Hallazgos en las técnicas de imagen de la neumonía organizada: Revisión de nuestra experiencia

Documentos relacionados
Hallazgos en las técnicas de imagen de la neumonía organizada: Revisión de nuestra experiencia

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Características por imagen del miolipoma

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Caso Clínico del Mes Agosto 2016

Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia.

El teratoma ovárico y la ecografía

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

2ª JORNADAS DE EPID. SOCAMPAR

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

CLASIFICACIÓN DE LOS PATRONES RADIOLÓGICOS EN TCAR DE TÓRAX

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Lesiones cavitadas pulmonares. Una aproximación al diagnóstico.

FIBROSIS Y TABAQUISMO

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD

UTILIDAD DEL SIGNO DEL HALO INVERTIDO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA NEUMONÍA ORGANIZADA

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Estudio radiológico de la uretra masculina.

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Imagen Tomográfica. En las. Neumonías Intersticiales Idiopáticas

PATRONES SEMIOLÓGICOS CLÁSICOS DE LA EPID PATRÓN RETICULAR PATRÓN NODULAR AUMENTO DE ATENUACIÓN DISMINUCIÓN DE ATENUACIÓN

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Objetivo docente. Page 2 of 20

DESCUBRIENDO EL SÍNDROME ANTISINTETASA

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Radiología de tórax ANATOMIA

Evaluación del intersticio pulmonar

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y Jornada de Kinesiología

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Valoración Práctica por TCAR

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

CUANDO LA SARCOIDOSIS NO NOS PONE FÁCIL

Claves en el diagnóstico de las neumopatías intersticiales idiopáticas.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA PULMONAR

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Hiperplasia nodular linfoide: una rara causa de nódulo pulmonar. solitario

Hallazgos en tomografía computada de alta resolución (TCAR) de tórax en TBC pulmonar activa

Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Histiocitosis de células de Langerhans pulmonar. Hallazgos radiológicos.

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

Patrón micronodular en TACAR

Semiología radiológica de las bronquiectasias: Más allá del clásico

"Cómo aplicamos los algoritmos diagnósticos del nódulo pulmonar sólido"

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

Transcripción:

Hallazgos en las técnicas de imagen de la neumonía organizada: Revisión de nuestra experiencia Poster No.: S-1192 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. Garcia Carballo, E. Serrano Tamayo, A. Bustos García de 1 2 2 2 2 1 Castro, B. Cabeza, J. Ferreirós Domínguez ; Zaragoza/ES, 2 Madrid/ES Keywords: Tórax, TC-Alta resolución, PET-TC, DOI: 10.1594/seram2012/S-1192 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 19

Objetivo docente A partir de los 31 casos de NO diagnosticados en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, durante los años 2000-2011, se realiza una revisión de esta patología con el fin de: 1. 2. 3. Repasar las características clínicas e histopatológicas más importantes Mostrar el amplio espectro de presentación radiológica y reconocer los patrones radiológicos más frecuentes Realizar el diagnóstico diferencial más habitual Page 2 of 19

Revisión del tema La neumonía organizada criptogenética (NOC) pertenece al grupo de las neumonías intersticiales idiopáticas (NII) que actualmente agrupa 7 entidades Table 1 on page 8. El término NII, propuesto por primera vez por Liebow y Carrington, en 1983 se aplica a un grupo de trastornos pulmonares que comparten aspectos histológicos y radiológicos 1 característicos, pero que carecen de una causa conocida. La publicación en 2002 del documento de consenso internacional multidisciplinario auspiciado por la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS), ha permitido la elaboración de una nueva clasificación de este complejo grupo de enfermedades, destacando la importancia de establecer una adecuada correlación 2 clínico-radio-patológica. Como consecuencia de esta clasificación de la ATS/ECR se ha sustituido el término de bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO) por el de NO ya que la afectación es sobre todo alveolar y el bronquiolo rara vez se afecta, y además creaba confusión con la broquiolitis obliterante. ETIOPATOGENIA La NO es una enfermedad pulmonar poco frecuente, con una prevalencia de 12/100.00 3 ingresos hospitalarios. Es la tercera NII en frecuencia. La edad media de los pacientes es de 55 años y la incidencia por sexos es similar. Hasta en un 50% de los casos se ha podido constatar un antecedente de un cuadro pseudogripal en los días previos, seguido de la enfermedad que suele cursar con tos no productiva y persistente, disnea de esfuerzo, malestar general, fiebre y pérdida de peso. Su duración varía entre una semana y varios meses. En aproximadamente el 50% de los casos es de etiología desconocida y se denomina neumonía organizada criptogenética (NOC )4. En el resto de los casos la neumonía 5 organizada es secundaria a otros procesos Table 2 on page 8. Entre ambos grupos no se han encontrado características distintivas ni clínicas, ni radiológicas, ni tampoco desde el punto de vista histológico. Sin embargo, sí hay diferencias en cuanto al pronóstico, de manera que las formas secundarias presentan en general un peor 6 pronóstico que la NOC. Las causas de NO secundaria más frecuentes en la práctica clínica son las colagenosis (especialmente la dermatomiositis/polimiositis y la artritis reumatoide), los fármacos Table 3 on page 9 y el trasplante de médula ósea y de pulmón. Page 3 of 19

