Estrategia Nacional de Salud Digital

Documentos relacionados
Implementación de la Cobertura Universal de Salud. 31 de Mayo 2018 Consejo Federal de Salud

Estrategia de Interoperabilidad Ministerio de Salud

HL7 Colombia. Alexander Ramos, MD

Modelos de Gestión Sanitaria

Nueva modalidad de Notificación en Vigilancia Epidemiológica a través del SNVS 2.0

Proyecto SISABI Business Intelligence

Cobertura Universal de Salud. Plan de implementación

Miércoles 4 de abril de 2018

Aspectos relacionados con la Historia Clínica Electrónica

Comunidad Salud. Dr. J. Alejandro Ávalos Bracho. Coordinador de la comunidad salud. DURANGO 2011

HOJA DE RUTA: PROYECTOS PROVINCIALES ESCALABLES (PPE)

Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino. Presentación

El Plan de Desarrollo Estatal propone en el Sector Salud los siguientes objetivos:

Estrategias de Implementación de Vocabularios de Referencia

D r a. M a r í a G u a d a l u p e M e r c a d i l l o P é r e z Titular de la División Técnica de Información Estadística en Salud Dirección de

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

Cobertura Universal de Salud Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria

5. REGLAS DE NEGOCIO E INTEROPERABILIDAD ORGANIZATIVA

Mejor Información, Mejores Decisiones, Mejor Salud, Mejor Gobierno.

Oficina General de Tecnologías de la Información Oficina de Innovación y Desarrollo Tecnológico Ing. Jhon Henry Garcia Ruiz OIDT OGTI

Elementos Claves en la Aplicación de las TIC en Salud: Recomendaciones para Colombia

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PETIC Ministerio de Salud y Protección Social

Salud Conectada. Departamento de Gestión Sectorial de TIC Ministerio de Salud Julio Sitio web:

Dra. M. Celeste Savignano Líder de Proyecto de Telesalud Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

Programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud REMEDIAR +REDES

HL7 EN LAS AGENDAS DIGITALES NACIONALES DE SALUD

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

Sistemas de Información para Médicos, Pacientes e Instituciones de Salud

Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M.

Plan Nacional de Telesalud

Cape Town Global Action Plan for Sustainable Development Data

Plan de Trabajo Estratégico 2016 Subdirección de Gestión Clínica. Diciembre 2015

Recursos para la implementación de la Cobertura Universal de Salud

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

La Historia Social Única, clave para la integración sociosanitaria. 24 de abril de 2018

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016

HOJA DE RUTA PARA AVANZAR EN LA UNIÓN ADUANERA

Caso de Éxito. Caso de Éxito

COORDINACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Marcos Estupiñán Ramírez, Javier López Cavero Dirección General de Programas Asistenciales


Sistemas de Información y Coordinación: Port Community System, PCS. Romina Morales Rojas Unidad de Desarrollo Portuario

Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino. Presentación

TIC y Salud en Latinoamérica

Plan Estratégico, Táctico y Operativo del CCC

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

Por qué es importante un Sistema de Información Ambiental Regional?

CODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS MÉDICOS. Curso Introductorio de Sistemas de Información en Salud

Integración de Repositorios digitales en salud

INFORME 2016 SOBRE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y GOBIERNOS LOCALES

plan de producción y aplicación de fondos Una herramienta innovadora de gestión de resultados y recursos para los Establecimientos Octubre del 2014

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

México Morelia Michoacán, 2010

Lecciones aprendidas de implementación GRC. 20 de Abril, 2016

El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial

Sistemas de Información en Salud. Aspectos Centrales PHR

Esquema de Interoperabilidad y de Datos Abiertos de la Administración Pública Federal

Avances Agenda Acción Mesa No. 17. Facilitación de Procesos y Trámites Gubernamentales

Informática en Anestesia AIMS

Dr. Leonardo Rojas Mezarina REGISTRO NACIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS

Estándares e Interoperabilidad en Salud

Indicadores de Resultados Inmediatos para la Salud Universal

ANEXO 1 - REQUERIMIENTOS DE LA SOLUCIÓN PARA EL RELACIONAMIENTO DE LAS MIPYME CON EL MERCADO CRM

Acciones de asesoría pedagógica

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

ANEXO DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y DEL MERCOSUR

COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

Reestructuración de un Sistema de Información

La política de Recursos Humanos en Salud de la República Argentina

LA INFORMACIÓN CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD AL SERVICIO DE LOS PROFESIONALES Y LOS PACIENTES

Auditoria de la Calidad de Atención de la Salud. Jorge Pública Posgrado Salud Colectiva - UNR Escuela de Salud Pública UBA

JORNADAS UNIVERSITARIAS DE INFORMÁTICA MÉDICA

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 3.ESALUD

CUDI- SALUD. Coordinador de la Comunidad Salud CUDI. MONTERREY, NUEVO LEON. 2008

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

SISTEMAS de INFORMACIÓN de SANIDAD

Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Santa Fe (IDESF) Su Impacto

R E S P O N S A B I L I D A D E S R O L E S B I M REVISIÓN EN BIM

EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (IDE-AT) EN LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

Seminario: Oportunidades y Desafíos del Sector Salud en Chile La Transformación tecnológica y digital de la sanidad

INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES AL GOBIERNO ELECTRÓNICO, CREACIÓN DE UN ESPACIO PARTICIPATIVO PARA EL AMBIENTE

Expediente Digital Único de Salud. Del 26/08/2013. Asamblea Legislativa 23/09/ de 1 del 26/08/2013 EXPEDIENTE DIGITAL ÚNICO DE SALUD

