Jessica Noack-Segovia, Miguel A. Bustamante-Ubilla RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jessica Noack-Segovia, Miguel A. Bustamante-Ubilla RESUMEN"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL SERVICIO DE MEDICINA HOMBRES, DEL HOSPITAL REGIONAL DE TALCA, CHILE. Jessica Noack-Segovia, Miguel A. Bustamante-Ubilla RESUMEN Objetivos: El presente trabajo caracteriza la población susceptible de aparición de Úlceras por Presión (UPP), en pacientes del género masculino, mayores de 60 años ingresados al Servicio de Medicina Hombres del Hospital Regional de Talca. Materiales y métodos: El estudio fue del tipo descriptivo prospectivo no experimental, con una muestra total de 207 pacientes. Conclusiones: Entre los hallazgos, se observa que el riesgo de aparición de UPP al ingreso de los pacientes estuvo presente en el 46.49% (muestra 1) y el 40.42% (muestra 2), de éstos el 98.1% y el 96.8% de las muestras respectivas, desarrollaron UPP. Palabras Clave: Úlceras por presión, aplicación Escala de Braden, previsión de riesgo de UPP. ABSTRACT Objective: The present work characterizes the susceptible population of appearance of ulcers for Pressure (UPP), in patient of the masculine gender, bigger than 60 years entered to the Service of Medicina Hombres of the Regional Hospital of Talca. Materials and Methods: The study was not of prospective descriptive type experimental, with a sample of 207 patients. Conclusions: Among the discoveries, it is observed that the appearance risk of UPP to the entrance of the patients was present in 46.49% (it shows 1) and 40.42% (it shows 2), of these 98.1% and 96.8% of the respective samples UPP developed. Words Key: ulcers for pressure, application Scale of Braden, forecast of risk of UPP. 17

2 MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL En España se estima que el 39% de los pacientes hospitalizados presentaron Úlceras por Presión (UPP), como evento adverso (Soldevilla et al. 2006), además en Toronto, el 39% de los pacientes ingresados a un hospital experimentaron algún tipo de evento adverso (Ross et al. 2004). En Colombia, la tasa de ocurrencia se mueve entre 1 y 22% dependiendo del servicio y el tipo de institución (Gaitán-Duarte et al. 2008). El panorama regional Latino Americano evidencia la necesidad de instalar un modelo de gestión de calidad y seguridad para los pacientes (López y Ochoa, 2008), y considerando que el panorama de la seguridad de los pacientes con economías en transición es preocupante (Vera, 2008) el Ministerio de Salud de Chile, MINSAL (s.f.), desarrolló un Programa de evaluación de la calidad hospitalaria definiendo estándares generales implementados en los Servicios de Salud (Ministerio de Salud, Chile, MINSAL, PECAH, 2007). En la Región del Maule, a partir del año 2005 se dictó una resolución sobre notificación de Eventos Adversos (EA), haciéndolas obligatorias puesto que afectan principalmente a personas de edad avanzada y con patologías que disminuyen la función motora. En el Hospital Regional de Talca, establecimiento asistencial tipo 1 (de alta complejidad) con una dotación efectiva de cargos y 577 camas, se observa que en más de un 90% de los casos de UPP no fueron notificadas, lo cual implica la eventual inexistencia del problema y, como consecuencia, la ausencia de gestión de dichos riesgos. Las UPP en el medio hospitalario ocurren en el 51,6% de los casos de hospitalización, siendo el 95% de estas lesiones totalmente evitables (Zabala y Soto, 2003). Se ratifica el hecho que la edad es un factor clave (Crucé y Festa, (2001) que afecta la crono y actino-senectud evidentes en la fragilidad 18

3 neurológica, movilidad, funciones intestinales y urinarias, entre otras, que complican las UPP (Souza y Santos, 2007), configurando una escala de valoración de riesgo (Pereda et al. 2008) que se acentúa por la escasa actividad física o reposo absoluto o en silla de los pacientes (Allman et al. 1995). Es por ello que la gestión de riesgos de Eventos Adversos así como su control y tratamiento son esenciales, algunos serán inevitables y otros factibles de ser transferidos y hasta reducidos en la forma riesgo residual (Ruiz, 2003), dando origen a seis características (Martínez y Ruiz, 2001) que sostienen la creación de la Unidad de Gestión de Riesgo (Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, del Ministerio de Salud de Chile, Octubre 2008) que activa, primero, la Identificación de los eventos adversos, la Evaluación y análisis de la frecuencia, costo y gravedad del riesgo y, termina con la Generación de protocolos, como es el hecho de la aplicación de la Escala de Braden (Braden B. Y N. Bergstrom, 1994) para la predicción, reducción o mitigación de sus impactos. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA La población susceptible de Úlceras por Presión, UPP, analizadas en este trabajo, está constituida por los pacientes del género masculino mayores de 60 años ingresados en el Servicio de Medicina Hombres del Hospital Regional de Talca, los cuales deber ser caracterizados en términos de riesgo y lugar de aparecimiento de las UPP. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y no experimental. Se recogió información en relación con las variables que permiten caracterizar a los pacientes que ingresaron al servicio de medicina hombres, registrando su evolución clínica durante diez días desde su ingreso al servicio de medicina. Los criterios de inclusión fueron a) que fuesen pacientes ingresados en la Unidad de Medicina Hombres del Hospital Regional de Talca, b) que tuviesen una edad 19

