Foro de Estudios sobre Guerrero SALUD Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foro de Estudios sobre Guerrero SALUD Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No"

Transcripción

1 629 Prevalencia y actividad hemolítica de la Citotoxina K de Bacillus Cereus en cepas aisladas de productos alimenticios del estado de Guerrero RAMÍREZ- PERALTA, Arturo, LEYVA-VÁZQUEZ, Marco Antonio Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas - UAGro. Av. Lázaro Cárdenas s/n, Cd. Universitaria Sur. Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. México. Recibido Junio 4, 2014; Aceptado Octubre 13, 2014 Resumen Bacillus cereus es un bacilo Gram positivo, aerobio facultativo, esporulado, lo que le confiere resistencia a condiciones ambientales extremas, tales como calentamiento, congelación, secado y radiación; capaz de provocar cuadros clínicos de diarrea y vómito vinculados a alimentos, dichos cuadros se relacionan con la capacidad de la bacteria para producir toxinas, la cual depende de la presencia del material genético codificante para estas. Las células vegetativas de B. cereus se destruyen rápidamente por el calor, pero las esporas se clasifican como moderadamente resistentes, la resistencia se ve incrementada en alimentos con alto contenido de grasa y se ha observado una alta resistencia en alimentos con baja actividad de agua. Abstract Bacillus cereus is a Gram positive bacillus, facultatively aerobic, spore-forming, which confers resistance to extreme environmental conditions such as heating, freezing, drying and radiation; able to cause clinical symptoms of diarrhea and vomiting associated with food, these tables are related to the ability of bacteria to produce toxins, which depends on the presence of genetic material coding for these. The vegetative cells of B. cereus are rapidly destroyed by heat, but the spores are classified as moderately resistant, resistance is increased in foods with high fat and high resistance observed in foods with low water activity. Hemolytic cytotoxin K, Bacillus cereus. Hemolítica, Citotoxina K, Bacillus Cereus. Citación: RAMÍREZ-PERALTA, Arturo, LEYVA-VÁZQUEZ, Marco Antonio. Prevalencia y actividad hemolítica de la Citotoxina K de Bacillus Cereus en cepas aisladas de productos alimenticios del estado de Guerrero.. Mayo 2013 Abril 2014, 1-1: * Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: kizzirguez@gmail.com) Investigador contribuyendo como primer autor. COCYTIEG

