2012 Córdoba Datos 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2012 Córdoba Datos 2011"

Transcripción

1 2012 Córdoba Datos 2011

2 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Córdoba Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN...3 OBJETIVOS...4 METODOLOGÍA...4 POBLACIÓN...5 Distribución de la población...5 Población femenina por tramos de edad...5 Evolución anual de la población femenina ( )...5 Población en relación con la actividad...5 AFILIACIÓN...6 Distribución de la afiliación...6 Afiliadas por tramos de edad...6 Evolución anual de afiliadas ( )...6 Afiliadas por sectores económicos...7 Afiliadas por tramos de edad y régimen de cotización...7 CONTRATACIÓN REGISTRADA...8 Distribución de la contratación...8 Mujeres contratadas por tramos de edad...8 Evolución anual de la contratación femenina ( )...8 Evolución mensual de la contratación femenina...9 Contratos por nivel formativo y sexo...9 Evolución anual de la contratación femenina por sectores ( )...9 Actividades económicas más relevantes en la contratación femenina...10 Contratación femenina según modalidad...10 Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación femenina...11 Rotación de la contratación femenina...11 Contratos según jornada laboral y sexo...11 Movilidad interprovincial de las trabajadoras...12 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial femenina

4 DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS...14 Distribución de los parados...14 Paradas por tramos de edad...14 Evolución anual de paradas ( )...14 Evolución mensual de las paradas...15 Parados por nivel formativo y sexo...15 Evolución anual de las paradas por sectores ( )...15 Paradas según antigüedad de la demanda y tramos de edad...15 Paradas de larga duración (PLD)...16 Paradas de larga duración por tramos de edad...16 Evolución anual de paradas de larga duración por sectores ( )...16 Beneficiarios de prestaciones...16 Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad...17 Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad...17 OCUPACIONES...18 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante en la contratación...18 Temporalidad en la contratación femenina por ocupaciones...19 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial femenina...20 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres paradas es más relevante...21 GLOSARIO DE TÉRMINOS

5 PRESENTACIÓN El Servicio Público de Empleo Estatal en Córdoba ( presenta un año más el Informe sobre el Mercado de Trabajo de las Mujeres, con el objetivo de proporcionar al usuario una información completa y actualizada sobre el citado colectivo ahora estudiado. El informe además, está interrelacionado con el Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Córdoba elaborado igualmente por el Observatorio de las Ocupaciones de la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal. Esta publicación que ahora presentamos se estructura en una serie de capítulos que tienen como objetivo presentar de forma clara y sencilla las principales variables que determinan el colectivo de Mujeres a lo largo del año, que permitan conocer cuál es su situación, así como los cambios coyunturales y estructurales que presenta dicho colectivo. María Isabel Prieto Serrano Directora Provincial del SEPE de Córdoba Mayo

6 OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal ( sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. 4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo. 5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones. METODOLOGÍA Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. 4

7 POBLACIÓN Distribución de la población Población provincial total: Mujeres 50,88% Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero Las cifras de población proceden del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2011, aprobado por Real Decreto 1782/2011, de 16 de diciembre (B.O.E. nº 303, de 17 de diciembre). La población de la provincia se muestra muy equilibrada desde el punto de vista de su distribución por sexos, en cuanto que las mujeres suponen el 50,88% del total de la población. Esta proporción es similar a la que refleja la población de la comunidad autónoma, donde las mujeres representan el 50,50%, así como en el Estado, donde alcanzan el 50,66%. De un total de extranjeros de la provincia, son mujeres y representan el 3,09% de la población femenina. El porcentaje de extranjeras se eleva al 8,22% en Andalucía y al 11,51% en el conjunto del territorio nacional. Población femenina por tramos de edad Las mujeres viven más y así lo refleja la siguiente tabla, donde solo en el tramo de edad de los mayores de 45 años, la población femenina es superior a la masculina en una proporción del 53,80% y del 46,20% respectivamente, siendo además este tramo el único que presenta un incremento de población en 2011 del 2,03%. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de ,42-0,51 De 16 a ,60-1,61 De 25 a ,20-1,59 Mayor de ,80 2,03 Total ,88 0,11 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero Evolución anual de la población femenina ( ) Sí la población de la provincia apenas aumentó en solo 749 personas, ese incremento se distribuye en 461 mujeres más y en 288 hombres. En general, en los últimos cinco años la población femenina ha experimentado leves incrementos que en los dos últimos prácticamente son insignificantes y que reflejan ya, incluso con los avances para 2012 y a causa de la prolongación de la falta de expectativas, un cambio de tendencia que se traduce en pérdida de población Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero Población en relación con la actividad Aumenta la población activa, especialmente entre las mujeres y continúa la caída de la ocupación, si bien el descenso es mayor entre los hombres. La tasa de paro para el conjunto de los trabajadores alcanzó el 31,73%, siendo la de las mujeres del 35,53% y la de los hombres del 28,69%. Inactivos Activos Ocupados Parados Hombres Mujeres Fuente: Instituto Nacional de Estadística. IV trimestre