Caja de Seguro Social

HOJA DE RUTA DEL RENHICE

ENTIDAD 916 AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Octubre

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD

Observatorio DINTEL Toledo

La mejor conexión paciente-profesional

Inclusión y Educación Financiera en El Salvador Avances y Retos para las mujeres en el área rural. 25 de Mayo de 2017

Estrategia SIDRA. Avanzando juntos por una salud Digital. Dpto. Gestión Sectorial TIC MINSAL Noviembre 2014

Tecnología de Información Administración de Servicios Índice general

Transcripción:

Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2023 Dr. Alejandro Lopez Osornio Director Nacional de Sistemas de Información en Salud Ministerio de Salud de la Nación DNSIS Dirección Nacional de Sistemas de Información en Salud

Estrategia Nacional de Salud Digital Visión Disminuir brechas de calidad de atención de la salud, implementado sistemas de información que identifican las necesidades de la población, permiten el seguimiento longitudinal e integral del paciente, y proveen herramientas innovadoras a los profesionales de la salud y a los pacientes

Sistemas de Información Monitoreo Indicadores Datos Codificación Estructura Sabiduría Información Interpretación Estrategias Conocimiento Clasificación Integración

De donde partimos Proyectos y programas del Ministerio de Salud de la Nación que funcionan en base a grandes volúmenes de información Logística Vigilancia Registros Reportes etc.

De donde partimos La fragmentación del sistema de salud se refleja en los sistemas de información Soluciones verticales, compartimientos estancos: Estadística Epidemiología Maternidad Medicamentos Registros de enfermedades Facturación en seguros públicos etc.

Duplicación de tareas de registro SUMAR Medicamentos Nomivac Historia Clínica en Papel SNVS Redes SIP

Paradoja del desarrollo Cuando la jurisdicción desarrolla Sistemas de Información en Salud, bajan los reportes Dessarrollo en sistemas de información Reportes a MSAL

Principios básicos Disminuir brechas Fortalecer autonomías Integrar información Integrar subsistemas Empoderar al paciente Asegurar privacidad Usar experiencia actual Desarrollar RRHH

Estrategia Nacional de Salud Digital Prioridades 1. Estándares 2. Infraestructura central 3. Integración de necesidades de información 4. Desarrollo de los sistemas de información provinciales 5. Arquitectura para compartir registros clínicos 6. El paciente a cargo de su información 7. Aspectos legales y regulatorios 8. Capacitación de recurso humano

Estándares Representación del conocimiento Terminología SNOMED CT, Clasificaciones, ISO Modelos clínicos (CMDB) Recursos FHIR Documentos CDA Comunicación HL7 FHIR

Infraestructura central Bus de Interoperabilidad Federador de pacientes Registros Nacionales de Referencia REFES, REFEPS, REFAR, Financiadores, etc. Índice de documentos clínicos Centralizado o distribuido APIs de Programas y Registros

Unificar necesidades de Información Los registros y programas convergen a modelos y APIs comunes: Nomivac SUMAR SNVS DEIS REFES, REFEPS SIP etc.

Impulso a SIS Provinciales Hoja de ruta de implementación de la CUS Definir estructura de gobernanza Diagnóstico de SIS Plan conjunto con Nación Plan Nacional de Conectividad Plan Nacional de Telesalud Implementación de Proyectos Provinciales Escalables Expansión al resto de la provincia

Compartiendo documentos clínicos Identificación unívoca federada La guarda del documento queda en el que lo origina La visión integral del paciente se construye consultando a los efectores que tengan información Índice central, índices distribuidos Intercambio de documentos con información estructurada (CDA Nivel 3) Incluye al sector privado Rol del paciente como intermediario

Empoderamiento del paciente El paciente como el dueño de la información clínica Definir arquitectura de un registro clínico personal: Quien contribuye? Que tipo de datos puede contener? Como lo puede compartir? Puede ser el vehículo de la interoperabilidad Herramientas para registro de información por parte del paciente, importación desde dispositivos Herramientas para decisiones compartidas Recordatorios y alertas

Aspectos legales y regulatorios Historia clínica electrónica Receta electrónica Telemedicina Firma digital Intercambio de datos clínicos Identificación de personas

Capacitación en SIS Apoya la formación de posgrado de profesionales clave en las jurisdicciones Capacitaciones de corta duración para roles técnicos de implementación y manejo del cambio Impulsar el desarrollo de programas de educación en el interior Definir currículas básicas para que las jurisdicciones adapten

Estrategia Nacional de Salud Digital Prioridades 1. Estándares 2. Infraestructura central 3. Integración de necesidades de información 4. Desarrollo de los sistemas de información provinciales 5. Arquitectura para compartir registros clínicos 6. El paciente a cargo de su información 7. Aspectos legales y regulatorios 8. Capacitación de recurso humano

El plan 2017 Piloto CUS, en Guaymallén, Mendoza 2018 2019 Definir estándares Implementar infraestructura nacional Iniciar proyectos provinciales escalables Avanzar con marco legal y regulatorio Plan nacional de Conectividad y Telesalud

El plan 2020 2023 Expansión de los proyectos provinciales escalables Maduración de los mecanismos y estrategias para compartir información Mayor participación de otros subsistemas Actualización periódica de estándares e infraestructura Más funcionalidades para profesionales y pacientes Sistemas de soporte a la toma de decisiones Herramientas de decisiones compartidas Conexión con dispositivos

Muchas gracias Dr. Alejandro Lopez Osornio Director Nacional de Sistemas de Información en Salud Ministerio de Salud de la Nación alopezosornio@msal.gov.ar DNSIS Dirección Nacional de Sistemas de Información en Salud