2 630 Introducción Las esporas de B. cereus son resistentes a la sequedad y resisten más en alimentos con alto contenido de grasa; cocciones por debajo de los 100 C pueden permitir la sobrevivencia de esporas. Por otro lado, en cuanto a la estabilidad térmica de las toxinas producidas por B.cereus, se ha demostrado que la toxina emética permanece activa después de un tratamiento térmico a 100 C por 15 minutos (rangos de ph 8,7 a 10,6) y a 126 C por 90 minutos; y es más resistente en alimentos con baja humedad. A diferencia de las toxinas del síndrome emético, las toxinas diarreicas son termolábiles, se destruyen a 56 C en 5 minutos (Alippi and López, 2010). La acción diarreogénica de B. cereus se ha relacionado con un complejo de enterotoxinas compuesto por la enterotoxina T (BcET), el complejo de la hemolisina BL (HBL), la enterotoxina no hemolítica (NHE) y la Citotoxina enterotóxica K (CytK). La citotoxina K provoca síndrome diarreico debido a su acción necrótica, hemolítica y efectos citotóxicos sobre el epitelio intestinal. El mecanismo de acción de la CytK es a través de la formación de poros transmembranales y citotoxicidad en células del epitelio intestinal. Se han descrito dos tipos de CytK, CytK-1 y CytK-2, siendo la primera alrededor de 5 veces más toxica sobre células epiteliales que la segunda, pero en eritrocitos se ha observado una actividad similar (Michelet et al., 2006). La síntesis de citotoxina K depende de la presencia del gen monocistrónico cytk expresado bajo su promotor, y cuya actividad es estimulada por el regulador transcripcional PlcR (Phospholipase C Regulator). PlcR afecta positivamente la síntesis de enzimas extracelulares, toxinas, bacteriocinas, transportadores, autolisinas y proteínas que participan en sense del ambiente. La caja de unión de PlcR se encuentra pocos pares de bases antes del promotor de cytk y afecta positivamente a su actividad. Estudios de Gohar et al. (2008) acerca de la regulación de la virulencia por PlcR en Bacillus cereus demostró que la expresión de los genes en la citotoxina K, enterotoxina hemolítica BL, y la enterotoxina no hemolítica NHE fueron fuertemente inducidos por el regulador PlcR. La expresión del gen cytk y el nivel de síntesis de la toxina dependen fuertemente de la actividad del regulador transcripcional PlcR, así como la presencia de la caja de unión de PlcR muy cerca de la secuencia promotora del gen cytk (Oltuszak- Walczak E. & Walczak P., 2013). Objetivo Determinar la prevalencia y actividad hemolítica de cepas de Bacillus cereus productoras de la citotoxina K en un grupo de cepas de Bacillus cereus aisladas a partir de muestras de alimentos comercializados en el estado de Guerrero Metodología A partir de un banco de cepas de Bacillus cereus aisladas y caracterizadas de acuerdo a la norma internacional ISO7260, se realizó la búsqueda y determinación del gen de la citotoxina K (CytK) así como la secuencia de unión al regulador transcripción PlcR. Detección de los genes cytk, HBL y PlcR. Para la búsqueda del gen codificante de la citotoxina K y de las fracciones de la hemolisina BL (hbla/b, hblc/l2 y hbld/l1), se utilizó PCR en punto final. Con los iniciadores y las condiciones de amplificación descritos por Lee et al. Para la búsqueda de los genes codificantes del regulador transcripcional PlcR, se utilizó PCR en punto final con las condiciones establecidas por Huillet et al en el productos alimenticios del estado de Guerrero..

3 631 Electroforesis en gel de agarosa de los productos de PCR La electroforesis de los productos amplificados se realizó en gel de agarosa al 2% con bromuro de etidio a una concentración de 0,0005 mg/ml. El gel se cargó con 10 μl de mezcla de carga (10 μl de las muestras amplificadas con 1 μl de buffer de carga) y se corrió a 85 V durante 45 minutos aproximadamente. Se utilizó un marcador de peso molecular de 100 pares de bases. Determinación de la capacidad hemolítica La capacidad para lisar eritrocitos se determinó incubando durante 5 minutos 1 ml de solución eritrocitaria de carnero al 1% con 1 ml de sobrenadante de cultivos bacterianos en fase logarítmica de las cepas de B. cereus, posteriormente se midió la hemoglobina liberada en los sobrenadantes en un espectrómetro a una longitud de onda de 545 nm. Como control positivo se utilizó la cepa ATCC de B. cereus, la cual presenta los genes de la toxina Hbl. Resultados y discusión De 74 cepas de B. cereus analizadas, se obtuvo una prevalencia del 20%(15/74) de cepas CytK positivas; el 67%(10/15) de estas mostró presencia de la región de reconocimiento del regulador transcripcional PlcR (figura 1), el cual se ha descrito influencia la actividad citoenterotóxica de CytK. Para ambos casos la determinación se realizó a partir de PCR en punto final (Fig.2 y 3). Figura 1 Frecuencia de cepas de B. cereus que presentan genes codificantes para CytK y PLCR Figura 2 Electroforesis en gel de agarosa (2%) de los productos de PCR para la identificación de la región codificante del gen cytk en 36 de 74 cepas del banco de muestras de B. cereus. Se utilizaron los primers Cyt K F y Cyt K R de A. Hernandez Muñoz, cuyo producto de aplicación esperado es de 525pb. Los carriles 2(B.c 119), 7(B.c 122), 9(B.c 144), 10(B.c 260), 16(B.c 265), 27(B.c 266), 29(B.c 287), 31((B.c 316), 32(B.c 321), 33(B.c 323), 37(B.c 324) y 38(B.c 396) muestran cepas con genes codificantes para la Citotoxina K. Figura 3 Electroforesis en gel de agarosa (2%) de los productos de PCR para la identificación de la región codificante y promotora del gen cytk que incluye la región de unión a PlcR en 8 cepas seleccionadas a partir del grupo de cepas de B. cereus Cyt K positiva con los cebadores P1-CytK, P2 y P3-CytK-CytK. Los cebadores P2 y P3-CytK-CytK son alelo específicos del gen Cyt K por lo que amplifican 238 pb (bandas inferiores) para todas las cepas Cyt K positivas independientemente de la presencia o no de PlcR, por lo que constituye un control interno de la reacción; y solamente en las cepas que presentan la región promotora del gen cytk y vinculate del regulador transcripcional PlcR se obtiene un producto de 369 pb (bandas superiores) utilizando los cebadores P1-CytK y P3-CytK-CytK. Los carriles 2(B.c 122), 5(B.c 144) y 6(B.c 260), muestran cepas con genes codificantes para la Citotoxina K totalmente funcionales ya que poseen la región PlcR. productos alimenticios del estado de Guerrero..

