ANTECEDENTES. Aspectos Generales de H. pylori

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTECEDENTES. Aspectos Generales de H. pylori"

Transcripción

1 ANTECEDENTES Aspectos Generales de H. pylori Antecedentes Históricos Desde 1892 el italiano Giulio Bizzozero ya había observado, en el ambiente ácido de estómagos de perros, bacterias en forma de espiral (Atherton y Blaser, 2004). Más adelante científicos alemanes como Warely Jaworki y Walter Krienitz también encontraron bacterias espirales pero ya en el epitelio del estómago de humanos, pero como estas bacterias no pudieron ser cultivadas, este descubrimiento quedó en el olvido en aquel momento (Atherton y Blaser, 2004). Esta bacteria fue redescubierta en 1981 por el patólogo australiano Robin Warren junto a Barry Marshall, quienes aislaron este microorganismo de la mucosa de estómagos humanos llamándola inicialmente Campylobacter pyloridis, siendo también los primeros que consiguieron cultivarla en 1982 en Agar Chocolate (González y col., 2004). En el trabajo original, Warren y Marshall afirmaron que muchas de las úlceras estomacales y gastritis son causadas por esta bacteria, y no solamente por estrés o comida irritantes, como se sostenía hasta entonces (González y col., 2004). A partir de aquí la bacteria fue objeto de numerosos estudios y al ser secuenciado su genoma, se vio que realmente no pertenecía al género Campylobacter y se le nombró Helicobacter pylori nombre con el cual se conoce actualmente (Camorlinga-Ponce y col., 2004). Características Microbiológicas Helicobacter pylori, es una bacteria Gram negativa, que mide de 3 a 5 µm de largo y 0.5 µm de diámetro, posee de 4 a 6 flagelos y es microaerofílica, es decir, requiere oxígeno pero a más bajas concentraciones de las encontradas en la atmósfera, además es oxidasa y catalasa positiva. La morfología colonial 3

2 se ha descrito como colonias pequeñas, grises, que generan hemólisis en agar sangre (Atherton y Blaser, 2004). Una de las características más importantes de la bacteria, es la utilización de la ureasa, enzima que contrarresta los efectos ácidos del estómago, su mecanismo empieza cuando los protones del ambiente ácido del estómago (Figura 1) bajan el ph que es señal para que inicie la activación de la ureasa, la cual desdoblará la urea en amoniaco principalmente, permitiéndole rodearse de un ph aproximadamente de 6, protegiéndola así del ambiente ácido del estómago (ph de 1.5) (Scott y col., 2007). Su forma en espiral le permite penetrar fácilmente la mucosa gástrica donde empieza su colonización ayudado de adhesinas que le permiten adherirse al epitelio estomacal (Atherton y Blaser, 2004). Vías de Transmisión Se estima que más del 50% de la población mundial está infectada con H. pylori, presentándose una mayor prevalencia en países en vías de desarrollo que en países industrializados, por lo que es asociada con el nivel sociocultural y económico bajos (Achtman y col., 2005). En un estudio realizado en nuestro país, en el área metropolitana de la ciudad de México, se encontró que el 20% de niños de 1 año de edad, ya presentaban anticuerpos contra H. pylori; también se detectó que esta cifra podía aumentar hasta un 50% en niños de años, siendo la mayoría de las cepas productoras de la proteína CagA (Castillo-Rojas y col., 2004). La bacteria y/o sus proteínas han sido detectadas, en heces fecales, saliva y placa dental de pacientes infectados con H. pylori, por lo que la transmisión persona-persona es la ruta más probable, ya sea por contaminación fecal-oral, que es la vía más común, por agua y alimentos contaminados con heces 4

3 Figura 1. Mecanismo de la aclimatación ácida de H. pylori. Utiliza la ureasa para desdoblar la urea formando finalmente agua, dióxido de carbono y amoniaco para mantener un microambiente a un ph 6. Fuente: Fochesatto y col.,

