E1951 v CONSULTA PÚBLICA Y ASPECTOS SOCIALES Consulta de las partes interesadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E1951 v CONSULTA PÚBLICA Y ASPECTOS SOCIALES Consulta de las partes interesadas"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized 10.- CONSULTA PÚBLICA Y ASPECTOS SOCIALES 10.1 Consulta de las partes interesadas Como parte del proceso de preparación del proyecto, una serie de audiencias públicas, talleres y grupos focales se han llevado a cabo y otras actividades se están planificando con el fin de difundir la información sobre el proyecto; solicitar opiniones del público y garantizar un proceso abierto de debate y la discusión sobre los objetivos de los proyectos y sus metas. Dos de los principales eventos de consulta pública, organizado por ACUMAR y AySA, se celebraron en 10 de julio de 2008 y el 7 de noviembre de 2008 en Buenos Aires. El objetivo del primer taller fue presentar y discutir los Términos de Referencia de la Evaluación de Impacto Ambiental propuesto para el proyecto. A este seminario asistieron 140 participantes, representante de una amplia gama de partes interesadas tanto públicas como privadas, incluidos los representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ACuMaR, AySA, Provincia de Buenos Aires, los gobiernos municipales, las ONGs medioambientales, organismos gubernamentales nacionales, organizaciones y asociaciones profesionales y la comunidad en general. En este evento fueron discutidos y acordados los términos de referencia y alcance propuesto para los Estudios de Impacto Ambiental por parte de los participantes del taller. Durante el taller fueron planteadas muchas las preguntas por los participantes, las que fueron respondidas por parte de los organizadores (ACUMAR y AySA). Además de la sesión pública de carácter oral, comentarios escritos fueron recibidos después del taller y se tuvieron en cuenta durante la preparación del proyecto. El objeto del segundo taller fue una presentación preliminar del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. En este seminario asistieron más de 100 personas. El Taller se inició con una serie de presentaciones institucionales; continuó con presentaciones técnicas destinadas a brindar información de los proyectos de obras y estudios ambientales; para que luego de un intervalo se lleve adelante la instancia de participación respondiendo a preguntas formuladas por escrito y finalmente dar lugar a un diálogo abierto entre los panelistas y los asistentes (primero en una ronda de preguntas escritas y finalmente en una ronda oral). Durante la preparación de los estudios económicos y sociales de evaluación, en los hogares y las comunidades se llevaron a cabo reuniones para recoger información. Importante información del proyecto también fue compartida con los participantes de esas reuniones. E1951 v. 11 Se celebraron consultas y el intercambio de información en talleres como parte del proyecto y su estrategia de comunicación. El proyecto de informe de Capítulo 10 Pag.1

2 EAI se ha puesto a disposición del público a través de Internet y mediante la publicación de una copia impresa en ACUMAR, así como en el Infoshop Acciones territoriales de participación social desarrolladas en la cuenca Matanza Riachuelo en el Programa: Comisión de Participación Social - Mesas Territoriales Objetivos: Esta acción tiene como objetivo la consolidación de los mecanismos de participación social necesarios para la efectiva instalación del Plan integral de Saneamiento Ambiental- PISA- entre todos los habitantes organizados de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se conforma por espacios de trabajo y consenso cuya frecuencia de reunión es de tipo mensual en el caso de los ámbitos municipal y transversal, en el caso de las reuniones interjurisdicciónales no podrá ser menor a tres meses. Estos espacios funcionan a nivel de los 14 municipios de la Cuenca y CABA, sumando también en un ámbito especifico- Mesa Transversal- a aquellas organizaciones con experiencia en la cuestión ambiental y cuyos aporten son abarcativos de la cuenca en su totalidad. La función de este Programa es permitir que las organizaciones sociales puedan realizar aportes y consultas respecto del PISA. Acciones desplegadas durante el año: Jornadas de Difusión y Sensibilización sobre el tema de Participacion Social con Incidencia en Política Ambiental, en el ámbito de los municipios de La Matanza, CABA, Lomas de Zamora con organizaciones sociales. Conformación de base de datos sobre organizaciones sociales de la Cuenca, con mapeo y actualización de datos permanente, con elaboración y puesta en funcionamiento de criterios de sistematización de datos relevado en terreno. El criterio de clasificación para esta base se basó en categorías ligadas a la localización territorial, tipo de tarea y situación jurídica de las organizaciones contactadas. Relevamiento de datos de organizaciones para conformar el registro formal de las mesas, que a la fecha permite tener alrededor de 300 organizaciones con contacto sistematizado Reuniones de consolidación de agendas ambientales con municipios de La Matanza, Alte Brown y Ezeiza, con planificación de tareas conjuntas por parte de los equipos técnicos de ACuMaR y municipales para la apertura formal de las Mesas. Conformación y seguimiento de expedientes básicos para la puesta en terreno del programa. Capítulo 10 Pag.2