4 mayor de 60 años y c) que demostrasen presencia de piel indemne, al momento de su ingreso. El estudio se realizó a través de dos muestras independientes en el período que va desde el 18 de Octubre hasta el 02 de Diciembre de 2008 como muestra número 1 y desde el 15 de Julio hasta el 15 de Septiembre de 2009 para la muestra 2. La composición de la muestra se describe en la Tabla 1 siguiente: Tabla 1. Composición de las muestras en estudio Muestra 1 Muestra 2 Pacientes > 60 años Pacientes > 60 años N= 113 pacientes N= 94 pacientes Periodo de estudio: Periodo de estudio: Octubre Diciembre, del año 20xx Julio Septiembre, del año 20xx Fuente: Elaboración propia con datos recopilados en esta investigación Instrumento de medición Para la recopilación de los datos se trabajó con la versión traducida de la Escala de Braden (Bernal et al. 2001) que mide presión intensa y continua, percepción sensorial, grado de actividad física y nivel de movilidad además de tolerancia tisular a dicha presión, nutrición, grado de humedad y nivel de fricción o deslizamiento. La aplicación del instrumento ocurrió a las 24 horas del ingreso del paciente. Posterior a ello y, durante los diez días siguientes, se pesquisó el estado de la piel para evaluar la aparición de úlceras por presión, y si las hubo, se registró debidamente la zona donde se desarrolló. Las UPP se clasificaron desde el grado I y hasta el grado IV, según la profundidad del daño (GNEAUPP, 2006). 20

5 El levantamiento además consignó el registro de información respecto de la fecha de ingreso, nombre del paciente, patología base, edad, tramo de Seguridad Social de Salud FONASA, grado de ruralidad, puntaje de escala de Braden, desarrollo de UPP grado I, II, III y IV según correspondiera. Además del registro de la zona de localización de la UPP y el estado de la notificación. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión RESULTADOS La muestra total de este estudio (Tabla 3) estuvo constituida por 207 sujetos de los cuales, 113 correspondieron al periodo 2008 y 94 al periodo 2009, todos ingresados al Servicio de Medicina Hombres del Hospital Regional de Talca, mayores de 60 años con un promedio de edad de 73,5 + 6,1 y años de edad respectivamente. El mayor porcentaje se concentró en el intervalo de 60 a 65 años en la muestra 1 y 76 a 80 años en la muestra 2. Tabla Nº 3. Número de pacientes por muestra e intervalo de edad INTERVALO DE EDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2 Nº DE FRECUENCIA INTERVALO Nº DE PACIENTES (%) DE EDAD PACIENTES FRECUENCIA (%) , , , , , , , , , , , ,1 Mayor a ,3 Mayor a ,3 TOTAL TOTAL Fuente: Elaboración propia con datos recopilados en esta investigación 21

6 Patologías al ingreso Respecto al tipo de patología clínica que presentaron los pacientes al momento de su ingreso, para ambas muestras, fue consignada en forma individual, agrupándose aquellas que tuvieron baja frecuencia de ingreso con el nombre de Otras Patologías (neurológicas, autoinmunes, gastrointestinales) y cuyo comportamiento estadístico se observa en el Gráfico 1 siguiente: Gráfico 1. Frecuencia de patologías de ingreso. PORCENTAJE PORCENTAJE POR MUESTRA DE PATOLOGIAS PRESENTES EN LOS PACIENTES. ACV RESPIRATORIO HTA-DM CARDIOVASCULAR IRC OTRAS TIPO DE PATOLOGÍAS MUESTRA 1 MUESTRA 2 Fuente: Elaboración propia con datos recopilados en esta investigación De acuerdo a lo anterior, para ambas muestras el mayor porcentaje correspondió a Accidentes Cerebro Vasculares y Problemas Cardiovasculares con un 32% y 25% para la muestra 1 y 26% y 25% respectivamente para la muestra 2. En relación con la Escala de Braden, en ambas muestras se registraron pacientes con un puntaje menor a 16, correspondiendo el 46.49% a la muestra 1 y el 40.42% a la muestra 2. De estos, el 98.1% de la primera y el 86.8% de la segunda desarrollaron UPP como se describe en la Tabla 4. Tabla Nº 4. Puntaje de la Escala de Braden al ingreso de los pacientes asociado al desarrollo de UPP en ambas muestras. Puntaje Escala de Braden Muestra 1 % Muestra 2 % >17 puntos 60 53, ,57 22

7 <16 puntos 53 46, ,42 Con UPP > 17 puntos. 4 6,5 4 7,1 Con UPP < 16 puntos , ,8 Fuente: Elaboración propia con datos recopilados en esta investigación Relación edad y desarrollo de UPP Al relacionar la edad con el desarrollo de UPP, se observa una concentración para la muestra 1 en el intervalo de años con un 18.18% y un 37.14% entre los años en la muestra 2, como se describe en el Gráfico 2. Gráfico 2. Relación entre edad y desarrollo de UPP, en ambas muestras 40% EDAD vs. PORCENTAJE DE DESARROLLO DE UPP Porcentaje 30% 20% 10% 0% > 91 Intervalo de Edad MUESTRA 1 MUESTRA 2 Fuente: Elaboración propia con datos recopilados en esta investigación Patologías base de la UPP Luego de relacionar el tipo de patología con el desarrollo de UPP, en ambas poblaciones, el mayor porcentaje se concentra en Accidente Vascular Encefálico, con un 41.8% para la muestra 1 y 40% para la muestra 2, como de describe en el Gráfico 3. 23