4 fecales, causada por las condiciones antihigiénicas, de hacinamiento, aunado a vectores de transmisión como la mosca común después de haber estado en contacto con la materia fecal, o la vía gastro-oral (López, 2007). Enfermedades gástricas asociadas a H. pylori Las enfermedades que provoca H. pylori, pueden ir desde una simple gastritis, hasta asociarse al desarrollo de cáncer como el linfoma tipo MALT y el gástrico. A continuación se mencionan brevemente este tipo de enfermedades: Gastritis Crónica Las toxinas y enzimas, producidas por H. pylori, desencadenan reacciones fuertes de inflamación que incluyen la infiltración de la mucosa por neutrófilos y macrófagos, aumentando así la respuesta inflamatoria de las células gástricas. Aunado a lo anterior, existe una mayor alcalinidad alrededor de la bacteria por la secreción local de amoniaco que, puede ser interpretada por el organismo como un falso mensaje de la falta de secreción, dando lugar a una mayor secreción de ácidos gástricos con el subsecuente decremento en la capacidad de resistencia de la capa mucoide (Kusters y col., 2006). Esta situación que puede prolongarse años, inclusive décadas, dañan seriamente el tejido epitelial gástrico. Úlcera Péptica La gastritis aguda, puede conducir a una úlcera, causando una ruptura en la mucosa gástrica o duodeno que se origina cuando las defensas de la mucosa normal están deterioradas o son superados por factores luminales agresivos, como el ácido y la pepsina (Logan y Walker, 2001). 6

5 Linfoma MALT (Tejido Linfoide Asociado a las Mucosas) Se define como la proliferación neoplásica monoclonal de linfocitos B que se inicia generalmente en los ganglios linfáticos. La estimulación por mucho tiempo del sistema inmune puede causar linfoma, cuando las células B se multiplican rápidamente durante muchos años (como en las infecciones crónicas de H. pylori), se producen mutaciones que podrían llevar a desarrollar cáncer, infiltrando las glándulas gástricas, con típicas lesiones linfoepiteliales. Este padecimiento, según estudios estadísticos, está relacionado en un 100% con la presencia de H. pylori (Ferreyra y Teramoto, 2002). Cáncer Gástrico Las lesiones inflamatorias crónicas, causadas por las cepas de H. pylori que codifican para los factores de virulencia, como las citotoxinas CagA, que potencializa la virulencia de la bacteria y VacA, que provoca la vacuolización citotóxicas de las células epiteliales (Salama y col., 2007), producen lesiones en las células gástricas, que son inicialmente agudas y más tarde crónicas, que evolucionan hacia la atrofia del tejido. La acción conjunta de estas dos citotoxinas conlleva a una mayor probabilidad de desarrollar una neoplasia gástrica (Marcano, 2006). Factores de Virulencia de H. pylori La diversidad alélica extensiva y la variabilidad genética son el sello distintivo de esta especie, que resultan de la combinación de una alta tasa de mutaciones y el intercambio frecuente de material genético durante las infecciones en las células gástricas con múltiples cepas de H. pylori (Kennemman y col., 2011). El desarrollo de las diferentes patologías antes mencionadas, dependen en gran medida de la predisposición genética y la respuesta inmune del hospedero 7

6 así como de la participación de los factores de virulencia de H. pylori como se muestran en la figura 2. Hay factores que comparten todas las cepas de H. pylori como la ureasa, de la que dependerá la neutralización del ácido gástrico (Figura 1), permitiendo que H. pylori colonice y forme su nicho, pero al producir amonio perjudica seriamente las células epiteliales gástricas. La enzima es usada para la identificación taxonómica, así como para el diagnóstico y seguimiento postratamiento de la infección (Scott y col., 2007). Por otro lado, las adhesinas son esenciales para el proceso de colonización y posteriormente el desarrollo de las diferentes enfermedades gástricas. Dentro de los más importantes se encuentran las que codifica el gen baba y los flagelos que se encuentran recubiertos de una membrana especial, que aparte de protegerlos, les confiere la capacidad de adherirse a las células gástricas (Baldwin y col., 2007). Los lipopolisacáridos se encuentran en la envoltura de las bacterias Gram negativas desencadenando la respuesta inmune del hospedero, induciendo inflamación en tejidos gástricos infectados (Olivares y Gisbert, 2006). Así mismo, la respuesta que induce H. pylori en el hospedero, juega un papel importante en la patogénesis de la infección. Las principales citocinas que actúan en la respuesta a la bacteria, son en su mayoría proinflamatorias, como: la IL-1β, IL-18, IL-6, IL12, TNF-α, entre otras, pero la más importante es la IL-8 que es un potente quimioatrayente de leucocitos principalmente macrófagos y neutrófilos, que al acudir al sitio de la inflamación, vierten su contenido rico en radicales libres, dañando aún más el tejido de las células gástricas, sin lograr eliminar a la bacteria (Borenshtein y col., 2008). 8