4 632 El grado de actividad de CytK se evidencio indirectamente con la prueba indirecta de hemolisinas. 67%(10/15) de las cepas presento PlcR positivo y variabilidad hemolítica, el 33%(5/15) restante con ausencia de PlcR mostró baja/nula actividad (Fig.4). Debido a que CytK no es la unica toxina con actividad hemolitica frente a eritrocitos de carnero; se determino la presencia del complejo hblacd por PCR en punto final (Fig.5) y de esta manera establecer, si la actividad hemolitica es solo por CytK o una combinación de ambas. Al contrastar resultados, se encontraron dos cepas que no poseen operón HBL, presentan cytk y mostraron un 96 y 12% de hemolisis según la presencia y ausencia de PlcR respectivamente, lo que reafirma que el grado de expresión y acción de la Citotoxina enterotóxica K es influenciado positivamente por acción de PlcR. Figura 4 Comportamiento hemolítico de cepas de B. cereus CytK positivas en presencia del regulador transcripcional PlcR. Figura 5 Electroforesis en gel de agarosa (2%) de los productos de PCR para la detección del complejo de la enterotoxina HBL en cepas de B. cereus. A) hbl A/B: Los carriles 2-6, 8, 9, 11-13, 15-19, 24, 27, 30-33, muestran cepas con el gen codificante para la proteína B del complejo de la Hemolisina BL. B) hbl C/L2: Los carriles 1, 5, 7, 8, 10, 13, 16, 19, 20, 22, 23, 28-30, 32 y 33 muestran cepas con el gen codificante para la proteína L2 de HBL. C) hbl D/L1: Los carriles 3, 6-8, 11, 15, 16, 19, 20, 23, 25-28, 31, corresponden a cepas con el gen codificante de la proteína L1 de HBL. Los resultados en conjunto permiten agrupar las cepas de los carriles 8(B.c 194), 16(B.c 144), 19(B.c 206) y 30(B.c 287) en un perfil de HBL completo, es decir, que poseen los tres genes del operón HBL. Por otro lado, las cepas de los carriles 14(B.c 122) y 21(B.c 119) evidencian la ausencia de los genes codificantes del complejo HBL. El resto de las cepas muestran un patrón discontinuo a la presencia de genes para el mismo complejo. Conclusión La presencia de CytK en cepas de Bacillus cereus aisladas a partir de muestras de alimentos comercializados en el estado de Guerrero plantea que dichos alimentos son un riesgo biológico potencial para los consumidores, mismo que incrementa en cepas cuya actividad del promotor del gen cytk es estimulada por presencia de PlcR. productos alimenticios del estado de Guerrero..

