Aplicaciones: - Reguladores de tensión - Reductores / Elevadores de tensión - etc.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicaciones: - Reguladores de tensión - Reductores / Elevadores de tensión - etc."

Transcripción

1 ipos e Conversión UeC DIE Problema Ilusrar los ipos e conversión e energía elécrica. DC Converior Esáico DC ipos: Buck Boos BuckBoos Cuk Zepic Aplicaciones: Regulaores e ensión Reucores / Elevaores e ensión ec. fuene filro ac e() L i() Sw() recificaor v() C filro c R carga AC Converior Esáico DC ipos: rifásicos/monofásicos e Volaje/Corriene Aplicaciones: Recificaores e V / I Drives Compensaores e Reacivos Filro Acivo v s R s v r is C r R r i r s s 4 a s s 6 b s 5 s c i c L c v c R c DC Converior Esáico AC ipos: rifásicos/monofásicos e Volaje/Corriene Aplicaciones: Inversores e ensión / corriene Drives Compensaores e Reacivos Filro Acivo v s PCC i s i i v o R i i o L i R o AC Converior Esáico AC ipos: rifásicos/monofásicos Inirecos / Direcos Cicloconversor Maricial Aplicaciones: Drives HVDC PCC m i c v c Rc C c compensaor carga L o Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

2 Clasificación según Variables UeC DIE Problema Clasificar los converiores esáicos según las variables elécricas fuene filro ac recificaor filro c carga i c L c La variable naural e enconrar es la ensión en su vesión AC (re elécrica a 5 Hz y magniu consane) y DC (baerías). e v s R s i s v r i r s a s b s 5 c v c R c C r R r s 4 s 6 s La variable nonaural e enconrar es la corriene. Esa ebe generarse a ravés e un esquema e conrol en L.C. i => e L i h c (s) e p i Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

3 Principios e Conservación e Poencia y Noación UeC DIE Problema Esablecer nociones básicas e conservación e poencia y esanarizar la noación v r a v r b v r c i r a i r b i r c Converior Esáico i c v c Si el Converior Esáico no iene elemenos que pieren energía (resisencias) ni almacenan energía (inucores, conensaores), enonces, p r = p c v ra ()i ra v rb ()i rb v rc ()i rc = i c ()v c Ese es el caso si se consieran los swiches ieales. Si hay elemenos que almacenan energía, enonces se cumple, p r = p c v ra ()i ra v rb ()i rb v rc ()i rc = i c ()v c P r = P c En el caso e que hayan périas en el Converior Esáico, enonces, P r = P c P losses one P losses son las e conmuación y conucción. La noación será v r = [v a r v b r v c r ] para un vecor e volajes en ejes.ambién se enrá v q r = [v r v q r v r ] para ejes q. Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

4 Formas e Ona Ieales, Esánares y Recomenaciones UeC DIE Problema Esablecer las limiaciones e las formas e ona y cómo evaluarlas. v s R s i s v r s i r a s b s 5 c i c v c L c R c Las formas e ona isna e ser las esperaas sinusoiales y coninuas. Nauralemene, mienras mayor sea la frecuencia e conmuación e los swiches, las formas e ona "lucen" mejores. Pero eso evenualemene es limiao por las resricciones e los acuales swiches. C r R r s 4 s 6 s Volaje irisor kv 4 volaje e alimenación () corriene DC 8 kv GO corriene AC recificaor corriene e enraa volaje AC recificaor volaje DC I c 6 kv 4 kv kv Frecuencia IGB MOSFE MC BJ A A A 4 A IGC 5 A 6 A MHz khz khz Corriene Se puee caunificar cuán buena es una forma e ona. Eso se hace a ravés e ínices como el HD (oal harmonic isorion) y se necesia el conenio armónico para calcularlo. HD = V V k k khz Hay esánares que recomienan los valores e HD en un sisema paricular epenieno e una serie e aneceenes. Ese es el IEEE 5999 y el Chileno. Capíulo I Inroucción 4 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

5 Niveles e ensión UeC DIE Problema Conocer los niveles e ensión e las rees. ransmisión kv : Anillo en área Meropopliana e Chilecra 54 kv : Cipreses S/E Iahue S/E Alo Jahuel kv : Re roncal alal a Puero Mon (Canuillar) 5 kv : S/E Charrua S/E Alo Jahuel Disribución kv : Chilecra Chilquina, y,8 kv : Disribuioras ExEnesa, Coop. Elécricas, ec. 5 kv : CGE kv : Chilecra (área nore), CGE, Saesa, Fronel, ec. Consumos Moores V a 69 V, a 4 kv Volaje kv irisor GO 8 kv 6 kv IGB MC IGC Corriene 4 kv BJ khz kv MOSFE khz khz A A A 4 A 5 A 6 A MHz Frecuencia Capíulo I Inroucción 5 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

6 eoría e Poencias Insanáneas Problema Inroucir efiniciones para poencias aciva y reaciva insanáneas. La poencia por efinición es: p = v a ()i a v b ()i b v c ()i c p = v a v b v c si se efine, v v a = v b i = i b enonces, p = v i one p () es un escalar y es la v c i c poencia aciva insanánea. i a i a i b i c v a v b v c i a i b i c UeC DIE Ejemplo Volaje y corriene sinusoiales. π ω π5 V rms V V rms ϕ I 8 rms I I rms v a ( ) Vsin( ω) v b ( ) Vsin ω π v c ( ) Vsin ω 4 π i s_a ( ) Isin ω ϕ π i s_b ( ) Isin ω ϕ π i s_c ( ) Isin ω ϕ 4 π p ( ) Vsin( ω) Isin( ω ϕ) Vsin ω π Isin ω ϕ π p V rms I rms cos( ϕ). 4 Vsin ω 4 π Isin ω ϕ 4 π P = p = V rms I rms cos( ϕ) p ( ) 5.76 V rms I rms cos( ϕ) 5.76 v a i s_a 4.5p Capíulo I Inroucción 6 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