8 AFILIACIÓN Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a 31 de diciembre de Distribución de la afiliación Afiliación provincial total: Mujeres 46,24% afiliación (3,23%), aunque inferior al que se produjo en 2010 (4,37%). Este tramo supera además la tasa femenina de afiliación. Los demás tramos presentan descensos, siendo especialmente significativo el que se produce entre las menores de 25 años, lo que pone de manifiesto las dificultades que encuentran las mujeres jóvenes para incorporarse al mercado laboral. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de ,98-8,89 De 25 a ,14-1,33 Mayor de ,45 3,23 Total ,24 0,05 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre A 31 de diciembre de 2011, las mujeres de la provincia representaban el 46,24% del total de los trabajadores afiliados al sistema de Seguridad Social. Sí examinamos esas cifras respecto de la comunidad autónoma, la afiliación de mujeres, constituye el 46,67%. En este sentido, las mujeres de nuestra provincia supondrían el 10,25% de las trabajadoras de Andalucía. Córdoba, es la quinta provincia de la región en número de mujeres afiliadas, ocupando el primer puesto Sevilla y el último, la provincia de Huelva. Evolución anual de afiliadas ( ) Aún cuando la afiliación en general, presenta desde 2007 en la provincia de Córdoba, un permanente descenso que se cifra en el 4,71%, con un ligero repunte en 2010, entre las mujeres sin embargo, el gráfico muestra una línea ascendente a partir del año Desde el año 2007 la Seguridad Social ha perdido afiliados. Sin embargo, en el colectivo que nos ocupa presenta un saldo positivo de afiliadas Para el conjunto del Estado, las cifras son similares, siendo las mujeres el 45,91% del total de los trabajadores afiliados y representando la afiliación de mujeres de nuestra provincia el 1,72% de las afiliadas del Estado Afiliadas por tramos de edad En relación con el año 2010, la afiliación del conjunto de los trabajadores de la provincia cayó un 0,90%. Sin embargo, entre las mujeres hubo un ligero incremento del 0,05%, con 65 afiliadas más Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre El tramo de edad de las mujeres mayores de 44 años es el único que registra un aumento de 6

9 Afiliadas por sectores económicos Casi el 60% de las mujeres trabajadoras se concentran en actividades económicas relacionadas con el sector Servicios, y en la Agricultura se encuadran el 33,21%. Industria 5,06% Construc. 1,22% Agricultura 33,21% Servicios 57,68% No consta 2,82% Si analizamos el porcentaje que las mujeres representan dentro de cada sector económico en relación con el total de afiliados, resulta que la tasa de afiliación femenina es el 50,72% en los Servicios y el 51,46% en la Agricultura. En la Construcción, las mujeres suponen el 10,29% y en la Industria el 21,87%. Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre Afiliadas por tramos de edad y régimen de cotización En el Régimen General estaban afiliadas a finales de 2011, el 55,11% de las mujeres trabajadoras, registrando un incremento respecto de 2010 de 131 afiliadas. En este régimen, las mujeres representaban el 46,57% del total de los trabajadores afiliados al mismo. El Régimen de Autónomos representa el 11,79% de la afiliación femenina a la Seguridad Social y en 2011, registra un incremento de solo 97 afiliadas. En este régimen las mujeres suponen el 32,19% y los hombres el 67,81%. El Régimen Agrario, que concentra el 31,65% de la afiliación femenina registró sin embargo, 129 afiliadas menos que en 2010, y en este régimen tradicionalmente la presencia de mujeres es mayoritaria, en una proporción para 2011, del 52,96% de mujeres y del 47,04% de hombres. También en el Régimen de Hogar son mayoría las mujeres, de forma que de personas afiliadas que hubo en 2011, (95,37%) eran mujeres y solo 95 (4,63%), hombres. Tramos edad R. General R. E. R. E. Minería R. E. Empleados R. E. Agrario R. E. Mar Autónomos Carbón Hogar Menor de De 25 a Mayor de Total Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre Tanto en el Régimen Agrario como en el de Hogar, las mujeres mayores de 44 años representan más de la mitad de la afiliación femenina y respecto de 2010 son los regímenes, que en este tramo de edad presentan incrementos. El intervalo de 25 a 44 años es el que concentra más afiliación en el Régimen General y en el de Autónomos, y las mujeres menores de 25 años son las que menos afiliación presentan en todos los regímenes. 7

10 CONTRATACIÓN REGISTRADA Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2011 en los servicios públicos de empleo y que han tenido como destino la provincia de Córdoba; en este informe, sólo se han considerado los contratos iniciales y las conversiones. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Distribución de la contratación Total provincial contratos: Mujeres 40,46% Mujeres contratadas por tramos de edad Son las mujeres más jóvenes las que registran los peores datos de contratación. Las dificultades actuales para acceder a un primer empleo y la prolongación de la vida académica podrían explicar estas cifras negativas, que se reproducen también en Andalucía y en España. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de ,69-7,73 De 25 a ,79-0,58 Mayor de ,65 4,43 Total ,46-0,49 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Las mujeres mayores de 45 años son las que presentan incrementos de contratación y las mujeres de entre 25 a 45 años son las que formalizan el mayor número de contratos. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Junto con los jóvenes menores de 30 años, las mujeres constituyen otro colectivo que ve como en los últimos años continúa deteriorándose su situación en el mercado laboral. Sí en el apartado anterior comprobábamos el estancamiento que la afiliación había tenido en 2011 registrando un leve incremento, otro indicador clave, como el número de contratos registrados, viene a corroborar este panorama pesimista con una caída del 0,49%. Las mujeres presentan una tasa de contratación del 40,46%, situando a la provincia de Córdoba entre las diez provincias del Estado con las tasas más bajas de contratación femenina y la penúltima de Andalucía. La tasa nacional alcanzó el 45,35%, siendo la más alta, la de Melilla (54,29%) y la más baja la registró otra provincia andaluza, Jaén, con el 32,99%. Andalucía, también está por debajo de la tasa de contratación nacional, de forma que el 43,01% de los contratos se formalizaron con mujeres. Los contratos realizados con mujeres en la provincia, representan el 11,59% de los contratos formalizados con mujeres en Andalucía y el 2,73% de los del Estado. Evolución anual de la contratación femenina ( ) Sí tomamos como referencia la evolución que ha tenido la contratación en los últimos cinco años, las mujeres son sin duda, las que más están sufriendo el impacto de la crisis Contratos Personas contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años Mientras que la contratación de los hombres creció casi un 6% en este periodo, el número de contratos realizados a mujeres descendió en un 14,51%. En el número de personas contratadas también se aprecian diferencias entre sexos, de forma que mientras el número de mujeres contratadas no ha dejado de caer, entre los hombres, hubo descensos hasta 2009 para luego remontar en 2010 y volver a caer en el último año. 8