3 Apertura ya formalizada de la Mesa Territorial de la Comisión de Participación Social en el Municipio de La Matanza, que incluye acciones y funcionamientos de tipo mensual Programa de Fortalecimiento Social Ambiental- ProForSA Objetivos: Este programa tiene como objetivo el fortalecimiento de las organizaciones sociales para la toma de decisiones colectivas. Son sus instrumentos; la asistencia técnica y financiera necesarias para instalar la temática ambiental en la agenda cotidiana con perspectiva del Plan integral de Saneamiento Ambiental PISA. Acciones desplegadas durante el año 2008: Realización de 4 jornadas de difusión del programa, con acciones de sensibilización sobre la cuestión ambiental en la práctica cotidiana de la comunidad. Asistencia técnica regular a organizaciones con potencial para ingresar proyectos al programa. El resultado numérico hasta el momento es el siguiente, de acuerdo a lo documentado: 56 encuentros de trabajo sobre formulación y presentación de proyectos en el marco del programa. Ambos programas fueron el soporte que permitió llevar adelante los objetivos que se detallan a continuación en relación al Proyecto de Desarrollo Sustentable para la Cuenca Matanza Riachuelo, todo ello debidamente documentado: Difusión de los lineamientos y marcos de acción de ACuMaR respecto de las obras de infraestructura desarrolladas en el marco del proyecto BM para organizaciones sociales de: Lomas de Zamora, Lanus, CABA, Merlo y La Matanza con el marco del Programa de Fortalecimiento Social Ambiental- ProForSA- Promoción de reuniones de trabajo de tipo informativas para redes y organizaciones sociales respecto de tipos y alcance de las obras enmarcadas desde el componente de Infraestructura y Cuerpo de Agua con el Proyecto BM como marco general. Actividad desarrollada en La Matanza y Lomas de Zamora, con inclusión de organizaciones de Esteban Echeverría y Lanus. Acompañamiento en territorio con entrevistas en terreno de organizaciones sociales como insumos básicos para el tramo preparatorio del proyecto BM llevadas adelante en Avellaneda y La Matanza. Capítulo 10 Pag.3

4 10.3 Impactos Sociales En cuanto a las repercusiones sociales del Proyecto para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza-Riachuelo, se han realizado estudios que permiten concluir que el proyecto tendrá un impacto positivo en la población de esta cuenca en particular, y en el Área Metropolitana de Buenos Aires en general. Los resultados de un estudio reciente, en el que casi 1000 hogares fueron entrevistados sobre su percepción de la situación actual del Matanza- Riachuelo y el río Río de la Plata, indican que el proyecto contribuirá a la solución de los problemas expresados por la población. De hecho, según este estudio, " la contaminación de ríos afecta a las personas, principalmente a causa de los daños al medio ambiente y los riesgos de enfermedad, y porque el espacio para la recreación se pierde." Teniendo en cuenta que el Proyecto para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza-Riachuelo contribuirá a restablecer la calidad ambiental de dicha cuenca, la mejora de la situación medioambiental tendrá un impacto positivo sobre la salud de la población afectada y en el uso del espacio público. Cuando se haya completado, el proyecto propuesto logrará: (i) la mejora de la calidad de vida de los 3,5 millones de habitantes de la cuenca MR, (ii) el mejoramiento del sistema cloacal y el drenaje en la cuenca MR y en otras partes de la ciudad de Buenos Aires, mediante la ampliación de la cobertura de la red de desagües cloacales (hasta aproximadamente el 80%), especialmente en las zonas marginales pobres, (iii) contribuir a la limpieza y saneamiento ambiental y la protección de la cuenca MR y Buenos Aires, mediante el suministro de instalaciones para el control de la contaminación de los ríos y afluentes que cruzan la zona urbana y la contaminación del Río La Plata, y (iv) contribuir al desarrollo territorial y reducir las inundaciones en la cuenca MR. Varias partes interesadas en el uso de la cuenca y la Franja Costera Sur pueden considerar que estos sectores podrían verse afectados negativamente por el proyecto. Entre ellos pueden citarse los grupos que utilizan el río para la recreación (navegación a vela), los pescadores artesanales, las autoridades de la navegación fluvial (debido a la posible interferencia con la navegación) y los municipios situados aguas abajo de Buenos Aires. En realidad, todas estas partes interesadas se beneficiarán del proyecto debido a la mejora en la calidad del agua del Río de la Plata a lo largo de su costa, como consecuencia de la ejecución del proyecto. En la estrategia de comunicación que se está elaborando se incluirán acciones para transmitir este mensaje en el que se hace referencia a las partes interesadas. Capítulo 10 Pag.4

