territorio acioal tiee cierto grado de erosió.

Más detalles

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * ** Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. AVANCES Y sostenibilidad DE LA POLÍtica PÚBlica DE primera ifacia Política educativa

Más detalles

DIRECTIVOS SINDICALES

DIRECTIVOS SINDICALES Libertad DIRECTIVS SINDICALES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Yaeth Cristia Giha Tovar Vicemiistro de Educació

Más detalles

DIRECTIVOS SINDICALES

DIRECTIVOS SINDICALES Libertad DIRECTIVS SINDICALES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Gia María Parod d Echeoa Vicemiistro de Educació

Más detalles

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) Sistema de Certificació Ambietal Muicipal (SCAM) Miisterio del Medio Ambiete Direcció de Aseo, Orato y Medio Ambiete medioambietelampa@yahoo.com (02)2586277 SCAM La Certificació Ambietal Muicipal, es u

Más detalles

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1 RELACIÓN ENTRE MARGINACIÓN Y CONECTIVIDAD Resume El presete documeto es producto del sistema de iformació geográfica (SIG) del Atlas de Camios y Carreteras del Estado de Jalisco. Es u proceso de aálisis

Más detalles

Seminario Internacional de Investigación y Debate

Seminario Internacional de Investigación y Debate Semiario Iteracioal de Ivestigació y Debate Democratizació de la Goberabilidad de los servicios de Agua y Saeamieto Mediate Iovacioes Socio-técicas Cometarios de Apertura Dr. José Esteba Castro, Ivestigador

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGÉSIMO QUINTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 6 al 8 de mayo de 2009 Washigto, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.45

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA DE TRABAJO

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA DE TRABAJO Nombre del programa o actividad. Autorizar el Programa de Trabajo de la Direcció someterlo a cosideració del Auditor Superior así como las adecuacioes modificacioes correspodietes. 2. Proporcioar la iformació

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA DE TRABAJO

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA DE TRABAJO Nombre del programa o actividad. Autorizar el Programa de Trabajo de la Direcció someterlo a cosideració del Auditor Superior así como las adecuacioes modificacioes correspodietes. 2. Proporcioar la iformació

Más detalles

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG The Europea Voice of Savigs ad Retail Bakig CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG Julio 2017 CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG Julio 2017 PREÁMBULO Los bacos miembros de la ESBG

Más detalles

El contexto y el momento

El contexto y el momento Ua covocatoria de Iiciativas de por la Justice de Géero Orgaizada co la colaboració de la Iiciativa de las Premio Nobel de la Paz Iteratioal Iteracioal Iteratioal Geder Justice Wome s Iitiatives for Geder

Más detalles

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN SEMESTRE 1 DE 2011 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN 1. INTRODUCCIÓN Este programa pretede facilitar

Más detalles

Programa: Maestría En Ciencia Política Taller de liderazgo y poder político con perspectiva de género

Programa: Maestría En Ciencia Política Taller de liderazgo y poder político con perspectiva de género Programa: Maestría E Ciecia Política Taller de liderazgo poder político co perspectiva de géero Obligatoria: X Horas teoría Horas práctica 4 2 Eje de formació: Optativa. Optativa: Horas Idepedietes 3 Total

Más detalles

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal INFORME EJECUTIVO Cotrato CVC N 385 de 203 Diplomado: Iclusió de la Dimesió Ambietal e la Educació Formal Diciembre de 203 Objetivo: Presetar el estado de Avace del proceso al Supervisor del Cotrato CVC

Más detalles

El Foro de la Región Oriente

El Foro de la Región Oriente Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, 1 al 7 de oviembre de 2009. Foro Mudial de Grupos de Trabajo por la Primera Ifacia: Sociedad Civil-Estado Nodo Oriete

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI)

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) 403 DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI 404 Diseño muestral de la ecuesta ÍNDICE Págia. Itroducció... 405 2.