11 Evolución mensual de la contratación femenina El comportamiento de la contratación de las mujeres a lo largo de los distintos meses del año 2011, es un fiel reflejo de lo que ocurre en el conjunto del mercado de trabajo provincial sí incluimos a los hombres. La estacionalidad de las labores agrícolas y de las actividades del turismo y de la hostelería determinan en buena medida los altibajos que registra el gráfico habían cursado estudios de ESO con titulación o sin titulación, y se realizan en una proporción del 62,36% con hombres y del 37,64% con mujeres. Por último, en los niveles primarios de formación se realizan más contratos a los hombres. Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones Hombre Mujer Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Evolución anual de la contratación femenina por sectores ( ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año En este sentido, desde noviembre hasta enero, la recogida de aceituna genera los picos más altos de contratación y en el mes de mayo, los actos festivos impulsan nuevas contrataciones. No obstante, en estos periodos aunque el número de contratos de las mujeres aumenta, lo hace a menor ritmo que el de los hombres, y cuando la contratación cae, sobre todo en los meses de febrero, marzo y abril, el descenso es mayor para las mujeres. Contratos por nivel formativo y sexo Siguiendo el patrón de los últimos años, atendiendo al nivel formativo de la persona contratada, es de destacar, que las mujeres contratadas que habían cursado estudios universitarios duplican a los hombres. También en los niveles formativos medios como Bachillerato o Formación Profesional son más contratadas las mujeres. Sin embargo, el mayor número de contratos, entorno al 80% se formalizó con personas que Las mujeres de la provincia trabajan principalmente en actividades relacionadas con el sector agrario y con los Servicios. La estacionalidad de las labores agrarias, así como el desarrollo de programas de fomento del empleo agrario han permitido, tanto a hombres como a mujeres acceder al empleo en situaciones económicas graves. La Agricultura concentra casi la mitad de los contratos del colectivo, si bien en 2011 se realizan contratos menos Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años En el sector Servicios, después de varios años en los que el número de contratos a mujeres no ha dejado de caer, en 2011 se invierte la tendencia y en este sector se formalizan contratos más que en

12 Actividades económicas más relevantes en la contratación femenina En la tabla siguiente se recogen las principales actividades económicas en las que, por superar la tasa de contratación del colectivo, las mujeres han sido más contratadas. Es decir, que de la totalidad de los contratos registrados en estas actividades para el conjunto de los trabajadores de la provincia, el número de contratos relacionados en la tabla corresponde a los realizados a mujeres, número que a su vez representa el porcentaje mostrado en la columna correspondiente. De cada cien contratos registrados en la actividad económica Actividades de servicios sociales sin alojamiento, noventa se concertaron con mujeres y en la actividad de Asistencia en establecimientos residenciales, ochenta de cada cien. Actividades económicas (1) Contratos Tasa mujeres mujeres (%) Servicios de comidas y bebidas ,55 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria ,16 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas ,28 Actividades relacionadas con el empleo ,28 Actividades de servicios sociales sin alojamiento ,66 Servicios a edificios y actividades de jardinería ,27 Educación ,14 Asistencia en establecimientos residenciales ,13 Actividades sanitarias ,91 Industrias de la alimentación ,12 (1) Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación femenina (40,46%), presentan mayor número de contratos. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Contratación femenina según modalidad Son los contratos Eventual por circunstancias de la producción y Obra o servicio, las modalidades que acaparan casi el 90% de la contratación a mujeres. Mientras que la primera registra descensos respecto de 2010, los contratos de Obra o servicio aumentaron. Los contratos de Interinidad que tradicionalmente se conciertan mayoritariamente con mujeres, suponen la tercera modalidad con mayor número de contratos del colectivo. En los contratos en Prácticas, a pesar de su escaso número, las mujeres son más contratadas que los hombres. Tipo de contrato Mujeres Tasa mujeres % variac. (%) 2011/10 Eventual circunstancias de la producción ,56-5,05 Obra o servicio ,99 4,75 Interinidad ,72 0,73 Conversión ordinaria ,19 21,90 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) ,73-7,49 Otros ,63 7,23 Formación ,92 21,79 Conversión fci ,64 6,28 Indefinido fomento contratación fci ,75-32,70 Practicas ,80 6,08 Relevo 66 34,74 37,50 Jubilación parcial 50 24,88 51,52 Temporal pers. con discapacidad 43 27,04-28,33 Indefinido pers. con discap. ordinarios 14 63,64 27,27 Indefinido pers. con discapacidad fci 9 22,50-60,87 Total ,46-0,49 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año

13 Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación femenina Del total de contratos registrados en la provincia en 2011, solo fueron indefinidos, el resto, el 97,57% fueron temporales. En el colectivo de mujeres, ese porcentaje de temporalidad alcanzó el 97,25% y solo suscribieron contratos indefinidos. El gráfico muestra claramente la tendencia que sigue la contratación en estos últimos años, tendencia que se extiende al conjunto del mercado de trabajo de nuestro país. En Andalucía la tasa de temporalidad de las mujeres fue del 96,21%, y del 92,44% para el conjunto del territorio del Estado. 96,40 3,60 96,77 3,23 Córdoba 97,11 2,89 97,30 2,70 97,25 2, Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años Rotación de la contratación femenina La rotación en la contratación se define como la relación entre el número de contratos iniciados en un periodo determinado y el número de personas contratadas en ese periodo. Nº contratos mujeres Nº mujeres contratadas De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a 15 contratos Más de 15 contratos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año En el mercado de trabajo provincial, la rotación arroja un índice medio de 2,63 contratos por cada trabajador para el año Para las mujeres, ese índice fue del 2,42 y para los hombres del 2,80. La rotación está estrechamente ligada a la temporalidad y en este sentido la tabla ofrece datos concluyentes. Más de la mitad de las mujeres que fueron contratadas concertaron a lo largo del año más de un contrato y el dato quizá más llamativo es que 471 mujeres concertaron más de quince contratos. Andalucía Contratos según jornada laboral y sexo 94,12 94,55 95,47 95,67 96,21 Es característico de nuestro mercado de trabajo que las mujeres sean más contratadas que los hombres a jornada parcial. 5,88 5,45 4,53 4,33 3, Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años España 87,96 90,64 91,49 92,44 88, ,04 11,45 9,36 8,51 7, Completa Parcial Fija Discontinua Hombre Mujer Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años