5 Además, no están previstos reasentamiento de población en el Componente 1 del proyecto. Las rutas de los conductos fueron seleccionados para ser ubicadas en las zonas públicas y no afectarán a la propiedad privada. Durante la construcción, los accesos a algunas pequeñas extensiones de los espacios públicos pueden ser temporalmente restringidas. Sin embargo, los métodos constructivos sin abertura de zanjas (tunelería) que se utilizarán para las cañerías van a minimizar tales restricciones. Los mapas y fotos satelitales y aéreas de la traza del proyecto diseñado sugieren que el reasentamiento no será necesario. Dado que las intervenciones físicas de los Componentes 2 y 3 del proyecto no se han determinado aún, se ha preparado un marco de reasentamiento para ser aplicado siempre y cuando fuese necesario Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación e del proyecto de Desarrollo y Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo es diseñado para informar a los actores clave y grupos interesados de la cuenca de una manera transparente sobre el proyecto, reforzar la credibilidad y el apoyo del proyecto; y contribuir a la consulta conjunta, participación y fortalecimiento del marco del proyecto. Los principales objetivos del proyecto son Establecer dos caminos, directo e indirecto, de comunicación con la comunidad Asegurar la difusión de la información referida al proyecto y su ejecución, a los actores clave Promover la comunicación transparencia directa y proactiva con los interesados. Las principales representantes y grupos interesados que necesitan ser alcanzados y estar comprometidos por la estrategia de comunicación son: Instituciones involucradas en la implementación del proyecto como los 14 municipios que participan de ACUMAR en conjunto con el gobierno de la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires, con sus diferentes representantes. Residentes en el área del proyecto, especialmente las personas afectadas por el proyecto Referentes de opinión pública Público en general (principalmente en medios masivos). En función de asegurar que los objetivos sean alcanzados, de desarrollarán las siguientes actividades Establecimiento de un Departamento de Comunicación en ACuMaR a implementar como estrategia a fin de brindar información a consultas puntuales y ser fuente de información para todos los actores. Implementación de la estrategia de comunicación a interesados clave en tres fases: Fase 1: Lograr que los expertos de opinión compartan el plan gubernamental referido al gerenciamiento de la cuenca y proveer información específica sobre el proyecto que el Banco Mundial financiaría Fase 2: Lograr que las comunidades locales y los beneficiarios cuenten con información sobre el proyecto y el progreso de su implementación. Fase 3: una vez que la ejecución del proyecto avance, el foco de la estrategia será expandir la información con alcance masivo, poniendo en marcha una Capítulo 10 Pag.5

6 campaña de comunicación que presente la visión de un río limpio y su impacto en la calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia. Diseñar y producir materiales publicitarios para la comunicación En términos de mensaje, basado en un análisis social realizado para el proyecto y en una investigación independiente realizado por una consultora, quien desarrollo la estrategia de Comunicación para ACUMAR, el posicionamiento propuesto del proyecto es el siguiente: Valores Actuales Cuenca Contaminada Promesas incumplidas de la limpieza de la cuenca Daño a la población que vive en el área debido a la contaminación Percepción deseada Mejora en la calidad de vida Promover el saneamientos ambiental a través del desarrollo sustentable Promover la participación en el gerenciamiento sustentable de la Cuenca Hoy, la gente que vive en el área de la cuenca la percibe como altamente contaminada, y la primera asociación que viene a sus mentes cuando se les pregunta por el río de Matanza-Riachuelo es contaminación. Con implementación de la estrategia, el proyecto actuará promoviendo la percepción (una vez que el nivel de contaminación en el río MR es reducido) de que el proyecto contribuye a mejorar la calidad de la vida de los residentes de la cuenca. En segundo lugar, la idea de la limpieza del río de Matanza-Riachuelo no es nueva en la Argentina y hay una historia de intentos fallidos de hacerlo. Esto ha creado una sensación de desconfianza y/o falta de confianza hacia cualquier iniciativa que prometa un río limpio. Para manejar esta percepción, el equipo de comunicaciones en ACUMAR basará las acciones de comunicación en hechos más que en promesas. La estrategia es ganar lentamente credibilidad entre los beneficiarios y otras interesados promoviendo el concepto de que el desarrollo sustentable de la cuenca está siendo alcanzando a través de acciones concretas y reducción de la contaminación desde las fuentes domésticas de tal modo que mejora la calidad del agua en el río, así como la reducción de la contaminación industrial y mejora en el gerenciamiento de los residuos sólidos en la cuenca. En tercer lugar, debido a la realidad de la alta contaminación que afecta a la calidad de vida de los residentes de la cuenca, el proyecto promoverá mecanismos de participación que incluyen diversos actores clave en el gerenciamiento sustentable de la cuenca. Con este fin, las actividades concretas, tales como la conformación de un comité de Riachuelo, ha sido identificada en la estrategia de la comunicación. Capítulo 10 Pag.6