8 Gráfico 3. Relación entre tipo de patología y porcentaje de desarrollo de UPP RELACIÓN ENTRE TIPO DE PATOLOGÍA Y PORCENTAJE DE DESARROLLO DE UPP. PORCENTAJE AVE RESPIRATORIO HTA-DM CARDIOVASCULAR IRC OTRAS TIPO DE PATOLOGÍA MUESTRA 1 MUESTRA 2 Fuente: Elaboración propia con datos recopilados en esta investigación DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La edad de los pacientes se ubicó en el rango de avanzada. Más de la mitad de los individuos superaron los 71 años en ambas muestras. Este nivel de edades suponen por sí mismas uno de los criterios de fragilidad de la persona en edad avanzada (Guillén et al 2002), conllevando el riesgo de padecer síndromes geriátricos, entre los que se encuentran las UPP. En comparación con otros estudios, se observa que en este trabajo se alcanzan rangos similares (Segovia et al, 2001; Pancorbo-Hidalgo y García-Fernández, 2001). La mayor parte de cada una de las muestras estudiadas presenta patologías cerebro vascular y cardiovascular, según el diagnóstico médico de ingreso. Estas enfermedades presentan grados superiores de riesgo por menor movilidad, motivo por el cual ambas se asocian con el desarrollo de UPP. De acuerdo con lo indicado, es factible suponer que el ingreso de estos pacientes ha aumentado, por una parte, porque en los últimos años la esperanza de vida de la población es mayor, además, porque los estilos de vida saludable han variado 24

9 producto de la globalización y por último, porque las patologías observadas forman parte de las garantías de salud que establece la Reforma de Salud en Chile (MINSAL, 2007), presentando patologías similares a las encontradas en otro estudio realizado a poblaciones con edad terciaria (Bergston et al., 1996). Por último, es menester relevar la importancia que adquiere para el sistema de gestión clínica de los pacientes en hecho de incorporar en los protocolos pertinentes los procedimientos adecuados de notificación oportuna de los casos de UPP detectados. Es preciso considerar, entre la información relevante de dicha notificación, por una parte, los puntajes derivados de la Escala de Braden y, por otra, la información pertinente que evidencie los grados de presencia de las UPP en los pacientes, lo cual permitiría adoptar las decisiones pertinentes a cada uno de ellos con los objetivos eventuales de: eliminar el aparecimiento, detener la evolución o mitigar los efectos de las UPP, reduciendo los costos asociados que impactan a los adultos mayores en su condición sanitaria como al sistema de gestión clínica de las instituciones de salud. Referencias Bibliográficas 1. Allman, M.; Good, P. Y M. Patrick Pressure Ulcer Risk Factors Among Hospitalized Patients With Activity Limitation. JAMA, 273 (11), Bernal, M.; Curcio, C.; Chacón, J.; Gómez, J. Y A. Botero Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos. Geriatría y Gerontología, 36 (5), Bergstrom N.; Braden B.; Kemp M. Y M. Champagne Multi-site study of incidence of pressure ulcers and the realtioships between risk level, 25

10 demografhic characteristic, diagnosis and prescrption of preventive interventive interventions. J. Am Geratr. Soc (44), Braden B. Y N. Bergstrom Predictive validity of Braden scale for pressure sore risk in a nursing home population. Res Nurs. Health Crucé L.C Y C.N. Festa Manual de dermatología (2ª.ed). Sao Paulo: Atheneu; Gaitán-Duarte H.; Eslava-Schmalbach J.; Rodríguez-Malagon N.; Forero- Supelano V.; Santofimio-Sierra D. Y H. Altahona Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias en Colombia, Rev. salud pública, 10(2), Guillén F. Y I. Ruipérez Manual de Geriatría. (3ª Edición) Barcelona: Masson. 8. Grupo Nacional Para El Estudio Y Asesoramiento En Upp Y Heridas Crónicas (GNEAUPP, 2006). 2ª Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión. Gerokomos, 17(3), López M. Y N. Ochoa Calidad y Seguridad del Paciente-Plan Operativo 2009-Dirección Servicio de Salud del Maule. Recuperado el 5 de octubre de 2009, de gid=137&dir=desc&order=date&itemid=123&limit=5&limitstart= Martinez F. Y J.M. Ruiz Manual de Gestión de Riesgos Sanitarios. Recuperado de 26

11 11. MINSAL (s.f.). Programa de evaluación de la calidad de la atención hospitalaria PECAH. Recuperado el 28 de junio de 2009, de urgencia/pecah.pdf 12. MINSAL (2007). Reglamento del sistema de acreditación para los prestadores institucionales de salud. Recuperado el 28 de junio de 2009, de Error! Referencia de hipervínculo no válida MINSAL (2008).Manual de Acreditación de Prestadores Institucionales, para establecimientos de atención cerrada. Recuperada el 10 de octubre de 2009, de da.doc 14. Pancorbo-Hidalgo, P.L. Y F.P. García-Fernández Factores de riesgo de la aparición de úlceras por presión en ancianos hospitalizados. Gerokomos, 12(4), Pereda, E.; Delgado, H.; Ramírez, J. Y M. Delgado Enfermería en la incontinencia urinaria y las ulceras por presión. Enfuro, (107). Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Ruiz, J.M La gestión de riesgos sanitarios en los hospitales. En: U.I.M.P (Ed.), Seminario Gestión de Riesgos Sanitarios (pp. 1-9). Alicante, España. 17. Ross, G.; Norton, P.; Flintoft, V.; Blais, R.; Brown, A.; Cox, J. Et Al The Canadian Adverse Events Study: The incidence of adverse event among hospital patients in Canada. CMAJ, 170 (11), doi /cmaj