El diagnóstico de NO requiere un consenso entre clínicos, radiólogos y patólogos puesto que pueden encontrarse focos de neumonía organizada asociados a múltiples procesos 2 pulmonares tales como infecciones y tumores. En la mayoría de los casos la NO presenta un buen pronóstico, con recuperación completa tras el tratamiento con corticoides. En ocasiones puede resolverse de forma espontánea. Por otra parte, se ha registrado una tasa de recaídas del 15%, sobre todo 7 en los 3 primeros meses y tras suspender la corticoterapia. PATRÓN HISTOLÓGICO Desde el punto de vista histológico, la NO se puede considerar como una respuesta inespecífica del pulmón frente a una agresión, caracterizada por la aparición de células inflamatorias y tejido conectivo organizado en el interior del espacio aéreo distal (bronquíolos, conductos alveolares y alvéolos) Fig. 1 on page 10. La distribución es parcheada, y por lo general, la arquitectura pulmonar queda preservada. Habitualmente el diagnóstico histológico se realiza mediante biopsia transbronquial, teniendo que recurrir en caso de duda a la biopsia pulmonar quirúrgica. Existe alguna controversia con respecto a su clasificación como NII, ya que la afectación es más del espacio aéreo que del intersticio. Sin embargo, su naturaleza idiopática y su asociación con colagenopatías así como la posibilidad de presentar hallazgos superponibles con otras NII, sobre todo con la neumonía NIA, hace que se haya incluido en la clasificación de la ATS/ERS dentro de las NII. PATRONES RADIOLÓGICOS La tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) es la técnica de elección para orientar el diagnóstico de sospecha. Es una herramienta muy útil tanto para sugerir 8 el diagnóstico como para seguir la evolución de la enfermedad. - El patrón radiológico más característico y frecuente (60-80%) son las opacidades alveolares bilaterales, periféricas y parcheadas. La densidad de estas opacidades puede variar desde la verdadera condensación Fig. 2 on page 11 hasta la opacidad en vidrio deslustrado Fig. 3 on page 12. La consolidación no suele ser segmentaria, a menudo sigue una distribución peribronquial o subpleural y tiende a ser migratoria. Algunas series han descrito un predominio de la afectación en los lóbulos inferiores. (Tabla 4) En nuestro estudio hallamos 18 casos de consolidaciones y 9 casos de opacidad en vidrio deslustrado. Page 4 of 19

Hasta en el 10-50% de los casos, se han encontrados otros hallazgos radiológicos "atípicos", bien de forma aislada o asociados a las consolidaciones. Dentro de estos hallazgos se pueden enumerar: - Nódulos pulmonares: Puede visualizarse un nódulo o incluso una masa pulmonar solitaria o múltiples nódulos con un tamaño variable que oscila entre escasos milímetros a 3 cm. Fig. 4 on page 13 y Fig. 5 on page 14. Habitualmente son de bordes lisos, bien definidos, de distribución simétrica y aleatoria. En nuestro estudio encontramos 15 casos con este hallazgo: en 4 de estos pacientes se describieron nódulos mayores de 5 mm y en 1 caso se identificó una masa pulmonar. - Afectación reticular con engrosamiento septal que se asocia a una peor respuesta terapéutica con mayor probabilidad de desarrollar una fibrosis pulmonar. En nuestra serie se identificaron 4 casos de engrosamiento septal y 2 de ellos con fibrosis pulmonar asociada. - Derrame pleural uni-bilateral Fig. 6 on page 15. En nuestra serie se objetivaron 5 casos. - Cavitación de las consolidaciones en relación con sobreinfecciones o vasculitis asociadas Fig. 7 on page 16. Nosotros encontramos 3 casos de los 17 que presentaban consolidaciones. - Otro hallazgo atípico descrito en la literatura que hemos identificado en nuestro estudio 9 ha sido 1 caso de halo invertido Fig. 8 on page 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial dela NOincluye una serie de procesos que pueden presentarse con un cuadro clínico-radiológico similar. El diagnóstico definitivo requiere la valoración conjunta de los datos clínicos, radiológicos y anatomopatológicos. En el diagnóstico diferencial clínico-radiológico se incluyen fundamentalmente: Infecciones pulmonares: bacterianas, micobacterianas Neumonía eosinófila crónica Vasculitis granulomatosas Sarcoidosis Neoplasias: adenocarcinoma, linfoma En la práctica diaria, la sospecha diagnóstica inicial ante unas opacidades alveolares bilaterales es la de una bronconeumonía, por lo que el paciente recibe tratamiento con antibióticos, sin que el cuadro remita. Page 5 of 19