7 Ejemplo Volajes sinusoiales y corrienes no sinusoiales. v a ( ) Vsin( ω) i _a ( ) I sin ω ϕ π I 5 sin 5 ω ϕ π I 7 sin 7 ω ϕ π I sin ω ϕ π I sin ω ϕ π UeC DIE v b ( ) Vsin ω π i _b ( ) I sin ω ϕ π I 5 sin 5 ω ϕ π I 7 sin 7 ω ϕ π I sin ω ϕ π I sin ω ϕ π v c ( ) Vsin ω 4 π i _c ( ) I sin ω ϕ 4 π I 5 sin 5 ω ϕ 4 π I 7 sin 7 ω ϕ 4 π I sin ω ϕ 4 π I sin ω ϕ 4 π p v a ()i _a v b ()i _b v c ()i _c. 4 4 P p P 5.76 v a i _a.5p Capíulo I Inroucción 7 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

8 Muesra gráfica e los volajes sinusoiales y corrienes no sinusoiales. UeC DIE i _a i _b v a v b v c i _c Capíulo I Inroucción 8 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

9 Poencia Reaciva Ejemplo Se puee efinir ambién la poencia reaciva insanánea como, q = v i one q () es un vecor. Volaje y corriene sinusoiales. v a v b v c i a i b i c UeC DIE v v a v b v c i i s_a i s_b i s_c q v i q a q q b q q c q q V rms I rms sin( ϕ) V rms I rms sin( ϕ) V rms I rms sin( ϕ) q = V rms I rms sin( ϕ) móulo e q () Q = q = V rms I rms sin( ϕ) q ( ) q ( ). V rms I rms sin( ϕ). v a v b v c i s_a i s_b i s_c Capíulo I Inroucción 9 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

10 Ejemplo Volajes sinusoiales y corrienes no sinusoiales. v v a v b v c i i _a i _b i _c UeC DIE q v i q a q q b q q c q q m_ q móulo e q () Q q Q. V rms I rms sin( ϕ). v a v b v c i _a i _b i _c q a q b q c Formas e Ona Relevanes. 4 8 v a i _a p q m_ Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

11 Poencia Aparene Se puee efinir ambién la poencia aparene insanánea. Al ener os vecores x() e y() siempre se cumple que, x y = x y x y v a v b v c i a i b i c UeC DIE en el caso e corresponer x() = v () a un volaje e y() = i () a una corriene, enonces v i = v i v i v i = p q enonces, la poencia aparene insanánea s () es, i s = v () cumpliénose que, s = p q Facor e Poencia Se puee efinir ambién el facor e poencia insanáneo como fp = p s = v i p q Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

12 Ejemplo Volaje y corriene sinusoiales. v v a v b v c i i s_a i s_b i s_c p v i q v i UeC DIE v a i s_a p q s v fp i p s p ( ) 5.76 q ( ). s ( ) 6.6 s p ( ) q ( ) s ( ) fp.4 fp ( ) Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

13 Ejemplo Volajes sinusoiales y corrienes no sinusoiales. v v a v b v c i i _a i _b i _c p v i q v i UeC DIE v a i _a p q s v fp i p s p ( ) 5.9 q ( ).65 s ( ) 6. s....4 p ( ) q ( ) s ( ) fp.4 fp ( ) Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

14 ransformación q UeC DIE Problema Comenar la ansformaa q y su aplicación a converiores esáicos. Se efine, x x a = x b enonces, x q = _q ()x = x q one _q () es la ransformaa e Park. x c x x _q q_ sin( ω) sin ω π sin ω 4 π cos( ω) cosω π cos ω 4 π noar que, x = _q x q = q_ ()x q Aemás, _q () _q = sin( ω) cos( ω) sin ω π cosω π por lo que, _q = _q = q_ sin ω 4 π cos ω 4 π Ejemplo Señal sinusoial arbiraria. x = X sin( ω ϕ) X sin ω ϕ π X sin ω ϕ 4 π x = X x q = _q ()x = sin( ω) cos( ω) sin ω π cos ω π sin ω 4 π cos ω 4 π X sin ω ϕ X sin ω ϕ X sin ω ϕ π π 4 π X cos( ϕ) = X sin( ϕ) x q = X Capíulo I Inroucción 4 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

15 Ejemplo Volaje y corriene sinusoiales. cos( ϕ) 5 sin( ϕ) 8.66 v v a v b v c i i s_a i s_b i s_c v q _q ()v i q _q ()i UeC DIE 4 v q v q v q i q i q i q....4 v m_ v a v b v c....4 i m_ i s_a i s_b i s_c v m_....4 v m_q v q v q v q 5 i m_ i m_q i q i q i q v m_q i m_q Capíulo I Inroucción 5 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

16 Ejemplo Corrienes no sinusoiales.. i i _a i _b i _c i q _q ()i UeC DIE i i q i i q i i q....4 i m_ i _a i _b i _c....4 i m_q i q i q i q 5 i m_ i m_q Capíulo I Inroucción 6 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

17 Poencias Insanáneas en ejes q Problema Demosrar la equivalencia en isinos ejes e la poencia aciva insanánea. La poencia aciva por efinición es: v v a = v b i = i b p = v a v b v c i b = v i v c i a i c i a i c v a v b v c i a i b i c UeC DIE La poencia aciva insanánea en q es, ao que, enonces, p q = v q i q x q = _q ()x p q = _q ()v _q ()i p q = v _q _q i La poencia reaciva insanánea en q es, q q = v q i q _q q q = _q ()v ()i p q v = _q _q i p q = v i p q = p q q = v i Equivalenemene la poencia aparene insanánea en q es, q q = q s q = v q i q _q ()i s q = _q ()v El facor e poencia insanáneo en q es, fp q = p q s q = p s s q = v s q = s i Capíulo I Inroucción 7 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