14 Movilidad interprovincial de las trabajadoras Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadoras foráneas para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadoras que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. Nº contratos * Tasa (%) % variac. 2011/10 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen ,37 10,36 9,37-3,02 3,32 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadoras que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,11 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año Entran Salen PROVINCIAS DE ORIGEN PROVINCIAS DE DESTINO Sevilla Sevilla Jaén Málaga Málaga Jaén Granada Madrid Badajoz Granada Cádiz Barcelona Madrid Badajoz Huelva Cuenca Cuenca Huelva Ciudad Real Balears Illes 323 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011 El mercado de trabajo de la provincia registró una tasa de movilidad del 12,19% para el conjunto de los trabajadores. Esa cifra para el colectivo de mujeres se situó en casi tres puntos por debajo, el 9,37%, que a su vez es algo superior a la tasa nacional de movilidad de las mujeres que alcanzó el 9,25%. Entre las provincias andaluzas, Córdoba ocupa el segundo lugar después de Granada que tuvo el porcentaje más alto, el 9,50%. En todo caso, estas cifras están lejos de las que presentan las provincias de Guadalajara, Cuenca y Toledo que tienen las más altas, cercanas o sobrepasando el 20% debido a su proximidad a Madrid. Las provincias con los porcentajes de movilidad más bajos los tuvieron Las Palmas (3,99%), Santa Cruz de Tenerife (4,16), Ceuta (5,42%), Melilla (4,79%) y en la península, Asturias (5,73%). La mayoría de los contratos corresponden a desplazamientos, tanto de entrada como de salida, con la provincia de Sevilla y casi el 60%, en el caso de entradas y casi la mitad en las salidas, se trata, como se puede apreciar en la tabla siguiente de contratos realizados en actividades relacionadas con la Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas. 12

15 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial femenina Actividad económica Entran Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Actividades relacionadas con el empleo Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Contratos % sobre total , , ,88 Servicios de comidas y bebidas 591 3,95 Actividad económica Salen Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Actividades relacionadas con el empleo Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Contratos % sobre total , , , ,63 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas 449 3,00 Servicios de comidas y bebidas 682 3,61 con los mismos Actividades sanitarias 393 2,63 Actividades sanitarias 651 3,44 Educación 305 2,04 Educación 634 3,35 Servicios a edificios y actividades de jardinería 221 1,48 Publicidad y estudios de mercado 598 3,16 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 186 1,24 Servicios de alojamiento 546 2,89 Actividades de creación, artísticas y espectáculos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año ,24 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 483 2,55 13

16 DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2011, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio. Distribución de los parados Total parados en la provincia: Mujeres 53,10% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre El número de parados ascendió en 2011 a personas de las que son mujeres que representan el 53,10% del total del paro registrado en la provincia. Córdoba es la segunda provincia de la región con el porcentaje más alto de paro entre las mujeres después de Jaén (59,67%). Almería registró el porcentaje más bajo con el 45,93%. En la comunidad autónoma, el 50,74% de las mujeres que demandan empleo estaba en paro a 31 de diciembre y en España esa cifra fue del 50,03%. Las mujeres paradas de nuestra provincia suponen el 8,83% del paro que el colectivo presenta en Andalucía y el 1,96% de las mujeres paradas del Estado. Respecto del año 2010, el paro femenino se incrementa en un 6,72%, casi dos puntos por debajo de los incrementos que registraron Andalucía (8,40%) y España (8,10%). Paradas por tramos de edad El tramo de edad de 25 a 45 años concentra más de la mitad de las mujeres en paro y respecto de los hombres registran el mayor porcentaje, más de un punto por encima del total provincial para el colectivo. Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2011/10 Menor de ,94 20,10 De 25 a ,73 3,44 Mayor de ,41 7,78 Total ,10 6,72 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Aunque en todos los tramos se producen aumentos de paro, es el que reflejan las mujeres más jóvenes el más negativo. Sí además tenemos en cuenta que como ya vimos en el apartado de contratos, este tramo presenta los mayores descensos de contratación, son evidentes las dificultades que atraviesan los jóvenes y especialmente las mujeres para encontrar empleo. Entre los mayores de 45 años, el paro entre los hombres aumentó casi el doble (14,14%) que el de las mujeres. Evolución anual de paradas ( ) En el año 2007 todavía se producían descensos de paro que en el caso de las mujeres llegó al 2,22%. El año siguiente fue sin duda el peor de los últimos años al incrementarse un 13,84% y desde entonces no ha dejado de crecer, aunque a menor ritmo. En 2011, mujeres más engrosaron las listas del paro en la provincia Paradas No Paradas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre

17 Evolución mensual de las paradas Para entender los datos que nos ofrece este apartado debemos tener en cuenta los datos de evolución mensual del capítulo de contratos Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones Hombre Mujer Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre El mes de mayo presenta generalmente, no solo para el colectivo de mujeres, buenos datos de contratación (ver pg. 9) y consecuentemente registra los mejores datos de paro del año como se aprecia en el gráfico. Comportamiento similar se produce en los meses de enero y diciembre. Evolución anual de las paradas por sectores ( ) Mientras que el 59,08% de las mujeres en paro que demandan empleo lo hacen en el sector Servicios, otro 19,99% no ha tenido experiencia laboral alguna, lo que contrasta con el 9,71% de hombres que no han tenido un empleo anterior. Parados por nivel formativo y sexo En cuanto al nivel formativo la mayoría de los parados, hombres y mujeres, cursaron estudios de ESO con titulación o Eso sin titulación. Salvo en el caso de la ESO sin titulación, hay más mujeres paradas que hombres, hasta el punto de que a partir de los estudios medios y superiores el número de mujeres en paro es casi el doble que el de hombres Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Paradas según antigüedad de la demanda y tramos de edad Antigüedad de la demanda Tramos edad Menor 25 años 25 a 45 años Mayor 45 años Total % variación 2011/10 Menor o igual a 1 mes ,08 De 1 a 3 meses ,60 De 4 a 6 meses ,40 De 7 a 12 meses ,51 De 13 a 24 meses ,91 Más de 24 meses ,23 Total ,72 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre

18 Paradas de larga duración (PLD) Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. La prolongación de la crisis económica y el progresivo deterioro que atraviesa el mercado laboral de nuestro país está provocando, entre otras consecuencias, que la dificultad para encontrar un empleo siga llenando la bolsa de los parados de larga duración, tanto de mujeres como de hombres. Ya a finales de 2011 el paro de largo duración alcanzó la cifra del 38,62% del paro registrado de la provincia. Total mujeres paradas en la provincia: No obstante, la mayor variación interanual se produce entre las mujeres menores de 25 años con casi un 30% más. Evolución anual de paradas de larga duración por sectores ( ) Como el resto de las mujeres en paro, las que son de larga duración se concentran mayoritariamente en el sector Servicios. Del total de mujeres paradas en este sector, el 44,61% lleva más de 365 días buscando empleo. Por otra parte, el 20,14% de las paradas de larga duración no ha tenido un empleo anterior (sector Sin actividad) y en 2011 se han incrementado casi un 10%. Mujeres PLD 45,29% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Las mujeres de la provincia que se encuentran en esta situación representan el 45,29% del total del paro registrado femenino. Este porcentaje se reduce al 31,08% entre los hombres parados. Andalucía acabó 2011 con un 44,20% de mujeres paradas de larga duración y el conjunto del Estado con el 41,34%. Paradas de larga duración por tramos de edad Por otra parte, respecto del total de parados de larga duración en ambos sexos (31.587), las mujeres suponen el 62,26% registrando un aumento respecto de 2010 de 946 paradas. El incremento masculino fue del 8,47%. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de ,47 28,86 De 25 a ,34-0,25 Mayor de ,65 8,84 Total ,26 5,05 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicio Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre La Construcción y la Industria son los únicos sectores que en 2011 registraron descensos de paro de larga duración entre las mujeres y la Agricultura fue por el contrario, el sector donde más aumentó. Beneficiarios de prestaciones Total beneficiarios en la provincia: Mujeres 51,71% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre

19 Más de la mitad (51,71%) de los demandantes de empleo parados que en 2011 fueron beneficiarios de alguna prestación por desempleo eran mujeres. En total el número de beneficiarias ascendió a mujeres. Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad Mientras que el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se redujo en 2011 un 2,45%, en el colectivo de mujeres ese descenso fue del 2,81% que se traduce en beneficiarias menos respecto del año Entre los hombres la caída fue del 2,06% (739 beneficiarios menos). No obstante y aunque no se considera como una prestación por desempleo y por tanto no está incluida en estas cifras, se debe mencionar que personas (hombres y mujeres) fueron a lo largo del año 2011 perceptores de la ayuda de seis meses prevista en el plan PREPARA de recualificación profesional. Nuevamente son las mujeres más jóvenes las que además de registrar los valores más negativos en contratación y en desempleo, también reflejan las mayores caídas si hablamos de la protección por esta contingencia. También entre las mujeres de entre 25 a 44 años desciende el número de beneficiarias en valores importantes y solo entre las mayores de 44 años se producen incrementos. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de ,55-19,57 De 25 a ,07-9,53 Mayor de ,57 4,85 Total ,71-2,81 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad Debido al continuo incremento del desempleo en estos últimos años y al progresivo agotamiento por los beneficiarios de sus prestaciones, la mayoría, tanto hombres como mujeres se benefician de protección de carácter asistencial. Las beneficiarias del REASS duplican prácticamente a los hombres, concentrando solo esta prestación el 41,69% del total de beneficiarias que protege mayoritariamente a mujeres mayores de 44 años. El Subsidio por desempleo es la otra prestación de la que más se benefician las mujeres desempleadas y solo el 17,12% se benefician de la prestación contributiva. En esta última, los beneficiarios casi duplican a las mujeres. Esa proporción se invierte en la Renta Activa de Inserción (RAI), prestación que concentra el 9,49% de las beneficiarias y en la que las mujeres suponen el 66,26% y los hombres el 33,74%. Prestación económica Total Tramos de edad Menor 25 años 25 a 44 años Mayor 44 años Contributiva Subsidio Renta Activa de Inserción Subsidio REASS* Total *Régimen Especial Agrario, sólo para las provincias de Andalucía y Extremadura Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre

20 OCUPACIONES La nueva Clasificación Nacional de Ocupaciones, CNO-11, introduce modificaciones y reagrupaciones de determinadas ocupaciones de la anterior clasificación, CNO-94; por lo que este año no es posible el análisis de las variaciones interanuales. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante en la contratación Ocupaciones (1) Tasa mujeres Contratos (%) * 1. DIRECTORAS Y GERENTES Directoras de otros servicios sociales 9 90,00 Directoras de servicios de educación 9 50,00 Directoras y gerentes de hoteles 5 45,45 2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES Profesoras y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes ,79 Enfermeras no especializadas ,54 Técnicas en educación infantil ,53 3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO Monitoras de actividades recreativas y de entretenimiento ,54 Asistentes de dirección y administrativas ,01 Instructoras de actividades deportivas ,27 4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA Empleadas administrativas sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes ,36 Empleadas administrativas con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes ,38 Empleadas de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) ,81 5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS Camareras asalariadas ,91 Vendedoras en tiendas y almacenes ,92 Trabajadoras de los cuidados personales a domicilio ,67 6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadoras cualificados en actividades ganaderas de vacuno 12 44,44 Trabajadoras cualificados en apicultura y sericicultura 3 50,00 7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Trabajadoras conserveras de frutas y hortalizas y trabajadoras de la elaboración de bebidas no alcohólicas ,09 Panaderas, pasteleras y confiteras ,06 Catadoras y clasificadoras de alimentos y bebidas ,82 8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS Operadoras de máquinas de coser y bordar ,83 Operadoras de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado ,61 Operadoras de máquinas de lavandería y tintorería ,66 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares ,81 Peones de obras públicas ,00 Otro personal de limpieza ,89 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (40,46%), presentan un mayor número de contratos de mujeres. * Porcentaje de mujeres que han suscrito contratos en la ocupación sobre el total de contratos provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año La columna Tasa de Mujeres quiere reflejar el número de contratos realizados a mujeres por cada cien contratos registrados para esa ocupación. De esta forma comprobamos que la ocupación Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, del 18

21 grupo 9 de Ocupaciones Elementales es la que más contratos registra y a la vez presenta una alta tasa de contratación para el colectivo. Esto contrasta con el hecho de que ocupaciones del sector agrícola como Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) que registró más de contratos de mujeres en 2011 no aparezca entre las ocupaciones más relevantes en la contratación porque no supera la tasa de contratación del colectivo (40,46%). Otras ocupaciones relevantes para las mujeres son las recogidas en el grupo 5. Así, Camareras asalariadas aunque tiene un volumen alto de contratos, más de la mitad de éstos se realizan a hombres. En la ocupación del mismo grupo, Vendedoras en tiendas y almacenes, de cada cien contratos registrados 76 se concertaron con mujeres y en Trabajadoras de los cuidados personales a domicilio, 98 de cada cien. En general y de acuerdo con la tabla existen ocupaciones en las que claramente son contratadas mayoritariamente las mujeres. Tal es el caso de Enfermeras no especializadas, Técnicas en educación infantil, Trabajadoras conserveras de frutas y hortalizas y trabajadoras de la elaboración de bebidas no alcohólicas o Catadoras y clasificadoras de alimentos y bebidas por citar algunas. Temporalidad en la contratación femenina por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones Contratos % sobre total Vendedoras en tiendas y almacenes 739 6,88 Trabajadoras de los cuidados personales a domicilio 457 4,25 Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Contratos % sobre total , ,47 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 403 3,75 Camareras asalariadas ,09 similares Camareras asalariadas 332 3,09 Vendedoras en tiendas y almacenes ,83 Empleadas administrativas sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes Empleadas administrativas con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 279 2, ,43 Trabajadoras cualificadas en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Trabajadoras de los cuidados personales a domicilio , ,17 Cocineras asalariadas 124 1,15 Peones de obras públicas ,15 Trabajadoras de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 122 1,14 Peones agropecuarios ,94 Asistentes de dirección y administrativos Auxiliares de enfermería de atención primaria 86 0,80 Peones de la construcción de edificios , ,76 Vendedoras callejeras ,85 Auxiliares de enfermería hospitalaria 71 0,66 Cocineras asalariadas ,73 Telefonistas 64 0,60 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines ,72 Peluqueras 61 0,57 Monitoras de actividades recreativas y de entretenimiento ,43 Asistentes personales o personas de compañía 58 0,54 Promotoras de venta ,43 Peones de las industrias manufactureras Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año ,53 Empleadas administrativas sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes ,42 19

22 Sí estudiamos las ocupaciones en que las mujeres fueron más contratadas desde el punto de vista de la estabilidad en el empleo, ya veíamos en el capítulo de contratos que las mujeres solo concertaron contratos indefinidos y que alcanzaron una tasa de temporalidad del 97,25%. La tabla anterior evidencia lo que venimos reflejando en este informe. Se puede observar la enorme diferencia en el número de contratos, ya sean indefinidos o temporales cuando se trata de la misma ocupación. Camareras asalariadas o Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares registraron el 96,44% y el 96,35% de contratos temporales. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial femenina Existe casi plena coincidencia entre las ocupaciones con más contratos realizados a mujeres desde el punto de vista de la movilidad, tanto en desplazamientos de entrada como en los de salida. Además, aparecen hasta cuatro ocupaciones del sector agrícola, de modo que la ocupación Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) concentra la mayoría de los contratos concertados con mujeres foráneas que vienen a trabajar a Córdoba y con mujeres de la provincia que se desplazan a otros lugares de España. Solo la ocupación Guías de Turismo, con contratos de entrada y Monitoras de actividades recreativas y de entretenimiento, en salidas rompen el comportamiento descrito. También entre los hombres que se desplazan o que vienen a trabajar a Córdoba, las ocupaciones agrícolas acumulan la mayor parte de los contratos, a la que habría que añadir directamente relacionada con ellas y que no aparece entre las ocupaciones de mujeres, Operadores de maquinaria agrícola móvil, como tampoco aparecen ocupaciones relacionadas con la Construcción que sí ocupan a hombres. Ocupaciones Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Entran Contratos % sobre total ,52 Promotoras de venta ,59 Ocupaciones Salen Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Contratos % sobre total , ,35 Trabajadoras cualificadas en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y 737 4,93 Vendedoras en tiendas y almacenes 803 4,25 jardines) Camareras asalariadas 556 3,72 Camareras asalariadas 749 3,96 Vendedoras en tiendas y almacenes 548 3,67 Trabajadoras cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y 693 3,67 jardines) Peones agropecuarios 439 2,94 Promotoras de venta 669 3,54 Guías de turismo 386 2,58 Peones agropecuarios 661 3,50 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 362 2,42 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 525 2,78 Vendedoras callejeras 361 2,42 Vendedoras callejeras 386 2,04 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año ,37 Monitoras de actividades recreativas y de entretenimiento 322 1,70 20

