U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

Documentos relacionados
FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II Competencia de Módulo:

DIVISION: A; B; C. Fecha de Inicio: Fecha de finalización: Mail:

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

TITULACIÓN: Grado de Fisioterapia. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

: Educación Física : Fisiología del Ejercicio Clave :EFI 1149

POSTGRADO EN CARDIO BOX: INSTRUCTOR SUPERIOR DE CARDIOBOX + AEROBIC + STEP

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Programa de la Asignatura

Iniciación de Entrenador Personal y Fitness Práctico

Guía del Curso Postgrado en Cardio Box: Instructor Superior de CardioBox + Aerobic + Step

POSTGRADO EN PERSONAL TRAINING Y FITNESS

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Programa de Asignatura: NUTRICION HUMANA. : Educación Física. : FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Capítulo3.Adaptacionesneuromuscularesalentrenamientoresistido

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

: Educación Física. : Bioenergéticas del Ejercicio.

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Abril 2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ENTRENADOR DE FISIOCULTURISMO

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS MAYORES (DYN029)

Enseñanza de la actividad física y el deporte

Teoría y Metodología del entrenamiento

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Sílabo de Fisiología Humana

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

Guía de contenidos. Curso online

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

Jorge de Hegedüs LA RESISTENCIA de lo aeróbico a lo anaeróbico efdeportes.tv

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Fisiología aplicada a la educación física

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: ANATOMÍA APLICADA CURSO 1º bachillerato

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

ENTRENADOR DE FISIOCULTURISMO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

CAPÍTULO 1 EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica Aplicada al Deporte" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

Máster en Fisiología del Ejercicio

POSTGRADO DE MONITOR DEPORTIVO COACH DEPORTIVO

HORARIO: Martes 14:2 (14-205), Jueves 14:2 (14-204) academia.utp.edu.co/basicasyaplicadas/

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

MÁSTER MASTER EN FISIOCULTURISMO DYM011

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación-

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Guía del Curso Postgrado Deportivo en Musculación y Fitness: Entrenador Personal y Coaching Deportivo

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Guía del Curso Curso Superior de Entrenador Personal

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7523

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE. Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA HUMANA AÑO Primer parcial: Miércoles 24/04/2013

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN DISEÑO DE COREOGRAFÍAS Y FITNESS + MONITOR DE AERÓBIC Y STEP

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Valoración de las Capacidades Físicas. Certificados de profesionalidad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES. Silabo

Instituto Superior de Educación Física Udelar

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de Estudios: Bioquímica de la actividad física

ENTRENAMIENTOS APLICADOS AL fitness

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de Fisioterapia" Grado en Fisioterapia. Departamento de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioter.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

1 er Seminario Teórico-Práctico "Entrenamiento de Fuerza: Sobrecarga y Dinámica Muscular" 2013

Programa de la Materia: FISIOPATOLOGIA DEL EJERCICIO

Monitor de Cardio Box

L.N. Norma Miranda Ortiz M.E. Anabel Carrillo Navarro Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2015

CONFERENCIA 1 LOS PRINCIPIOS BIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

Transcripción:

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA UNIDAD ACADÉMICA: Escuela Universitaria en Ciencias de la Salud. AÑO LECTIVO 2018 CARRERA/S Fisioterapia y Kinesiología CATEDRA: Fisiología del Ejercicio Año Modalidad Plan Créditos 2018 Anual 3 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR De la Hoz, Marcos Renzo Díaz, Mariana. CATEGORÍA Profesor Adjunto Profesor Adjunto FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1): Considerando la importancia del ejercicio físico en el cuerpo humano, los cambios que los mismos producen en el organismo, sea planteado desde una actividad deportiva o diaria y los beneficios que produce en los procesos de salud y enfermedad. El profesional fisioterapeuta y kinesiólogo debe interpretar los cambios y adaptación en la condición física (rendimiento), para llevar acabo su tarea, requiere de conocimientos de elementos teóricos y prácticos, buscando crecer en su estructura cognitiva, la que luego utilizara como herramienta básica, y podrá desempeñarse en un equipos interdisciplinario de salud. El estudio de la fisiología del ejercicio se centra en el estudio de las respuestas agudas y/o las adaptaciones crónicas producidas por la realización de ejercicios. La fisiología del ejercicio incluye las respuestas del organismo desde el alto rendimiento deportivo hasta la utilización de la actividad física para prevenir enfermedades. Las áreas de estudio de la fisiología del ejercicio son transversales a otras ciencias como la medicina, bioenergética, etc,. Siendo como objeto de estudio, para el kinesiólogo y fisioterapeuta en los procesos de salud y enfermedad, la utilización de distintos recursos ya sea de prevención, recuperación, tratamiento de readaptación o rehabilitación para acondicionar el funcionamiento del organismo y tomar una decisión significativa y fundamentada a lo que hace, relacionando, el estudiante la elaboración de los contenidos adquiridos a través de los trabajos realizados, tantos teóricos, como de la misma practica vivenciada. OBJETIVOS (2): Los aprendizajes que deberá adquirir los alumnos en la catedra de fisiología del ejercicio: - Conocer, comprender y saber cuáles son las respuestas del organismo humano al realizar determinados tipos de actividad física. - Conocer y comprender el funcionamiento de nuestro organismo durante y después, de la realización de ejercicios identificando los cambios y adaptaciones que se producen. - Conocer, comprender y saber reconocer e interpretar la fisiología del ejercicio, tomando una postura de su rol profesional desde las distintas áreas de la actividad física, alto rendimiento deportivo, prevención y rehabilitación, en cuanto a su campo.