7 En términos de implementación, la estrategia de la comunicación para el proyecto ha identificado cuatro etapas claras que tendrán lugar a través del ciclo de vida del proyecto: Re posicionamiento: En esta fase inicial, la prioridad es dar conformidad a la decisión de la Suprema Corte y organizar el departamento de comunicación de ACUMAR y ejecutar la fase inicial de la estrategia de la comunicación para el período el octubre de 2008-julio de 2009 Posicionamiento Empezar las actividades a través de tres ejes de comunicación: Mejorar la calidad de la vida en la cuenca Promover el saneamiento ambiental a través del desarrollo sostenible, Promover la participación en el gerenciamiento sustentable de la cuenca Dirección. Instalar a la ACUMAR liderando la implementación del proyecto. Definir la estrategia de la comunicación para el año 2010 Consolidación de la Dirección: después de que se hayan iniciado los principales trabajos y proyecto presente sus logros, desde la perspectiva de la comunicación es tiempo de lanzar la visión de una cuenca limpia y una fuerte convicción de mejorar el ambiente y el desarrollo sostenible. Es en esta fase cuando el proyecto tomará la dirección en términos de comunicación, para generar una visión de cuenca limpia, la cual incluirá la activa participación de los vecinos y se podrán ser usados otros medios de comunicación masivos. En términos de recursos para ejecutar un plan de comunicación de 6 años, se identifican las siguientes actividades que serán financiadas para complementar el financiamiento del departamento de comunicaciones de ACUMAR (el cual será parte de la estructura de ACUMAR y obtendrá su financiación del presupuesto de ACUMAR). Las actividades comtempladas en la estrategia de la comunicación incluyen (i) el financiamiento de servicios de consultoría para reforzar el departamento de comunicación de ACUMAR, especialmente para ayudar a ACUMAR a llevar adelante las actividades bajo el proyecto propuesto, y ayudar a ACUMAR a consolidar su capacidad con respecto al gerenciamiento y comunicación de información; (ii) compra del mobiliario de oficinas para el departamento de comunicación; (iii) financiación la producción de materiales de comunicación; (iv) financiamiento de espacios publicitarios en la TV, la radio y medios gráficos; (v)financiar espacios publicitarios, dirigidos a los vecinos, estos material publicitarios serán insertados en diarios locales o folletos; (vi) inversiones en capacitación a traves de visitas a campo a proyectos similares, algunos ejemplos de los proyectos similares en operación son: Cartagena (Colombia), Montevideo (Uruguay), y varias ciudades en el Brasil y Chile. (vii) servicios de consultoría para las evaluaciones; (viii) servicios de consultoría especializada en diseño y publicidad; (ix) servicio de consultoría para el diseño e implementación del control de la demanda de agua, basado en el uso racional del agua así como también en el uso apropiado de la infraestructura sanitaria. Capítulo 10 Pag.7

8 US$ Apoyo para la creación de un Departamento de Comunicación de ACUMAR Servicios de Consultoría $ Equipamiento de Oficina $ Herramientas de Producción de Comunicación Vídeo, folleto, materiales promocionales, stikers, carteles, $300,000 PISA + PDS, juegos, banco de imagen, etc Publicidad TV, Radio, medios gráficos $ Comunicación directa a los vecinos Utilización de periódicos y otros utilitarios $ Entrenamiento, Visitas a campo, Capacitación Vecinos, periodistas, otros actores clave $ Evaluación Grupos de expertos y evaluadores $ Consultoría Publicidad, Comunicación y diseño gráfico $500,000 Campaña Educacional sobre el consumo de agua y saneamiento Diseño e implementación de una campaña que promueva $1,300,000 el uso racional del agua Total $ Capítulo 10 Pag.8

