Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Documentos relacionados
Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Características por imagen del miolipoma

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

El teratoma ovárico y la ecografía

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Objetivo docente. Page 2 of 20

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

PATOLOGíA OVARICA, caracterización por RM

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Sarcoma sinovial.hallazgos radiológicos

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga

Valoración mediante TC de las lesiones ováricas.

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Resonancia magnética en los tumores ependimarios en adultos

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Masas renales en pediatría: Hay algo más que el tumor de Wilms?

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Transcripción:

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Poster No.: S-1071 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: R. Pérez-Milá Montalbán, M. Culiañez Casas, M. E. Sánchez Muñoz, E. Pastor Pons; Granada/ES Keywords: Patología, Neoplasia, Caracterización de tejidos, Procedimiento diagnóstico, RM, Pelvis, Genital / Aparato reproductor femenino, Abdomen DOI: 10.1594/seram2012/S-1071 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 17

Objetivo docente - Demostrar la utilidad de la Resonancia Magnética pélvica para la caracterización de las masas ováricas, centrándonos fundamentalmente en la patología benigna. - Presentar árboles de decisión diagnóstica a partir de las características básicas de intensidad de señal de los tejidos. - Reflejar como a partir de los estudios mediante Resonancia Magnética somos capaces de obtener un diagnóstico precoz de cáncer en aquella minoría de pacientes que presentan una masa indeterminada por ecografía. Page 2 of 17

Revisión del tema El ovario es el órgano que tiene una mayor variedad de tumores diferentes, y ello es debido a los distintos componentes embriológicos que lo forman. Los tumores de ovario son una de la patologías ginecológicas más frecuentes. El 80% de estos tumores son benignos. La incidencia del cáncer de ovario en España es de 7-8 casos anuales por 100.000 mujeres. Los tumores del ovario derivan dele pitelio celómico (tumores epiteliales comunes), de las células germinales (tumores de células germinales) y de los cordones sexulaes y estroma específico (tumores de los cordones sexuales, estroma). La transformación tumoral de la célula epitelial se origina por mutaciones genéticas y por la acción de agentes oncogénicos. Los tumores epiteliales son los más frecuentes, suponiendo el 90% de los cánceres. La sintomatología de estos tumores dependen de su tamaño (compresión de estructuras adyacentes) o de la producción de ascitis. La torsión, la rotura, la hemorragia y la infección se acompañan de una sintomatología mucho más florida. Además de los nombradoas anteriormente pueden aparecer síntomas endocrinometabólicos derivados de la secreción específica de hormonas por parte del tumor. La ecografía es la primera prueba a realizar ante la sospecha de una masa ovárica indeterminada. La Resonancia Magnética pélvica (RMP) supone en la actualidad la mejor técnica para la caracterización tisular de masas anexiales. Hemos de tener en cuenta tres consideraciones esenciales: - El riesgo que tiene una masa indeterminada por ecografía de resultar finalmente malina es muy bajo. - En la mnoría de casos en que esta masa resulta maligna, la Resonancia Magnética generalmente aporta un diagnóstico precoz. - Cuando el estudio de esta masa lo realizamos mediante Resonancia Magnética la correlación radiológico-quirúrgica es mucho mayor que con ecografía. Del estudio de estas imágenes se obtiene información sobre la localización, tamaño y composición, intensidades de señal T1 y T2, pérdida de señal en secuencias con supresión grasa, susceptibilidad magnética en secuencias T2* y el comportamiento tras la administración de contraste IV. Además de esta indicación cabe destacar su utilidad en el estudio de malformaciones congénitas. Page 3 of 17

La ecografía es la primera prueba a realizar ante la sospecha de masa anexial. Cuando el resultado es de masa anexial indeterminada por no poder establecer benignidad o malignidad, o bien, por no poder establecer con claridad su órganodependencia, el método de imagen de elección será la RMP. Atendiendo a las características básicas de intensidad de señal de los tejidos podemos deducir la composición de las diferentes lesiones ováricas y establecer una diagnóstico diferencial que nos conduzca hacia un diagnóstico final con alta correlación anatomopatológica. T1 T2 Señal T1 Señal T2 Agua Largo Largo Hipointensa* Hiperintensa** Grasa Corto Corto Hiperintensa Hipointensa Tejido Patológico Corto Largo Hipointensa Hiperintensa Características básicas de intensidad de señal de los tejidos T1: tiempo de relajación longitudinal: corto=brilla/largo=no brilla T2: tiempo de relajación transversal: corto=no brilla/largo=brilla *Tres excepciones: proteínas, melanina, sangre ** Una excepción: sangre La presencia de sangre en una lesión va a modificar la intensidad de señal de las imágenes obtenidas mediante RMP, así ésta va a acortar el T1 y el T2 ( tiende a hacerla hiperintensa en T1 e hipointensa T2)y además su intensidad de señal va a depender del estado evolutivo temporal: - Oxihemoglobina (antes de 24 horas) - Desoxihemoglobina (1-3 días) - Metahemoglobina intracelular (3-7 días) - Metahemoglobina extracelular (7-15 días) La patología ovárica benigna incluye tanto masas quísticas y sólidas. A continuación nombramos de modo esquemático dichas lesiones. Page 4 of 17