Objetivos transversales genéricos - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Resolución de problemas. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Trabajo en equipo. - Compromiso ético. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. - Capacidad de aprender. - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Competencias específicas Disciplinares (Saber): El alumno será capaz de demostrar conocimiento y comprensión en: Saber utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre los cambios y adaptaciones que la actividad física produce en la función de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano Profesionales (Saber hacer): El alumno será capaz de demostrar que es capaz de: Identificar las capacidades físicas y los métodos de entrenamiento según los ejercicios o actividad que se realiza. Integrar y transferir los conocimientos adquiridos en el recorrido de la formación como punto de partida en la construcción de nuevas estructuras cognoscitivas. Dominar, utilizar y relacionar la terminología de la fisiología del ejercicio con su campo profesional. Saber seleccionar, los métodos o tratamientos según la necesidad de la paciente. Comprender las necesidades tanto físicas como psicológicas que el ser humano posee para reinsertarse en su medio social. Actitudinales (Saber ser): El alumno será capaz de: Respetar y cooperar en los trabajos de campos. Desarrollar y promover las relaciones interpersonales, valorando la aportación de cada uno y la importancia del trabajo en equipo. Fomentar la actitud de curiosidad científica y con una disposición constante de aprendizaje y mejora.

CONTENIDOS PROPUESTOS (3) FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO UNIDAD N 1 Estructura del organismo y componentes del ejercicio físico. Maduración Crecimiento y desarrollo - Fuentes Energéticas de la Célula Muscular Fundamentos biológico-deportivo de las diferentes capacidades físicas Metabolismos celulares Aplicación a la planificación deportiva- Enzimas y Sustratos Intensidades de las cargas y abastecimiento energéticofactores determinantes para Vo2 max- Déficit, deuda y estado estable de oxigeno (steady-state O2) umbral aeróbico-anaeróbico- Fases de transición- Anamnesis Medica-Deportiva. Ayudas ergogénicasconceptos. Sistema Nervioso. Bioelectricidad. Músculos, tipos de fibras, contracciones, funciones sensitivas y motoras. Arco reflejo. Acto motor. UNIDAD N 2 Homeostasis: Respuestas y adaptación del cuerpo en el control de su equilibrio dinámico. Componentes del control homeostático, Bioenergética conceptos básicos, Transferencia de energía, Calorimetría directa e indirecta, Sistemas Energéticos; ATP-CP, aeróbico y anaeróbico, ATP la moneda energética, Creatina y fosfocreatina, Interacción de los sistemas energéticos, Continuom energético, Características de los sustratos energéticos, Gasto energético v/s nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y sales minerales), en reposo y ejercicio, Reposición de sustratos energéticos, Importancia del Lactato en la producción de energía, Mecanismos de gluconeogénesis, Tipos de glucólisis, Importancia de los sistemas energéticos en el trabajo kinésico.clasificación de deportes según aporte de energía. UNIDAD N 3 Cambios fisiológicos de los distintos sistemas del organismo según la actividad física. Aparato cardiovascular: cambios inducidos por la actividad física. Corazón de atleta. Modificaciones de la presión arterial, volumen minuto, frecuencia cardiaca durante el esfuerzo físico máximo y submaximo, Fases de la dinámica cardiovascular, Resistencia periférica y presión arterial, Tipo de ejercicios y variaciones cardiovasculares, Pre- y post-carga. Aparato respiratorio: volúmenes y capacidades. Modificación con el ejercicio. Efectos del ejercicio en el sistemas respiratorio, Mecanismos de control de la respuesta respiratoria durante el ejercicio, Fases de la ventilación, Mecanismos de control de las fases ventilatorias, Respuestas y adaptaciones del sistema respiratorio durante el ejercicio Tabaco y ejercicio, Asma y ejercicio. Aparato urinario: regulación renal. Procesos adaptativos renales al ejercicio. Sobrecarga del riñón por consumo de aminoácidos. Sistema endocrino: hormonas. Cambio inducidos por el ejercicio- triada del deportista. Sangre: composición. Transporte de o2. Curva de hemoglobina. Cambios sanguíneos inducidos por el ejercicio y la altura. Doping en sangre. Efectos del ejercicio en el sistema osteoarticular, Efectos del ejercicio en el sistema óseo, Curva de tensión/deformación de los tejidos, Ejercicio y sistema ligamentoso, Efectos del ejercicio en el sistema muscular (sarcopenia), Fibras musculares y ejercicio. Efectos del ejercicio en los Sistemas: Digestivo, Endocrino, Renal, Hematológico, Equilibrio ácido-base y ejercicio. UNIDAD N 4 Principios del Entrenamiento Conceptos básicos de entrenamiento, Síndrome general de adaptación y Bioadaptación, Dosificación del ejercicio, fenómeno de supercompensación, Concepto clasificación y características de fatiga, Prescripción del ejercicio terapéutico, concepto, objetivos, Componentes de la prescripción del ejercicio terapéutico, características y determinación. (Tipo de actividad, Intensidad, duración, frecuencia, progresión), Cargas de trabajo en ejercicio de fuerza y cardiorrespiratorio, Relación intensidad/volumen, Cálculo de intensidad (Astrand, Karvonem), Escala de percepción de esfuerzo (Borg), Principios de entrenamiento en el ejercicio: Pedagógicos y biológicos, Métodos de entrenamiento, Programas de entrenamiento, Elementos básicos de un programa de entrenamiento, Modelos de programas. Metodología del Ejercicio. Principios pedagógicos, Planificación: Planteamiento de objetivos, Métodos de enseñanza, características, ventajas y desventajas, El gesto motor, análisis de gestos deportivos, Concepto de gradación, Planificación de una sesión de ejercicio (calentamiento, fase principal y vuelta a la clama), Planificación de una sesión de tratamiento, Estrategias para el manejo de grupos (Detección de líderes, organización de grupos, dirección de actividades, voz de mando).

METODOLOGÍA (4) Clases teóricas (Carga horaria: 3 hs): Para el desarrollo de la asignatura, se plantea el trabajo en clases teóricas y prácticas. La parte teórica se contará con exposiciones del docente a cargo y una guía teórica-práctica para los estudiantes que contribuye a los conceptos claros y los objetivos de cada tema. Además lectura bibliográfica adicional y cuestionarios orales al finalizar las clases. Los trabajos prácticos serán obligatorios, el régimen es anual con una carga horaria de 3 (tres) horas semanales. Para el desarrollo de las actividades prácticas se utilizara la guía teórica-práctica. Los ejercicios se realizaran en forma individual o grupales y los informes pedidos podrán ser en forma individual y/o grupal (no más de cuatro integrantes), las mismas se deberán entregar al docente para su aprobación. Para las clases se utilizaran las siguientes estrategias metodológicas: 1. Clases expositivas teóricas. 2. Clases prácticas. 3. Práctica de Campo. 4. Visitas guiadas. 5. Trabajo individual. 6. Trabajo grupal. 7. Exposición oral de los alumnos. Organización del Espacio: La utilización de los diversos espacios, dentro y fuera del aula, se realizarán en función de la naturaleza de las actividades. Presentación en el aula de los conceptos y las temáticas a tratar utilizando el método de clase dialogada e interactiva, desde un punto de vista más realista que la denominada clase teórica. Representa una vía adecuada para introducir a los alumnos en las nuevas materias que se le presentan y situarlos en el contexto de la asignatura, utilizando para ello las diferentes tecnologías de la información y comunicación pertinente. Son de carácter obligatorio (80% de asistencia). En número de 60 (sesenta) clases aproximadamente, divididas en número variable para cada módulo. Se desarrollarán de 8:00 a 9:00 hs. los días Miércoles y Viernes. Estarán a cargo del Profesor responsable del módulo respectivo. Competencias que intentamos desarrollar. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Razonamiento crítico. - Capacidad de aprender. - Saber utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre los cambios y adaptaciones que la actividad física produce en la función de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano funcional del aparato locomotor, sistema cardiorrespiratorio y neuroanatomía. - Dominar, utilizar y relacionar la terminología de la fisiología del ejercicio con su campo profesional. - Saber seleccionar, los métodos o tratamientos según la necesidad de la paciente. Trabajos Prácticos T.P. (Carga horaria: 8:00-9:30 hs) Clases teórico prácticas y prácticas en el campo, mediante las que se desarrollan actividades con material especializado sobre los temas ya presentados en la clase teórica, planteando supuestos prácticos que el alumno deberá resolver analizando y relacionando los conocimientos sobre el área de estudio. La formación práctica permite además al alumno establecer por sí mismo la relación causa-efecto, comprendiendo lo que hace y lo que ve, adquiriendo esa capacidad crítica que proporciona el trabajo experimental. Estas clases son de carácter obligatorio. 1. Teórico - Práctico: Todas las semanas. Viernes de 8:00 a 9:00 hs. A cargo del docente auxiliar de cátedra. Se trabajará una guía con actividades sobre la temática del práctico, ej: capacidades físicas