12 18. Segovia, T.; Bermejo, M.; Molina, R.; Rueda, J. Y J. Torra Estudio de diferentes variables relacionadas con el estado nutricional y la presencia de úlceras por presión en pacientes mayores de 65 años con riesgo de desarrollar úlceras por presión ingresados en una unidad de enfermería de medicina interna. Gerokomos, 12(3), Soldevilla, J. Y J. Torra (1999). Epidemiología de las úlceras por presión en España. Estudio piloto en la comunidad Autónoma de la Rioja. Gerokomos, 10 (2), Souza, D.M.T.S. Y V.L.C.G. Santos Fatores de risco para o desenvolvimento de úlceras por pressão em idosos institucionalizados. Rev. Latino-Am. Enfermagem,.15 (5), doi: /S Vera, L Revisión De estrategias efectivas para la seguridad de la atención del paciente. Recuperado de MINSAL: tecnologias_salud/informe_final_final_nov.pdf 22. Zabala, M. Y I. Soto Valoración del riesgo de formación de úlceras por presión en el anciano hospitalizado Gerokomos 2003; 14 (3):

13 ANEXO 1: ESCALA DE BRADEN PERCEPCION SENSORIAL Capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la presión. 1.- Completamente limitada. Al tener disminuido el nivel de conciencia o estar sedado, el paciente no reacciona ante estímulos dolorosos (quejándose estremeciéndose o agarrándose) capacidad limitada de sentir en la mayor parte del cuerpo. 2.- Muy limitada. Reacciona sólo ante estímulos dolorosos. No puede comunicar su malestar excepto mediante quejidos o agitación presenta un déficit sensorial que limita la capacidad de percibir dolor o molestias en más de la mitad del cuerpo. 3.- Ligeramente limitada. Reacciona ante órdenes verbales pero no siempre puede comunicar sus molestias o la necesidad que le cambien de posición o presenta alguna dificultad sensorial que limita su capacidad sensorial para sentir dolor o malestar en al menos una de las extremidades. 4.- Sin limitaciones. Responde a órdenes verbales. No presenta déficit sensorial que pueda limitar su capacidad de expresar o sentir dolor o malestar. EXPOSICION A LA HUMEDAD Nivel de exposición de la piel a la humedad Constantemente húmeda. La piel se encuentra constante expuesta a la humedad por sudoración, orina, etc. Se detecta humedad cada vez que se mueve o gira al paciente. 2.- a menudo húmeda. La piel está a menudo, pero no siempre, húmeda. La ropa de cama se ha de cambiar al menos una vez por cada turno. 3. Ocasionalmente húmeda La piel está ocasionalmente húmeda: requiriendo un cambio suplementario de ropa de cama aproximadamente una vez al día. 4.- Raramente húmeda. La piel esta generalmente seca. La ropa de cama se cambia de acuerdo con los intervalos fijados para los cambios de rutina. ACTIVIDAD Nivel de actividad física 1.- encamado/a. Paciente constantemente encamado/a 2.- En silla. Paciente que no puede andar o con 3.- Deambula ocasionalmente. Deambula ocasionalmente, 4.- Deambula frecuentemente. Deambula fuera de la habitación 29

14 deambulación con o sin ayuda, al menos dos muy limitada. No durante el día pero veces al día y puede sostener para distancias muy dentro de la su propio peso cortas. Pasa la habitación al y/o necesita mayor parte de las menos dos ayuda para pasar horas diurnas en la horas durante a una silla o a cama o en silla de las horas de una silla de ruedas. paseo. ruedas. 2.- Muy limitada. MOVILIDAD Capacidad para cambiar y controlar la posición del cuerpo 1.- Completamente inmóvil. Sin ayuda no puede realizar ningún cambio en la posición del cuerpo o de alguna extremidad Ocasionalmente efectúa ligeros cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades, pero es capaz de hacer cambios frecuentes o significativos por 3.- Ligeramente limitada. Efectúa con frecuencia ligeros cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades por si solo/a. 4.- Sin limitaciones. Efectúa frecuentemente importantes cambios de posición sin ayuda. si solo. 1.- Muy pobre Adecuada. 4.- Excelente. Nunca ingiere Probablemente Toma más de la Ingiere la mayor comida completa. inadecuada. mitad de la mayoría parte de cada Raramente toma Raramente come de las comidas. comida. Nunca más de un tercio de una comida Come un total de rehusa comida. NUTRICION cualquier alimento completa y cuatro servicios al Habitualmente Patrón usual que se le ofrezca. generalmente día de proteínas come un total de de ingesta de Diariamente come como solo la (carne o productos cuatro servicios alimentos dos servicios o mitad de los lácteos). o más servicios menos con aporte alimentos que se Ocasionalmente de carne y/o proteico (carne o le ofrecen. La puede rehusar una productos productos lácteos). ingesta proteica comida pero tomará lácteos. Bebe pocos incluye solo tres un suplemento Ocasionalmente líquidos. No toma servicios de carne dietético si se le come entre 30

15 ROCE Y PELIGRO DE LESIONES suplementos dietéticos líquidos, o esta en ayunas y/o en dieta líquida o sueros más de 5 días 1.- Problema Requiere de moderada y máxima asistencia para ser movido. Es imposible levantarlo/a completamente sin que se produzca un deslizamiento entre sábanas. Frecuentemente se desliza hacia abajo en la cama o e la silla, requiriendo de frecuentes reposicionamientos con máxima ayuda. La existencia de espasticidad, contracturas o agitación producen un roce casi constante. o productos ofrece, o recibe lácteos por día ocasionalmente nutrición por sonda nasogástrica o por toma un vía parenteral, suplemento cubriendo la dietético o recibe mayoría de sus menos que la necesidades cantidad óptima nutricionales. de una dieta líquida o por sonda nasogástrica. 2. problema potencial. Se mueve muy débilmente o requiere de mínima asistencia. Durante los movimientos, la piel probablemente roza contra parte de las sábanas, silla, sistemas de sujeción u otros objetos. La mayor parte del tiempo mantiene relativamente una buena posición en la silla o en la cama, aunque en ocasiones puede resbalar hacia abajo. horas. No requiere suplementos dietéticos. 3.- No existe problema aparente. Se mueve en la cama y en la silla con independencia y tiene suficiente fuerza muscular para levantarse completamente cuando se mueve. En todo momento mantiene una buena posición en la cama o en la silla. 31