18 Ejemplo Volajes sinusoiales y corrienes no sinusoiales. v v a v b v c p v i i i _a i _b i _c q v i s v i fp p s UeC DIE v q _q ()v p q v q i q i q _q ()i q q v q i q s q v q i q fp q p q s q 4 4 v a i _a v q i q p 6 p q 6 q 4 q q 4 s s q fp fp.8 q Capíulo I Inroucción 8 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

19 Diferenciación en ejes q UeC DIE Problema Demosrar la equivalencia e las erivaas en ejes q. La represenación e un vecor en ejes q esá aa por, x q = _q ()x por lo ano, x = q_ ()x q q_ sin( ω) sin ω π sin ω 4 π cos( ω) cos ω π cos ω 4 π por lo ano, x x = q_ ()x q = q_ x q q_ x q q_ = ωcos( ω) ωcos ω π ωcos ω 4 π ωsin( ω) ωsin ω π ωsin ω 4 π _q q_ = sin( ω) cos( ω) sin ω π cos ω π sin ω 4 π cos ω 4 π ωcos( ω) ωcos ω π ωcos ω 4 π ωsin( ω) ωsin ω π ωsin ω 4 π = ω ω por lo ano, x x x = q_ () _q q_ x q q_ x q = q_ ()W x q q_ x q con, W = = q_ Wx q x q ω ω Capíulo I Inroucción 9 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

20 Ejemplo Circuio rifásico RLC. v s_a R s i s_a i = s_a v r_a i s_a = C r v r_a v s_b R s i s_b i = s_b v r_b i s_b = C r v r_b v s R s i s v r UeC DIE v s_c R s i s_c i = s_c v r_c i s_c = C r v r_c C r efinieno, v s_ = v s_a v s_b v s_c i s_ = i s_a i s_b i s_c v r_ = v r_a v r_b v r_c v s_ R s i s_ i = s_ v r_ q_ v s_q = R s q_ i s_q q_ Wi s_q i s_q i s_ = C r v r_ q_ i s_q = C r q_ Wv r_q v r_q v s_q R s i s_q Wi s_q i = s_q v r_q v s_q = R s i s_q Wi s_q i s_q v r_q i s_q C r Wv r_q v = r_q i s_q = C r Wv r_q C r v r_q q_ v r_q v s_ R s i s_ ω i s_q i = s_ v r_ i s_ = ωc r v r_q C r v r_ v s_q R s i s_q ω i s_ i = s_q v r_q i s_q = ωc r v r_ C r v r_q v s_ R s i s_ i = s_ v r_ i s_ = C r v r_ v s_ R s i s_ ω i s_q i = s_ v r_ i s_ = ωc r v r_q C r v r_ v s_q R s i s_q ω i s_ i = s_q v r_q i s_q = ωc r v r_ C r v r_q Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

21 f Simulación en. f.4 n f n n f n f C r 6 R s 5 f UeC DIE v s_a ( ) Vsin( ω) A R s C r R s C r R s C r v s_b ( ) Vsin ω π E v s_c ( ) V sin ω 4 π v s_a R s i s_a i = s_a v r_a i s_a = C r v r_a D ( x) A x x x x 4 x 5 x 6 E v s_b R s i s_b i = s_b v r_b i s_b = C r v r_b v s_c R s i s_c i = s_c v r_c i s_c = C r v r_c v s_a v s_b v s_c CI Z rkfixe CI f n f D Simulación en q. v s_q _q v s_a v s_b v s_c v s_ R s i s_ ω i s_q i = s_ v r_ i s_ = ωc r v r_q C r v r_ v s_q R s i s_q ω i s_ i = s_q v r_q i s_q = ωc r v r_ C r v r_q A q R s ω C r ω R s C r ω ω E q x x v s_q D( x ) A q E x q v s_q x 4 CI q Z q rkfixe CI q f n f D Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

22 v n v qn f v s_a n n f f v s_b n n f f v s_c n n f f v s_q n n f UeC DIE f v s_q n n f Facor e Poencia oal i n Z n Z n Z n 4 i qn Z qn Z qn p n p n v n in q n v n i n fp n p n q n qn p qn p qn v qn iqn q qn v qn i qn fp qn p qn q qn qqn Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

23 Conrol e Converiores Esáicos UeC DIE Problema Mosrar las alernaivas e conrol en converiores esáicos e poencia. y (s) y () e(s) e() conrol análogo h c (s) {A c, b c, c c, c } conrolaor v(s) v() h a (s) {A a, b a, c a, a } acuaor y s (s) y s () u(s) u() p(s) p() plana h yu (s), h yp (s) {A, b, c,, e, f} h s (s) {A s, b s, c s, s } y(s) y() Análogo sensor/ransmisor y (z) y (k) e(z) e(k) conrol igial h c (z) {A c, b c, c c, c } conrolaor v(z) v(k) y s (z) y s (k) S/H S v(s) v() h a (s) {A a, b a, c a, a } acuaor y s (s) y s () u(s) u() p(s) p() sensor/ransmisor plana h yu (s), h yp (s) {A, b, c,, e, f} h s (s) {A s, b s, c s, s } y(s) y() Híbrio Esraegias e Conrol Herramienas Lineal Realimenación e Esaos Observaores Desacoplaores Lyapunov Roo Locus Nyquis Boe Nolineal Linealización Exaca Linealizacón Enraa/Salia Capíulo I Inroucción e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