5 633 Referencias Alippi A.M. and López A.C. (2010). Enterotoxigenic gene profiles of Bacillus cereus and Bacillus megaterium isolates recovered from honey. Revista Argentina de Microbiología. 42: Huillet E, Tempelaars MH, André-Leroux G, Wanapaisan P, Bridoux L, Makhzami S, Panbangred W, Martin-Verstraete I, Abee T, Lereclus D (2012). PlcR a, a new quorumsensing regulator from Bacillus cereus, plays a role in oxidative stress responses and cysteine metabolism in stationary phase. PLoS One. 2012;7(12) Lee N., Sun J. M, Kwon K. Y., Kim H. J., Koo M., Chun H. S. (2012). Genetic diversity, antimicrobial resistance, and toxigenic profiles of Bacillus cereus strains isolated from Sunsik. J Food Prot. 75: Michelet, N., Granum, P.E. y Mahillon, J. (2006). Bacillus cereus enterotoxins, bi- and tri-component cytolysins, and other hemolysins. The Comprehensive Sourcebook of Bacterial Protein Toxins, 3 ed. Boston, Estados Unidos, Academic Press. pp Oltuszak-Walczak E. and Walczak P. (2013). PCR detection of cytk gene in Bacillus cereus group strains isolated from food samples. Journal of Microbiological Methods. 95: productos alimenticios del estado de Guerrero..

Foro de Estudios sobre Guerrero SALUD Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No

Foro de Estudios sobre Guerrero SALUD Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No 606 Perfil toxigénico de cepas del grupo Bacillus cereus aisladas de alimentos comercializados en el Estado de Guerrero ARROYO-AYALA, Néstor*, RAMÍREZ-PERALTA, Arturo Antonio y LEYVA VÁZQUEZ, Marco Unidad

Más detalles

Vigilancia de enterotoxinas en cepas de Staphylococcus aureus y de Bacillus cereus aisladas de alimentos, Chile

Vigilancia de enterotoxinas en cepas de Staphylococcus aureus y de Bacillus cereus aisladas de alimentos, Chile Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE BOLETÍN VIGILANCIA DE LABORATORIO Vigilancia de enterotoxinas en cepas de Staphylococcus aureus y de Bacillus cereus aisladas

Más detalles

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

E. Coli productora de toxinas (STEC)

E. Coli productora de toxinas (STEC) E. Coli productora de toxinas (STEC) Detección n por PCR en alimentos Por Mariana Motter, Vet. E. Coli O157 H7 Primer serotipo asociado a diarreas hemorrágicas Agente causal de síndrome s urémico hemolítico

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

Investigación. Jennifer A. Sánchez-Chica MIA 1, Margarita M. Correa-Ochoa PhD 2, Ángel E. Aceves-Díez PhD 3, Laura M. Castañeda-Sandoval PhD 4

Investigación. Jennifer A. Sánchez-Chica MIA 1, Margarita M. Correa-Ochoa PhD 2, Ángel E. Aceves-Díez PhD 3, Laura M. Castañeda-Sandoval PhD 4 Investigación Detección directa de genes toxigénicos de Bacillus cereus en fécula de maíz y harina de trigo mediante reacción en cadena de la polimerasa múltiple (mpcr) Direct detection of toxigenic genes

Más detalles

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La 6. RESULTADOS 6.1 Células competentes y transformación La primera parte experimental del trabajo consistió en la obtención de células competentes y posterior transformación de éstas para la elaboración

Más detalles

Detección de Bacillus cereus toxigénicos en productos lácteos con especias y leches deshidratadas colectadas en Costa Rica

Detección de Bacillus cereus toxigénicos en productos lácteos con especias y leches deshidratadas colectadas en Costa Rica ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición Vol. 59 Nº 4, 2009 Detección de Bacillus cereus toxigénicos en productos lácteos con especias y leches

Más detalles

Regulación global : respuestas al estrés ambiental

Regulación global : respuestas al estrés ambiental Regulación global : respuestas al estrés ambiental Regulación génica durante la fase estacionaria Curva de crecimiento típica de una población bacteriana Fase lag: Adaptación a la nueva situación. Fase

Más detalles

Microorganismos inocuos en la producción de alimentos: usos y costumbres con base científica

Microorganismos inocuos en la producción de alimentos: usos y costumbres con base científica Microorganismos inocuos en la producción de alimentos: usos y costumbres con base científica Dra. Lucrecia Delfederico Laboratorio de Microbiología Molecular, DCyT, UNQ Agentes biológicos en cadena alimenticia

Más detalles

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa Reg. MSP 21199 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