Cada horas o cambios relevantes. c/2-3 horas c/4 horas en la noche. Colchones dinámicos de celdas grandes o camas fluidificadas + Apósito

Cada horas o cambios relevantes. c/2-3 horas c/4 horas en la noche. Colchones dinámicos de celdas grandes o camas fluidificadas + Apósito Medidas de prevención de UPP Reevaluación del riesgo a través de escala del centro Riesgo bajo Riego moderado Al ingreso, cada 3 días o cambios relevantes Riesgo alto Cada 24-48 horas o cambios relevantes

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 2 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. MARCO LEGAL... 2 3. PROPÓSITO... 2 4. OBJETIVOS... 2 5. ALCANCE... 3 6. DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA... 3 7. PROCEDIMIENTO... 3 8. RESPONSABILIDADES...

Más detalles

ADULTOS MAYORES CON FRACTURA DE CADERA

ADULTOS MAYORES CON FRACTURA DE CADERA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2018 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA para la atención de ADULTOS MAYORES CON FRACTURA DE CADERA Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES 1 INDICE 1. Introducción. Página 3 2. Objetivo... Página 3 3. Alcance Página 4 4. Documentación de referencia.. Página 4 5. Responsables.

Más detalles

Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR

Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR Vigencia: 16 junio 2019 Página: 10 de 10 Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR Prevención de Ulceras por Presión Página: 1 de 10 1. OBJETIVO. Prevenir la aparición de úlceras o lesiones por

Más detalles

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) Resolución N : 18 de 10 enero de 2013 Caupolicán 198 Limache Fono (33) 294801 Página 1 Caupolicán 198 Limache Fono (33) 294801 Página 2 INDICE INTRODUCCION Pág.

Más detalles

Protocolo Prevención deúlceras por Presión delhrr

Protocolo Prevención deúlceras por Presión delhrr Protocolo Prevención deúlceras por Presión delhrr Proceso de Acreditación HRR Código:SGC-PR-PUPP/GCL2.2.3 Fecha:16junio2014 Versión:3 Vigencia:16junio2019 Página:10de10 Página 1 de 10 1. OBJETIVO Prevenir

Más detalles

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN S HOSPITALIZADOS HOSPITAL DE CAUQUENES 1 I N D I C E 1. Propósito de la intervención 03 2. Objetivos General... 2.2 Objetivos Específicos.. 03 03 3. Alcance..

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE..ENFERMERIA Relación entre riesgo e incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina

Más detalles

INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS TALONES, EN PACIENTES DE RIESGO, TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE

INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS TALONES, EN PACIENTES DE RIESGO, TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS TALONES, EN PACIENTES DE RIESGO, TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN UNA UNIDAD HOSPITALARIA Verdú Soriano, J.*, López Casanova, P.** * DUE. Bachelor

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL. Las úlceras por presión continúan siendo un importante

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN : METODOLOGÍA DEL ESTUDIO CASCADE

LA EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN : METODOLOGÍA DEL ESTUDIO CASCADE VALORACIÓN Y CONTROL DE SÍNTOMAS NO EXPRESADOS LA EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN : METODOLOGÍA DEL ESTUDIO CASCADE Grupo de Demencias SEGG, Barcelona 16 de noviembre 2012 José Manuel Marín Carmona Ayto. de

Más detalles

Instituto Español para la Educación y la Formación

Instituto Español para la Educación y la Formación Instituto Español para la Educación y la Formación Curso de Auxiliar de Geriatría y Gerontología Temario: Tema 1. Geriatría y Gerontología Introducción Conceptos básicos Desarrollo y perspectivas de futuro

Más detalles

SIPIELA - Chile. Concurso Clínico Internacional

SIPIELA - Chile. Concurso Clínico Internacional División Soluciones para el Cuidado Crítico y Crónico SIPIELA - Chile Concurso Clínico Internacional Título: Calidad de la Atención e Impacto de medidas de prevención UPP, Servicio de Urgencia Hospital

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Ulceras por Presión

Normas de Seguridad del Paciente y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Ulceras por Presión Normas de Seguridad del Paciente y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Ulceras por Presión EU. Mag. Salud Pública M. Gabriela Artigas Kaempffer Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio

Más detalles

Assessment of pressure ulcers risk in a Unit of geriatrics

Assessment of pressure ulcers risk in a Unit of geriatrics Rincón científico COMUNICACIONES 135 Mª de la Luz Lago González D.U.E. Máster en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas. Supervisora. Unidad de Geriatría Jiménez Díaz Bajo. Fundación Hospital Avilés. Valoración

Más detalles

Cuidados de enfermería

Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería E N F E R M E D A D E S I N F L A M A T O R I A S I N T E S T I N A L E S C R H O N - C O L I T I S U L C E R O S A. L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Más detalles

GUÍA PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA VALORACIÓN ENFERMERA AL INGRESO. NIÑOS DE 2 A 14 AÑOS

GUÍA PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA VALORACIÓN ENFERMERA AL INGRESO. NIÑOS DE 2 A 14 AÑOS GUÍA PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA VALORACIÓN ENFERMERA AL INGRESO. NIÑOS DE 2 A 14 AÑOS INTRODUCCIÓN La Valoración es la etapa inicial del Proceso de Atención de Enfermería. Es la base de todas las siguientes

Más detalles

Teoría del confort de Katharine Kolcaba y evaluación de prevención UPP en la UPC del Hospital Regional Dr Juan Noé C