condicionales. Una sola comisión de 40 (cuarenta) alumnos. 2. Práctico: Todas las semanas. Viernes de 8:00 a 9:00 hs. Dos instancias (80% de asistencia): a-mostración. A cargo de del Profesor responsable del módulo. b-trabajo de campos: se vivenciaran distintos tipos de actividades del entrenamiento: métodos, evaluaciones y mediciones en el campo deportivo de la UCASAL c- Evaluativo: A cargo del Profesor responsable del módulo. Se evaluará el T.P. de la semana. Se trabajará: modificación del sistema cardiovascular, entrenamiento, métodos de entrenamiento de la fuerza, cambios hormonales, comparada y o actividades en plataforma virtual, etc. 3. Visita a instituciones de entrenamiento deportivo (clubes de futbol, rugby, secretaria de deportes de salta etc.) a cargo del Profesor responsable del mismo. No evaluativo Competencias que se intentará desarrollar. - Resolución de problemas - Trabajo en equipo. - Compromiso ético. - Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. - Respetar y cooperar en los trabajos de campos. -Desarrollar y promover las relaciones interpersonales, valorando la aportación de cada uno y la importancia del trabajo en equipo. -Fomentar la actitud de curiosidad científica y con una disposición constante de aprendizaje y mejora. EVALUACION (5) CRITERIOS: Evaluación sumativa: en los trabajos prácticos y a través de 4 exámenes parciales (Modalidad: opciones múltiples, tipo test) Recuperatorios: Al final del cursado se recuperan todos los parciales. Examen Final: será escrito con modalidad tipo test, sobre 50 preguntas, con valor unitario de 0,2 puntos cada una de todos los temas de la materia. Se aprobará siguiendo el reglamento de alumnos de la UCASAL. INSTRUMENTOS: Evaluación no sumativa: Valoración de la asistencia y trabajo en las clases prácticas, exámenes teórico y práctico y participación en resolución de problemas. Evaluación sumativa: Guías de trabajos prácticos. Exámenes parciales y finales con preguntas de elección múltiples (tipo test). con una consigna enunciativa y cuatro respuestas posibles, de las cuales solo una es la correcta. También se valorarán los conocimiento sobre identificación de estructuras en material de prácticas, esquemas etc. CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD. Regularidad: Clase Teórica: obligatorias (80% de asistencia). Teórico práctico: obligatorio (75% de asistencia)aprobados Práctico: Obligatorios Cuatro parciales o sus recuperatorios, aprobados (incluye el último). No promocional.