7 Figura 2. Principales componentes de H. pylori y su actividad biológica. Fuente: (Fecha de acceso: 9 de mayo del 2011). 9

8 Citotoxinas: CagA y VacA Las cepas de H. pylori que producen las citotoxinas CagA y VacA, están asociadas a un mayor riesgo de generar formas de cáncer gástrico, entre ellas el linfoma asociado a la mucosa tipo MALT así como adenocarcinoma gástrico (Chen y col., 2006) (Figura 3). CagA, se encuentra dentro de una zona del genoma de la bacteria llamada isla de patogenicidad cag PAI y se le asocia con la potencialización de la virulencia de la bacteria. Esta citotoxina penetra en las células epiteliales gástricas por medio del sistema de secreción tipo IV (Oldani y col., 2009), desencadenando señales rio abajo, promoviendo la producción principalmente de inerleucina 8 (proinflamatoria). El gen caga, ha sido asociado a cáncer gástrico, proponiéndose su expresión, como un marcador de virulencia de H. pylori (Montecucco y Rappuoli, 2001). También produce alteraciones morfológicas celulares, estado crónico de inflamación, que finalmente puede llegar a desarrollo de cáncer gástrico. La citotoxina VacA de H. pylori, es endocitada por las células epiteliales, donde interfiere con el tráfico vesicular induciendo la formación de vacuolas citotóxicas. También causa apoptosis en las células gástricas (Aviles-Jimenez y col., 2004). Métodos de Detección de H. pylori El cultivo de la biopsia gástrica de H. pylori, provee una alta especificidad, sin embargo su sensibilidad es variable y su crecimiento es lento ya que tardan en aparecer las primeras colonias entre 3 y 7 días (Gurrola-Castillo, 2010). Los cultivos pueden ser realizado tanto en medios líquidos (caldo Brucella, Infusión cerebro, corazón) como sólidos (Agar Mueller-Hinton adicionado con sangre), 10

9 H. pylori Lumen gástrico Gradiente de ph Ureasa HPNAP Pedestal VacA Capa de moco CagA IL-8 Células epiteliales ERO Neutrófilo o monocito Neutrófilo o monocito Vaso sanguíneo Figura 3. Mecanismos de acción de las citotoxinas CagA y VacA. Fuente: Montecucco y Rappuoli,

10 todos suplementados con suero fetal bovino o de caballo y antibióticos para hacerlos medios selectivos. Estos se cultivan en condiciones microaerofílicas, es decir a baja tensión de oxígeno, a temperatura ideal de 37 C (Ruiz-Bustos y col., 2001). El desarrollo en los medios de cultivo son de suma importancia para la identificación de la bacteria, tomándose en cuenta características tales como: aspecto de la colonia, pruebas bioquímicas y tinción Gram. Además solo por estos medios se pueden llevar a cabo los antibiogramas, indispensables para la elección del mejor tratamiento de la infección. Además del cultivo, se puede llevar a cabo el análisis histopatológico. Mediante este método, además de la detección de la bacteria en muestras de biopsias que son examinadas por diversas pruebas histopatológicas utilizando generalmente tinciones como Giemsa y Wright, se puede determinar el grado de deterioro en el tejido gastrointestinal (Konturek, 2003). Así mismo, puede llevarse a cabo la Prueba Rápida de Ureasa colocando sobre la biopsia obtenida por endoscopía, una solución amortiguadora (ph 6.8, urea y rojo de fenol). La ureasa producida por H. pylori desdobla la urea, produciendo finalmente moléculas de amoniaco, alcalinizando el medio, lo que se manifiesta por el cambio de color de naranja-amarillo a rosa en tan solo 15 a 30 minutos (Braden y col., 2000). Por otro lado, también se emplean las técnicas de ELISA y Western Blot, con las que se detectan anticuerpos contra H. pylori en suero o antígenos en heces fecales. Estos métodos son bastante sensibles e identifican con precisión, los anticuerpos inducidos por la infección. Dada la permanencia de anticuerpos después de recibir algún régimen de tratamiento, las pruebas serológicas no necesariamente indican la presencia de enfermedad activa por lo tanto el diagnóstico por ELISA podría arrojar resultados falsos positivos (Fochesatto y col., 2004). 12