23 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres paradas es más relevante El valor acumulado de los datos presentados en la columna Paradas podrá ser superior al total de demandantes paradas que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, una misma demandante puede aparecer reflejada en más de una ocupación. Ocupaciones (1) % mujeres sobre Paradas total * 1. DIRECTORAS Y GERENTES Directoras de servicios de educación ,27 Directoras de publicidad y relaciones públicas 32 62,75 Directoras y gerentes de hoteles 20 62,50 2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES Profesoras y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes ,79 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines ,36 Profesionales del trabajo y la educación social ,05 3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO Asistentes de dirección y administrativos ,95 Monitoras de actividades recreativas y de entretenimiento ,17 Animadoras comunitarias ,97 4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA Empleadas administrativas sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes ,64 Recepcionistas (excepto de hoteles) ,95 Empleadas de control de personal y nóminas ,66 5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS Vendedoras en tiendas y almacenes ,21 Trabajadoras de los cuidados personales a domicilio ,72 Cuidadoras de niños en guarderías y centros educativos ,50 6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadoras cualificadas en apicultura y sericicultura 6 54,55 7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Sastras, modistas, peleteras y sombrereras ,59 Costureras a mano, bordadoras y afines ,65 Trabajadoras de procesos de preimpresión ,08 8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS Operadoras de máquinas de coser y bordar ,27 Operadoras de máquinas de lavandería y tintorería ,50 Operadoras de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado ,01 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares ,28 Ayudantes de cocina ,32 Ordenanzas ,17 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (53,10 %). * Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 1 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

2012 Segovia Datos 2011

2012 Segovia Datos 2011 2012 Segovia Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Navarra - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria)

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria) (Provincia) Santa Cruz de (Provincia) Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Santa Cruz de Tenerife Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

2012 Huelva Datos 2011

2012 Huelva Datos 2011 2012 Huelva Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Huelva Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Huelva

(Provincia) (Provincia) Huelva (Provincia) (Provincia) Huelva Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Huelva Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Valencia

(Provincia) (Provincia) Valencia (Provincia) (Provincia) Valencia Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Valencia Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Valencia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ (Provincia) (Provincia) CÁDIZ Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife. Datos 2011

Santa Cruz de Tenerife. Datos 2011 2012 Santa Cruz de Tenerife Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Santa Cruz de Tenerife Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Alicante

(Provincia) (Provincia) Alicante (Provincia) (Provincia) Alicante Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Alicante Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

2012 Córdoba Datos 2011

2012 Córdoba Datos 2011 2012 Córdoba Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Córdoba Datos 2011 Edición

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS La 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2012 Edición

Más detalles

(Provincia) Illes Balears

(Provincia) Illes Balears (Provincia) Illes Balears Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Illes Balears Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años (Provincia) (Provincia) Sevilla. Dirección Provincial de Sevilla 2

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años (Provincia) (Provincia) Sevilla. Dirección Provincial de Sevilla 2 (Provincia) (Provincia) Sevilla 2 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Sevilla Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

Valladolid. Datos 2011

Valladolid. Datos 2011 2012 Valladolid Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Valladolid Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Málaga - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Palencia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Toledo

(Provincia) (Provincia) Toledo (Provincia) (Provincia) Toledo Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Toledo Datos 2010 ÍNDICE POBLACIÓN 4 AFILIACIÓN. 5 CONTRATACIÓN REGISTRADA 6

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Ourense Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

2012 Zamora Datos 2011

2012 Zamora Datos 2011 2012 Zamora Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Zamora Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Huelva Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Cuenca - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo NOVIEMBRE DE Los parados registrados a final de mes son 3.252.867 y sus variaciones comparativas: Con respecto al MES anterior Con respecto al AÑO anterior -0,06 % -6,37 % 2.971.912 son parados con empleo

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de Durante este año, la cifra registrada es de 19.978.954 son 3.702.974 y su variación: contratos a 7.051.919 personas, lo que supone: 1.664.913

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de son 3.412.781 y su variación: Con respecto al AÑO anterior -7,84 % 3.507.743 son parados de media mensual 3.120.461 son parados con empleo anterior

Más detalles

La Rioja. Datos 2011

La Rioja. Datos 2011 212 La Rioja Datos 211 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 211 Observatorio de las Ocupaciones 212 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES La Rioja Datos 211 Edición

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Jaén

(Provincia) (Provincia) Jaén (Provincia) (Provincia) Jaén Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Jaén Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres Murcia

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres Murcia Murcia Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Murcia Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística

Más detalles

2012 Ceuta Datos 2011

2012 Ceuta Datos 2011 2012 Ceuta Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Ceuta Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

2012 Girona Datos 2011

2012 Girona Datos 2011 2012 Girona Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Girona Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Pontevedra Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 AÑOS PONTEVEDRA Datos 2012 Edición

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos DICIEMBRE DE Los parados registrados a final de mes son 3.702.974 y sus variaciones comparativas: Con respecto al MES anterior Con respecto al AÑO anterior -2,29 % -9,54 % 3.388.727 son parados con empleo

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva (Provincia) Huelva Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

(Provincia) Barcelona

(Provincia) Barcelona (Provincia) Barcelona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Barcelona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Valencia

(Provincia) (Provincia) Valencia (Provincia) (Provincia) Valencia Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Valencia Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Barcelona

(Provincia) (Provincia) Barcelona (Provincia) (Provincia) Barcelona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Barcelona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Definición y fuentes Este indicador recoge las principales ocupaciones de las personas con discapacidad, clasificadas de acuerdo con la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO). La fuente utilizada

Más detalles

2012 Huelva Datos 2011

2012 Huelva Datos 2011 2012 Huelva Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad 2018 Almería - GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