Más detalles

Informe de Avance. José Eduardo Sanhueza Cambio Climático y Desarrollo Consultores

Informe de Avance. José Eduardo Sanhueza Cambio Climático y Desarrollo Consultores Aálisis del cotexto y evolució iteracioal de los Istrumetos de Precios de Carboo y sus implicacias e el desarrollo de políticas públicas e estas materias e Chile Iforme de Avace José Eduardo Sahueza Cambio

Más detalles

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2013

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2013 Premios a la Coservació de la Biodiversidad 2013 PRESENTACIÓN Los Premios Fudació BBVA a la Coservació de la Biodiversidad so expresió del compromiso de resposabilidad social del Grupo BBVA co la protecció

Más detalles

Paso 6. Recopilar información

Paso 6. Recopilar información Paso 6. Recopilar iformació Ua vez determiado el tipo de ivestigació que se llevará a cabo, se revisará la bibliografía pertiete al respecto del tema de estudio para coocer los procedimietos y las técicas

Más detalles

2PANORAMA ESTATAL Y MUNICIPAL

2PANORAMA ESTATAL Y MUNICIPAL 2PANORAMA ESTATAL Y MUNICIPAL PANORAMA ESTATAL Y MUNICIPAL U diagóstico más completo sobre el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres e México exige coocer su situació e las etidades federativas

Más detalles

ONGD JÓVENES Y DESARROLLO (JYD) La educación cómo derecho humano fundamental: Educación y empleo digno

ONGD JÓVENES Y DESARROLLO (JYD) La educación cómo derecho humano fundamental: Educación y empleo digno ONGD JÓVENES Y DESARROLLO (JYD) La educació cómo derecho humao fudametal: Educació y empleo digo Quiées somos? Jóvees y Desarrollo (JYD), ateriormete Jóvees del Tercer Mudo es ua Orgaizació No Guberametal

Más detalles

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2011

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2011 Premios a la Coservació de la Biodiversidad 2011 PRESENTACIÓN Los Premios Fudació BBVA a la Coservació de la Biodiversidad so expresió del compromiso de resposabilidad social del Grupo BBVA co la protecció

Más detalles

RECTORES O DIRECTORES RURALES

RECTORES O DIRECTORES RURALES Libertad RECTRES DIRECTRES RURALES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Yaeth Cristia Giha Tovar Vicemiistro de

Más detalles

TUTORES PTA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n

TUTORES PTA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n Libertad TUTRES PTA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Gia María Parod d Echeoa Vicemiistro de Educació Preescolar

Más detalles

Economías sustentables contra las falsas promesas *

Economías sustentables contra las falsas promesas * Ecoomías sustetables cotra las falsas promesas * Último de ua serie de cuatro: FALSAS PROMESAS Eero de 2002 / Cuaderillo Nº10 / BIODIVERSIDAD 31 / 1 BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Cuaderillo Nº 10 2002

Más detalles

Interacción entre gobierno y sociedad civil

Interacción entre gobierno y sociedad civil Iteracció etre gobiero y sociedad civil Documeto de orietació sobre iteracció etre gobiero y sociedad civil e políticas de drogas: Pricipios, modalidades, medios, oportuidades y desafíos P-PG (2015) 4

Más detalles

El programa Success By 6

El programa Success By 6 Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. 1. INICIAtIVAS DE PROMOCIó DE LA PRIMERA INFANCIA DESDE EL SECtOR PRIVADO El programa

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe Resultados de la 2a roda del Delphi de Políticas TIC para el año 2010 Resultados da 2a rodada do Delphi de Políticas TIC para o ao 2010 Results of 2d roud of the ICT Policy Delphi for the year 2010 América

Más detalles

1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader

1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader Aplicació de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y la metodología Leader 2014-2020 U impulso para la geeració de empleo, empresa y la mejora de la calidad de vida BENEFICIARIOS vpersoas físicas

Más detalles

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL- 037/17. REGULACIÓN Nro. ARCONEL 003/17 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD ARCONEL

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL- 037/17. REGULACIÓN Nro. ARCONEL 003/17 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD ARCONEL RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL- 037/17 REGULACIÓN Nro. ARCONEL 003/17 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD ARCONEL Cosiderado: el artículo 295 de la Costitució de la República del

Más detalles

COORDINADORES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n

COORDINADORES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n Libertad CRDINADRES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Gia María Parod d Echeoa Vicemiistro de Educació Preescolar