24 Alcances el Curso "Converiores Esáicos Mulinivel" UeC DIE Esuio e moulación(spwm, SHE y VE), moelación (ejes esacionarios y roaorios con señales e conmuación y promeio) y conrol (lineal: realimenación e esaos, observaores, esacoplaores y no lineal: linealización exaca, enraa/salia, preicivo). Las aplicaciones a esuiar serán: fuenes DC, compesaores paralelo y serie, filros acivos, accionamienos, sisemas e ransmisión. Las simplificaciones son: swiches ieales ( on y off son nulos: no hay périas por conmuación, v on nulo: no hay périas por conucción y sisemas balanceaos: no hay secuencia cero). PCC i s i o fuene filro ac recificaor filro c carga v s i i v o R i L i R o vs Rs Ls s is a s vr b s5 c ic vc v c / Cc N Rc vc / m L o n s4 s6 s i c Rc C c v c PCC compensaor carga o oher users R L L L v i / N C i i D a S a S b a D a D b D b S a S b b D a D c D b S 5a S 5b c D 5a D 5b i oa v ab R i L i v i i pcc a v s n s a i s : Cell Cell n c a v L a i p i L R L L L D a S 4a D b S 6a D c S a v i / C S 4b D 4a D 4b S 6b D 6a D 6b S b D a D b Phase a Phase b Phase c Capíulo I Inroucción 4 e 4 Converiores Esáicos Mulinivel 54 76

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION REGULADORES EN MODO DE CMUTACI Los pulsadores de cd se pueden uilizar como reguladores en modo de conmuación para converir un volaje dc, por lo general no regulado, a un volaje de salida de dc regulado.

Más detalles

Tema 4. Filtros Analógicos

Tema 4. Filtros Analógicos Tema 4. Filros Analógicos Caracerización Temporal Francisco J. González, UC3M 29 Sisemas y Circuios 4. Definición x() Filro y ( ) = T x( ) x[ n ] ak, bk yn [ ] = T{ xn [ ]} Filro analógico: Sisema en Tiempo

Más detalles

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω.

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω. Insiuo Tecnológico de Cosa ica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL2207 Elemenos Acivos I Semesre, 2014 Tuoría 4 1. Deermine el valor de para el siguiene circuio, que resulará en una corriene de diodo de

Más detalles

Convertidores alterna continua

Convertidores alterna continua Tema. Converidores alerna coninua ecciones 4 y 5 Recificadores rifásicos 4.1 nroducción 4. Recificadores no conrolados de media y doble onda 4. Asociación de recificadores no conrolados en serie 4.4 Asociación

Más detalles

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación 1 Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación BIBIOGRAFÍA: POWER SUPPY COOKBOOK MARTY BROWN SIMPIFIE ESIGN OF ING POWER SUPPIES

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN RECTIFICADOR TRIFÁSICO ELEVADOR PWM

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN RECTIFICADOR TRIFÁSICO ELEVADOR PWM UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN RECTIFICADOR TRIFÁSICO ELEVADOR PWM Julio AUTOR: Alejanro

Más detalles

Profesora Anna Patete, Dr. M.Sc. Ing. Escuela de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Profesora Anna Patete, Dr. M.Sc. Ing. Escuela de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Modelado de Sisemas Físicos Profesora Anna Paee, Dr. M.Sc. Ing. Deparameno de Sisemas de Conrol. Escuela de Ingeniería de Sisemas., Mérida, Venezuela. Correo elecrónico: apaee@ula.ve Página web: hp://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/apaee/

Más detalles

Apuntes de Química Cuántica II: Postulados

Apuntes de Química Cuántica II: Postulados Apunes e Química Cuánica II: Posulaos Un posulao es un principio inemosrable que, sin ser eviene por sí mismo, ebe amiirse por su carácer funamenal y su coerencia con el reso e principios La valiez e una

Más detalles

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS CAPIULO 1 ARMONICAS ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONIENEN ARMONICAS 1.1 INRODUCCION En sisemas elécricos de disribución de poencia, radicionalmene se esperaba que la forma de onda del volaje suminisrado

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

6.002 CIRCUITOS Y. Diodos y circuitos conversores de potencia ELECTRÓNICA Otoño 2000 Clase 24

6.002 CIRCUITOS Y. Diodos y circuitos conversores de potencia ELECTRÓNICA Otoño 2000 Clase 24 6.00 CIRCUIS Y ELECRÓNICA Diodos y circuios conversores de poencia 6.00 oño 000 Clase 4 Circuios conversores de poencia (PCC) PCC 5V DC 0V 60Hz células solares, baería 3V DC PCC 5V DC converidor elevador

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA Vol. NE-, Quino Encuenro de Jóvenes Invesigadores 7 IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA Valdez Carrera Hécor Osiel (), Limones Pozos César Auguso (), Sosa

Más detalles

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante Análisis de la cara de una aería por una corriene coninua pulsane ara carar una aería se uiliza una corriene coninua. sa corriene coninua puede ser coninua consane, como la que suminisran placas solares,

Más detalles

TEMA 17. CONVERTIDORES CC/CA CON SALIDA SINUSOIDAL

TEMA 17. CONVERTIDORES CC/CA CON SALIDA SINUSOIDAL INTRODUCCIÓN TEM 7. CONVERTIDORES CC/C CON SLID SINUSOIDL 7. INTRODUCCIÓN 7. ESTUDIO DE UN RM DE UN PUENTE INVERSOR 7.. Moulación Senoial PWM 7... rmónico 7.. Sobremoulación 7... rmónico 7..3 Generación

Más detalles

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica Múliples represenaciones de una señal elécrica rifásica Los analizadores de poencia y energía Qualisar+ permien visualizar insanáneamene las caracerísicas de una red elécrica rifásica. Represenación emporal

Más detalles

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD MODULO Nº CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD UNIDAD: INTRODUCCIÓN TEMAS: Múliplos y Submúliplos. Magniudes Elécricas y la Ley de Ohm. Circuios Elécricos. Señales Elécricas y alores Caracerísicos. OBJETIOS:

Más detalles

DIAGRAMA DEL INTEGRADO LM78S40

DIAGRAMA DEL INTEGRADO LM78S40 DAGRAMA DEL NTEGRADO LM78S40 La Figura 03 muesra los componenes discreos del LM78S40. Nóese que incluye odos los elemenos necesarios para la implemenación de un regulador elevador por conmuación. Adicionalmene

Más detalles

Tema 0: Introducción. 1. Introducción general Sistemas de potencia 1.2. Aplicaciones 1.3. Clasificación de los sistemas de potencia

Tema 0: Introducción. 1. Introducción general Sistemas de potencia 1.2. Aplicaciones 1.3. Clasificación de los sistemas de potencia Tema : nroducción. nroducción general.. isemas de poencia.. Aplicaciones.3. lasificación de los sisemas de poencia. Elemenos de los sisemas de poencia.. nerrupores conrolados.. ondensadores 3.3. nducancias.4.

Más detalles

Sea una carga q, con interacciones que actúan sobre ella:

Sea una carga q, con interacciones que actúan sobre ella: LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY DEFINICIÓN DE F.E.M.: ea una carga q, con ineracciones que acúan sobre ella: F q l La fuerza que aparece en la ecuación puee ser e origen ano elécrica, química, fuerza efeciva...

Más detalles

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004 Conrol Digial Prácica e Regulación Auomáica I Abel Albero Cuarao Vega 24 e mao e 2004 1. Esquema e conrol igial El esquema básico el conrol igial figura 2) es semejane al el conrol analógico figura 1)

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE LATACUNGA CARRERA DE INGENIERIA DE EJECUCION EN ELECTROMECANICA

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE LATACUNGA CARRERA DE INGENIERIA DE EJECUCION EN ELECTROMECANICA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE LATACUNGA CARRERA DE INGENIERIA DE EJECUCION EN ELECTROMECANICA ANALISIS DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS VARIADORES DE FRECUENCIA EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO CAPITULO II ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO. Inroducción.- Las perurbaciones debido a los corocircuios ienen efecos muy perjudiciales sobre un sisema elécrico, lo cual se limia mediane la eliminación o liberación

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Comportamiento Transitorio de Sistemas de Primer Orden

Comportamiento Transitorio de Sistemas de Primer Orden Comporamieno Transiorio de Sisemas de Primer Orden Problema Parámeros Sisemas de Primer con un polo y/o cero exra. k p n f f f n f f Sisema de Primer Orden gs () = k p s ys () = k p s s k p e y p ().5

Más detalles

AUTOMÁTICOS INTERRUPTORES TECNOLOGÍAS USADAS TECNOLOGÍAS USADAS 1 RELÉ TÉRMICO RELÉ MAGNÉTICO

AUTOMÁTICOS INTERRUPTORES TECNOLOGÍAS USADAS TECNOLOGÍAS USADAS 1 RELÉ TÉRMICO RELÉ MAGNÉTICO NTERRUPTORES AUTOMÁTCOS Un inerrupor auomáico es un disposiivo de core que puede esablecer, soporar e inerrumpir corrienes cuya inensidad es como máximo igual a su corriene nominal (n), y ambién un disposiivo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES Área Elecrónica Laboraorio 4º Año TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES ) Inroducción Teórica Podemos clasificar a las señales como consanes y variables, siendo consane aquella que no cambia de valor

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal.

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal. TEMA COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL Circuio RC pasa alo Esudiemos el comporamieno esacionario ane una exciación sinusoidal. -/ Figura. Circuio RC pasa alo C nf R k khz La

Más detalles

EFECTOS DE UN COMPENSADOR SERIE SÍNCRONO ESTÁTICO (SSSC) EN UN SISTEMA DE POTENCIA

EFECTOS DE UN COMPENSADOR SERIE SÍNCRONO ESTÁTICO (SSSC) EN UN SISTEMA DE POTENCIA Scienia e Technica ño XIII, No 37, Diciembre e 27. Universia Tecnológica e Pereira. ISSN 122-171 19 EFECTOS DE UN COMPENSDOR SERIE SÍNCRONO ESTÁTICO (SSSC EN UN SISTEM DE POTENCI Effecs of a Saic Synchronous

Más detalles

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna Tema 5 ircuios de corriene coninua y alerna Tema 5. ircuios de corriene coninua y alerna 1. Magniudes y elemenos de un circuio. ircuios de corriene coninua consane: componenes y análisis.. ircuios de corriene

Más detalles

División 2. Engranajes. Dimensionamiento y cálculo Aspectos de rendimiento y de dinámica

División 2. Engranajes. Dimensionamiento y cálculo Aspectos de rendimiento y de dinámica Versión 04 CAPITULO 9 TENES DE ENGANAJES, EDUCTOES PLANETAIOS Y DIFEENCIALES División Engranajes. Dimensionamieno y cálculo Aspecos de rendimieno y de dinámica Versión 04. Análisis de fuerzas Análisis

Más detalles

Analogías electromecánicoacústicas

Analogías electromecánicoacústicas cceso Digibug: hp://hdl.handle.ne/048/47659 cceso Serie F C DIEGO PBLO RUIZ PDILLO Profesor del Deparameno de Física plicada de la Universidad de Granada. Coordinador del Laboraorio de cúsica y Física

Más detalles

CAPITULO 2 INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA. etapa es una topología derivada de dos convertidores

CAPITULO 2 INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA. etapa es una topología derivada de dos convertidores CAPTULO NERSOR ELEAOR MONO ETAPA CAPTULO NERSOR ELEAOR MONO - ETAPA. nroducción Un inversor elevador mono eapa es una opología derivada de dos converidores C C elevadores bidireccionales en corrie [] [8]

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales 66.78 Comunicaciones Digiales y Analógicas Marzo, 3 Guía de Ejercicios Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digiales. Modulaciones Analógicas Ejercicio - AM-PS Una señal de AM con

Más detalles

Problema PTC Datos: L= 10mH, C=100nF. Solución PTC

Problema PTC Datos: L= 10mH, C=100nF. Solución PTC Problema PTC0004-3 Se dispone de un circuio como el de la figura. Calcular: a) El especro de ampliud del sisema (en escalas lineal y logarímica). b) El especro de fase del sisema (en escalas lineal y logarímica).

