Parafraseo: utilidad y técnicas de elaboración

Documentos relacionados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL INFORME DE LECTURA

Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García

EL INFORME DE LECTURA

Propiedades textuales

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

CITACIÓN Y REFERENCIAS EN DOCUMENTOS ACADÉMICOS REVISTAS EN FORMATO ELECTRÓNICO Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO

EL ENSAYO Área de Lectura y Escritura

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

La Paráfrasis. Mg. Carlos Arroyo Casas

DISCURSO ACADÉMICO Y ARTÍCULO Área de Lectura y Escritura

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Lengua Extranjera Inglés

Universidad Autónoma de Coahuila

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Plagio, tipos de plagio y cómo evitarlo

INGRESO 2018 Introducción a la Especificidad de la carrera Bloque temático

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE REFERENCIACIÓN N Y EXPOSICIÓN DE

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

en las programaciones de aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Qué son las normas APA?

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

ÍNDICE. Primera Parte COMPRENSIÓN. El texto Narración y descripción Exposición y argumentación Aproximación al texto...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

ECAES Fase del Diseño de Pruebas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

RÚBRICA DE ENSAYO. Podrá identificar el tipo de problemas presentes en su ensayo con las siguientes iniciales: F, R, EA y A. EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS

ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN ACADÉMICA DEL TRABAJO DE TESIS

NORMAS E INSTRUCCIONES GENERALES PARA ESCRIBIR LAS NOTAS REFLEXIVAS

MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

TEMA 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

COMO REALIZAR ENSAYOS

Los textos expositivos

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

E S P O C H - SISTEMA DE BIBLIOTECAS

Estrategias didácticas

Rubrica de Evaluación documento de Memoria de Título de Médico Veterinario Formato Paper (mod. 2016).

Ejemplos de Citas Bibliográficas

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

Leer y escribir sobre ciencia

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura y Redacción de Textos Históricos

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC SYLLABUS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS.

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

Los párrafos están compuestos por dos tipos de oraciones, según la importancia de la información que comunican:

Actividad final SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

MONOGRAFÍA. Primeros Exámenes 2018

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

encuadre propósito idea central Arteaga 1 Introducción Qué se hará? Cuerpo Qué significa eso? Por qué es importante? Cómo se vincula con el resto?

I.E.S. RAFAEL ALBERTI. Nombre Apellidos Curso y grupo Fecha Calificación DPTO. DE CIENCIAS SOCIALES -GEOGRAFÍA E HISTORIA-

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MÓDULO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

INDICE. Prólogo. Introducción

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto. Comprensión e interpretación. Modos de explicar y argumentar

Planificación Anual 2017 Ciclo Superior Secundario

Textos expositivos y literarios

El resumen Claves para su elaboración. Luis Bernardo Peña

Colegio TRILCE 4TO AÑO

En este documento se explican las características y se presentan algunos ejemplos de

RIENAL REPERTORIO DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE. Benedet, María Jesús. Ed. EOS.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11

SECUNDARIA. Español 3

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DEL ESTADO DE HIDALGO DIRE CCIÓN ACADÉ MICA PROGRAMA DE ESTUDIO ELEMENTOS GENERALES

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

ESTILOS. 4/08/2018 Ing. CIP Gerson E. Perez García 82

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

Estilo APA para la presentación de trabajos escritos

UNAM ESTÉTICA I (2018-1) NORMAS E INSTRUCCIONES GENERALES PARA ESCRIBIR LAS NOTAS REFLEXIVAS

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Transcripción:

Parafraseo: utilidad y técnicas de elaboración POR: DAVID S. BASTIDAS C. Qué es la paráfrasis? Según Beristáin (2013), la paráfrasis es un enunciado que describe el significado de otro; es el desarrollo explicativo que proviene de la comprensión e interpretación de la información. Asimismo, se puede entender la paráfrasis como un cambio sintáctico que no modifica el contenido del enunciado inicial y evita adiciones al mismo. Como este ejercicio plantea una repetición personal (comprensión) de la fuente, es natural que se utilicen los recursos lingüísticos propios del sujeto para dar el nuevo enunciado. Para Jakobson (citado en Santaemilia, s.f.), este ejercicio se denomina traducción intralingüística, que refiere a la reformulación personal de la información leída. En síntesis, se puede aseverar que la paráfrasis es un ejercicio de traducción personal de información de otra fuente, que requiere mantener el significado y evitar cambios y adiciones al contenido inicial. Ventajas de la paráfrasis A partir de las características de este recurso, se pueden inferir los siguientes beneficios: Sintetiza información extensa a partir de construcciones sencillas; además, facilita la asimilación de los contenidos abstractos de la lectura a partir del uso de la expresión personal. La paráfrasis, si bien se relaciona con una idea, también es útil porque permite brindar información extensa de un libro que no está condensada en un solo capítulo o acápite a través de una construcción corta (párrafos o secciones del trabajo escrito). Permite al lector confrontar su comprensión del texto con el mismo para dar cuenta de la eficacia de su proceso lector.

Al ser un ejercicio intralingüístico, el lector es capaz de interiorizar el concepto, puesto que es necesario dicho proceso para lograr la síntesis de información. Facilita la discriminación de la información en primaria y secundaria, hecho vital en la jerarquización de ideas. Es una herramienta metacognitiva, dado que permite reflexionar acerca de los procesos de aprendizaje del lector. Usos de la paráfrasis en textos académicos Para la presentación de textos escritos, el uso de citas es vital para establecer diálogos que propendan por la argumentación y análisis de información. Para llevar a cabo dicha comunicación, existen dos formas de citación: textual y parafraseada, aunque la denominación de cada norma difiere un poco en el segundo caso. En el caso de la cita parafraseada, las normas de citación difieren en su esquema y datos. Para las normas MLA, esta cita (no textual para MLA) debe estar acompañada por la referencia del autor y la página del texto: Ej: Stutts, Smith, Cass, and Round argue that language development may also impact development in related parts of the brain (339). Para el caso de las normas APA, el formato de citación de la cita parafraseada (indirecta para este formato) debe incluir el apellido del autor y año de publicación: Ej: Según Gutiérrez (1957), la economía no está integrada mientras no se abran oportunidades para todos y mientras la remuneración pagada por los servicios productivos sea la misma. Si bien APA no indica obligatoriedad para indicar la página, es útil, tanto para el escritor como para el lector, referenciar la página para facilitar la labor de investigación que pueda suscitar el artículo.

Estrategias para realizar una paráfrasis adecuada Para realizar una paráfrasis, es posible una serie de pasos que permiten un ejercicio coherente: 1. Identificación de los conceptos centrales de la lectura. 2. Establecer la conexión entre estos a partir de un primer ejercicio de escritura. 3. Buscar términos familiares que sean sinónimos de los conceptos sin generar cambios de sentido. 4. Elaboración y contraste con el texto fuente. A continuación se presentan una serie de ejemplos que permiten facilitar la comprensión de la paráfrasis: 1. Identificación de los conceptos centrales de la lectura Es necesario que se reconozcan durante o después de la lectura, dado que son la materia prima del ejercicio. Una forma de reconocimiento es identificar el uso de cursivas en la fuente; la otra parte de estrategias como el subrayado que el lector realiza del texto: Ej: Pero entre uno y otro existen diferencias considerables. Lo bello de la naturaleza corresponde a la forma del objeto, la cual consiste en la limitación; lo sublime, por el contrario, debe buscarse en un objeto sin forma, en tanto que se represente en este objeto o con ocasión del mismo la ilimitación, concibiendo además en esta la totalidad. De donde se sigue que nosotros miramos lo bello como la manifestación de un concepto indeterminado del entendimiento, y lo sublime como la manifestación de un concepto indeterminado de la razón. De un lado, la satisfacción se halla ligada a la representación de la cualidad; de otro, a la de la cuantidad. (Kant, 1876, XXIII) En este primer paso, si bien el texto proporciona una marca tipográfica para resaltar la importancia de algunos conceptos (ilimitación, cualidad, cuantidad), el ejercicio de lectura