11 En años recientes, la prueba de la ureasa en el aliento (UBT) ha cobrado particular importancia en el diagnóstico de H. pylori. Es otra técnica en la que el paciente ingiere una solución concentrada de urea marcada con C 13 o C 14 y se toma una muestra de aliento del paciente 30 minutos después de la ingesta. Si H. pylori está presente hidroliza la urea produciendo agua y dióxido de carbono marcado con los isotopos, que se difunde a la sangre fácilmente y llega a los pulmones para ser expulsado en el aliento. La muestra de aliento puede ser analizada en un espectrómetro de masas o espectrometría de infrarrojo para la detección del CO 2 marcado. Esta prueba es cómoda y simple de realizar, aunque aún el costo es elevado (Fochesatto y col., 2004). Reacción en Cadena de la Polimerasa La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica molecular de diagnóstico, que proporciona alta especificidad y está dirigida a identificar genes específicos o fragmentos de restricción (Konturek, 2003). Es una metodología que puede ser considerada, dependiendo de la muestra a emplear, tanto invasiva (ejemplo, biopsia) como no invasiva (ejemplo, heces). La PCR se basa en 3 pasos generales: 1) desnaturalización, 2) hibridación y 3) extensión. La mezcla de reacción contiene el ADN, dos oligonucleótidos sintéticos que servirán como iniciadores, una ADN polimerasa termoestable y los cuatro desoxirribonucleótidos (datp, dgtp, dctp, dttp). Este procedimiento permite obtener una amplificación exponencial de la secuencia de interés por los 3 pasos antes mencionados como se muestra en la figura 4. La PCR es un proceso cíclico, en el cual cada uno de los pasos mencionados anteriormente se repite comúnmente 35 veces. La desnaturalización, permite la apertura de la doble cadena, luego el paso de hibridación, consiste en la unión de los oligonucleótidos, cebadores o iniciadores que se encuentran en la mezcla de reacción, los cuales deben ser 13

12 Figura 4. Prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). (a) Desnaturalización; (b) Hibridación; (c) Elongación; (d) Extensión. Fuente: libro/c16b.htm (Fecha de acceso: 5 de Septiembre del 2011). 14

13 complementarios a la región de interés de la secuencia específica del ADN, a partir de donde la enzima termoestable, se pueda unir y comenzar en presencia de los 4 nucleótidos trifosfato con la tercera etapa que es la fase de extensión, donde se lleva a cabo el copiado del templado dando como resultado una nueva molécula del segmento de ADN de interés (Premoli y col., 2004). 15

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna Introducción Epidemiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento HELICOBACTER PYLORI Bacilo Gram negativo

Más detalles

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10 Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov-2010 18:10 Esta bacteria se caracteriza por infectar el moco que existe en el estomago humano,

Más detalles

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FAC. MEDICINA DPTO. ESPECIALIDADES MEDICAS Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori Marcelo A. Castillo Navarrete, MsCs (c) 02 de Diciembre de 2004 Introducción

Más detalles

Helicobacter pylori y su asociación con enfermedad

Helicobacter pylori y su asociación con enfermedad VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías 25 27 de Agosto de 2004 Helicobacter pylori y su asociación con enfermedad Elvira Garza González Departamento

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

ACTIVIDAD PRACTICA 11 INSTRUCTIVO DE LABORATORIO: HELICOBACTER PYLORI Dra. Carmen de Tercero Dra. Paola Lee Parra

ACTIVIDAD PRACTICA 11 INSTRUCTIVO DE LABORATORIO: HELICOBACTER PYLORI Dra. Carmen de Tercero Dra. Paola Lee Parra UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO, 2015 ACTIVIDAD PRACTICA 11 INSTRUCTIVO DE LABORATORIO: HELICOBACTER PYLORI Dra. Carmen

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico de Helicobacter pylori

Diagnóstico Microbiológico de Helicobacter pylori Diagnóstico Microbiológico de Helicobacter pylori Dra. Mónica Lafourcade R. Microbiología Clínica Santa María FALP Historia 1875: científicos alemanes descubrieron bacterias espirales en el epitelio del

Más detalles

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica GéneroVibrio Bacilos curvos Gram negativos Anaerobios facultativos Flagelo polar único con alta motilidad Asociados con agua salada (también en agua dulce) => organismo acuático halotolerante 2 especies

Más detalles

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 ÍNDICE 1. Helicobacter pylori 2. Epidemiología 3. Clínica 4. Indicaciones de diagnóstico 5. Técnicas invasivas y no invasivas 6.