Más detalles

Relés de medida y de control Zelio Control Relé modelo RM4

Relés de medida y de control Zelio Control Relé modelo RM4 Caracerísicas generales elés de medida y de conrol Zelio Conrol elé modelo M Enorno Conformidad con las normas IEC 6055-6, EN 6055-6 Homologaciones Marcado e CSA, GL, UL, en curso Los relés de medida Zelio

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES ELÉCTRICAS

INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES ELÉCTRICAS /07/07 ELECRÓNIC BÁSIC EM INRODUCCIÓN LS SEÑLES ELÉCRICS SEÑLES ELÉCRICS Objeivos prender el concepo de variable de señal y su definición a parir de las magniudes físicas fundamenales. prender a clasificar

Más detalles

Ejercicios resueltos de tecnología electrónica.

Ejercicios resueltos de tecnología electrónica. Ejercicios resuelos de ecnología elecrónica. Boleín. Circuios y sisemas analógicos. 7 de agoso de 008 All ex is available under he erms of he GNU Free Documenaion License Copyrigh c 008 Sana (QueGrande.org)

Más detalles

Montaje. Vista frontal. Power Bus

Montaje. Vista frontal. Power Bus Amplificador Caracerísicas Monaje Acondicionador de señal de 1 canal Alimenación de 2 V CC Enrada para sensores de 2 o hilos o fuenes de alimenación de CA/CC de conaco de relé Función del emporizador Configurable

Más detalles

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 02. Ing. Diego A. Patiño G. M Sc, Ph.D.

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 02. Ing. Diego A. Patiño G. M Sc, Ph.D. CPITULO 3º SOLUCIÓN ECUCIÓN DE ESTDO- Ing. Diego. Paiño G. M Sc Ph.D. Solción e ecaciones e esao no esacionarias Sea el sisema no esacionario escrio por las ecaciones El méoo aplicao para ecir la solción

Más detalles

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II CURSO 2017-18 Deparameno de Física Aplicada e Ingeniería de Maeriales Juan Anonio Porro González Francisco Cordovilla Baró Rafael Muñoz Bueno Beariz Sanamaría Prácica 1

Más detalles

Visión global Motores trifásicos, motores-freno trifásicos

Visión global Motores trifásicos, motores-freno trifásicos Visión oba oores rifásicos, mooresfreno rifásicos oor rifásico oor rifásico oores rifásicos normaizaos (asíncronos) Réimen e marcha en vacío ~ rpm (oros bajo peio) 0/0 V Δ Hz, S1 o S3%, ISO F oores rifásicos:

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N Inroducción al Conrol de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que acúan los sisemas de conrol realimenados, aprendiendo a idenificar ipos de variables.

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ELECTROTECNIA y ELECTRÓNICA, 24 de Junio de t (ms) -10 V

EXAMEN FINAL DE ELECTROTECNIA y ELECTRÓNICA, 24 de Junio de t (ms) -10 V eman a zabal zazu Unibersiaea EXMEN FINL DE ELEOENI y ELEÓNI, 4 de Junio de 5.- (5%) Suponiendo un condensador de capacidad faradios, por el que circula una corriene i() (V max /) e -/( ) (), demosrar

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

x(t) 0 T 2T 3T 4T x(k) = {0, 3, 2.7, 2.2, 2.7, } x k = Redondear( x*(k T) )

x(t) 0 T 2T 3T 4T x(k) = {0, 3, 2.7, 2.2, 2.7, } x k = Redondear( x*(k T) ) SISEMAS DE DAOS MUESREADOS x() Muesreo x*() A/D x() Señal coninua x() : periodo de muesreo 1 1 = =(s) fm = f m =(Hz) 2 π ωm = 2 π fm = = ( rad / s) x*() 2 3 4 = {, 3, 2.7, 2.2, 2.7, } x = Redondear( x*()

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción Deerminadas aplicaciones requieren alimenación en coninua, por ejemplo, los circuios que forman un ordenador personal. in embargo, se suele parir de

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T. D.G.I.T. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. cenidet

S.E.P. S.E.I.T. D.G.I.T. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. cenidet S.E.P. S.E.I.T. D.G.I.T. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO cenide ANÁLISIS Y CONTROL DE UNA CLASE DE SISTEMAS NO LINEALES, VARIANTES EN EL TIEMPO Y SU APLICACIÓN EN EL MEJORAMIENTO

Más detalles

Elección 0 Altivar 71

Elección 0 Altivar 71 Elección de velocidad Alivar 7 Opciones: módulos y resisencias de frenado Deerminación del módulo y de la resisencia de frenado El cálculo de las diferenes poencias de frenado permie deerminar el módulo

Más detalles

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas.