Teoría del confort de Katharine Kolcaba y evaluación de prevención UPP en la UPC del Hospital Regional Dr Juan Noé C Teoría del confort de Katharine Kolcaba y evaluación de prevención UPP en la UPC del Hospital Regional Dr Juan Noé C Autores 1 Celia Alanoca Araya 2 Daniela Cid Urquieta 3 Gisselle Czekalla Choque 4 Viviana

Más detalles

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Página 1 de 15 PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Página 2 de 15 1. OBJETIVOS Identificación objetiva y precisa del riesgo de presentar úlceras por presión a los pacientes hospitalizados en la Clínica de

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO

TRABAJO DE FIN DE GRADO TRABAJO DE FIN DE GRADO INCIDENCIA DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (HUC) EN EL MES DE MARZO DE 2016 AUTORA: Mª ROSA PUJALTE PÉREZ Alumna

Más detalles

ESCALAS DE VALORACIÓN

ESCALAS DE VALORACIÓN ESCALAS DE VALORACIÓN Carol Bonilla Enfermera Clínica ICMHO Hospital Clínic Barcelona cbonilla@clinic.cat PORQUÉ EVALUAR AL PACIENTE? o Se trata del primer paso en el Proceso de Atención de Enfermería.

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O ENCEFALOPATIA Pacientes que presentan un deterioro neurológico Y / o cognitivo en un grado variable. CUIDADOS ESTAN DIRIGIDOS A

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO PROYECTO EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA QUEJA MEDICA IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA Dr. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez

Más detalles

Pressure ulcer risk assessment scales

Pressure ulcer risk assessment scales DOCUMENTO TÉCNICO GNEAUPP nº XI-2008 40 Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión Pressure ulcer risk assessment scales 136 Francisco Pedro García Fernández Unidad de Formación,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización Dr. Gonzalo Navarrete Medico Internista-Geriatra Profesor Asistente Fac. Medicina U. Chile

Más detalles

Departamento de Enfermería. Protocolo

Departamento de Enfermería. Protocolo Página 1/28 1. Índice Objetivo, alcance, referencias Pág. 2 Desarrollo: Prevención de LPP en Pacientes Adultos y Pediátricos Hospitalizados Pág. 6 Medidas generales. Medidas para pacientes Adultos y Pediátricos

Más detalles

Las úlceras por presión como efecto adverso de la hospitalización

Las úlceras por presión como efecto adverso de la hospitalización Las úlceras por presión como efecto adverso de la hospitalización Mª Julia Tomé Ortega. Enfermera H. Xeral-Cíes de Vigo. CHUVI. Correspondencia: mmpsreto@yahoo.es Resumen Efecto Adverso es todo accidente

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA

COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA Evaluación y análisis de nuevas tecnologías. Características de los dispositivos médicos. Interacción con otros comités. Farm. María Gabriela Fernández Hospital de Pediatría Juan

Más detalles

Nivel de riesgo y casos incidentes de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de un Hospital Nacional

Nivel de riesgo y casos incidentes de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de un Hospital Nacional Relación entre las necesidades de cuidado y funcionamiento... y casos incidentes de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de un Hospital Nacional Cesar Zuñiga-Castro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE..ENFERMERIA Relación entre riesgo e incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina

Más detalles

Valoración del riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados y su relación con los diagnósticos de enfermería

Valoración del riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados y su relación con los diagnósticos de enfermería TRABAJOS DE investigación Valoración del riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados y su relación con los diagnósticos de enfermería Autora: Dulce Moscoso Otero. Enfermera. Complejo Hospitalario

Más detalles

Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Sancti Spíritus Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus

Universidad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández Sancti Spíritus Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus Sumario Gaceta Médica Espirituana 2010; 12(3) Trabajo original Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Sancti Spíritus Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos Sancti Spíritus

Más detalles

El Cuidado de la Piel: Un trabajo en Equipo

El Cuidado de la Piel: Un trabajo en Equipo El Cuidado de la Piel: Un trabajo en Equipo Autores: Pérez C., Rotela M., Choque O. Fischer E. Introducción: La Unidad de Cuidados Intensivos se encuentra ubicada en el tercer piso y cuenta con un total

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE..ENFERMERIA Relación entre riesgo e incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina

Más detalles

Las úlceras por presión continúan siendo un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. Magnitud del problema

Las úlceras por presión continúan siendo un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. Magnitud del problema Magnitud del problema Las úlceras por presión continúan siendo un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. Sociedad Iberolatinoamericana Úlceras y Heridas. SILAHUE.

Más detalles

Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos 1

Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos 1 ORIGINAL Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos 1 Bernal, M. C.; Curcio, C. L.; Chacón, J. A.; Gómez, J. F. y Botero, A. M. Programa de Investigaciones

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA 1 AUTORES Y VALIDADORES Autores: Lic. Luz del Carmen Rivera Herrera, Lic. Rubén Hernández Ávila Dr. Juan Carlos García Cruz Validadores: Lic. Ana Belem López Morales Dr. Juan Humberto Medina Chávez Lic.

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS QUÉ SON LAS LESIONES POR PRESIÓN (LPP)? Las LPP también llamadas por decúbito, escaras o llagas son lesiones que se producen en cualquier

Más detalles

ACG & MIS Guía básica del sistema ACG en MIS para Directores en Centros de Salud APS del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

ACG & MIS Guía básica del sistema ACG en MIS para Directores en Centros de Salud APS del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. ACG & MIS Guía básica del sistema ACG en MIS para Directores en Centros de Salud APS del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Chile, RM 2017. Dr. Curt V. Handwerck Rodríguez. Asesor clínico SIDRA

Más detalles

DETECCIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN A TRAVÉS DE ESCALAS VALIDADAS: BRADEN FRENTE A NORTON.

DETECCIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN A TRAVÉS DE ESCALAS VALIDADAS: BRADEN FRENTE A NORTON. Trabajo de Fin de Grado Curso 2016/17 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA DETECCIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN A TRAVÉS DE ESCALAS VALIDADAS: BRADEN FRENTE A NORTON.

Más detalles

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S.

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S. C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S. C A T I C. ( Comisión de atención y cuidados en la prevención del deterioro de la integridad cutánea. 1 INTRODUCCIÓN La cura de este tipo de lesiones, representa

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN EN SERVICIO MEDICINA CRITICA CLINICA DEL MAULE; IMPACTO POST IMPLEMENTACION

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN EN SERVICIO MEDICINA CRITICA CLINICA DEL MAULE; IMPACTO POST IMPLEMENTACION DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN EN SERVICIO MEDICINA CRITICA CLINICA DEL MAULE; IMPACTO POST IMPLEMENTACION Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora Unidad paciente

Más detalles

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso

Más detalles

Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar

Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar Dra. Paola Fuentes R. Medicina Interna-Geriatría Hospital Naval A. Nef Docente UNAB Viña del Mar- UV Hospitalización en el AM

Más detalles

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y FRÁGIL. Montse Canalias noviembre 2009

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y FRÁGIL. Montse Canalias noviembre 2009 NUTRICIÓN EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y FRÁGIL Montse Canalias noviembre 2009 NUTRICIÓN Alimentación equilibrada Estado nutricional correcto Buen estado de salud Aporte energético necesario desarrollo

Más detalles

GUIA PARA CUIDADORES DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN

GUIA PARA CUIDADORES DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN GUIA PARA CUIDADORES DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE ANTEQUERA C/ POETA MUÑOZ ROJAS, S/N ANTEQUERA-29200-MALAGA GUÍA PARA CUIDADORES DE PACIENTES CON ULCERAS POR PRESIÓN EN LA GESTIÓN

Más detalles

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno Primeros Auxilios Aportar los conocimientos básicos por saber distinguir aquellas situaciones que puedan comportar un riesgo para la vida de una persona, mostrando las maniobras básicas sanitarias a realizar

Más detalles

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD CallCenter: 32 245 10 00-13 Norte 635 Viña del Mar INTRODUCCIÓN La Calidad y Seguridad de la atención de los pacientes constituye tanto una obligación ética de

Más detalles

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM Metodología enfermera en la educación nutricional Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM Cambios docentes derivados del Proceso de Convergencia Europea. Aplicación de la metodología disciplinar

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

Enfermería en la incontinencia urinaria y úlceras por presión

Enfermería en la incontinencia urinaria y úlceras por presión PEREDA ARREGUI, ENRIQUE; DELGADO AGUILAR, HERMINIA; REMIREZ SUBERBIOLA, JOSÉ MANUEL; DELGADO AGUILAR, MARÍA JESÚS Área XI Sanitaria Comunidad Madrid. C. S. Almendrales. Hospital «12 Octubre». Servicio

Más detalles

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE 2014-2016 INTRODUCCIÓN El Pla de Salut 2011-2015 Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC). INTRODUCCIÓN

Más detalles

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO Mª Teresa Vidán Astiz Profesor Asociado de Medicina UCM Jefe de Sección. Servicio de Geriatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid PREVENCIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Hoja: 1 de 30 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Firma Hoja: 2 de 30 INDICE Introducción... 4 Objetivo General... 5 Objetivos Específicos... 5 Definición de úlcera por presión... 5 Etiopatogenia... 5 Factores

Más detalles

Valoración Geriátrica Integral

Valoración Geriátrica Integral Valoración Geriátrica Integral Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti Departamento de Geriatría 9 de diciembre de 2013 Particularidades del AM Comorbilidad y complejidad. Polifarmacia Condiciones crónicas múltiples

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA Pacientes derivados Pacientes iniciativa propia Los propios Servicios de Urgencias

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 1. CONCEPTO DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST DE EVALUACIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 1. CONCEPTO DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST DE EVALUACIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 1. CONCEPTO DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST DE EVALUACIÓN Test evaluación 1. Las enfermedades crónicas comparten muchas características, excepto: a. Su aparición es gradual

Más detalles

Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Instrumentos de medición en ciencias de la salud.

Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Instrumentos de medición en ciencias de la salud. 922 Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Análisis de datos 938 Fundamentos de la investigación en Ciencias de la Salud 939 Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Análisis

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

CURSOS ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA

CURSOS ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA CURSOS ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA 1019 Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Análisis multivariantes 5,4 Créditos CFC 34,20 horas Fecha Convocatoria: 05-07-2018

Más detalles

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA E.V.I.T.A.N.D.O. TO THE PU: MNEMONIC ACRONYM FOR THE PREVENTION OF THE PRESSURE ULCERS EVIDENCE-BASED

Más detalles

CARNÉ DE LA PERSONA ADULTA MAYOR CHILE

CARNÉ DE LA PERSONA ADULTA MAYOR CHILE CARNÉ DE LA PERSONA ADULTA MAYOR CHILE Número de ficha: Nombre: RUT: de nacimiento: Dirección: Comuna: Servicio de Salud: Establecimiento: Sector: Recordatorio: Llevar su carné siempre a sus controles

Más detalles

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Introducción a la Kinesiología Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Ignacio Gatica Núñez Kinesiólogo Magister Terapia Manual Ortopédica Diplomado Docencia Universitaria (c) Diplomado Kinesiología

Más detalles

Estimación del riesgo de padecimiento de ulceras por presión. geriátrica mediante la escala EMINA