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD RESPUESTA INMUNE DE NEUTRÓFILOS HUMANOS A Helicobacter pylori A TRAVÉS DE RECEPTORES TIPO TOLL TESIS QUE

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Infección por Helicobacter pylori Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Helicobacter pylori... Bacilo gram-negativo Infección más frecuente en el mundo Aprox. 50% población mundial colonizada. Se estima

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA INTRODUCCION Evolución de la infección por H. pylori Curación espontánea Persistencia sin complic. Infección por H. pylori

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

Bacilos Gram (-) curvos Helicobacter, Campylobacter, Vibrio

Bacilos Gram (-) curvos Helicobacter, Campylobacter, Vibrio Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Área Injuria - 2018 Bacilos Gram (-) curvos Helicobacter, Campylobacter, Vibrio 1979 Robin Warren Bacterias espiraladas Estomago humano 1981

Más detalles

En 1983, Warren y Marshal reportaron la identificación de bacilos curvos en el estómago

En 1983, Warren y Marshal reportaron la identificación de bacilos curvos en el estómago 1. INTRODUCCIÓN 1.1 HELICOBACTER PYLORI 1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS En 1983, Warren y Marshal reportaron la identificación de bacilos curvos en el estómago de pacientes con gastritis y úlcera péptica.

Más detalles

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander Institución /Nombre del Semillero/ Programa Académico/Nivel de Formación Título del Proyecto Autor(es) Ponente(s) (máximo dos) BIOCIENCIAS Bacteriología y laboratorio clínico FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Más detalles

LA DETECCION DE LA INFECCION ACTIVA Y TEMPRANA DEL HELICOBACTER PYLORI POR TEST DEL ALIENTO CON UREA MARCADA CON 13-CARBONO

LA DETECCION DE LA INFECCION ACTIVA Y TEMPRANA DEL HELICOBACTER PYLORI POR TEST DEL ALIENTO CON UREA MARCADA CON 13-CARBONO Publicado en Tideca (http://www.tideca.net) Inicio > LA DETECCION DE LA INFECCION ACTIVA Y TEMPRANA DEL HELICOBACTER PYLORI POR TEST DEL ALIENTO CON UREA MARCADA CON 13-CARBONO LA DETECCION DE LA INFECCION

Más detalles

Novedad Acacia. Noviembre A New Approach to Prevent Gastritis and Gastric Ulcers. Un nuevo Camino para Prevenir Gastritis y Úlceras Gastrits.

Novedad Acacia. Noviembre A New Approach to Prevent Gastritis and Gastric Ulcers. Un nuevo Camino para Prevenir Gastritis y Úlceras Gastrits. Novedad Acacia Noviembre 2014 A New Approach to Prevent Gastritis and Gastric Ulcers Un nuevo Camino para Prevenir Gastritis y Úlceras Gastrits. SOLO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.- INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO Proyecto de Investigación Previo a la Obtención del Título de Licenciado en Ciencias

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241

MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241 MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS

Más detalles

Salmonella, Shigella, Vibrio, Campylobacter, Helicobacter pylori, Yersinia enterocolitica.

Salmonella, Shigella, Vibrio, Campylobacter, Helicobacter pylori, Yersinia enterocolitica. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA. II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 5: Salmonella,

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células. INMUNOLOGÍA - APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR - EVALUACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia, España APOPTOSIS La apoptosis es un mecanismo que permite

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología Laboratorio de Genética Molecular CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Diapositivas 4 Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie Mtra. Adriana Patricia Rodríguez

Más detalles

realidad en niños y adolescentes

realidad en niños y adolescentes Helicobacter Pylori: : su realidad en niños y adolescentes Dr: Guillermo Venegas V Gastroenterólogo Infantil Dra: : Cecilia León Ibáñez Residente Becario Pediatría INTRODUCCIÓN: Hp es el patógeno más frecuente

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Medicina Interna Gastroenterología Edición: Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Infección por Helicobacter pylori Dr. Alejandro Paredes C. Introducción El Helicobacter pylori (HP) es una bacteria

Más detalles

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO Un antígeno es todo aquello capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria específica, que conduce a la producción de anticuerpos y células citotóxicas. Un antígeno

Más detalles

Brucella Ab Test kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Brucella Ab Test kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT SensPERT Brucella Ab Test kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica

Más detalles

Definición de Microbiología

Definición de Microbiología Definición de Microbiología La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Son