DIFERENCIAS DE SENSIBILIDAD A ESTROBIRULINAS EN POBLACIONES DE Mycosphaerella fijiensis

DIFERENCIAS DE SENSIBILIDAD A ESTROBIRULINAS EN POBLACIONES DE Mycosphaerella fijiensis DIFERENCIAS DE SENSIBILIDAD A ESTROBIRULINAS EN POBLACIONES DE Mycosphaerella fijiensis Javier Torres, Leonardo Sepúlveda, Mauricio Guzmán & Rafael Arango Unidad de Biotecnología Vegetal UNALMED-CIB Corporación

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T Sistema para detección de la alteración C677T en el gene que codifica para la Metilen-tetrahidrofolato reductasa humana 1 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598)

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Fred Griffith 1928, estudió Streptococcus pneumoniae. Conclusión: Las células R absorbieron algo de las células S principio transformante

Fred Griffith 1928, estudió Streptococcus pneumoniae. Conclusión: Las células R absorbieron algo de las células S principio transformante TRANSFORMACIÓN Fred Griffith 1928, estudió Streptococcus pneumoniae Conclusión: Las células R absorbieron algo de las células S principio transformante El Principio transformante es DNA El Principio

Más detalles

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa Transferencia de material genético II Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar

Más detalles

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias Cecilia Toro U. Profesor Asociado Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

Conclusiones y perspectivas...34 Bibliografía...36 Apéndices...41 Apéndice A: Lista de cepas...41 Apéndice B: Lista de plásmidos...42 Apéndice C: List

Conclusiones y perspectivas...34 Bibliografía...36 Apéndices...41 Apéndice A: Lista de cepas...41 Apéndice B: Lista de plásmidos...42 Apéndice C: List Tabla de contenido Introducción...1 Sustratos y productos...2 Exposición en superficie celular...5 Ruta metabólica y exposición en superficie...6 Objetivos...8 Objetivo general...8 Objetivos específicos...8

Más detalles

Epidemiología molecular Clostridium difficile

Epidemiología molecular Clostridium difficile Epidemiología molecular Clostridium difficile Dra Paola Pidal Laboratorio biomédico Nacional y de Referencia Clostridium difficile: Epidemiología molecular Disciplina que resulta de la aplicación e integración

Más detalles

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II.

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Muestras

MATERIALES Y MÉTODOS. Muestras MATERIALES Y MÉTODOS Muestras Las muestras de sangre con el bacilo M. tuberculosis se obtuvieron de 2 pacientes con tuberculosis diagnosticada por clínica, laboratorio y con cultivo positivo como controles

Más detalles

Conclusiones Generales

Conclusiones Generales - 2012 - Conclusiones Generales Las bacterias ácido lácticas representan una fuente de polisacáridos natural que se pueden utilizar en diversos productos fermentados. El kefiran es el polisacárido presente

Más detalles

IDENTIFICACION DE Erwinia amylovora Y ALTERNATIVA DE CONTROL EN MANZANO

IDENTIFICACION DE Erwinia amylovora Y ALTERNATIVA DE CONTROL EN MANZANO Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Cuauhtémoc, Chih. Fisiología y Tecnología de Alimentos de la Zona Templada IDENTIFICACION DE Erwinia amylovora Y ALTERNATIVA DE CONTROL

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Estudio rutinario de las bacterias en el laboratorio Examen microscópico (en fresco, Gram, Ziehl- Neelsen, otros) Cultivo

Más detalles

Vibrio cholerae: factores de virulencia y subtipificación molecular

Vibrio cholerae: factores de virulencia y subtipificación molecular Taller El papel de laboratorio en la prevención y control del cólera INCIENSA, 8 de noviembre de 2013 Vibrio cholerae: factores de virulencia y subtipificación molecular Dr. Francisco Duarte Martínez Centro

Más detalles

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología Laboratorio de Genética Molecular CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Diapositivas 4 Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie Mtra. Adriana Patricia Rodríguez

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc Marcadores Moleculares en Pollos Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc Marcadores moleculares en Pollos Camperos Utilización n en el mejoramiento animal: Evaluar los marcadores moleculares asociados a caracteres