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas. C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-30 ELECTRICIDAD I EL CAPACITOR Un capacior esá formado por dos conducores, muy cercanos enre sí, que ransporan cargas iguales y opuesas. El capacior más sencillo

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 Como en el caso de los reguladores lineales, exisen en el mercado una gran variedad de disposiivos para la regulación por conmuación, en general conroles

Más detalles

Estudio de la Frontera de la Estabilidad en los Convertidores DC DC Buck y Boost con Control PWM

Estudio de la Frontera de la Estabilidad en los Convertidores DC DC Buck y Boost con Control PWM ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA Esudio de la Fronera de la Esabilidad en los Converidores DC DC Buck y Boos con Conrol PWM

Más detalles

Módulos de Seguridad, Serie CS

Módulos de Seguridad, Serie CS Módulos de Seguridad, Serie CS Módulos de seguridad para conrol de paro de emergencia y de sisemas a proeger Tabla de selección Tipo de módulo Tensión de alimenación Caegoría de seguridad Conacos de salida

Más detalles

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció.

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció. M04: Líquenes A) Presenación el problema El hielo e algunos glaciares se esá erriieno como resulao el calenamieno global. Después e oce años e que el hielo esaparece, planas muy pequeñas, llamaas líquenes,

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA Scienia e echnica Año XI No 28 Ocubre de 2005 UP. ISSN 0122-1701 31 IDENIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE RANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA RESUMEN Se presena el uso del algorimo de proyección como

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L. ESONANA EN EDES ESONANA EN EDES A EGMEN SENODA 4. esonancia por variación de la frecuencia Agrupamieno en serie En ese ipo de agrupamieno los elemenos se conecan uno a coninuación del oro de forma al que

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

MEDIDA Y PROTECCIÓN. .Protección diferencial industrial. .Medida y control. Clase A y Clase B. Analizadores de redes

MEDIDA Y PROTECCIÓN. .Protección diferencial industrial. .Medida y control.  Clase A y Clase B. Analizadores de redes MEDIDA Y www.vmc.es PROTECCIÓN.Proección diferencial indusrial A y B.Medida y conrol Analizadores de redes PROTECCIÓN DIFERENCIAL INDUSTRIAL s de proección diferencial Corriene residual alerna y pulsane

Más detalles

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) <

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) < TEMA I: ESPUESTA TEMPOA DE OS x() SISTEMA y() IUITOS INEAES. Ecuaciones de las redes generales, lineales e invarianes con parámeros concenrados Ejemplo x() < y() < ircuio esable as ecuaciones a que dan

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Universidad Nacional Auónoma de Honduras Faculad de Ciencias Escuela de Física Prácica de FS-321 Tema: Carga y Descarga de un Capacior Elaborado por: Francisco Solórzano, Pabel Cardenas, Kevin Rico y David

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa El flujo magnético (φ m ) es el número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie dada.

Bárbara Cánovas Conesa El flujo magnético (φ m ) es el número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie dada. 1 nducción Elecromagnéica nducción elecromagnéica Consise en provocar una corriene elécrica mediane un campo magnéico variable. Flujo magnéico El flujo magnéico (φ m ) es el número de líneas de campo magnéico

Más detalles

Tema 1 (continuación). Corriente Alterna. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tema 1 (continuación). Corriente Alterna. Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1 Tema 1 (coninuación). Corriene Alerna Índice Fuenes de ensión alerna. Formas de onda Elemenos asivos en régimen sinusoidal ermanene. Conceo de imedancia oencia y energía en AC Facor de oencia Rendimieno

Más detalles

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia Tema VII. Lección 16 Disposiivos semiconducores de poencia. Ineupores El diodo de poencia 16.1 Consrucción y encapsulado 16.2 Caracerísicas esáicas 16.2.1 Curvas caracerísicas 16.2.2 Esados de bloqueo

Más detalles

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en:

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en: Sisemas Físicos Dependiendo de los elemenos del sisema, los podemos clasificar en: Sisemas elécricos Sisemas mecánicos Sisemas elecromecánicos Sisemas de fluídos Sisemas ermodinámicos Sisemas Físicos En

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es imporane? Cuáles son las ecuaciones de Mawell? Cómo se relacionan el campo elécrico y el campo magnéico de acuerdo a las ecuaciones de Mawell? Porqué podemos

Más detalles

Montaje. Vista frontal. LED amarillo: Salida relé I. LED amarillo: Salida relé II kω. II 10 kω kω Ω R 2 kω.

Montaje. Vista frontal. LED amarillo: Salida relé I. LED amarillo: Salida relé II kω. II 10 kω kω Ω R 2 kω. Monior del senido de roación y puno muero Caracerísicas Monaje Barrera aislada de canales Alimenación de 4 V CC (carril de alimenación) Enradas de conaco o NAMUR Valores de desconexión de frecuencia seleccionables

Más detalles

Modulo I: Oscilaciones (9 hs)

Modulo I: Oscilaciones (9 hs) Modulo I: Oscilaciones (9 hs 1. Movimieno rmónico Simple (MS. Oscilaciones moriguadas 3. Oscilaciones forzadas y resonancia 4. Superposición de MS 3.1 Oscilaciones forzadas 3. Esado ransiorio y esado esacionario

Más detalles

El movimiento rectilíneo uniforme

El movimiento rectilíneo uniforme Versión: Sepiembre 2012 Revisor: Crisina Anrae El movimieno recilíneo uniforme Por Enrique Hernánez Gallaro Inroucción Sabemos que oo en el universo se encuenra en un consane movimieno. El planea ierra,

Más detalles

Tema10 Señales moduladas en Angulo

Tema10 Señales moduladas en Angulo Tea10 Señales oduladas en Angulo Modulación 2 Toda onda senoidal iene 2 paráeros principales: Apliud y Angulo. F() = A()cos[ ω + θ()] F() = A()cos φ() c Tano si se varia la frecuencia coo si se odifica

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA II (ELT 3712)

ELECTRONICA DE POTENCIA II (ELT 3712) TONIA D POTNIA II (T 3712) HOAIO:MATS Y JUVS 14.30-16:00 PONDAION 3 X.PAIAS 35% X.FINA 35% ABOATOIO y proyeco 20% AUX y rabajos 10% BIBIOGAFIA TONIA D POTNIA IUITOS, DISPOSITIVOS Y APIAIONS, ASHID, Tercera