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Enfermedad Ulcero Péptica

Enfermedad Ulcero Péptica Enfermedad Ulcero Péptica * Se define como lesiones mucosas mediadas por ácido * La úlcera se define como defectos o solución de continuidad de la mucosa que se extienden a través de la muscular de la

Más detalles

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card CerTest Biotec www.certest.es 1 Índice Hemoglobina (FOB) Transferrina Transferrina versus Hemoglobina (FOB) Calprotectina Lactoferrina Calprotectina

Más detalles

La Resistencia en la infección por Helicobacter pylori. Marina Espínola Docio Servicio Microbiología H.U de la Princesa 21 Febrero 2012

La Resistencia en la infección por Helicobacter pylori. Marina Espínola Docio Servicio Microbiología H.U de la Princesa 21 Febrero 2012 La Resistencia en la infección por Helicobacter pylori Marina Espínola Docio Servicio Microbiología H.U de la Princesa 21 Febrero 2012 Historia de Helicobacter pylori S. XIX 1893- Bizzozero: bacterias

Más detalles

Aplicaciones Clínicas

Aplicaciones Clínicas Número de módulos: 13 Aplicaciones Clínicas Precio: $ 5.876.000 + IVA 1. Prueba de paternidad de ADN Referencia: 222 Este experimento se hace a los estudiantes una introducción al uso de la huella genética

Más detalles

DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida. Presenta: Fernando I. Puerto

DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida. Presenta: Fernando I. Puerto DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida Presenta: Fernando I. Puerto ANTECEDENTES En los 80 s, esta pandemia se identificó como peligro para

Más detalles

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular Helicobacter pylori Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular H heilmannii: Humanos, perros, gatos, cerdos, primates. Leve gastritis asociado con linfoma tipo MALT. Ulcera sangrante P. Correa, MB.

Más detalles

ELISA y Western Blot

ELISA y Western Blot Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Inmunología ELISA y Western Blot Práctica 1 2018 Prof. Edwin Escobar edscobar@gmail.com Aplicaciones

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. Generalidades del sistema inmunitario Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. ALERGENOS Primer estadio RECONOCER PARÁSITOS BACTERIAS

Más detalles

Curso especialista en inmunología

Curso especialista en inmunología ESPECIALISTA EN INMUNOLOGÍA FORMACIÓN A DISTANCIA Con el curso especialista en inmunología aprenderás a analizar las técnicas inmunológicas empleadas en el laboratorio de Análisis Clínicos. Objetivos del

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Inmunidad. Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada.

Inmunidad. Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. Inmunidad Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. http://www.sanidadanimal.info/cursos /inmuno2/ca011.htm Líneas de

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007 Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS María a Inés s Becker C Ph.D. Inmunología a BásicaB Facultad de Ingeniería Universidad de C hile Septiembre 2007 Moléculas que unen antígeno Anticuerpos

Más detalles

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Factores de virulencia Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Qué es un Factor de virulencia? Es cualquier característica genética, bioquímica o estructural que le permite al microorganismo

Más detalles

RESISTENCIA Y VIRULENCIA EN LA INFECCIÓN POR H.pylori. Ángela Somodevilla 22 Febrero 2011

RESISTENCIA Y VIRULENCIA EN LA INFECCIÓN POR H.pylori. Ángela Somodevilla 22 Febrero 2011 RESISTENCIA Y VIRULENCIA EN LA INFECCIÓN POR H.pylori Ángela Somodevilla 22 Febrero 2011 1. INTRODUCCIÓN - Descripción - Historia 1.INTRODUCCIÓN Descripción MICROSCOPICAMENTE: - Bacilo G en espiral - Ancho:

Más detalles

pylori en Cavidad Oral en Una Población De Personas Asintomáticas por la Técnica de PCR. Estudio Piloto. Autores del Proyecto

pylori en Cavidad Oral en Una Población De Personas Asintomáticas por la Técnica de PCR. Estudio Piloto. Autores del Proyecto Universidad Programa Académico Nombre del Semillero Nombre del Grupo de Investigación (si aplica) Línea de Investigación (si aplica) Nombre del Tutor del Semillero Email Tutor Tecnológica de Pereira Medicina

Más detalles

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria 1 Por qué utilizamos el diagnóstico inmunológico? El diagnóstico clínico no suele ser definitivo. Las lesiones histológicas pueden ser indicativas

Más detalles

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas (Inmunología I) Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas 2.- INESPECÍFICAS: - Inflamación - Fagocitos (respuesta celular) - Inmune (respuesta

Más detalles

Gastritis por Helicobacter Pilori

Gastritis por Helicobacter Pilori Gastritis por Helicobacter Pilori INTRODUCCIÓN Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa del epitelio gástrico humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones

Más detalles

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato.