permite reconocer la conexión de estos con otros no resaltados. En este caso, se ha utilizado el subrayado para rescatar los conceptos básicos, dada la relación entre estos. 2. Establecer la conexión entre estos a partir de un primer ejercicio de escritura Para este paso, se pueden utilizar diversos recursos: mapas mentales, mapas conceptuales, organigramas, etc. Lo importante es el establecimiento de conexiones lógicas y que no vayan en contradicción con las propuestas del autor. Bello Limitación Concepto del entendimiento Cualidad Sublime Ilimitación Concepto de la razón Cuantidad 3. Buscar términos familiares que sean sinónimos de los procesos sin generar cambios de sentido Si bien los términos aparecen como claros a primera vista, es necesario realizar el ejercicio de traducción personal para interiorizar su significado, relación y diferencia con respecto a los otros. No obstante, hay que evitar usar términos en apariencia similares, pero que para el autor tienen significación o uso diferente; asimismo, se recomienda no utilizar sinónimos para reemplazar los conceptos del autor, dado que se podría incurrir en algún equívoco semántico, pérdida de significación o, por las mismas particularidades del concepto, no habría forma de encontrar sinónimos. En dado caso, es mejor desarrollar el concepto a partir de su significado en forma de explicación y utilizar la sinonimia en casos de explicación:

CONCEPTOS EXPLICACIONES Bello Sublime Limitación = límites Ilimitación = sin límites Concepto del Concepto de la entendimiento = razón = concepto concepto de la de la mente imaginación Cualidad = de las características Cuantidad = de la dimensionalidad Pero entre uno y otro existen De donde se sigue que nosotros miramos lo bello La belleza es en el caso de Por esto se dice que la belleza Los términos resaltados en rojo, si bien son usados como sinónimos en el ámbito popular, para el autor pertenecen a categorías y procesos totalmente diferentes. Como se dijo anteriormente, se sugiere mantener el concepto fundamental para evitar errores de significación de la fuente. En el caso de las explicaciones, evitar introducciones y discernir desde el comienzo las diferencias o características facilitan la lectura, al mismo tiempo que sirven como estrategia al escritor para revisar su comprensión, interpretación y apropiación del contenido del texto base y la jerarquización de la información. 4. Elaboración y contraste con el texto fuente A partir de la información recolectada, el uso de sinónimos y la relación entre conceptos, es posible realizar una cita parafraseada de Kant y generar el contraste con la cita original. Es importante que este ejercicio, para sustentar su utilidad y éxito, dé cuenta del cumplimiento de las ventajas mencionadas anteriormente; de lo contrario, es necesario realizar una nueva paráfrasis hasta que la cita adquiera todas las ventajas que esta debe tener:

Ej: Para Kant, la belleza radica en la forma del objeto, sus límites; en el caso de lo sublime, debe buscarse en objetos sin forma, dado que su fundamento es la representación de aquello que no tiene límites. Por esto se dice que la belleza es la representación de un concepto del entendimiento, mientras que lo sublime es de un concepto de la razón. Para el primer caso, hay satisfacción en las características; para el segundo, en la cuantidad. TF: Pero entre uno y otro existen diferencias considerables. Lo bello de la naturaleza corresponde a la forma del objeto, la cual consiste en la limitación; lo sublime, por el contrario, debe buscarse en un objeto sin forma, en tanto que se represente en este objeto o con ocasión del mismo la ilimitación, concibiendo además en esta la totalidad. De donde se sigue que nosotros miramos lo bello como la manifestación de un concepto indeterminado del entendimiento, y lo sublime como la manifestación de un concepto indeterminado de la razón. De un lado, la satisfacción se halla ligada a la representación de la cualidad; de otro, a la de la cuantidad. (Kant, 1876, XXIII) Después del contraste, es posible advertir una síntesis de la información, sin que existan cambios de significación o añadiduras al contenido, además del uso del léxico propio en los casos en que fue pertinente. Por esto, el recurso de la paráfrasis va más allá del resumen y la sinonimia: deviene en estrategia básica para los procesos de aprendizaje y escritura profesional. Referencias Beristáin, H. (2013). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Santaemilia, J. (s.f.). Releyendo a Jakobson o todo es traducción: Tres estampas del discurso público contemporáneo. Valencia: Universitat de València.