Más detalles

Relés de medida y control Zelio Control

Relés de medida y control Zelio Control Presenación elés de medida y conrol Zelio Conrol elés de conrol de redes rifásicas, modelo M T 560 Funciones Esos aparaos esán desinados al conrol de las redes rifásicas y a la proección de moores y oros

Más detalles

Metodología para la determinación de la red adaptada de distribución de baja tensión

Metodología para la determinación de la red adaptada de distribución de baja tensión Meodología para la deerminación de la red adapada de disribución de baja ensión J. Mario Vignolo, Member, IEEE, y Alfredo Piria Absrac-- El proceso de re-regulación del secor elécrico a nivel mundial y,

Más detalles

Modulación. Comunicación implica la transmisión de información desde un punto hasta otro punto.

Modulación. Comunicación implica la transmisión de información desde un punto hasta otro punto. TEMA 4 Modulación en ampliud: Concepos y definiciones en general. Modulación en doble banda laeral y banda laeral única. Generación de señales moduladas en ampliud. Aplicaciones de los disinos ipos de

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Capítulo 1 Transformador con Cambiador de Tomas

Capítulo 1 Transformador con Cambiador de Tomas ELC-3054 Sisemas de Poencia II Capíulo Transformador con Cambiador de Tomas Prof. Francisco M. González-Longa fglonga@ieee.org hp://www.giaelec.org/fglonga/sp.hm Coprigh 007 . Se conoce en buena forma

Más detalles

Aislante. Coulomb voltio

Aislante. Coulomb voltio UTOS ELÉTOS ONDENSADOES Los condensadores, ambién denominados capaciares, son componenes elécricos que ienen la capacidad de almacenar energía elécrica en forma de campo elécrico, carga elécrica. Un condensador

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRÓNICO EN INSTRUMENTACIÓN DISEÑO Y

Más detalles

Señales y Sistemas: Tema II. Sistemas en el dominio del tiempo

Señales y Sistemas: Tema II. Sistemas en el dominio del tiempo Señales y Sisemas: Tema II Sisemas en el dominio del iempo Sisemas en el dominio del iempo 1. Definición de sisemas y de sus propiedades. 2. Sisemas lineales e invarianes en el iempo (LTI). 3. Represenación

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

(3.5 Puntos) A e jπk B 1 B e j2πk D 5 C πe j5φ F π + φ D 5e jφ E 5φ E e j5φ (1 + cos(α)) A ( 1) k F ( 5e jφ ) C π G ( 1/j) π/2 G π/2 φ

(3.5 Puntos) A e jπk B 1 B e j2πk D 5 C πe j5φ F π + φ D 5e jφ E 5φ E e j5φ (1 + cos(α)) A ( 1) k F ( 5e jφ ) C π G ( 1/j) π/2 G π/2 φ IE TE Nombre: Insiuo Tecnológico de osa Rica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL-47 Modelos de Sisemas Profesor: Dr. Pablo lvarado Moya I Semesre, 6 Examen Parcial Toal de Punos: 64 Punos obenidos: Porcenaje:

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Actuadores electromecánicos

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Actuadores electromecánicos DEMINACIÓN ASIGNATURA: Acuadores elecromecánicos GRADO: GIEA CURSO: 4 CUATRIMESTRE: 1 La asignaura iene 29 sesiones que se disribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboraorios pueden siuarse en cualquiera

Más detalles

SEÑALES DE USO FRECUENTE

SEÑALES DE USO FRECUENTE E.. Nº 7 - Brig. Gral. Disrio Escolar XIII Área Elecrónica Apune eórico EORÍA DE LOS CIRCUIOS II SEÑALES DE USO FRECUENE INDICE Página CLASIFICACIÓN DE SEÑALES Señales periódicas - Definiciones 3 Valores

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

Convertidor CC/CC Bidireccional basado en Rectificador Elevador con dos Inductores

Convertidor CC/CC Bidireccional basado en Rectificador Elevador con dos Inductores Converior CC/CC iireccional basao en Reciicaor Elevaor con os Inucores L. A. Flores, O. García *, A. Román, J. E. Macías-Díaz, J. A. Cobos * Dearameno e Sisemas Elecrónicos, Universia Auónoma e Aguascalienes,

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

Cuestiones teóricas (3 puntos, tiempo recomendado 60 minutos)

Cuestiones teóricas (3 puntos, tiempo recomendado 60 minutos) eparameno de ecnología lecrónica xamen Sepiembre 6 lecrónica ndusrial º ngeniería écnica ndusrial Cuesiones eóricas ( punos, iempo recomendado 6 minuos) Cuesión l coneridor CC/CC de la Figura C opera en

Más detalles

ITP14. Indicador de proceso universal. Guía del Usuario

ITP14. Indicador de proceso universal. Guía del Usuario ITP14 Indicador de proceso universal Guía del Usuario ITP14_2018.04_0279_ES Todos los derechos reservados Sujeo a cambios écnicos y erraas. www.akyec.de Conens 1 Caracerísicas Generales... 2 2 Especificaciones...

Más detalles

ECUACION DEL MOVIMIENTO DE LAS PARTICULAS CON CARGA ELECTRICA

ECUACION DEL MOVIMIENTO DE LAS PARTICULAS CON CARGA ELECTRICA ECUACION DEL MOVIMIENTO DE LAS PARTICULAS CON CARGA ELECTRICA ECUACION DEL MOVIMIENTO DE LAS CARGAS ELECTRICAS RODOLFO H CARABIO Las parículas con carga elécrica raian energía elecromagnéica al ser aceleraas

Más detalles