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Desarrollo sustentable en la La cuenca hídrica Matanza - Riachuelo ocupa una superficie de aproximadamente 2.240 km2, área en la que recorre unos 80 km antes de desembocar en el Río de la Plata, en la

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático Panel: Gestión Recursos Hídricos Gobernanza de la Cuenca Matanza Riachuelo: Judicialización y acceso a información Daniel Ryan Fundacion

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017 ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017 14 DE DICIEMBRE DE 2017 GERENCIA DE COORDINACIÓN N Y RELACIONES INSTITUCIONALES ORGANIZACIONAL Se realizaron veinticuatro (24) Reuniones Ordinarias.

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL PROYECTO DE NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL I.- ANTECEDENTES

Más detalles

CASM Programa de Pequeñas Donaciones

CASM Programa de Pequeñas Donaciones CASM Programa de Pequeñas Donaciones A Guía y criterio para Propuestas de Proyecto B Formulario de Propuesto de Proyecto Las propuestas de proyecto se deben enviar a la secretaría de CASM por el fax (+1-202-

Más detalles

Plan Director de Saneamiento

Plan Director de Saneamiento CONTENIDO DE LA PRESENTACION 1. CUÁL FUE EL PROCESO SEGUIDO HASTA ESTE TALLER? Taller de Trabajo Informe de Síntesis Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Obras Básicas en la Riachuelo

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-006 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Extensión en fecha de cierre: 30 de julio de 2017 a las 23:59 hora local Asistencia técnica para la implementación de la estrategia

Más detalles

Convocatoria. Fecha límite para la nominación de experiencias 2 de marzo de 2012

Convocatoria. Fecha límite para la nominación de experiencias 2 de marzo de 2012 Convocatoria Fecha límite para la nominación de experiencias 2 de marzo de 2012 I. Qué es Saber del Sur? Saber del Sur es la feria regional de Cooperación Sur-Sur (CSS) que unirá en un mismo escenario

Más detalles

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático Yamil Bonduki Coordinador, Programa de Apoyo a las Comunicaciones

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y OBRAS BÁSICAS DENTRO DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO TERMINOS DE REFERENCIA 1 2 MARCO INSTITUCIONAL Aguas y Saneamientos Argentinos SA MARCO

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '! $!#!!# $ %& %! #'%(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %! & #00 '!!!%!()!!*#00 %*#) $ 12# /3%!!) !"#$%&& LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!"# "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 ' '!" '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# ' +"!#00000 /3%!"!) PEA BERMEJO - MARCO INSTITUCIONAL!!+"(#)*" + )

Más detalles

Memoria Taller Nacional de Participación Pública

Memoria Taller Nacional de Participación Pública FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN Y SU ZONA COSTERA ÍNDICE Presentación iv Introducción

Más detalles

Contando el río que quiero BASES Y CONDICIONES

Contando el río que quiero BASES Y CONDICIONES Contando el río que quiero BASES Y CONDICIONES ACUMAR convoca a la participación de la comunidad escolar en diversos concursos con el objetivo de promover una mirada creativa que permita expresar la percepción

Más detalles

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC CONTENIDOS EDUCATIVOS SOBRE LA TEMATICA DEL CAMBIO CLIMATICOS EN BOLIVIA 30 de Marzo 1 de Abril de 2005,

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Campaña de Comunicación Sobre Uso Racional del Agua y Micromedición en la Ciudad de Siguatepeque

Campaña de Comunicación Sobre Uso Racional del Agua y Micromedición en la Ciudad de Siguatepeque ía Fortalecimiento Institucional a 4 es de Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Diseño e Implementación de Campaña de Comunicación para Facilitar la Implementación de la Micromedición Campaña de

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos: POLÍTICA AMBIENTAL OBJETIVO Y ALCANCE Generar en la Universidad Señor de Sipán procesos educativos, tecnológicos y de cultura ambiental que promuevan el desarrollo sostenible, a través de la participación

Más detalles

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEY Nº 1687/05 LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL AMBIENTE - ÉTICA AMBIENTAL - INCORPORACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO - EDUCACIÓN