RECURSOS DIDÁCTICOS (6) - Materiales de entrenamiento: conos, escalera de coordinación, cronómetros, silbato etc. - TICs: se acompañarán tanto las clases teóricas como las clases prácticas con la proyección de imágenes. Además, se utilizará la reproducción de videos cortos para mejor comprensión de la temática. Atlas 3D: consultas en línea. Aula Virtual de la Escuela de Ciencias de la Salud. Se incorporarán contenidos de la cátedra en el para que puedan ser descargados por los alumnos - Guía de trabajos prácticos a fin de complementar y afianzar los conceptos teóricos BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN J R Barbany Fisiología del ejercicio Editorial Paidotribo Barcelona, 2006 físico y entrenamiento, 2 Edición Jose Calderon Fisiología aplicada al Editorial Tébar,S.L Madrid, 2007 Deporte 2 Edición Véronique Billat Fisiologia y Editorial Paidotribo Barcelona, 2002 metodología del entrenamiento de la teoria a la practica J Lopez Chicharro Wilmore - Costill Fisiologia del ejercicio 3 Edición Fisiologia del esfuerzo y del deporte 5 Edición Editorial Medica Madrid, 2006 Panamericana Editorial Paidotribo Barcelona, 2004 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y ANO DE EDICIÓN Guyton Y Hall Tratado de fisiología Elsevier Madrid, 2007 médica 11 Edicion

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA (7) Titulo Propósitos/objetivos Duración de la actividad Visita a 2 horas en cada - Identificar y reconocer que tipos de clubes visita, bimensual. entrenamientos o ejercicios se deportivos a emplean según lo enseñado y confirmar aprendido - Acompañar visualmente lo previamente aprendido de forma teórica. Equipo de trabajo Cursos de temas varios según los módulos - Objetivos según curso que se organice Tentativo según criterio del jefe de módulo OBSERVACIONES: FIRMA RESPONSABLE DE LA HOZ, MARCOS RENZO

PROGRAMACION ANUAL (8) FECHA CLASE UNIDAD CARÁCTER DE LA CLASE 14/03 1 I ORIENTACION Introducción de la materia, modalidad de cursado, pautas condiciones para finalizar la materia. 16/03 2 I TEORIA Y TRABAJO PRACTICO Maduración Crecimiento y desarrollo - Fuentes Energéticas de la Célula Muscular 21/03 3 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Fundamentos biológico-deportivos de las diferentes capacidades físicas- Metabolismos celulares. 23/03 4 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Aplicación a la planificación deportiva- - Enzimas y Sustratos 28/03 5 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Intensidades de las cargas y abastecimiento energético-factores determinantes para Vo2 max- 04/04 6 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Déficit, deuda y estado estable de oxigeno (steady-state O2) umbral aeróbico-anaeróbico 06/04 7 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Anamnesis- Medica-Deportiva. 11/04 8 I Ayudas ergogénicas 13/04 9 I PRACTICA O ACT. EXTRAORDINARIA Actividades vivenciadas por los alumnos de fuerza, máximas, resistencias, velocidad, flexibilidad y coordinación. Reconocer característica de cada capacidad. 18/04 10 I TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 1 20/04 11 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Sistema Nervioso. Bioelectricidad.. 25/04 12 I TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Músculos, funciones sensitivas y motoras. Arco Reflejo. Acto Reflejo 27/04 13 I TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 2 02/05 14 I PARCIAL EVALUATIVO PARCIAL I 04/05 15 II ORIENTACION Y TEORIA Componentes del control homeostático, Bioenergética conceptos básicos. 09/05 16 II TEORIA Y TRABAJO PRACTICOS Transferencia de energía.. Calorimetría directa e indirecta 11/05 17 II TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Sistemas Energéticos; ATP-CP, aeróbico y anaeróbico, ATP la moneda energética, Creatina y fosfocreatina. 16/05 18 II TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Interacción de los sistemas energéticos, Continuom energético, Características de los sustratos energéticos 18/05 19 II TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Gasto energético v/s nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y sales minerales), en reposo y ejercicio, Reposición de sustratos energéticos. 23/05 20 II TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 3 30/05 21 II TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Importancia del Lactato en la producción de energía, 01/06 22 II TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Mecanismos de gluconeogénesis, Tipos de glucólisis. 06/06 23 II TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Importancia de los sistemas energéticos en el trabajo kinésico 08/06 24 II TEORIA Y TRABAJO PRACTICO Clasificación de deportes según aporte de energía. 13/06 25 II PRACTICA O ACT. EXTRAORDINARIA Practicar Actividades deportivas o disciplinas, e identificar cuáles son los sistemas energéticos que actúan en cada una como identificar características. 15/06 26 II TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 4(EXPOSICION DE ALUMNOS) 22/06 27 II TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 4(EXPOSICION DE ALUMNOS) 27/06 28 II PARCIAL EVALUATIVO PARCIAL II 29/06 29 III ORIENTACION Y TEORIA Aparato cardiovascular: cambios inducidos por la actividad física. Corazón de atleta. Modificaciones de la presión arterial, volumen minuto, frecuencia cardiaca durante el esfuerzo físico máximo y submaximo 01/08 30 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Fases de la dinámica cardiovascular, Resistencia periférica y presión arterial, Tipo de ejercicios y variaciones cardiovasculares, Pre- y post-carga. 03/08 31 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Aparato respiratorio: volúmenes y capacidades. Modificación con el ejercicio. Efectos del ejercicio en el sistemas respiratorio, Mecanismos de control de la respuesta respiratoria durante el ejercicio, Fases de la ventilación, Mecanismos de control de las fases ventilatorias, 08/08 32 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Respuestas y adaptaciones del sistema respiratorio durante el ejercicio Tabaco y ejercicio, Asma y ejercicio. 10/08 33 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Aparato urinario: regulación renal. Procesos adaptativos renales al ejercicio. Sobrecarga del riñón por consumo de aminoácidos. 15/08 34 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Sistema endocrino: hormonas. Cambio inducidos por el ejercicio- triada del deportista 17/08 TRABAJO PRACITO TRABAJO PRACTICO N 5 22/08 35 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Sangre: composición. Transporte de o2. Curva de hemoglobina 25/08 36 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Cambios sanguíneos inducidos por el ejercicio y la altura. Doping en sangre 29/08 37 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Efectos del ejercicio en el sistema osteoarticular, Efectos del ejercicio en el sistema óseo, Curva de tensión/deformación de los tejidos, Ejercicio y sistema ligamentoso 31/08 38 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Curva de tensión/deformación de los tejidos, Ejercicio y sistema ligamentoso 05/08 39 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Efectos del ejercicio en el sistema muscular (sarcopenia), Fibras musculares y ejercicio. 07/09 40 III PRACTICA O ACT. EXTRAORDINARIA Evaluaciones deportivas y test. Describir los distintos test que identifican los cambios fisiológicos. 12/09 41 III TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Efectos del ejercicio en los Sistemas: Digestivo, Endocrino, Renal, Hematológico, Equilibrio ácido-base y ejercicio. 19/09 42 III TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 6 26/09 43 III PARCIAL EVALUATIVO PARCIAL III 28/09 44 IV ORIENTACION Y TEORIA Conceptos básicos de entrenamiento. 26/09 45 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Síndrome general de adaptación y Bioadaptación, Dosificación del ejercicio, fenómeno de supercompensación, 28/09 46 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Concepto clasificación y características de fatiga 03/10 47 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Prescripción del ejercicio terapéutico, concepto, objetivos 05/10 48 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Componentes de la prescripción del ejercicio terapéutico, características y determinación. (Tipo de actividad, Intensidad, duración, frecuencia, progresión)

10/10 49 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Cargas de trabajo en ejercicio de fuerza y cardiorrespiratorio, Relación intensidad/volumen, Cálculo de intensidad (Astrand, Karvonem), Escala de percepción de esfuerzo (Borg), Principios de entrenamiento en el ejercicio: Pedagógicos y biológicos, 12/10 50 IV TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 7 17/10 51 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Métodos de entrenamiento, Programas de entrenamiento: Pedagógicos y biológicos. Elementos básicos de un programa de entrenamiento, Modelos de programas. 24/10 52 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Metodología del Ejercicio. Principios pedagógicos, Planificación: Planteamiento de objetivos, Métodos de enseñanza, características, ventajas y desventajas 26/10 53 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO El gesto motor, análisis de gestos deportivos, Concepto de gradación, 31/10 54 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Planificación de una sesión de ejercicio (calentamiento, fase principal y vuelta a la clama), 02/11 55 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Planificación de una sesión de tratamiento, 07/11 56 IV TEORICO Y TRABAJO PRACTICO Estrategias para el manejo de grupos (Detección de líderes, organización de grupos, dirección de actividades, voz de mando) 09/11 57 IV PRACTICA O ACT. EXTRAORDINARIA Elaborar en grupo de 4 o 5 personas una clase, justificando las actividades a llevar a acabo: 14/11 58 IV TRABAJO PRACTICO TRABAJO PRACTICO N 8 16/11 59 IV PARCIAL EVALUATIVO PARCIAL 4 21/11 60 RECUPERATORIO PARCIAL I Y II 23/11 61 RECUPERATORIO PARCIAL III Y IV 28/11 62 CONSULTA 30/11 63 CONSULTA.