Más detalles

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad. Slide 1 Uiversidad Diego Portales Facultad de Ecoomía y Negocios Martes 13 de Abril, 2010 Slide 1 Slide 2 Capítulo 4 Itroducció a la Probabilidad Temas Pricipales: Experimetos, Reglas de Coteo, y Asigació

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO MARZO 2016

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO MARZO 2016 MARZO 2016 EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO MARZO 2016 2 El mudo cada día más iterdepediete, más globalizado os impoe la ecesidad de iiciar co ua visió Macro del sector imobiliario para luego aalizar lo

Más detalles

Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas

Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas Ivertir e la ifacia: romper el ciclo de las desvetajas Adaptació para iños, iñas y adolescetes del texto de la Recomedació de la Comisió Europea para el bieestar de la ifacia Edita: Aliaza para Ivertir

Más detalles

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. 3. Movilizació social y resposabilidad de los medios de comuicació co la Primera

Más detalles

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad. Slide 1 Uiversidad Diego Portales Facultad de Ecoomía y Negocios Martes 13 de Abril, 2010 Slide 1 Slide 2 Capítulo 4 Itroducció a la Probabilidad Temas Pricipales: Experimetos, Reglas de Coteo, y Asigació

Más detalles

Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable Seguimiento de Acuerdos (Recomendaciones y Solicitudes) 2004

Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable Seguimiento de Acuerdos (Recomendaciones y Solicitudes) 2004 Cosejo Cosultivo Nacioal para el Desarrollo Sustetable Seguimieto de Acuerdos (Recomedacioes y Solicitudes) 2004 DE SO/R/04/001 Desarrollar u programa de ampliació de la ifraestructura Agua de platas de

Más detalles

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO AGOSTO 2015

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO AGOSTO 2015 AGOSTO 2015 EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO AGOSTO 2015 2 E uestro País, después de las pasadas eleccioes, se rompiero paradigmas, teemos uevos actores idepedietes de los partidos tradicioales e la política

Más detalles

CANON HIDROENERGÉTICO 2003

CANON HIDROENERGÉTICO 2003 CANON HIDROENERGÉTICO 2003 El literal b) del umeral 15.5 del Artículo 15º de la Ley Nº 28411, Ley Geeral del Sistema Nacioal de Presupuesto, establece que los ídices de distribució del Cao y Sobrecao so

Más detalles

COMO EMISOR DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA.

COMO EMISOR DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA. medioambiete, así como desarrollado e implemetado progresivamete políticas tedetes a proyectare sus actividades de egocios y como empresa, y e su relació co los distitos grupos de iterés, estos valores

Más detalles

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Cetro Educacioal Sa Carlos de Aragó. Sector: Matemática. Prof.: Ximea Gallegos H. 1 Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Nombre: Curso: Fecha. Uidad: Estadística y Probabilidades. Apredizajes Esperados:

Más detalles

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

Preguntas más Frecuentes: Tema 2 Pregutas más Frecuetes: Tema 2 Pulse sobre la preguta para acceder directamete a la respuesta 1. Se puede calcular la media a partir de las frecuecias absolutas acumuladas? 2. Para calcular la media aritmética,

Más detalles

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1 ESTIMACIÓN PUNTUAL. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA. 1. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA El objetivo básico de la iferecia estadística es hacer iferecias o sacar coclusioes sobre la població

Más detalles

DOCENTES DE AULA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n

DOCENTES DE AULA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) y O r d e n Libertad DCENTES DE AULA EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Gia María Parod d Echeoa Vicemiistro de Educació

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Coceptos Geerales sobre Recursos Humaos Teorías de Motivació Los recursos materiales hace las cosas posibles, pero las persoas las covierte e realidad. CONCEPTOS GENERALES

Más detalles

Experiencia de los medios de comunicación y primera infancia

Experiencia de los medios de comunicación y primera infancia Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. ALCANCE Y resposabilidad de la sociedad civil co la primera ifacia Experiecia de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 Ciecia y Tecología de los Alimetos ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de desempeño y Resolución de conflictos