Más detalles

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC ACTIVIDADES DE LA CONFERENCIA EN TORNO AL SEGUIMIENTO DE LOS ODS Daniel Taccari División de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN SOCIAL ATRIBUCIONES OBJETIVO METAS PÁG. 0 ATRIBUCIONES Artículo 28 del Reglamento Interior en Materia de Administración de la Suprema Corte de Justicia de

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA CN ARGENTINA Y CHILE XXVIII REUNIÓN DE COORDINADORES NACIONALES 1 de diciembre de 2015 Montevideo, Uruguay PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Participación y Difusión INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Construyendo

Más detalles

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN El éxito y el impacto de un proyecto de cooperación interinstitucional como lo es el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica,

Más detalles

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS"

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS

Más detalles

Conceptos clave utilizados

Conceptos clave utilizados Conceptos clave utilizados El proceso debe sustentarse en las acciones de consultas relacionadas ya iniciadas en el país. El plan de consultas y participación estará asociado estrechamente al componente

Más detalles

MÉTODOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Convenio UNSAM - UPEAMBA

MÉTODOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Convenio UNSAM - UPEAMBA MÉTODOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Convenio UNSAM - UPEAMBA OBJETIVOS Describir y analizar los modelos y prácticas de gestión de Residuos Sólidos

Más detalles

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I 2005-2006 EGP Julio 7 de 2005 COMISIÓN EUROPEA SECRETARÍA GENERAL

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto URU/08/010 Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE 2017-2019 Hacia la implementación de la Agenda Educativa Interamericana Por Jeffrey Lloyd Ministro de Educación de Las

Más detalles

Plan de Participación

Plan de Participación Plan de Participación Propuesta inicial Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires, Argentina Contenido 1. Razones y objetivos de contar con un

Más detalles

SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS, 2011 CUADERNO DE PLANIFICACIÓN. Brasil, Cono Sur y Región Andina

SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS, 2011 CUADERNO DE PLANIFICACIÓN. Brasil, Cono Sur y Región Andina SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS, 2011 CUADERNO DE PLANIFICACIÓN Brasil, Cono Sur y Región Andina Índice Introducción 2 Objetivos 3 Primera Parte: Plan Nacional SVA 2011 4 Metas de la SVA 2011: Poblaciones

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina. PROBIOMASA Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina 1 de 18 Qué es PROBIOMASA? Es un proyecto financiado por el Gobierno Argentino a través de los Ministerios de Agricultura

Más detalles

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina Dialogo sobre Participación Publica para el Desarrollo Sostenible en el marco de la Iniciativa Caminos

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1 Acuerdos Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina el Caribe el Banco Mundial 1 Nueva York, 26-27 de mao 2013 Antecedentes Con el fin de asegurar la inclusión

Más detalles

INSTRUMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

INSTRUMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA LA COMUNITARIA PILAS COMUNITARIA GRUPO S META OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMAS CLAVE RECURSOS RESPONSABLES COSTOS 1. COMUNICACIÓN SOCIAL 1-Ciudadanía 2- Autoridades ambientales sectoriales 3.Importadores 4.

Más detalles

UNREDD/PB9/2012/II/5

UNREDD/PB9/2012/II/5 UNREDD/PB9/2012/II/5 HOJA DE RUTA PARA REVISAR EL PRESUPUESTO DEL APOYO A LA ACCIÓN DE REDD+ NACIONAL: PROGRAMA GLOBAL Informe del grupo de trabajo NOVENA REUNIÓN DE LA JUNTA NORMATIVA DEL PROGRAMA ONU-REDD

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Arden & Price Consulting-CH2MHILL OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACCIONES

Más detalles

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA DE LA RESPUESTA DE GESTIÓN EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA Fecha de cumplimentación de la respuesta de gestión: 30 de marzo de 2015 Fecha del seguimiento: 15 de marzo de 2016

Más detalles

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia Contratista Individual Consultoría en Comunicación y Prensa ANTECEDENTES: La nueva Estrategia de Comunicación para el próximo Programa de Cooperación

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA ANEXO I FORO IBEROAMERICANO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO, FIBEMYD PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA 1 2 MIGRACIÓN Y DESARROLLO Migración e Integración Incluir de manera prioritaria en la agenda iberoamericana

Más detalles

Plan de Formación Ciudadana 2017

Plan de Formación Ciudadana 2017 Plan de Formación Ciudadana 2017 Fundamentación El Ministerio de Educación ha extendido a colegios, escuelas y liceos una invitación para construir un Plan de Educación Ciudadana. Este define las acciones