Estimación del riesgo de padecimiento de ulceras por presión. geriátrica mediante la escala EMINA Estimación Estimación del riesgo de padecimiento de ulceras por presión del en una residencia riesgo geriátrica mediante la escala EMINA de padecimiento de úlceras por presión en una residencia geriátrica

Más detalles

Programa de Seguridad de Pacientes: Úlceras por presión y calidad asistencial

Programa de Seguridad de Pacientes: Úlceras por presión y calidad asistencial Programa de Seguridad de Pacientes: Úlceras por presión y calidad asistencial Pablo López Casanova Máster en Ciencias de la Salud Doctorando U. Alicante Coord. Unidad Integral de Heridas Crónicas Departamento

Más detalles

Elaboración de Indicadores

Elaboración de Indicadores Elaboración de Indicadores Estándar Atención Cerrada: 42 características más de 120 procesos Los indicadores y umbrales deben estar referidos a los lugares de verificación y estar disponibles en ellos

Más detalles

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN CHILE

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN CHILE VI Encuentro de Calidad en Salud Superintendencia de Salud POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN CHILE Departamento de Calidad y Formación Subsecretaría de

Más detalles

LÍNEAS DE TFG DEL DEPARTAMENTO 2017/2018

LÍNEAS DE TFG DEL DEPARTAMENTO 2017/2018 LÍNEAS DE TFG DEL DEPARTAMENTO 2017/2018 A) GRADO DE FARMACIA (14) - Estudio de los niveles séricos de cobre y cinc en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa y enfermedad

Más detalles

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe Asturias VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A nh1n1, el ECDC recomendó a nivel

Más detalles

" rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos"

 rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos Departamento de Gestión de Cuidados " rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos" Departamento de Gestión de Cuidados Departamento de Gestión de Cuidados Fecha de elaboración Mayo,

Más detalles

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados.

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados. Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados. Presentación del estudio Prácticas de alimentación y estado Dr. Federico Cuesta Triana FEA Geriatría.

Más detalles

DEMENCIA : SÍNDROME GERIÁTRICO

DEMENCIA : SÍNDROME GERIÁTRICO DEMENCIA : SÍNDROME GERIÁTRICO Características Prevalencia ligada a la edad Etiología multifactorial Clínica diversa Repercusión funcional y vital Abordaje geriátrico Flacker JM. J Am Geriatr Soc 2003

Más detalles

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA Dirección de Calidad Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA Clínica INDISA posee un sistema de calidad, que verifica permanentemente que los procesos médicos y de enfermería se realicen de

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS ASISTENCIALES PROTOCOLO DE PREVENCION DE (UPP) UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ 1.- OBJETIVO Implementar acciones de

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Desafíos en Seguridad del Paciente Hacia dónde va?

Desafíos en Seguridad del Paciente Hacia dónde va? Desafíos en Seguridad del Paciente Hacia dónde va? Ing. Manuel Arriagada Figueroa Jefe Departamento de Calidad y Seguridad de la Atención División de Gestión y Desarrollo de las Personas Subsecretaría

Más detalles

y el Uso de Sujeciones en Centros de Dr. Rein Tideiksaar Presidente de FallPrevent, LLC

y el Uso de Sujeciones en Centros de Dr. Rein Tideiksaar Presidente de FallPrevent, LLC Riesgo de Caídas y el Uso de Sujeciones en Centros de Atención a Largo Plazo Dr. Rein Tideiksaar Presidente de FallPrevent, LLC drrein@verizon.net Sobre Rein Tideiksaar Presidente de FallPrevent, LLC Proporcionamos

Más detalles

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA LA HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA Gema García Menéndez; Leoncio Gil Gil; Oliva Ruiz Artiaga; Pilar Grande Salgueiro; Maria del Carmen Vázquez Mondejar; José

Más detalles

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG 4. Programa Módulo 1: Cronicidad (22.5 créditos) Unidad 1: Gestión Sanitaria (5 créditos) Epidemiología de las enfermedades crónicas Modelos de atención a la cronicidad TICs aplicadas a los procesos crónicos

Más detalles

Técnicas Básicas de Geriatría (Online)

Técnicas Básicas de Geriatría (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnicas Básicas de Geriatría (Online) duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100

Más detalles

Mejora de los procesos clínicos en Atención Primaria: Prevención y Tratamiento de Lesiones por Presión

Mejora de los procesos clínicos en Atención Primaria: Prevención y Tratamiento de Lesiones por Presión Mejora de los procesos clínicos en Atención Primaria: Prevención y Tratamiento de Lesiones por Presión P051/10 Fecha de aprobación de programa: 10/08/2010 Fechas curso: 14 de Octubre 2010 Horario: de 9:00

Más detalles

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES PÁGINA: 2 DE 5 Prevención de caídas de pacientes: Se refiere a los cuidados de enfermería que deben ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su entorno mientras esté

Más detalles

Diabetes, Hidalgo 2015

Diabetes, Hidalgo 2015 Diabetes, Hidalgo 2015 ANTECEDENTES En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes; más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios (OMS, Diabetes,

Más detalles

SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA.

SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA. Pág. 176-182 Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXIX Nº 3 4 Julio Diciembre. Año 2013 1RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA ESCALA DE NORTON MODIFICADA EN LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA

Más detalles

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades 2 Cambios demograficos 1960-2035 3 Encuesta Nacional de Salud 2003, 2009-2010

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOPOROSIS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOPOROSIS 13 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOPOROSIS 3 OSTEOPOROSIS Sebastián Giraldo Quintero Especialista Medicina Interna Fellow Reumatología II año Universidad Militar Nueva Granada Generalidades La osteoporosis,

Más detalles