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de desempeño y Resolución de conflictos ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Evaluació sempeño y Resolució coflictos Coceptos Evaluar Determiar el valor o importacia ua cosa o las aptitus, coductas, etc., ua persoa. Evaluació sempeño Costituye

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA DE TRABAJO

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA DE TRABAJO Nombre l programa o actividad. Autorizar Programa Trabajo la Direcció someterlo a cosiració l Auditor Superior, así como las acuacioes modificacioes correspodietes. 2. Proporcioar la iformació rativa a

Más detalles

Inicial de Medellín Interacciones de calidad para la primera infancia en contextos de vulnerabilidad

Inicial de Medellín Interacciones de calidad para la primera infancia en contextos de vulnerabilidad Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, 1 al 7 de oviembre de 2009. Foros regioales X Foro Iteracioal de Educació Iicial de Medellí Iteraccioes de calidad para

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ. MsC. Ayli Guerra Foseca Uiversidad de Grama aguerraf@udg.co.cu DraC. Xiomara Vázquez Carrazaa xvazquezc@udg.co.cu Resume El presete

Más detalles

la definición de estándares de intercambio de información entre las instituciones en el desarrollo de las operaciones de las entidades estatales,

la definición de estándares de intercambio de información entre las instituciones en el desarrollo de las operaciones de las entidades estatales, Por medio de la cual se adopta el Pla de Acció GEL e el orde territorial, para el muicipio de Orito-Putumayo, e marco de lo establecido por el decreto 1151 de 2008 1. Que el documeto CONPES 3072 de 2000

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO ABRIL 2016

Lic. Jorge Paredes Guerra EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO ABRIL 2016 ABRIL EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO ABRIL 2 Nuestra ecoomía tuvo el mejor primer trimestre desde el año al crecer a ua tasa de 2.9% aual, segú los datos prelimiares de INEGI. De cofirmarse estas cifras

Más detalles

La Matemática Financiera desde un enfoque de las Ecuaciones en Diferencias

La Matemática Financiera desde un enfoque de las Ecuaciones en Diferencias La Matemática Fiaciera desde u efoque de las Ecuacioes e Diferecias Luis Eresto Valdez Efraí Omar Nieva Luis Edgardo Barros Eje temático: Matemática aplicada Resume Usualmete, se preseta a la Matemática

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departameto Admiistrativo acioal de Estadística Direcció de Regulació, Plaeació, Estadarizació y ormalizació DIRPE Metodología Diseño Estadístico Ecuesta Sobre Ambiete y Desempeño Istitucioal Departametal

Más detalles

Expone que la Comisión recurrida deneg ó el beneficio de manera

Expone que la Comisión recurrida deneg ó el beneficio de manera C.A. de Satiago Satiago, uo de febrero de dos mil diecisiete. Al folio 48134: tégase presete. Al folio 48136: a lo pricipal, té gase como parte e calidad de tercero. Al primer otros í, tégase presete.

Más detalles

Septiembre CONEVAL Sede donde se realizará la presentación.

Septiembre CONEVAL Sede donde se realizará la presentación. Proyecto Título de de la Presupuesto presetacióde Egresos Fecha 00/00/2016 2017 Septiembre 2016 CONEVAL Sede dode se realizará la presetació www.coeval.org.mx 1 Presupuesto de programas y accioes de desarrollo

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

Eje estratégico/ Componente / Dimensión

Eje estratégico/ Componente / Dimensión Códig Código Programas Programas Programas Resultado del Resultado del Resultado del poderació poderació poderació poderació poderació poderació poderació poderació Subprograma Subprograma Subprograma

Más detalles

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades Capítulo 4 Desarrollo de la ivestigació 4.1 Datos dispoibles A cotiuació presetamos los datos que fialmete proporcioaro las uiversidades correspodietes, debido a políticas de cada uiversidad y pla de estudios

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad... 5 1.2. Efoque profesioal

Más detalles

Gráficos de control por atributos

Gráficos de control por atributos Gráficos de cotrol por atributos por Felipe de la Rosa Los gráficos de cotrol por variables so istrumetos sumamete útiles para moitorear y mejorar la calidad, si embargo, preseta al meos dos limitacioes