Dentro de las masas quísticas ováricas benignas distinguimos: - Funcionales: quistes de cuerpo lúteo, quistes tecales, síndrome de hiperestimulación ovárica, síndrome de ovario poliquístico, quistes de inclusión - Endometriosis: dicha patología incluye tres hallazgos, la presencia de implantes, endometriomas y adherencias. - Cistoadenomas (suponen el 40% de los tumores ováricos benignos): serosos y mucosos Entre las masas sólidas ováricas malignas distinguimos 2 fundamentalmente: - Teratoma (neoplasia ovárica mas frecuente): maduros (más del 95%), inmaduros (menos del 1%), monodermal - Fibrotecoma A partir de las características de señal que aporte cada lesión en el estudio de RMP podemos saber la naturaleza de la misma y establecer unos árboles de decisión diagnóstica relativamente sencillos. Son muy pocas aquellas masas indeterminadas por ecografía las que resultan finalmente ser de naturaleza maligna, pero en estos pocos casos esta técnica nos permitirá realizar un diagnóstico precoz. Ante una lesión HIPERINTENSA T1, realizaremos una secuencia de supresión grasa: - Si la intensidad de señal de la lesión cae y ésta se vuelve hipointensa, quiere decir que nos encontramos ante una lesión con grasa y pensaremos en teratoma maduro (Figuras 1 y 2). - Si la intensidad de señal de la lesión no varía, es decir, permanece hiperintensa, nos encontraremos ante una lesión que contenga sangre, melanina o proteínas y orientaremos nuestro diagnóstico hacia lesión hemorrágica o tumor mucinoso (Figuras 3, 4, 5 y 6). - Ante la sospecha de presentar un componente sólido, siempre administraremos contraste IV. Ante una lesión HIPOINTENSA T2, pensaremos en una lesión con contenido grasa inicialmente y realizaremos una secuencia potenciada en T1 acompañada de la administración de contraste IV: - Si la lesión se comporta de manera homogénea y sin realce tras la administración de contraste IV, pensaremos en fibroma o tecoma (Figuras 7 y 8). Page 5 of 17

- Si la lesión resulta inhomogénea y sin realce tras la administración de contraste IV, pensaremos en una masa sólida benigna - Si la lesión aparece inhomogénea y además presenta intenso realce tras la administración de contraste IV tendremos que sospechar masa anexial maligna (Figuras 9 y 10). Page 6 of 17

Images for this section: Fig. 2: La imagen muestra la misma lesión anexial derecha visualizada en la figura nº1, en esta ocasión en una secuencia potenciada en T1 con supresión grasa, en la que observamos la caída de señal de la misma. Dicha lesión tuvo un resultado histológico de teratoma. Page 7 of 17

Fig. 1: La imagen muestra una lesión anexial derecha hiperintensa en secuencias potenciadas en T1. Page 8 of 17

Fig. 3: Imagen obtenida a partir de una secuencia potenciada en T1, donde se aprecia una lesión con una intensidad de señal heterogénea anexial derecha. Presenta algunas zonas hiperintensas, cuyo comportamiento estudiamos a continuación en imagenes obtenidas en secuencias potenciadas en T1 con supresión de la señal de la grasa. Page 9 of 17

Fig. 4: Secuencia potenciada en T1 con supresión grasa que muestra la misma imagen que en la figura número 3, donde las áreas hiperintensas visualizadas con anterioridad no han presentado caída de su señal, lo que nos orienta hacia un tumor mucinoso o bien hacia zonas hemorrágicas. El resultado histológico de dicha lesión fue de cistoadenoma mucinoso de ovario. Page 10 of 17

Fig. 5: Secuencia potenciada en T1 que muestra una imagen quística hiperintensa de localización pélvica. Page 11 of 17

Fig. 6: Secuencia potenciada en T1 con supresión de la grasa, en la que observamos la misma lesión descrita en la figura nº5, pélvica, cuya intensidad de señal no cae con esta secuencia, lo que nos orienta hacia una naturaleza hemorrágica. El resultado histológico fue de endometriosis ovárica bilateral. Page 12 of 17

Fig. 8: Imagen obtenida mediante secuencia potenciada en T1 en plano sagital a los 60 segundos de la administración de contraste intravenoso, que muestra la lesión pélvica descrita en la figura nº7, homogénea, que no muestra realce. El resultado histológico de la misma fue de fibrotecoma. Page 13 of 17

Fig. 7: Lesión pélvica obtenida mediante secuencias potenciadas en T2 en plano sagital, de intensidad de señal homogénea predominantemente hipointensa. Page 14 of 17

Fig. 9: Imagen obtenida a partir de una secuencia potenciada en T2 que muestra una lesión pélvica de intensidad de señal inhomogénea, con áreas hipointensas que caracterizamos a continuación mediante una secuencia potenciada en T1 tras la administración de contraste (Figura 10). Page 15 of 17

Fig. 10: Imagen obtenida mediante secuencias potenciadas en T1 60 segundos tras la administración de contraste IV, que muestra lesión sólida inhomogénea con áreas de intenso realce. El resultado histológico del mismo fue de cistoadenocarcinoma de ovario. Page 16 of 17

Conclusiones La Resonancia Magnética centrada en región pélvica, resulta la técnica de elección para la caracterización de las lesiones anexiales, ya que es capaz de determinarla composición tisular de las mismas, deduciendo dicha información de las características básicas de intensidad de señal en secuencias potenciadas en T1 y T2, sin y con supresión grasa. A partir de ellas se obtienen unos árboles de decisión diagnóstica que nos conducirán hacia un diagnóstico con alta correlación con el resultado anatomopatológico. Page 17 of 17