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Estructura del genoma humano

Estructura del genoma humano Estructura del genoma humano Definiremos genes y genomas. Analizaremos los tipos de secuencias presentes en el genoma humano. Analizaremos su distribución y función. Describiremos algunas aplicaciones

Más detalles

Toxinas α y β del Clostridium perfringens en Enterotoxemia de las alpacas

Toxinas α y β del Clostridium perfringens en Enterotoxemia de las alpacas Toxinas α y β del Clostridium perfringens en Enterotoxemia de las alpacas CONOPA Raúl Rosadio, Ph.D FMV, UNMSM Instituto CONOPA Producción alpaquera 1. Alta mortalidad Enfermedades infecciosas: Enterotoxemia

Más detalles

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM AMOUNT OF DNA 8 256 PCR Punto 9 Final 512 10 1,024 11 2,048 12 4,096 CYCLE No. de NUMBER ciclo 13 AMOUNT Copias OF de DNA ADN 8,192 140

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden Sistema para detección de la alteración G1691A en el gene que codifica para el Factor V de la coagulación humana Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

Son moléculas de DNA circulares extracromosomales que se encuentran en la mayoría de las bacterias y en algunas células de eucariontes.

Son moléculas de DNA circulares extracromosomales que se encuentran en la mayoría de las bacterias y en algunas células de eucariontes. Plásmidos. Son moléculas de DNA circulares extracromosomales que se encuentran en la mayoría de las bacterias y en algunas células de eucariontes. Características de los plásmidos. Un plásmido típico es

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Código: IDK-004 Ver: 1. Factor II 20210

Código: IDK-004 Ver: 1. Factor II 20210 20210 Sistema para detección de la alteración G20210A en el gene que codifica para el de la coagulación humana PM 1 2 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2

Más detalles

Regulación de la expresión génica

Regulación de la expresión génica Regulación de la expresión génica Estrategias de la regulación metabólica. A. Regulación de la cantidad de una proteína B. Regulación de su actividad Procesos regulatorios que afectan los niveles de una

Más detalles

3. Materiales y Métodos

3. Materiales y Métodos 3. Materiales y Métodos El análisis de haplotipos se realizó mediante la caracterización de variaciones alélicas reportadas con anterioridad. En total de analizaron cinco marcadores polimórficos: tres

Más detalles

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS José M. Guillamón Departamento de Bioquimica i Biotecnologia Facultat d Enologia de Tarragona Universitat Rovira i Virgili

Más detalles

Regulación de la expresión génica en Procariontes

Regulación de la expresión génica en Procariontes Trabajo Práctico 3.1 Regulación de la expresión génica en Procariontes INTRODUCCION En un organismo no se necesitan todos los productos génicos de forma simultánea, ni a los mismos niveles, con lo cual

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES XPR2 Y DAP1 (CODIFICANTES DE LA PROTEASA ALCALINA Y LA DIPEPTIDIL AMINOPEPTIDASA) DE Yarrowia lipolytica

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES XPR2 Y DAP1 (CODIFICANTES DE LA PROTEASA ALCALINA Y LA DIPEPTIDIL AMINOPEPTIDASA) DE Yarrowia lipolytica ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES XPR2 Y DAP1 (CODIFICANTES DE LA PROTEASA ALCALINA Y LA DIPEPTIDIL AMINOPEPTIDASA) DE Yarrowia lipolytica El sistema proteolítico del hongo dimórfico Yarrowia lipolytica

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

Intoxicaciones alimentarias. Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología

Intoxicaciones alimentarias. Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología Intoxicaciones alimentarias Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología Enfermedades Transmitidas por Alimentos: clasificación Intoxicaciones Toxinas de microorganismos presentes en el alimento ingerido

Más detalles

Foro de Estudios sobre Guerrero CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIA Mayo 2014 Abril 2015 Vol.1 No

Foro de Estudios sobre Guerrero CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIA Mayo 2014 Abril 2015 Vol.1 No Polihidroxibutirato (PHB) FRANCISCO-MORALES,José Yonatan `, MARTÍNEZ-AYALA,Itzel Guadalupe`, SIERRA- MARTÍNEZ,Pavel`, HUERTA-BERISTAIN,Gerardo`* ` Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas UAGro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Estudio comparativo del diagnóstico del virus del PRRS por RT-PCR, PCR anidada y RT-PCR en tiempo real. Zoalli Angélica

Más detalles

RIBOPRINTER Sistema de Identificación y Caracterización Rápida de Microorganismos en Alimentos Oxoid S.A. RiboPrinter es un sistema altamente tecnificado que tipifica molecularmente aislados bacterianos

Más detalles

cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo

cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo IV CURSO AVANZADO WHO GSS 2006 Buenos Aires, 15-24 de Mayo Validación n de métodos m cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo Gerardo Leotta Servicio Fisiopatogenia, Departamento

Más detalles

Tema V. Bacteriología medica.

Tema V. Bacteriología medica. Tema V. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según

Más detalles

Estructura y función del genoma bacteriano

Estructura y función del genoma bacteriano GENETICA BACTERIANA Estructura y función del genoma bacteriano! El material genético de las bacterias se encuentra en el citoplasma, se le denomina como nucleoide, cuerpo nuclear, región nuclear.! Esta

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5

GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5 GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5 Dra. Herminia Loza Tavera Lab 105, Depto. Bioquímica, Conjunto E, Fac. Química Tel: 5622-5280; correo electrónico: hlozat@unam.mx Qué aspectos de

Más detalles

MICROBIOLOGIA GENERAL

MICROBIOLOGIA GENERAL MICROBIOLOGIA GENERAL TRABAJO PRACTICO Nº 2 CRECIMIENTO MICROBIANO CURVA DE CRECIMIENTO Capítulos 5 y 6 Bibliografía Objetivos Analizar el crecimiento bacteriano en distintas condiciones de cultivo y utilizando

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-613 MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-613 MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-613 MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR I. DATOS GENERALES Departamento Programa educativo Nivel educativo Área del conocimiento Asignatura Carácter

Más detalles

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A Biol 3725 L Objetivos Determinar qué factores pueden afectar la supervivencia de los microorganismos. Conocer qué estrategias

Más detalles

Técnicas de Biología Molecular

Técnicas de Biología Molecular Técnicas de Biología Molecular DNA I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II. Separación electroforética

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: GENÉTICA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Conjugación. Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera

Conjugación. Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera Conjugación Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera Variación genética Recombinación Genética La recombinación se puede definir como cualquier proceso en que tenga lugar la formación de un

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA EN PROCARIOTES

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA EN PROCARIOTES REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA EN PROCARIOTES La regulación de la expresión de los genes surge de la necesidad de controlar la actividad de las enzimas o de las proteínas en general, en momentos precisos

Más detalles

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN 4. ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN Objetivos Identificar al DNA como portador de la información genética Conocer los mecanismos por

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas Línea 3 Biología molecular y bioquímica de virus Programas 3.1 Etiología y epidemiología de las gastroenteritis virales. 3.2 Estudios sobre la es~ructura y función del genoma y de las proteínas de los

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Odontología Marzo de Genética Bacteriana. Prof. Carla Lozano M.

Universidad de Chile Facultad de Odontología Marzo de Genética Bacteriana. Prof. Carla Lozano M. Universidad de Chile Facultad de Odontología Marzo de 2011 Genética Bacteriana Prof. Carla Lozano M. Qué es la Genética? Disciplina científica que estudia la Herencia Gregor Mendel GENES Unidad básica,

Más detalles

Programa Conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario

Programa Conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Programa Conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario Caracterización de cepas de Penicillium chrysogenum, P. crustosum, Debaryomyces hansenii y

Más detalles

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1 MATERIALES Y MÉTODOS 1 MATERIALES Y MÉTODOS 1.1 CEPAS BACTERIANAS Las cepas empleadas se describen en la tabla 1, en general las cepas se cultivaron en medio LB (Luria Bertani) a 37 o C de 12 a 18 h, al menos que se indiquen