Cuando el patrón radiológico de presentación de la enfermedad es el de múltiples nódulos de gran tamaño, debe excluirse la posibilidad de linfoma o de adenocarcinoma. Por otra parte, la posibilidad de que estas consolidaciones tengan un carácter migratorio o alcancen la regresión espontánea, plantean otras alternativas como la neumonía 10 eosinófila, la hemorragia pulmonar y las vasculitis pulmonares. Desde el punto de vista anatomopatológico puede existir confusión entre NOC y neumonía intersticial usual (NIU). La diferencia fundamental radica en que ambas presentan una afectación pulmonar parcheada, sin embargo, este infiltrado en la NIU se dice que es temporalmente heterogéneo (alternan zonas de pulmón sano con inflamación, fibrosis etc...), mientras que en la NOC es temporalmente homogéneo. En este caso es fundamental ya que el pronóstico en la NOC es favorable y responde a una terapia, no así en el caso de la NIU. BIBLIOGRAFIA 1. 2. Davidson AG, Heard BE, McAllister WA, Turner-Warwick ME. Cryptogenic organizing pneumonitis. Q J Med 1983; 52: 382-394. American Thoracic Society/European Respiratory Society International Multidisciplinary Consensus 3. 4. 5. 6. 7. 8. Classification of the Idiopathic Interstitial Pneumonias. Am J Respir Crit Care Med, 2002; 165: 277-304. Alasaly K, Müller N, Ostrow DN. Cryptogenic organizing pneumonia. A report of 25 cases and a review of the literature. Medicine 1995; 74: 201-211. Epler GR, Colby TV, McLoud TC, Carrington CB, Gaensler EA. Bronchiolitis obliterans organizing pneumonia.n EnglJ Med, 1985; 312: 152-158. Hansell D, Armstrong P, Lynch DA, Page H. Imaging of diseases of the chest. In: David Hansell et al, editors. Elsevier,Oxford. 2005; 553-610. Lee J, Lynch D, Sharma S. Organizing pneumonia: prognostic implication of high resolution-ct features. J Comput Assist Tomogr 2003; 27:260-65. Robert H. Lohr, Benoit J. Boland, William W. Douglas, David H. Dockrell, Thomas V. Colby,Stephen J. Swensen, Peter C. Wollan, Marc D. Silverstein. Organizing pneumonia. Features and prognosis of cryptogenic, secondary and focal variants. Arch Intern Med 1997; 157: 1323-1329. GotwayMB, Reddy GP, Webb WR, Elicker BM, Leung JW. High-resolution CT of the lung: patterns of disease and differential diagnoses. Radiol Clin North Am, 2005; 43(3):513-542. Page 6 of 19

9. Kim SJ, Lee KS, Ryu YH, Yoon YC, Choe KO, Kim TS, Sung K.J. Reversed halo sign on high-resolution CT of cryptogenic organizing pneumonia: diagnostic implications. AJR. 2003; 180:1251-4. 10. Benjamin J. Roberton, David M. Hansell. Organizing pneumonia: a kaleidoscope of concepts and morphologies. Eur Radiol 2011, 21: 2244-2254. Page 7 of 19

Images for this section: Table 1: Clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas Hansell D, Armstrong P, Lynch DA, Page H. Imaging of diseases of the chest. In: David Hansell et al, editors. Elsevier, Oxford. 2005; 553-610. Page 8 of 19

Table 2: Procesos asociados con neumonía organizada Hansell D, Armstrong P, Lynch DA, Page H. Imaging of diseases of the chest. In: David Hansell et al, editors. Elsevier, Oxford. 2005; 553-610. Page 9 of 19

Table 3: Fármacos que producen neumonía organizada Hansell D, Armstrong P, Lynch DA, Page H. Imaging of diseases of the chest. In: David Hansell et al, editors. Elsevier, Oxford. 2005; 553-610. Page 10 of 19

Fig. 1: Hallazgos histopatológicos de la neumonía organizada. Microfotografía(original 100; hematoxilina-eosina) muestra focos polipoideos fibroblásticos en los conductos alveolares y los alveolos (flechas). RadioGraphics May-June 2007 vol. 27 no. 3 595-615 Page 11 of 19