Más detalles

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora DECISIÓN DE LA XXVI

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Convocatoria a las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Presentación de Propuestas en Derechos Humanos, Prevención Social de la Violencia y

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Facilitación para la instrumentación, seguimiento y sistematización de la comunidad de aprendizaje REDD+ en Chihuahua CONTEXTO La Alianza México REDD+ es una alianza

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 INFORME DE GESTIÓN 2017 período: enero 2017-diciembre 2017 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca Proyecto - Perú del 11 al 15 de Octubre 2010 I. Las Organizaciones de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA PARA LA COORDINACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL COMPONENTE 7: COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA I. Información del Puesto Título del Puesto: Especialista en derechos humanos de la Unidad de Cooperación Técnica Número de Puesto: SC/001/2017-2 puestos Reporta a: Representante OACNUDH Coordina con:

Más detalles

Elementos Básicos para Diseñar Campañas Exitosas de Posicionamiento

Elementos Básicos para Diseñar Campañas Exitosas de Posicionamiento Elementos Básicos para Diseñar Campañas Exitosas de Posicionamiento Qué es un Campaña de Posicionamiento? Es una herramienta de comunicación para reforzar la misión institucional o programática de una

Más detalles

Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación.

Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación. 1 Buenos Aires, 8 de mayo de 2000 ORDENANZA Nº: 026/00 ASUNTO: Reglamento Interno de las Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación. VISTO: el Decreto Nº 868/99 y el Reglamento Orgánico de

Más detalles

Qué es la Certificación Ambiental Municipal?

Qué es la Certificación Ambiental Municipal? Qué es la Certificación Ambiental Municipal? La Certificación Ambiental Municipal SCAM, es un sistema de carácter voluntario dispuesto para facilitar la integración de la temática ambiental dentro del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2016

INFORME DE GESTIÓN 2016 INFORME DE GESTIÓN 2016 período: enero 2016-diciembre 2016 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

Santiago, Chile del 15 al 17 de noviembre de 2017

Santiago, Chile del 15 al 17 de noviembre de 2017 Taller "Fortalecimiento de la coordinación regional para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en aguas bajo jurisdicción nacional de los Estados miembros de la CPPS" Santiago,

Más detalles

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas Conferencia Internacional: Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial York St John University - Septiembre 1-3, 2015 Mesa Redonda 2 Universidades,

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D SEXAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 13 al 15 de diciembre de 2017 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.62 CICAD/doc.2342/17

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 2 2. EL SERVICIO... 3 I. OBJETIVO...

Más detalles

PROPUESTA PARA EL TALLER DE ARGENTINA 9 Setiembre 2002

PROPUESTA PARA EL TALLER DE ARGENTINA 9 Setiembre 2002 TALLER DE GOBERNABILIDAD DEL AGUA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ORGANIZADO POR EL INSTITUTO ARGENTINO DE RECURSOS HÍDRICOS (IARH) Y EL COMITÉ ASESOR TECNICO SUDAMERICANO DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DEL AGUA (GWP

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN 2014-2015 período: noviembre 2014-diciembre 2015 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad Proyecto Bosques Nativos y Comunidad Marco General El Estado Argentino suscribió en el año 2015 un Acuerdo de Préstamo con el Banco Mundial para la ejecución del Proyecto en un plazo de 5 años, con el

Más detalles

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EL SALVADOR, HONDURAS y GUATEMALA

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EL SALVADOR, HONDURAS y GUATEMALA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EL SALVADOR, HONDURAS y GUATEMALA FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Taller Regional Copán, Honduras, 12 de septiembre

Más detalles

Términos de Referencia para Consultores Individuales.

Términos de Referencia para Consultores Individuales. Términos de Referencia para Consultores Individuales. Términos de Referencia de Coordinador Censal Municipal Propósito de la consultoría Alcance del trabajo: 1. Antecedentes 2. Descripción de los servicios,

Más detalles

Diplomado Comunicación Gubernamental

Diplomado Comunicación Gubernamental Diplomado Comunicación Gubernamental Duración 112 horas Objetivo general: Los estudiantes comprenderán la importancia de la comunicación gubernamental, el papel que desempeñan los procesos de comunicación

Más detalles

CUARTO FORO MUNDIAL DEL AGUA

CUARTO FORO MUNDIAL DEL AGUA 1er. SEMINARIO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN RECURSOS HÍDRICOS CUARTO FORO MUNDIAL DEL AGUA Seminario Internacional CONDESAN Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Comité Académico Accesibilidad y Discapacidad (CAAyD)