Más detalles

Invest Clin 40(4): 257-266, 1999

Invest Clin 40(4): 257-266, 1999 Invest Clin 40(4): 257-266, 1999 Análisis de la prevalencia de mutaciones puntuales en el codón 12 del oncogen K-ras en muestras no cancerosas de citología exfoliativa cervical positivas para VPH tipo

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

Programa de Salud BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LOS ALIMENTOS Curso 2010 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Nº 1 TEMAS 1 al 6

Programa de Salud BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LOS ALIMENTOS Curso 2010 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Nº 1 TEMAS 1 al 6 Programa de Salud BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LOS ALIMENTOS Curso 2010 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Nº 1 TEMAS 1 al 6 1. Comemos genes cuando ingerimos: a. una copa de anís b. un vaso de leche c. un refresco

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ Para conocer la organización del ADN se desarrollaron métodos que permitieron conocer la secuencia exacta de nucleótidos,

Más detalles

Rodrigo Coto, Carolina Chaves, María del Mar Gamboa, Maria Laura Arias

Rodrigo Coto, Carolina Chaves, María del Mar Gamboa, Maria Laura Arias ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición Vol. 62 Nº 3, 2012 Calidad bacteriológica y detección de Bacillus cereus toxigénicos en arroz blanco cocido

Más detalles

Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio Dr. Esteban Paredes-Osses MSc., PhD.

Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio Dr. Esteban Paredes-Osses MSc., PhD. Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio Dr. Esteban Paredes-Osses MSc., PhD. Cuarta revolución Industrial. Impactos en las mediciones Seminario Día Internacional de la Metrología

Más detalles

Internacionales de pureza del Azafrán. Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal

Internacionales de pureza del Azafrán. Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal Metodologías para implementar Estándares Internacionales de pureza del Azafrán Análisis Microbiológicos Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal Normativa microbiológica

Más detalles

B I O L O G Í A M O L E C U L A R 1081 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6

B I O L O G Í A M O L E C U L A R 1081 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6 B I O L O G Í A M O L E C U L A R 1081 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6 Describirán las características de plásmidos,

Más detalles

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens Clostridium perfringens Marcos X. Sánchez-Plata, MS, MBA, PhD mxsp@msn.com Contenido Introducción Características Reservorios Casos/Brotes Enfermedad Factores de Virulencia Detección Control Introducción

Más detalles

+ Expresión de Genes

+ Expresión de Genes + Expresión de Genes Si todas las células de un organismo contienen el mismo genoma, cómo y por qué las células de la piel son diferentes de las células del cerebro o de las células del hígado? + Expresión

Más detalles

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos PRT-712.04-080 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este

Más detalles

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015 Preguntas Falso Verdadero 1. El artículo trata sobre el efecto de los cultivos probióticos adicionados a yogurt comercial, sobre

Más detalles

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias 1. Por la ingestión de alimentos y agua que tienen m.o. patógenos viables

Más detalles

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO DIRIGIDO A Profesionales del ámbito de la salud que se desempeñan en el área asistencial, diagnóstico, médico o de investigación

Más detalles

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Curso: Biología Molecular y Genómica Enero 2014. Conceptos elementales sobre la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Dr. Juan Venegas Hermosilla Programa de Biología Celular y Molecular

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Regulación génica Necesaria tanto en procariotas como eucariotas Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Bacterias responden a su ambiente expresando los genes apropiados. Economía

Más detalles

Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina

Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina Buenos Aires, 18 de junio de 2009 Participantes del Grupo Instituto Nacional de Alimentos - Coordinación Secretaría de Agricultura, Ganadera,

Más detalles

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA PROTOCOLOS DE LABORATORIO PARA LA APLICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES EN LA OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE CEBOLLA ANDROESTÉRILES, MANTENEDORAS Y RESTAURADORAS NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

Más detalles

Evaluación de genes de virulencia relacionados con la generación de variantes de colonia pequeña de Staphylococcus aureus

Evaluación de genes de virulencia relacionados con la generación de variantes de colonia pequeña de Staphylococcus aureus Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Evaluación de genes de virulencia relacionados con la generación de variantes de colonia pequeña de Staphylococcus

Más detalles