Fig. 2: Condensaciones periféricas. A, B: TC axial que muestra condensaciones alveolares bibasales con broncograma aéreo en un paciente 41 años diagnosticado de neumonía organizada criptogénica por biopsia transbronquial, que desparecieron 3 meses después de tratamiento con corticoides. C, D: TC de tórax del mismo paciente realizado 6 años después que muestra consolidaciones en el LSI y en el LM sugerente de un nuevo brote de neumonía organizada que también se resolvieron gracias a corticoterapia. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 12 of 19

Fig. 3: Opacidades en vidrio deslustrado en dos pacientes. A, B: Varón con trasplante renal al que se le realizó 6 meses después del mismo una TC de tórax por insuficiencia respiratoria aguda en el que se visualizaron múltiples infiltrados parcheados en vidrio deslustrado de predominio en lóbulos superiores, el estudio anatomopatológico fue diagnóstico de neumonía organizada que mejoró tras la instauración de corticoterapia. C y D: Mujer de 64 años con cáncer de mama que presentaba infiltrados parcheados en vidrio deslustrado localizados en ambos lóbulos inferiores (C y D) y consolidaciones bibasales (D). La paciente no mejoraba con antibioterapia por lo que se realizó biopsia transbronquial que resultó compatible neumonía organizada que respondió favorablemente con corticoides. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 13 of 19

Fig. 4: Patrón micronodular. Varón de 56 años con diagnóstico de neumonía organizada mediante biopsia transbronquial. A,B. Se observan múltiples micronódulos confluyentes de distribución peribroncovascular así como una consolidación en el LM. C,D.8 meses después de seguir tratamiento con corticoides se repitió la TC de tórax objetivándose resolución de los nódulos descritos y visualizándose un sutil infiltrado en vidrio deslustrado. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 14 of 19

Fig. 5: Imágenes nodulares. A, B, C: TC de un varón fumador en el que se identificaron dos nódulos espiculados en el LSD y uno en el LSI (flechas) de reciente aparición, se procedió a realizar PET-TC en el que mostraron captación dudosa por lo que se efectuó lobectomía superior derecha. El estudio de anatomía patológica reveló focos de neumonía organizada sin signos de malignidad. D: TC realizada 7 meses después que muestra cambios postquirúrgicos de lobectomía superior derecha y persistencia del nódulo del LSI que permanece estable. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 15 of 19

Fig. 6: Derrame pleural. Varón de 79 años diagnosticado de neumonía organizada mediante biopsia transbronquial que presenta en la TC una consolidación en el LII acompañada de derrame pleural bilateral, más llamativo en el lado izquierdo, que evolucionó favorablemente con prednisona. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 16 of 19

Fig. 7: Consolidación cavitada. TC de un paciente de 61 años diagnosticado por biopsia transbronquial de neumonía organizada, en este caso criptogénica. A, B: Se observan dos cavitaciones (flechas) en el lecho de una consolidación en el lóbulo inferior izquierdo. C, D. TC realizada 3 meses después de tratamiento con corticoides en el que se objetiva una importante mejoría radiológica con disminución de los infiltrados sin clara cavitación persisitiendo áreas en vidrio deslustrado. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 17 of 19

Fig. 8: Fig 8: Signo del halo invertido. A: TC de una paciente de 62 años en la que se identifica el signo del halo en ambos lóbulos superiores consistente en un área en vidrio deslustrado con bordes más densos que la rodean a modo de anillo. B,C: En el mismo estudio se observan condensaciones periféricas en la língula, en el segmento VI del LID así como en ambas bases pulmonares. El estudio anatomopatológico de la pieza obtenida por biopsia quirúrgica fue compatible con neumonía organizada, la cual se resolvió gracias a tratamiento esteroideo. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Page 18 of 19

Conclusiones Los hallazgos radiológicos en TACAR más frecuentes encontrados en nuestra serie de 31 pacientes han sido: Consolidación parenquimatosa Áreas de vidrio deslustrado Nódulos centrolobulillares Engrosamiento septal Estos resultados coinciden con los hallados en otras series hospitalarias. Aunque no existen hallazgos radiológicos específicos para el diagnóstico de NOC, las pruebas de imagen y en especial la TACAR permiten sugerir el diagnóstico. De la correcta integración de los hallazgos clínicos, patológicos y radiológicos depende que se alcance un diagnóstico definitivo. Conocer los diferentes patrones radiológicos que puede adoptar esta patología es importante para el radiólogo, máxime cuando de ello dependerá tomar lo antes posible una actitud terapéutica adecuada. Page 19 of 19