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato. C/ Jumilla, 6 Bajo 30002, Murcia T. 968 22 52 74 - F. 968 93 33 05 Prueba Médica Test de aliento Consisten en el análisis de una sustancia en el aire espirado. En nuestra clínica utilizamos 2 tipos de

Más detalles

Modelo teórico de respuesta inmunológica en la mucosa gástrica en la infección por Helicobacter pylori

Modelo teórico de respuesta inmunológica en la mucosa gástrica en la infección por Helicobacter pylori Modelo teórico de respuesta inmunológica en la mucosa gástrica en la infección por Helicobacter pylori Theorical model of immune response in Helicobacter pylori gastric mucosa infection Dr. Marcel Jesús

Más detalles

Tema VI Virología Médica

Tema VI Virología Médica Tema VI Virología Médica RETROVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Mencionar las características generales y la clasificación taxonómica del VIH. Detallar los componentes

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas Sumario El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema Colaboración entre ambos Sistemas El Sistema Inmune es el encargado de eliminar a los patógenos

Más detalles

Integrantes: - De la Cruz Quispe Verónica - Calle Vallejos Gloria - Guerrero López Yuny - Sánchez Sacsachén Leidy. Curso: Farmacología

Integrantes: - De la Cruz Quispe Verónica - Calle Vallejos Gloria - Guerrero López Yuny - Sánchez Sacsachén Leidy. Curso: Farmacología Integrantes: - De la Cruz Quispe Verónica - Calle Vallejos Gloria - Guerrero López Yuny - Sánchez Sacsachén Leidy Curso: Farmacología Profesor: Edgar Benítez Rodríguez Ulceras y gastritis 1) Introducción

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad I. INTRODUCCION: Aproximadamente cada año se producen como mínimo 140 millones de casos y casi 600 000 muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad predominantemente en países en vía de desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA PREVALENCIA Y CORRELACIÓN DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO DEL HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 7-12 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL GENERAL ANTONIO FARFAN,

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%)

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%) Marlen Arias Leucocitos (células sanguíneas de la serie blanca) incluye un grupo heterogéneo de poblaciones celulares derivadas de precursores hematopoyéticos que median la respuesta inmunológica del organismo.

Más detalles

IMPLICACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LAS INFECCIONES PROVOCADAS POR Helicobacter pylori. Helicobacter pylori

IMPLICACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LAS INFECCIONES PROVOCADAS POR Helicobacter pylori. Helicobacter pylori IMPLICACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LAS INFECCIONES PROVOCADAS POR Helicobacter pylori Helicobacter pylori MARÍA ÁNGELES BALLESTA LÓPEZ FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 4 DE JULIO DE 2016 UNIVERSIDAD

Más detalles

Asociación del polimorfismo del gen de la Interleuquina 1B y los genotipos. vaca y caga de Helicobacter pylori con la aparición de enfermedades

Asociación del polimorfismo del gen de la Interleuquina 1B y los genotipos. vaca y caga de Helicobacter pylori con la aparición de enfermedades Asociación del polimorfismo del gen de la Interleuquina 1B y los genotipos vaca y caga de Helicobacter pylori con la aparición de enfermedades gastroduodenales. Lizeth Carolina Córdoba Camacho Trabajo

Más detalles

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel Infección por Helicobacter pylori y terapia erradicadora: nuestra experiencia MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

Más detalles

Tema V Virología Médica

Tema V Virología Médica Tema V Virología Médica RABDOVIRUS, PAPOVAVIRUS, PARVOVIRUS, RETROVIRUS 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Retrovirus Cronología de una pandemia Junio 1981: CDC, Atlanta reportó

Más detalles

Curso Técnico de análisis cromosómicos y ácidos nucléicos

Curso Técnico de análisis cromosómicos y ácidos nucléicos Área de Sanidad FORMACIÓN A DISTANCIA Técnico de análisis cromosómicos y ácidos nucléicos ITINERARIO Con este curso aprenderás a analizar las técnicas de identificación genética en el estudio cromosómico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TÉCNOLOGÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TÉCNOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TÉCNOLOGÍA MÉDICA Frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en los sueros de pacientes que acuden a la Clínica