PLAN DE TRABAJO Comité Académico Accesibilidad y Discapacidad (CAAyD) PLAN DE TRABAJO Comité Académico Accesibilidad y Discapacidad (CAAyD) Las instituciones universitarias que venían participando del Grupo de Trabajo Accesibilidad y Discapacidad en el ámbito de la Comisión

Más detalles

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría Formación en Urbanización Sostenible

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría Formación en Urbanización Sostenible Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar Términos de referencia Servicio de Consultoría Formación en Urbanización Sostenible I. INFORMACIÓN GENERAL a. Duración del Contrato : 2 meses

Más detalles

El rio Matanza Riachuelo

El rio Matanza Riachuelo El rio Matanza Riachuelo Situado en el Area Metropolitana de Buenos Aires 64 kms. de extensión Abarca una zona de más de 2000 kms2 Cuenta con 232 afluentes (arroyos, riachos y canales) La problemática

Más detalles

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos El objetivo de COMPAL es promover sistemas sostenibles de competencia y de protección al consumidor fortaleciendo las instituciones relevantes

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA CHIBOLO Con Dios y el Pueblo Gobernaremos!

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA CHIBOLO Con Dios y el Pueblo Gobernaremos! POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO EN LINEA PARA EL MUNICIPIO DE MAGDALENA. MARCO LEGAL CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1151 de 2008, Por el cual se establecen los lineamientos generales

Más detalles

2. Objetivos de la consultoría

2. Objetivos de la consultoría Términos de Referencia para la contratación de consultor nacional Estudio para estimar el tamaño de las poblaciones clave en mayor riesgo al VIH en Honduras. 1. Introducción Los datos más recientes sugieren

Más detalles

Consultor: Juan Pablo Rivas.

Consultor: Juan Pablo Rivas. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LA PAZ DEPARTAMENTO DE OLANCHO Fortalecer la organización y funcionamiento de los prestadores de servicio de abastecimiento de

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

Cuarta Autoevaluación Institucional Taller: TIPOS DE EXTENSIÓN DE LA UNCUYO

Cuarta Autoevaluación Institucional Taller: TIPOS DE EXTENSIÓN DE LA UNCUYO Cuarta Autoevaluación Institucional 2008-2014 Taller: TIPOS DE EXTENSIÓN DE LA UNCUYO 14 de agosto 2013/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Participantes: Referentes de Extensión a nivel de Rectorado

Más detalles

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS Bases y Condiciones I. Temática Uno de los pilares de la Modernización del Estado es la Participación Ciudadana, entendida como el involucramiento activo

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia Línea de acción Fechas 5. Guadalupe transparente 5.9 Gestión por resultados

Más detalles

COMISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES INFORME DE GESTION AL 30 SEPTIEMBRE 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL

COMISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES INFORME DE GESTION AL 30 SEPTIEMBRE 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL COMISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES Introducción INFORME DE GESTION AL 30 SEPTIEMBRE 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL El año 2017 es el primero en la implementación del Plan Estratégico

Más detalles

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE Héctor Gutiérrez M. Ing. Asesor Espacial Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial Simposio y Taller UIT Sistemas de Regulación

Más detalles

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría en Gestión Municipal y Políticas Públicas

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría en Gestión Municipal y Políticas Públicas Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar Términos de referencia Servicio de Consultoría en Gestión Municipal y Políticas Públicas I. INFORMACIÓN GENERAL a. Duración del Contrato : 30

Más detalles

DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030

DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CN/4 23 DE ENERO 2017 CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA

Más detalles

ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL CHILE-CANADÁ PRIMER PROGRAMA DE TRABAJO

ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL CHILE-CANADÁ PRIMER PROGRAMA DE TRABAJO ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL CHILE-CANADÁ PRIMER PROGRAMA DE TRABAJO 1998-1999 INTRODUCCION Uno de los objetivos principales del Acuerdo para la Cooperación Ambiental entre Chile y Canadá (ACACC),

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA FRANJA COSTERO MARINA

PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA FRANJA COSTERO MARINA PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA FRANJA COSTERO MARINA EN EL MARCO DEL ACUERDO SECRETARIA TECNICA DE LA PRESIDENCIA-PNUD Objetivo Implementar el acuerdo entre la Secretaría

Más detalles