Más detalles

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión Itroducció a las Fiazas 3º Curso de Direcció y Admiistració de Empresas TEMA 0: La programació lieal como istrumeto para la toma de decisioes de iversió E la empresa existe ua serie de restriccioes (recursos,

Más detalles

UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I

UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I 1. ESTADÍSTICA INFERENCIAL. MUESTREO La Estadística es la ciecia que se preocupa de la recogida de datos, su orgaizació y aálisis, así como de las prediccioes que, a

Más detalles

Estimados lectores de Monitor Inmobiliario,

Estimados lectores de Monitor Inmobiliario, JULIO 2015 EDITORIAL MONITOR INMOBILIARIO JULIO 2015 2 Estimados lectores de Moitor Imobiliario, Celebramos co mucho etusiasmo el hecho de que hoy lazamos el primer úmero de Moitor Imobiliario. La actividad

Más detalles

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series.

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series. R. Urbá Itroducció a los métodos cuatitativos. Notas de clase Sucesioes y series. SUCESIONES. Ua sucesió es u cojuto umerable de elemetos, dispuestos e u orde defiido y que guarda ua determiada ley de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN OPERATIVO Psicología 2012-2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS 2012-2016 POLÍTICA INSTITUCIO NAL Objetivos estratégicos Proceso Estratégico POA Ejes l PND 2012-2018 Ejes l PED Prog. Sectorial D.

Más detalles

Orden. lnforme propuesta conjunta de la Consejería de Salud y de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas

Orden. lnforme propuesta conjunta de la Consejería de Salud y de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas g Regió de Murcia H CARAVACA UO17 AÍ1o Jubilar EXTRACTO DE DOCUMENTOS CONTENIDOS EN EL EXPEDIENTE RELATIVO A: PROPUESTA DE ADHESIóru l convenro DE colaboractón DE 29 DE DtctEMBRE DE 20t6, CELEBRADO ENTRE

Más detalles

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior I. FORMULAS: Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FÓRMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS DEL CÁLCULO DE INTERÉS DE CUENTA AHORRO A PLAZO FIJO - TRADICIONAL 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete

Más detalles

Trabajo Final Estadística Descriptiva

Trabajo Final Estadística Descriptiva Prof: Ramó Alvarez Sebastiá Castro Pieria Costa Mathias Fuidio Motevideo, 9 de Juio del 0 ÍNDICE Itroducció Marco teórico.. Variables. Medidas de Resume. Medidas de Posició. Medidas de Dispersió. Medidas

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 13 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La Costitució Española, e su artículo 40, establece que uo de los pricipios rectores que ha de orietar la política social y ecoómica de los poderes públicos

Más detalles

(EHMRS) Associació de les Regions Frontereres Europees (ARFE)

(EHMRS) Associació de les Regions Frontereres Europees (ARFE) Ассоциация Европейских Приграничных Регионов (АЕПР) Európai Határ r Meti RégiR giók k Szövets vetsége (EHMRS) Associació de les Regios Frotereres Europees (ARFE) 1 Cooperació e Desarrollo Regioal e Itegració

Más detalles

La difusión de los resultados de los Censos 2011

La difusión de los resultados de los Censos 2011 20 JULIO 2014 TEMA DE PORTADA La difusió de los resultados de los Cesos 2011 Adolfo Gálvez Moraleda Subdirector Geeral de Difusió Estadística. INE Las especiales características de los Cesos de Població

Más detalles

Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.

Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. ATENCIÓN itegral A la Primera ifacia co efoque diverso Protegiedo los derechos de

Más detalles

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES M.A. Martha Oliva Zárate * I. INTRODUCCIÓN La ecesidad de fiaciamieto a largo plazo por las empresas se da geeralmete cuado desea implemetar

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2014 ENVE. Documento metodológico sobre diseño muestral

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2014 ENVE. Documento metodológico sobre diseño muestral Ecuesta Nacioal de Victimizació de Empresas 04 ENVE Documeto metodológico sobre diseño muestral Obras complemetarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Ecuesta Nacioal de Victimizació de Empresas 0

Más detalles

Intervalos de confianza Muestras grandes

Intervalos de confianza Muestras grandes Itervalos de cofiaza Muestras grades Por qué u itervalo de cofiaza? E la Uidad 3 revisamos los coceptos de població y muestra. Los parámetros poblacioales so la media μ y la variaza σ. So costates y geeralmete

Más detalles

LA EVASIÓN FISCAL COMO UN JUEGO PERDER- PERDER

LA EVASIÓN FISCAL COMO UN JUEGO PERDER- PERDER Ecoomía y Sociedad, Nos 25-26 Mayo Diciembre del 2004, pp 59-68 LA EVASIÓN FISCAL COMO UN JUEGO PERDER- PERDER Gerardo Jiméez Porras Cetro Iteracioal de Política Ecoómica (CINPE) Uiversidad Nacioal I.

Más detalles

Modelo organizativo y fuentes de información en donación y trasplantes de órganos

Modelo organizativo y fuentes de información en donación y trasplantes de órganos 14 eero 2016 TEMA DE PORTADA Modelo orgaizativo y fuetes de iformació e doació y trasplates de órgaos Beatriz Mahíllo Durá Médico Adjuto. Orgaizació Nacioal de Trasplates Itroducció El trasplate de órgaos

Más detalles

MATEMÁTICAS. Nivel Medio

MATEMÁTICAS. Nivel Medio MATME/PF/M11/N11/M12/N12 MATEMÁTICAS Nivel Medio Tareas de la carpeta Para utilizar e 2011 y 2012 Orgaizació del Bachillerato Iteracioal, 2009 10 págias 2 MATME/PF/M11/N11/M12/N12 ÍNDICE Itroducció Tareas

Más detalles

Manual del Buen Gobierno Local. Enfoques, principios, estrategias

Manual del Buen Gobierno Local. Enfoques, principios, estrategias PF Maual del Bue Gobiero Local Efoques, pricipios, estrategias ISBN: 9972-9556-5-6 Hecho el Depósito Legal Nº 2005-4586 Care Perú - PROGRAMA FORTALECE Autor: Julio Díaz Palacios Coordiació Aa María Lauro

Más detalles

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton Estado gaseoso Ecuació de estado de los gases perfectos o ideales Mezclas de gases ideales presió parcial de u gas e ua mezcla de gases ideales ley de Dalto Feómeos de disolució de gases e líquidos leyes

Más detalles

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL I.E.S. Virge de la Paz. Alcobedas DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS Itroducció ESTADÍSTICA UIDIMESIOAL El ombre de Estadística alude al eorme iterés de esta rama matemática para los asutos del Estado y su itroducció

Más detalles

Introducción. Ejemplos:

Introducción. Ejemplos: Itroducció Las técicas del muestreo se utiliza frecuetemete cuado se quiere coocer cuáles so las características geerales de ua població. Ejemplos: Aspectos demográficos y sociales: Prevalecia de la drogadicció

Más detalles

ETAPAS GENERALES PARA RECTORES Y DIRECTORES RURALES

ETAPAS GENERALES PARA RECTORES Y DIRECTORES RURALES ETAPAS GENERALES PARA RECTORES Y DIRECTORES RURALES EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica

Más detalles

Plan Estratégico. de la Comisión para la Cooperación Ambiental

Plan Estratégico. de la Comisión para la Cooperación Ambiental Pla Estratégico de la Comisió para la Cooperació Ambietal 2015 2020 El presete Pla Estratégico fue aprobado por las Partes del Acuerdo de Cooperació Ambietal de América del Norte. Comisió para la Cooperació

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agosto de 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agosto de 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 391/18 23 DE AGOSTO DE 2018 PÁGINA 1/5 Próxima publicació: 24 de septiembre Primera quicea de agosto de 2018 Como se iformó e su oportuidad, el Istituto Nacioal de Estadística

Más detalles

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO I. CONTENIDOS: 1. Distribució de muestreo. 2. Distribucioes de muestreo de la media 3. Media, mediaa y moda, así como su relació co la desviació estádar de las distribucioes

Más detalles