(Provincia) (Provinci Tarrag a) ona

(Provincia) (Provinci Tarrag a) ona (Provincia) Tarragona (Provincia) Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Tarragona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Soria

(Provincia) (Provincia) Soria (Provincia) (Provincia) Soria Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Soria Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10- 083-4 ÍNDICE DATOS

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cádiz Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Cádiz Datos 2013 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Lugo

Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Lugo Lugo Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Lugo Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e

Más detalles

Illes Balears. Datos 2011

Illes Balears. Datos 2011 2012 Illes Balears Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Illes Balears Datos

Más detalles

Ciudad Real. (Provincia) (CIUDAD REAL) Datos 2010

Ciudad Real. (Provincia) (CIUDAD REAL) Datos 2010 2011 Ciudad Real (CIUDAD REAL) (Provincia) Datos 2010 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES CIUDAD REAL Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

Barcelona. Datos 2011

Barcelona. Datos 2011 2012 Barcelona Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Barcelona

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO SEGOVIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Segovia NIPO: 794 10 087 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Huelva

(Provincia) (Provincia) Huelva (Provincia) (Provincia) Huelva Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Huelva Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

2012 Jaén Datos 2011

2012 Jaén Datos 2011 2012 Jaén Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Jaén Datos

Más detalles

(Provincia) Tarragona

(Provincia) Tarragona (Provincia) Tarragona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Tarragona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

2012 Teruel Datos 2011

2012 Teruel Datos 2011 2012 Teruel Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Teruel Datos 2011 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALBACETE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Albacete NIPO: 794-10-048-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CIUDAD REAL 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo de trabajo

Más detalles

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar )

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar ) (Provincia) Guadalajara (Provincia) Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Guadalajara Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

(Provincia) (Provincia) MÁLAGA

(Provincia) (Provincia) MÁLAGA (Provincia) (Provincia) MÁLAGA Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de MÁLAGA Datos 2010 Volumen II, Personas con discapacidad Edición realizada por el Servicio Público de

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Soria - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

(Provincia) ARABA / ÁLAVA

(Provincia) ARABA / ÁLAVA (Provincia) ARABA / ÁLAVA Observatorio de las Ocupaciones 211 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES ARABA / ÁLAVA Datos 21 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros Asturias

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros Asturias Asturias 1 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Asturias Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES León Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES León Datos 2012 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GIRONA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Girona. NIPO: 794 10 064 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad 2018 Burgos - GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10-083-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO LAS PALMAS 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Observatorio Dirección

Más detalles

(Provincia) Palencia

(Provincia) Palencia (Provincia) Palencia Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Palencia Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALICANTE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Alicante NIPO: 794-10-049-X ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO HUELVA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Huelva Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Provincia Málaga Datos 2011 Datos 2011

Provincia Málaga Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Málaga Datos Datos 2011 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Córdoba Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Córdoba Datos 2012 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Córdoba Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Córdoba Datos 2015 Edición realizada por

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón Castellón Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Castellón Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Tarragona

(Provincia) (Provincia) Tarragona (Provincia) (Provincia) Tarragona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS Tarragona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

Dirección Provincial de Badajoz 2. (Provincia) (Provincia) Badajoz

Dirección Provincial de Badajoz 2. (Provincia) (Provincia) Badajoz 2 (Provincia) (Provincia) Badajoz Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Badajoz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

2012 Burgos Datos 2011

2012 Burgos Datos 2011 2012 Burgos Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Burgos Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a ra Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado detrabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Navarra Datos 2014 Edición realizada

Más detalles

El siguiente gráfico muestra la evolución de los contratos registrados a lo largo del último año para la provincia de Córdoba:

El siguiente gráfico muestra la evolución de los contratos registrados a lo largo del último año para la provincia de Córdoba: Noviembre deja en Andalucía un descenso de la contratación del -11,45%, cerrando el mes con 42.693 contratos menos y un total de 33.34. Todas las provincias bajan sus acuerdos laborales a excepción de

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Datos 2014 Edición realizada por

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Bizkaia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

Valencia. Datos 2011

Valencia. Datos 2011 2012 Valencia Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Valencia Datos 2011 Edición

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BADAJOZ 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Badajoz NIPO: 794-10-053-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva Datos

Más detalles

Asturias. Datos 2011

Asturias. Datos 2011 2012 Asturias Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Asturias

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife NIPO:

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MURCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Murcia NIPO: 794-10-080-8 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Alicante

(Provincia) (Provincia) Alicante (Provincia) (Provincia) Alicante Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Alicante Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo

Más detalles

Provincia Segovia Datos 2011 Datos 2011

Provincia Segovia Datos 2011 Datos 2011 2012 2012 Provincia Segovia Datos Datos 2011 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 Santa Cruz de Tenerife SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes Lleida. Dirección Provincial de Lleida. 1

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes Lleida. Dirección Provincial de Lleida. 1 2012 Lleida Datos 2011 1 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Lleida Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Lleida

(Provincia) (Provincia) Lleida (Provincia) (Provincia) Lleida Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS (Lleida) Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CÓRDOBA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Córdoba NIPO: 794-10-062-5 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C. Datos 2016

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C. Datos 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD C Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de PERSONAS CON DISCAPACIDAD Córdoba Datos 2016 Edición

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Cádiz Datos 2013 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Cádiz Datos 2013 Edición realizada

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Los jóvenes INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TOLEDO 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Toledo NIPO: 794-10-092-0 ÍNDICE

Más detalles

Informe de empleo Situación paro y contratos en el sector Turismo (OBECAN, SPEE) Mayo y acumulado 2016

Informe de empleo Situación paro y contratos en el sector Turismo (OBECAN, SPEE) Mayo y acumulado 2016 Informe de empleo Situación paro y contratos en el sector Turismo (OBECAN, SPEE) Mayo y acumulado 2016 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Mayo 2016 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES 2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Barcelona Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES Barcelona Datos 2016 Edición realizada por el Servicio

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: 794-10-094-1 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 5 1. DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1. Evolución

Más detalles