Guía Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2018/2019

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Profesor/es

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

La comunicación y el lenguaje Grado en Educación Primaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

Guia Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

La deficiencia visual Grado en Educación Infantil

Guía Docente 2017/2018

Alteraciones del lenguaje escrito Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE

Guía Docente

Trabajo fin de Grado Grado en Educación Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Guía Docente 2018/2019 Informática Aplicada Applied Computing Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial 1

Índice Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Webs relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 2

Informática Aplicada Módulo: Optativas Materia: Informática optativa Carácter: Optativo (Op) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º curso - 2º cuatrimestre Profesores de la asignatura: Dr. D. José Antonio Maestre Meroño (responsable) y D. David Maestre Celdrán Email: jamaestre@ucam.edu y dmaestre@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: 30 minutos después de las clases Profesora coordinadora de materia: Dña. Rocío Ruiz Sánchez Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con las aplicaciones informáticas que facilitan el cálculo, con el uso de hojas de cálculo y aplicaciones específicas, tales como Cypecad. Brief Description Subject related to software applications to facilitate the calculation, with the use of spreadsheet and specific applications such as Cypecad. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura Son objetivos de esta asignatura el que el alumno aprenda cómo: 1. Utilizar las hojas de cálculo para generar aplicaciones relacionadas con el ámbito de la Ingeniería de Edificación. 2. Definir los elementos de una estructura haciendo uso de ficheros de DXF o DWG y del software de cálculo de estructuras Cypecad. 3. Determinar las acciones a tener en cuenta en una estructura. 4. Interpretar los resultados del cálculo. 5. Localizar y corregir los errores de cálculo. 6. Obtener los planos resultantes del cálculo, de forma que defina plenamente la estructura. 3

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas, generales y transversales CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG. Competencias generales atendiendo a la Memoria de Verificación: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7 y CG8. CT1. Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. CT2. Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. CT3. Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. CT4. Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. CT5. Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. CT6. Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas CE51. Capacidad para el uso de programas informáticos que suelen ser aplicados en el ejercicio profesional. Resultados de aprendizaje 4

Atendiendo a los objetivos de la asignatura y competencias específicas mencionadas, y con el aprendizaje de los contenidos formativos expuestos en el temario, el alumno debe adquirir los conocimientos que le permitirán: - Plantear y resolver el cálculo de estructuras de edificación, obteniendo los planos precisos para su ejecución, y los detalles constructivos de las uniones entre elementos de las mismas. Todo ello de acuerdo con la normativa vigente. Metodología Actividades Formativas Horas Clase teórica participativa 9 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clase práctica participativa 24 Tutorías personalizadas y de grupo 9 45 horas (40 %) Evaluación en el aula 3 Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio personal 27 40,5 67,5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67,5 Temario Tema 1.- Utilidad de la hoja de cálculo Programa de la enseñanza teórica Diseño de hojas de cálculo para aplicaciones relacionadas con el ejercicio profesional. Mediciones de unidades de obra. Cálculos de elementos estructurales. Tema 2.- Manejo de archivos con el software de Cypecad. Directorio por defecto. Archivos y carpetas generados en una obra. Obras antiguas. Compresión y descompresión de obras. Instalar los archivos de ejemplos. Borrar los ficheros temporales de una obra. Uso de ficheros DXF o DWG. Ficheros GXF. Tablas de armado. Tema 3.- Organización de datos Dibujo de sección esquemática para la definición de niveles. Intervención en los datos generales. Elección de la normativa. Parámetros de la acción sísmica. Parámetros de la acción del viento. Optimización de ficheros DXF o DWG de entrada de datos. Utilidad de la obra tipo. Tema 4.- Definición de la altura de las plantas y sus cargas 5

Definición del número de plantas y sus niveles. Desniveles en plantas. Forjados inclinados. Definición de las concargas y sobrecargas en plantas. Introducción de concargas y sobrecargas adicionales. Alternancia de sobrecargas. Combinación de acciones. Tema 5.- Definición de la geometría de las plantas Utilización de ficheros DXF o DWG de apoyo. Tipos de vigas. Predimensionado de vigas, pilares y pantallas. Definición de plantas y grupos. Introducción de pilares, pantallas y muros. Introducción de vigas. Elección del tipo de forjado. Introducción de forjados. Introducción de escaleras. Estructuras 3D integradas. Tema 6.- Comprobación de geometría y Cálculo Verificación previa de errores de geometría. Tipos de cálculo. Análisis de resultados. Chequeo de errores. Interpretación de envolventes de esfuerzos. Evaluación de deformaciones. Evaluación de armados. Optimización de armados. Tema 7.- Obtención de planos Configuración de ficheros de dibujo. Edición de resultados. Incorporación de detalles constructivos. Opciones de impresión. Programa de la enseñanza práctica A lo largo del transcurso del segundo semestre se realizarán las siguientes prácticas: - Ejercicios de creación de aplicaciones utilizando las hojas de cálculo. - Ejercicios de resolución de diversos sistemas estructurales, utilizando Cypecad. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Asignatura directamente relacionada con las asignaturas Estructuras de Edificación II y III de la materia de Estructuras de Edificación y las asignaturas de Construcción I y Construcción II de la Materia de Construcción. También está relacionada con todas las asignaturas pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción, Control de calidad y Estructuras de edificación; o con las de las materias de: Seguridad y Organización, pertenecientes al módulo de Gestión del proceso. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero / Junio / Septiembre: Durante el curso se tendrá en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítems: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). La ponderación de los contenidos teóricos y prácticos se desarrollarán conforme a la metodología docente de la asignatura. Se incluye en ello la valoración de la asistencia a las sesiones prácticas que correspondan. 6

- Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y tenga una nota de, al menos, 4 puntos en todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 4 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural: DB SE-C. EHE-08. Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento, 2008. NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación, Ministerio de Fomento, 2002. Bibliografía complementaria REYES RODRÍGUEZ, A., CYPECAD 2014. Cálculo de estructuras de hormigón. Anaya multimedia, 2014 7

Webs relacionadas Cype Ingenieros: http://www.cype.es/ Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio El alumno debe tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Es importante realizar las prácticas que se proponen a lo largo del curso, pues además de formar parte de la calificación del trabajo de curso, su ejecución y corrección posterior afianzan los conocimientos adquiridos. Material didáctico Para utilizar por el profesor en la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector y ordenador con conexión a internet. Con hoja de cálculo EXCEL de Microsoft Office y software de cálculo de estructuras CYPECAD de Cype Ingenieros. Para utilizar por el alumno en clase: ordenadores del aula de informática con hoja de cálculo EXCEL de Microsoft Office y software de cálculo de estructuras CYPECAD de Cype Ingenieros. Para trabajos a realizar por el alumno fuera del aula: Ordenador con conexión a Internet, por cunta del alumno y el mismo software que el utilizado en clase para el cálculo de estructuras, con acceso gratuito de acuerdo con el convenio suscrito entre la universidad y Cype Ingenieros. Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria. 8