Más detalles

ANTECEDENTES. Características Generales de H. pylori

ANTECEDENTES. Características Generales de H. pylori ANTECEDENTES Características Generales de H. pylori Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que puede presentar forma espiral, bacilar o cocoide dependiendo de las condiciones que presente su entorno,

Más detalles

Sistema Inmune. Bases Biológicas de la Producción Animal Lic. Lucía Moro

Sistema Inmune. Bases Biológicas de la Producción Animal Lic. Lucía Moro El sistema inmune consta del conjunto de células, tejidos y órganos específicos, diseñados para generar resistencia a infecciones y combatir las ya existentes. ANTÍGENOS Externos Internos Bases Biológicas

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO SISTEMA INMUNITARIO Un antígeno es todo aquello capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria específica, que conduce a la producción de anticuerpos y células citotóxicas. Un antígeno es cualquier molécula

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La sangre es un tejido líquido

Más detalles

Infecciones humanas y biodiversidad

Infecciones humanas y biodiversidad Infecciones humanas y biodiversidad María del Pilar Delgado Perafán y Carlos Jaramillo El Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Bioinformática (LDMB) es un centro de apoyo a la docencia y la investigación

Más detalles

Material complementario UD 5

Material complementario UD 5 Material complementario UD 5 Componentes de la PCR ADN molde que es el que se quiere replicar. Oligonucleótidos iniciadores, primers o cebadores: - Son oligonucleótidos monocatenarios cuya secuencia es

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO El envejecimiento y la infección con Helicobacter Pylori en el desarrollo de Gastritis Crónica Atrófica: una lesión premaligna Carlos Andrés Castillo Albán Tesis de grado

Más detalles

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces Helicobacter Pylori Alberto Jesús Cordero Díaz C. S. Contrueces Motivo de la presentación Estructura Introducción Características microbiológicas Epidemiología Factores de riesgo de infección Enfermedades

Más detalles

Métodos para Inmunidad Viral

Métodos para Inmunidad Viral Métodos para Inmunidad Viral Radioinmunoensayo (RIA) Técnica muy sensible basada en la competencia de unión al anticuerpo específico entre el antígeno a cuantificar y cantidades conocidas del antígeno

Más detalles

Tema 2: Métodos en patología

Tema 2: Métodos en patología Tema 2: Métodos en patología 1. Autopsias La Anatomía Patológica se originó en torno a las salas de autopsias. De la observación surge el informe de la autopsia clínica. El objetivo del mismo es dar respuestas

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril): PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril): Tema 10 1. Qué medio de cultivo utilizaría para el aislamiento de los siguientes microorganismos presentes en una muestra clínica?

Más detalles

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina FSSA_X_2014_1_106078 TACUAREMBÓ 2018 INTRODUCCIÓN La brucelosis bovina

Más detalles

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana Inmunidad RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana PERÍODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA INCUBACIÓN Desde el contagio hasta los primeros síntomas PERÍODO DE DESARROLLO Manifestación de los primeros

Más detalles

Factores implicados en la patogenia de la infección por Helicobacter pylori

Factores implicados en la patogenia de la infección por Helicobacter pylori 382 D. OLIVARES Y J. P. GISBERT REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Factores implicados en la patogenia de la infección por Helicobacter pylori D. Olivares y J. P. Gisbert Servicio de Aparato Digestivo. Hospital

Más detalles

- Conocer los componentes del Sistema inmunitario. - Conocer los tipos de inmunidad.

- Conocer los componentes del Sistema inmunitario. - Conocer los tipos de inmunidad. Objetivos de la clase - Conocer los componentes del Sistema inmunitario. - Conocer los tipos de inmunidad. - Comprender los mecanismos básicos involucrados en las respuestas inmunitarias. Todos los organismos

Más detalles

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter pylori. y resistencia a drogas

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter pylori. y resistencia a drogas No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter pylori y resistencia a drogas Qué es el Helicobacter pylori Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo,

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Obtención de Extractos Proteicos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Obtención de Extractos Proteicos RESULTADOS Y DISCUSIÓN Obtención de Extractos Proteicos Partiendo de cultivos con crecimiento masivo de la cepa H. pylori 43504, se obtuvieron extractos proteicos utilizando Urea 3M, y se estimó la concentración

Más detalles

Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides

Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides Familia Vibrionaceae Géneros Vibrio Aeromonas Plesiomonas Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides 1 Género Vibrio Bacilos gramnegativos Poseen forma

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles