Empoderamiento Económico de las Mujeres

Documentos relacionados
Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia

MINISTERIO DEL TRABAJO

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Trabajo decente en América Latina

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Women 20. Argentina Desarrollo Rural

LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO. en la Agenda 2030

CHECK AGAINST DELIVERY

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Mujeres en el mundo laboral: un aporte para Chile. Alejandra Sepúlveda P. Directora Ejecutiva ComunidadMujer

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Lima 22 de Octubre de 2012 TLC EN PERÚ Y COLOMBIA: SEGUIMIENTO A LOS IMPACTOS FUTUROS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

Éxito de tu empresa con buenas prácticas

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Participación de las mujeres y la igualdad de género: Desafíos para las cooperativas en América Latina.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Departamento Nacional de Planeación

Marco Normativo para el empoderamiento y autonomía económica de las Mujeres. 22 de Julio de 2015

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Pasantía. Promoción del Empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales

DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE LA IGUALDAD Y LA AUTONOMÍA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

Una trampa para la igualdad

Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina y el Caribe

Un diálogo sobre la igualdad de género en las empresas. Women s Empowerment Principles. Magdalena Furtado Magda_furtado

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

CONCLUSIONES III ASAMBLEA POR LA EQUIDAD

LA REGULACIÓN DE LOS CENTROS DE CUIDADO INFANTIL COMO UN. Inga. Carmen Urquilla Representante de la CEDM

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Maria Bastidas Aliaga. Lima, 14 de mayo de 2013

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Encuesta Uso del Tiempo Ecuador Alba Pérez A.

Departamento Nacional de Planeación

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

LA CALIDAD DEL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Seminario Internacional

DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana

La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina

Retos en materia de paridad de género

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016

Innovación y Diversidad como estrategias de negocio: El Caso de las Mujeres Exportadoras

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

La Recomendación 193 de la OIT y el empleo

Las mujeres en el mundo del trabajo

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra 13 de Diciembre Fundación Alternativas

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Derechos de las mujeres migrantes y economía global de cuidado

Transcripción:

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Durante más de dos décadas, las mujeres de la región han registrado importantes avances. Sin embargo, las brechas de género persisten y la pobreza se ha feminizado. 1 Contexto Nacional

Fuente: The Global Gender Gap Report, 2017 World Economic Forum

Fuente: ONU Mujeres (2015) La realidad: Igual acceso al trabajo? Tasa de participación en la población activa por sexo y por región, 1990-2013 Colombia Tasa global de participación: brecha de 20.3 p.p. Tasa de ocupación: brecha es de 21.6 p.p. Tasa de desempleo: brecha 5.1 puntos porcentuales Fuente: DANE GEIH, 2017 Desempleo a nivel rural, brecha de 8.2 puntos porcentuales

La realidad: Igual remuneración? En todo el mundo las mujeres ganan menos que los hombres 23 Brecha salarial América Latina y el Caribe 17,6 Brecha salarial Colombia Fuente: DANE GEIH, 2017

La realidad: Igual distribución? A nivel global, las mujeres dedican mas del doble de tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que los hombres. En los países de América Latina y el Caribe que cuentan con encuestas de uso del tiempo las mujeres dedican entre dos y cinco veces más tiempo al trabajo doméstico no remunerado que los hombres. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (DANE 2018). Mujeres 7 horas 23 minutos, hombres 3 horas 10 minutos. DANE (ENUT, 2013): Mujeres Rurales dedican 8 horas, 12 minutos; mientras los hombres 3 horas, 6 minutos Distribución del tiempo del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados Brasil 4 x Colombia 2 x Colombia (Sector Rural) 3 x

La realidad: Igual participación? América Latina (2014): Ministerios de Hacienda Ministros de Hacienda 18 Instituciones financieras globales (2014): Directorios Ejecutivos Fondo Monetario Internacional Banco Mundial Banco Interamericano (BID) 15

Y en Colombia cómo es la participación?

El empoderamiento económico de las mujeres cobra significancia para establecer economías más prósperas, resilientes y con mayor igualdad de género. 2 Visión Estratégica

Marco normativo internacional y corporativo

TECHOS DE CRISTAL Alto nivel educativo Viven en hogares de ingresos medios altos. Participan ampliamente en el mercado laboral pero enfrentan barreras vinculadas con la discriminación y segregación ocupacional; Presentan una menor carga de trabajo no remunerado aunque mayor que la de los hombres. empoderamiento económico incompleto. Completaron su educación básica Viven en hogares de ingresos medios. Participan del mercado laboral pero de manera inestable y vulnerable a los ciclos económicos; Alta proporción carece de ingresos propios carga de trabajo no remunerado alta. empoderamiento económico errático y fragil. PISOS PEGAJOSOS Bajo nivel educativo Hogares de ingresos bajos. Baja participación en el mercado laboral en ocupaciones precarias con bajos salarios y escasa protección social Carga de trabajo no remunerado muy alta. Muy vulnerables a los ciclos de crisis y recesión empoderamiento económico difícil ESCALERAS ROTAS FUENTE: Informe el progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las Economías para realizar los derechos. ONU Mujeres

FUENTE: Informe el progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las Economías para realizar los derechos. ONU Mujeres TECHOS DE CRISTAL ESCALERAS ROTAS PISOS PEGAJOSOS

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES VISIÓN ESTRATÉGICA Visión Estratégica de Empoderamiento Económico de las Mujeres Empoderamiento económico Transformación Transformar su propia realidad Transformar la realidad de sus comunidades y sociedades Transformar los mercados en los que participan Transformar las relaciones de género que reducen su tiempo Participación Mercado laboral Mercado productos (eslabonamientos productivos) Mercado de servicios (eslabonamientos de cuidado) Como Consumidoras Impacto Dentro de los hogares Dentro de sus comunidades y sociedades Sobre la legislación y políticas que las afectan incluyendo la protección social Derecho de las Mujeres

Estrategia de Empoderamiento Económico en contextos de construcción de paz Plena ciudadanía y Agenda Local de Desarrollo Generación de Ingresos y acceso a mercados, incluyendo mercado laboral. Desarrollo de Capacidades Derechos- Transformación cultural Acción sin daño. Derechos Humanos Construcción de Paz Desarrollo Territorial Economías inclusivas Acceso y control a la tierra y a los activos productivos, financieros y digitales Fortalecimiento de Medios de Vida Seguridad Alimentaria y Nutricional Reconocer, reducir y Redistribuir el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado Educación / Formación sectores no tradicionales. Fortalecimiento Organizativo - Asociativo Alianzas Público- Privadas

Reconocer y promover el liderazgo de las mujeres en la economía, además de ser un compromiso de derechos humanos, es una cuestión de eficiencia y competitividad 3 Acciones Concretas

Posibles ámbitos de acción desde el Congreso de la República

Cinco Prioridades 1. Promover mayor incorporación de las mujeres en el mercado laboral y la formalización laboral de quienes ya están vinculadas en condiciones de informalidad 2. Promover garantías a las mujeres que participan en el mercado laboral, mediante el cierre de la brecha entre los salarios de hombres y mujeres, y erradicar el acoso y la violencia en el lugar de trabajo 3. Fomentar el acceso a activos productivos, mediante la promoción al acceso de las mujeres a los activos productivos y financieros e impulsar sus iniciativas productivas y comerciales 4. Promover el liderazgo de las mujeres en las decisiones económicas 5. Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado

Seguimiento a los avances normativos que ya existen. Fomentar el acceso a activos productivos, mediante la promoción al acceso de las mujeres a los activos productivos y financieros e impulsar sus iniciativas productivas y comerciales: PND (2014-2018) consagró en el Art. 107 la Creación de la Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. PND (2014-2018) consagró en el Art. 232 la formulación participativa de la Política Pública Integral de Mujer Rural con enfoque étnico, etario y territorial. Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado: Bases del PND (2014-2018): Creación de las bases del Sistema Nacional del Cuidado Promover el liderazgo de las mujeres en las decisiones económicas: PND (2014-2018) consagró en el Art. 129 que el DNP y MinHacienda diseñaran un mecanismo que permita a las entidades del Gobierno Nacional incluir PEG.

Propuestas Normativas que promuevan el Empoderamiento Económico de las Mujeres Promover garantías a las mujeres que participan en el mercado laboral: Establecimiento de pisos de protección social y de sistemas integrales de seguridad social con enfoque de género. Iniciativas para proteger trabajadoras de especial protección: trabajadoras domesticas, deportistas. Fomentar el acceso a activos productivos, mediante la promoción al acceso de las mujeres a los activos productivos y financieros e impulsar sus iniciativas productivas y comerciales: Formulación e implementación de la política pública de Mujer Rural y fortalecimiento de la institucionalidad existente.

Propuestas Normativas que promuevan el Empoderamiento Económico de las Mujeres Promover el liderazgo de las mujeres en las decisiones económicas: Incentivos de género para las Compras Públicas Medidas de Política Fiscal con enfoque de género Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado: Creación e implementación del Sistema Nacional del Cuidado SINACU Extensión de la Licencia de Paternidad / permiso parental compartido

Posibles ámbitos de acción desde el nivel local

Qué no hacer? No a iniciativas desconectados de las dinámicas económicas de cada territorio, no a esfuerzos aislados de mujeres para supervivencia. No a iniciativas que refuercen roles tradicionales de género y que no enfrenten medidas para erradicar la VBG pre-existente y la que genera la autonomía de las mujeres. No a iniciativas que recarguen a las mujeres con más responsabilidades, sin redistribuirlas con el Estado, el Sector privado y la sociedad en su conjunto. No a iniciativas que solo tienen un enfoque de recuperación temprana, sin un paso hacia sostenibilidad y desarrollo.

Pistas iniciales Sí a iniciativas que hacen reparación transformadora a mujeres victimas del conflicto, garantizando que no es solo restitución de lo que tenían, sino transformación hacia la dignidad. Sí a iniciativas que enfrentan de manera integral los retos de la autonomía y empoderamiento económico respecto a la VBG Sí a iniciativas que reconocen, visibilizan y redistribuyen la economía del cuidado entre el Estado, el sector privado y la sociedad. Sí a iniciativas en las que se supera la fase de supervivencia y se logra conectar a las mujeres con las dinámicas estructurales del desarrollo asumiendo responsabilidades desde el Estado y el Sector privado

Pistas iniciales II Sí a iniciativas con mujeres rurales. Conectando zonas rurales con urbanas. Sí a creación de empleo y trabajo digno, con medidas afirmativas para mujeres, garantizando formalización (seguridad social). Sí a iniciativas que garanticen igualdad salarial entre hombres y mujeres. Sí a más mujeres en cargos directivos dentro de espacios de toma de decisiones económicas y en escenarios de dirección de empresas y compañías.

Gracias!!!!