LESIONES PRE MALIGNAS DEL CUELLO DEL ÚTERO

Documentos relacionados
Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

TÍTULO: Citología alterada

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015

Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Infección por el virus del papiloma humano Lesiones premalignas y cáncer

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Papanicolaou, se considera que esta prueba es específica para la detección de las lesiones de grado alto y el cáncer. Esto significa que la prueba da

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA

PREGUNTAS FRECUENTES. Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Se puede prevenir el Cáncer de Cuello de Útero?

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa

Recomendaciones de la OMS... 13

CASO 7. Mujer de 33 años a. Antecedentes de NIC 2 3 en dos ocasiones, ambas por colposcopía, citología a y biopsia, en un lapso de un año a o y medio

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre DRA. MARIELA KLOR

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO

Donostia / San Sebastián Reunión Anual SEC 2016 Citología Papanicolaou 100 años de Abril

ISSN: CANCER DE CÉRVIX: CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL Y SISTEMA BETHESDA CANCER OF CÉRVIX: CÉRVICO-VAGINAL CYTOLOGY AND BETHESDA SYSTEM

La Prueba de Pap: Cambios Cervicales y Cuidado Médico

PATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL (NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O PARA MALIGNIDAD).

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti

Prevención del cáncer de cuello de útero

Resultado anormal del Papanicolaou

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación

Citología de las LIEAG Citología del Cáncer del Cérvix CORRELACION COLPOSCOPICA- CITOLOGICA Silvio Tatti (Ginecólogo, Argentina) 4hr

de Cuello Uterino Lili Hernando Ortiz Prevención y Control Nacional del Cáncer

PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA

JORNADAS GINECOLOGÍA NOVIEMBRE 2013

HERMOSILLO CASOS ADICIONALES

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer

Metaplasia Escamosa Inmadura Dr. José de Jesús Curiel Valdés*

Detectar las células anormales encontradas en la prueba del Citologia

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

PREVENCION DE CANCER CERVICAL

Resultados del programa de cribado en Castilla y León

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012

P.C.R. Utilidad Clínica Resultados. Dra. Alicia Sáez. H. U. Santa Cristina. Madrid

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

GLOSARIO DE TERMINOS EN COLPOSCOPIA

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA SISTEMAS DE GRADUACION COLPOSCOPICA

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016

El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano genital, oral y respiratorio.

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

EL CUELLO UTERINO CONECTA LA PARTE INFERIOR DEL ÚTERO CON LA VAGINA

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES.

Infección Virus del Papiloma Humano: Características del virus, Transmisión, Tratamiento. Vacunación. Prof. Dr. Alberto F. Leoni

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX

Porque se hace el Papanicolao

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER

PATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL (NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O PARA MALIGNIDAD).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA U.N.A.N LEON FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Vacunación frete al virus del papiloma humano

Citología cérvico-vaginal. Asunción de la Vera Babiano Matrona de Atención Primaria Villalba - Guadarrama

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada

Papanicolaou: Correlación Citopatología - Histología Dr. González

El SISTEMA BETHESDA: DOCE AÑOS DESPUÉS

Transcripción:

LESIONES PRE MALIGNAS DEL CUELLO DEL ÚTERO Daniel Naranjo Álvarez

QUE ES UNA NEOPLASIA? El término proviene del griego donde neo es nuevo y plasia es crecimiento Es un crecimiento celular persistente, excesivo, ilimitado, desordenado y autónomo que no responde a los mecanismos normales de control, alejándose del aspecto normal del tejido que persiste después de cesar el estímulo que le dio origen Comúnmente conocido como tumor

QUE ES UNA DISPLASIA? Del griego mala formación Es una anormalidad en el aspecto de las células debido a las alteraciones en el proceso de la maduración de las mismas. Las células displásicas sufren cambios que afectan a su tamaño, forma y organización. Son lesiones precursoras tempranas, siendo indicativas de una posible transformación a una neoplasia (tumor) Es un cambio pre-neoplásico o precanceroso. Estos cambios pueden ser reversibles, y al desaparecer la causa inductora, el epitelio puede volver a la normalidad

ANATOMÍA

CUELLO UTERINO(CÉRVIX)

UNIÓN ESCAMOCOLUMNAR

ZONA DE TRANSICIÓN

NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL (CIN) Antes conocida como displasia Crecimiento y desarrollo desordenado del epitelio del cérvix Lesión que puede progresar a carcinoma invasor Los tipos se clasifican de acuerdo a los sistemas: Bethesda CIN/Displasia Papanicolaou

Sistema Bethesda Normal Células escamosas atípicas ASC De significado indeterminado ASC-US Infección Lesiones intraepitelial es escamosas de bajo grado LSIL Excluir lesiones de alto grado ASC-H Lesiones intraepitelial es escamosas de alto grado HSIL Alteración en células escamosas Carcinoma de células escamosas

Sistema CIN/Displasia Carcinoma de células escamosas Normal Atipia inflamatoria CIN-1/ Displasia leve Carcinoma in situ CIN -2/ Displasia moderada CIN-3/ Displasia grave

SISTEMA CIN/DISPLASIA Criterios para el diagnostico: Grado: Inmadurez celular Desorganización celular CIN-1: CIN-2: Anomalías nucleares Aumento de la actividad mitótica Implicación del tercio medio CIN-3: Únicamente en el tercio inferior del epitelio Implicación del tercio superior

EPIDEMIOLOGÍA La CIN aparece más probablemente durante la menarquia o después del embarazo Después de la menopausia las mujeres tienen menos riesgo de desarrollar CIN Más frecuentemente se detecta en mujeres de 30 años La mayor incidencia de carcinoma in situ ocurre entre los 25 y 35 años La incidencia de cáncer cervical se eleva después de los 40 años

FACTORES DE RIESGO Inicio temprano de la actividad sexual (antes de los 20 años) Múltiples parejas sexuales Pareja sexual de alto riesgo (antecedente de múltiples parejas sexuales, infección por VPH, neoplasia en órganos genitales inferiores, exposición sexual previa a alguien con neoplasia cervical) Tabaquismo Uso prolongado de anticonceptivos orales Multiparidad Antecedente de enfermedades de transmisión sexual (ETS) Infección por VIH SIDA Inmunodeficiencias

CUADRO CLÍNICO Mayoría de las veces es asintomático y no hay signos Frecuentemente diagnosticado mediante biopsia posterior a un resultado anormal en la citología Detección temprana y prevención son cruciales Toda mujer mayor de 21 años, o inicio de historia sexual hace 3 años deben someterse a una exploración pélvica y frotis citológico

Frotis citológico mediante PAP (Papanicolaou) debe realizarse anualmente Cuando la mujer cumple los 30 años y presenta 3 frotis citológicos negativos consecutivos o más, el intervalo de examen se puede ampliar cada 3 años La citología puede discontinuarse al cumplir 70 años de edad si la paciente ha tenido 3 o más PAP consecutivos normales en los últimos 10 años

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Es la causa principal de la CIN y cáncer cervical La infección del VPH se encuentra en 80% de todas las lesiones y 99,7% de los cánceres invasivos La infección tiene una alta frecuencia y varía según la edad de la paciente: Recién nacidas 1% 40% Adolescentes 40% entre 20-29 años 5% a los 50 años 60% en mujeres sexualmente activas

Con base en el potencial de transformación maligna, los subtipos de VPH se clasifican en: Riesgo bajo: Los tipos 6, 11, 42, 43, 44 Producen los condilomas y los CIN-1 Riesgo intermedio Riesgo alto 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 El tipo 16 se encuentra en un 47% en los estadios CIN-2,3 y en el cáncer invasor, sin embargo este es el más frecuentemente encontrado en citologías normales

Infección VPH No persistente 90% Persistente Latencia Resuelven espontáneament e en 2 años CIN-1, en ocasiones CIN2 Resuelven espontáneamente VPH de alto riesgo 300 el riesgo Años después CIN-2 y 3 Supresión o eliminación FACTORES DE RIESGO Enfermedad invasora

Normalmente, la infección por VPH no es persistente 90% de las mujeres inmunocompetentes presentan una resolución espontánea de la infección en un periodo de 2 años En los casos persistentes la infección puede: Permanecer en un estado de latencia: no tienen manifestaciones clínicas de la enfermedad y en los años posteriores la infección se suprimirá o se eliminará Producir CIN-1 que podrán desaparecer espontáneamente Infección por VPH de alto grado, aumenta el riesgo 300 veces de CIN-2,3 Debido a que la mayoría de las mujeres infectadas no desarrollan CIN y cáncer cervical, se sugiere que solamente la infección no es la causa única y se manifiesta la importancia de los factores de riesgo

DIAGNÓSTICO

CITOLOGÍA CERVICAL Ó PAPANICOLAOU 1) Qué es y para que se utiliza? Técnica más utilizada para detección precoz de cáncer de cuello uterino y para lesiones precancerosas. Se basa en el hecho de que las células de las capas superficiales del epitelio cervical se descaman continuamente. También utilizada para el diagnóstico de infecciones genitales y valoración del nivel hormonal

2) Material necesario y preparación: Mesa ginecológica. Un espéculo de metal o plástico (estándar o virginal). Una espátula de ayre. Un pequeño cepillo endocervical o torunda de algodón. Porta con banda esmerilada. Fijador. Foco luminoso.

3) Recomendaciones previas a la mujer: Abstenerse de actividad sexual con penetración durante las 48 horas anteriores a la prueba. Debe haber finalizado la menstruación 4-5 días antes. No hacer lavados vaginales ni utilizar desodorantes vaginales. Basta con lavarse externamente con agua y jabón. No usar tratamientos tópicos en los 5-7 días previos a la prueba (óvulos, espermicidas, cremas vaginales).

4)Procedimiento: La mujer ha de estar colocada en posición ginecológica, procurando que esté relajada. Se separan con una mano los labios vulvares y se introduce el espéculo con la otra,en sentido longitudinal a la vulva. Se rota el espéculo 90º.Un vez introducido se abre hasta la completa visualización del cérvix, y se fija el espéculo. Se hacen 3 tomas: Fondo de saco vaginal posterior, con la parte semicircular de la espátula, luego se extiende sobre el porta, en la banda de la izquierda. Toma de exocérvix, girando la espátula, en su parte lobulada, alrededor del cérvix, extendiendo la muestra en la parte central del porta. Toma del endocérvix con la torunda o cepillo endocervical, una vez introducido en el orificio cervical, y extendemos la muestra en la banda derecha. Después se procede a la fijación de las tomas con spray, realizando la pulverización a 10 cm del porta.

5) Advertencias: No hacer exploración bimanual antes de la toma, esta puede alterar el resultado. No usar lubricantes por posible contaminación de la muestra. Tras realizar la citología debemos advertir a la paciente que puede tener un pequeño sangrado, sin significación patológica.

6) Resultados: Negativo a lesiones intraepiteliales o cáncer. Anomalías de las células epiteliales: Células escamosas atípicas. Displasia leve /CIN 1. Displasia moderada o grave/ CIN 2. Cáncer in situ / CIN 3. Otras neoplasias malignas: melanomas, sarcomas y linfomas (afectan raras veces al cuello uterino). Hallazgos que no tienen que ver con cáncer de cérvix: infecciones por hongos, herpes, tricomonas, etc. Cambios celulares reactivos: son reacciones de las células del cuello uterino a las infecciones u otras irritaciones.

7) Limitaciones de la prueba: Las limitaciones más importantes de la citología de cérvix para conseguir una alta sensibilidad se derivan de la recogida y el procesamiento de las muestras y de la lectura e interpretación. La mayoría de los errores ocurren al practicar la toma. Además la presencia de sangre o inflamación puede dificultar la visión de las células. Por todo ello la sensibilidad y especificidad de la prueba son muy variables (11-99% y 14-97%, respectivamente). La evidencia disponible hasta ahora, muestra que es probable que la Citología de base líquida reduzca el número de falsos negativos, el número de muestras incorrectas y el número de pruebas que es necesario repetir. Pero este método es más costoso que el Papanicolau usual y sólo está siendo utilizada de forma piloto en algunos países como Reino Unido.

PRUEBA DE SCHILLER Basado en el principio de que el epitelio escamoso maduro normal del cérvix contiene glucógeno, este se combina con el yodo para producir un color café caoba oscuro. Se utiliza la solución de Lugol; preparación acuosa de yodo La ausencia de pigmentación constituye un resultado positivo resultante de un epitelio escamoso anormal, cicatriz, quiste o un epitelio metaplásico inmaduro

Schiller positivo Schiller negativo

COLPOSCOPÍA Principal técnica para evaluar un resultado anormal en el frotis citológico La mayoría de las anormalidades en la apariencia del epitelio y su red capilar son invisibles al ojo humano pero son visibles mediante el colposcopio Se aumenta la visualización después de la aplicación de una solución de ácido acético al 3-5% Colposcopio: instrumento que emplea magnificación de baja potencia con iluminización para inspeccionar el epitelio del cérvix, vaginal, vulvar y anal.

HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS 1) Epitelio acético-blanco: Llamado al epitelio que se torna blanco después de la aplicación de acido acético El ácido acético coagula las proteínas del núcleo del citoplasma y las convierte en opacas y blancas Las células displásicas son las más afectadas Tienen un núcleo aumentado de tamaño con una gran cantidad de proteínas.

Cuello sano Epitelio acético-blanco

2) Leucoplasia: Placa blanca Es un área con epitelio blanco engrosado antes de aplicar ácido acético Puede indicar una neoplasia subyacente 3) Patrón vascular atípico: Característicos del cáncer invasor Son vasos enroscados, ramificados y reticulares

Leucoplasia Patrón vascular atípico

4) Punteado: Capilares dilatados que terminan en la superficie semejando una agrupación de puntos Los vasos punteados se forman según migra el epitelio metaplásico sobre las vellosidades columnares Cuando aparecen en una zona de epitelio acéticoblanco indican un epitelio alterado (CIN)

5) Mosaico: Surgen de la unión de muchos vasos punteados terminales que rodean la apertura de las glándulas cervicales Capilares terminales que rodean bruscamente los bloques circulares de epitelio acético-blanco Se denomina así por su apariencia similar a un mosaico de azulejos Asociado a lesiones de alto grado y CIN-2

Punteado Mosaico

BIOPSIA DIAGNÓSTICA POR CONO Se realiza posterior a una evaluación colposcópica se realizaría la biopsia cervical en cono Indicaciones: Colposcopía insatisfactoria Lesión que se extiende al conducto endocervical Discrepancia entre el diagnóstico histológico de la biopsia dirigida y el examen citológico Sospecha de adenocarcinoma in situ Carcinoma microinvasor

TERMINOLOGÍA HISTOLÓGICA

CIN-1 Tasa de regresión espontánea de 60-85% durante 2 años de seguimiento con citologías y colposcopías La regresión del CIN-1 disminuye después de los 24 meses

Pacientes con CIN-1, con colposcopía normal Pueden ser tratadas mediante observación con citologías realizadas a los 6 y 12 meses, o con un estudio del ADN del VPH a los 12 meses. Con 2 citologías o 1 de ADN de VPH negativos las revisiones se podrán realizar anualmente Realizar colposcopía y repetir citología a los 12 meses Si lesión progresa o persiste durante el seguimiento después de 2 años, se realizará un tratamiento ablativo

Pacientes con CIN-1 persistente después de 24 meses, la elección del tratamiento es opcional: 1. Expectante 2. Tratamiento ablativo: Crioterapia o láser Escisión, conización con asa de diatermia

CIN-2,3 Todas requieren de tratamiento CIN-2 progresa a carcinoma in situ en 20% de los casos CIN-2 progresa a invasión en 5% de los casos Carcinoma in situ progresa a invasión en 5% de los casos Tratamiento preferido: Conización con asa de diatermia

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Se basa en la relación de los resultados de la citología cervical, hallazgos colposcópicos, biopsia y las características individuales de la mujer (embarazo, infección por HIV, cumplimiento del tratamiento) La mayoría de las técnicas pueden realizarse en forma ambulatoria Todos los tratamientos conllevan a una tasa de recurrencia de 10% por lo que es necesario el seguimiento citológico cada 3 meses por un año

Se puede realizar tratamiento ablativo cuando: No hay evidencia de cáncer microinvasor o invasor en la citología, colposcopía, legrado endocervical o en la biopsia Lesión localizada en el ectocuello del útero y puede verse completamente Endocérvix no está implicado con una displasia de alto grado en estudio colposcópico ni en el legrado endocervical

CRIOTERAPIA Procedimiento de consultorio que no requiere de anestesia Se utiliza óxido nitroso o bióxido de carbono como refrigerante para una sonda fría de muy bajas temperaturas La criosonda se coloca en el ectocérvix cubriendo toda la lesión y luego se activa La técnica más efectiva es realizar 2 ciclos de congelación- descongelación- congelación Destruye el epitelio superficial del cuello del útero al cristalizar el agua intracelular provocando la destrucción de la célula

Ventajas: Facilidad de uso Bajo costo Amplia disponibilidad Índice bajo de complicaciones Efectos colaterales: Estenosis cervical (rara) Sangrado postratamiento (poco frecuente y relacionado con infección) Cólico uterinoligero Secreción vaginal acuosa

Tasa de curación relacionada con el grado y tamaño de la lesión Criterios para tratamiento: CIN 1-2 Lesión pequeña Localización ectocervical Muestra endocervical negativa Sin implicación de las glándulas endocerviales en la biopsia

ABLACIÓN CON LASER Utilizado para eliminar la zona de transformación o como herramienta fría para hacer biopsias en cono Herramienta precisa y flexible El tejido se vaporiza por lo menos 7mm para asegurar la destrucción de las bases de las glándulas Debido al equipo caro y la necesidad de un entrenamiento especial ha perdido aceptación Al tratar CIN en forma precoz, esta técnica ha disminuido su necesidad

CONIZACIÓN CON ASA DE DIATERMIA Método útil en el tratamiento y diagnóstico del CIN Realiza una operación simultáneamente diagnóstica y terapéutica de forma ambulatoria Aporta tejido para estudio posterior y descartar el cáncer invasor Bajo costo El corte se produce a consecuencia de una envoltura de vapor que se desarrolla en la interfase entre el asa y el tejido con agua La envoltura va empujando a través del tejido y la combinación del flujo de electrones y de efectos acústicos diseca el tejido

No debe utilizarse antes de identificar una lesión intraepitelial que requiera tratamiento En las mujeres que presentan solamente metaplasia, se quitara toda la zona de transformación junto con una porción variable del canal endocervical, comprometiendo así la fertilidad Complicaciones: Pocas Comparables con la conización y ablación con láser Hemorragia intraoperatoria, postoperatoria y estenosis cervical

HISTERECTOMÍA Procedimiento muy radical para el tratamiento del CIN Mayor incidencia de sangrado importante, infección y otras complicaciones incluyendo la muerte, que en otras formas de tratamiento Indicaciones: Microinvasión CIN-3 en los bordes quirurgicos del cono en acientes seleccionadas Poco cumplimiento con las revisiones Otros porblemas ginecológicos que requieran histerectomía (miomas,prolapso, endometriosis)

Citología Normal Anormal Tratamiento adecuado ASC LSIL No VPH o VPH de bajo riesgo VPH de alto riesgo ASC-US ASC-H AGUS HSIL Cáncer invasor Colposcopia Biopsia y legrado endocervical o escisión con asa Repetir la citología a los 12 meses Colposcopia Biopsia VPH CIN 1 CIN 2-3 Observación Tratar las verrugas visibles Observación legrado endocervical Normal Repetir la citología a los 6 meses Biopsia cervical Cáncer microinvasor 3 mm Histerectomía radical o radiación legrado endocervical ACIS margen Cáncer microinvasor > 3 mm Cono margen Seguimiento adecuado del cáncer Repetir colposcopia Repetir cono o histerectomía

MORTALIDAD POR CÁNCER DE CÉRVIX BAJÓ 13% EN ÚLTIMOS NUEVE AÑOS

MORTALIDAD POR CÁNCER DE CÉRVIX BAJÓ 13% EN ÚLTIMOS NUEVE AÑOS Tomado del periódico La Nación el miércoles 16 de enero del 2011, pág. 16 A La CCSS publico el día martes 15 de enero del 2011, una disminución del 13% en la mortalidad del cáncer de cérvix en los últimos 9 años Mortalidad en el año 2000: 154 mujeres Mortalidad en el año 2009: 132 mujeres El cáncer de cérvix es el segundo cáncer más frecuente y el cuarto más mortal en mujeres costarricenses

También se observo una reducción en el número de casos de pacientes con tumores cervicales invasivos en un 19% desde 1998 al día de hoy Los logros en la disminución se debe a la creación del Centro Nacional de Citología (CNC) Este es un laboratorio donde se revisan todos los PAPs realizadas en los centros médicos públicos, permitiendo así un diagnóstico más certero y seguro Según las cifras del 2000-2009, demuestra que las zonas fronterizas y costeras son las áreas que registran la mayor incidencia de casos y muertes por cáncer de cérvix

Los datos de Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud indican que: Prevalencia: Los Chiles y Alajuela: 40,83 casos por cada 100 000 mujeres Parrita, Puntarenas: 34,98 casos por cada 100 000 mujeres Golfito, Puntarenas: 34,76 casos por cada 100 000 mujeres Mortalidad: Abangares, Guanacaste: 34,62 muertes por cada 100 000 mujeres Garabito, Puntarenas: 18,94 muertes por cada 100 000 mujeres Limón: 16,03 muertes por cada 100 000 mujeres Los cantones con bajo desarrollo social son los que tienen una mayor incidencia y mortalidad Los datos alertan que los tumores de cérvix se detectan a edades más tempranas

Datos: 132 muertes de mujeres costarricenses por causa del cáncer de cérvix en el 2009 Reducción del 20% en la cantidad de casos de cáncer de cérvix registrados entre el 2000-2009 La proyección de 296 nuevos casos de cáncer de cérvix que podrían diagnosticarse este año el país 67% de los casos son detectados en etapas tempranas al año 33% se detectan en estado invasivo o muy avanzado, un 19% menos que en 1995

De 40-44 años es la edad en la que se diagnostican más casos nuevos de cáncer de cérvix A partir de los 75 años hay más muertes por cáncer de cérvix 2,44% de las mujeres en el PAP se les encuentra una lesión maligna Disminución del 44% de los egresos hospitalarios por cáncer de cérvix entre los años 1997-2010