Titulación: Licenciatura de Psicopedagogía i. Denominación: EDUCACIÓN ESPECIAL ii. Código: iii. Plan de Estudios: 1994 iv.

Documentos relacionados
xiv. Programa analítico. Contenidos teóricos (25 horas)

I. OBJETIVOS DOCENTES

Educación Especial: del déficit a las necesidades educativas especiales. Aproximación histórica: de la integración escolar a la escuela inclusiva

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Practicum de Pedagogía y Organización Escolar

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

CÓDIGO NOMBRE ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Especial" LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA ( Plan 98 ) Departamento de Didáctica y Organización Educativa

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS: Créditos teóricos. 6 CUATRIMESTRE: Anual

EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Tema 1: La educación especial y necesidades educativas especiales en el sistema educativo español: origen y desarrollo.

Curso Profesores: José Peirats Chacón

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA

Asignatura: Año académico: Código: Titulación: Carácter: Ciclo: Curso y grupo: Créditos teóricos y prácticos: Descriptores: Departamento:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

CÓDIGO NOMBRE ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION ESPECIAL MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU EVALUACIÓN PROGRAMA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE LA DIVERSIDAD

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

BASES DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL INCLUSIVA

Titulación: Psicopedagogía i. Denominación: Dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ii. Código: iii.

ADAPTACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES 23889

PROGRAMA DE BASES PEDAGÓGICAS DE LA ED. ESPECIAL.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil. i. Denominación: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica. ii.

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD DE GRANADA

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Apoyo a la docencia. Web de Peralta Sánchez, Francisco Javier

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

Guía Docente Facultad de Educación

Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Educación Inclusiva: Principios y fundamentos Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º curso 2º Cuatrimestre

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2012/2013

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Fundamentos educativos de la logopedia. Didàctica i Organització Escolar

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Titulación: Diplomatura de Maestro de Lengua Extranjera i. Denominación: Didáctica de la Lingüística ii. Código: iii. Código ECTS: iv.

Didáctica de las Ciencias Sociales

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2016/17 Asignatura: ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN

MODELOS DE APOYO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y CURRICULARES

ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES -2016/17

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

Guía docente 2009/2010

GUÍA DOCENTE 2017/2018. El Alumno con Trastorno del Espectro Autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso MODALIDAD PRESENCIAL.

Estrategias de Adaptación Curricular

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Física i. Denominación: Actividad Física para el ocio y el tiempo libre ii. Código: iii.

Atención a la Diversidad desde una Enseñanza Inclusiva. Máster Universitario en Psicopedagogía. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Física en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales" MAESTRO-ESPECIALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL (Plan 98)

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Procesos y Contextos Educativos"

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Créditos LRU/ECTS teóricos: 6/5,2. Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2,6 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º y 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

CONTEXTO ESCOLAR Y LOGOPEDIA

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2016/17 Asignatura: ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

Guía Académica de la asignatura. GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Mención de EDUCACIÓN INCLUSIVA

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Transcripción:

Titulación: Licenciatura de Psicopedagogía i. Denominación: EDUCACIÓN ESPECIAL ii. Código: 30943103 iii. Plan de Estudios: 1994 iv. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación v. Ciclo: Segundo vi. Curso: Tercero vii. Tipo: Troncal viii. Período: 2º cuatrimestre ix. Créditos LRU: 6 Teóricos: 3 Prácticos: 3 x. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/programas_4.asp xi. Profesores: Dr. D. Antonio Sánchez Palomino. Profesor Titular de Universidad xii. Propósitos - Conocer el cuerpo de conocimientos básicos sobre el concepto, fundamentos y concepciones en los que se asienta la disciplina en nuestros días. - Facilitar a los alumnos la información necesaria que les permita, desde una perspectiva multicultural, situar en nuestro ordenamiento educativo la educación de alumnos con necesidades especiales. - Conocer las distintas formas de organización, procesos y estrategias de integración. Facilitar el conocimiento de las condiciones adecuadas para que el centro educativo colabore a la integración educativa y social. - Conocer las distintas estrategias de atención a la diversidad del alumnado integradas en el diseño curricular ordinario. - Comprender la problemática que plantea la educación del alumnado con necesidades especiales asociadas a déficit motóricos, psíquicos o sensoriales, trastornos del desarrollo o psicoafectivos y desventajas socioculturales. - Delimitar las distintas funciones de los profesionales que se ocupan de la educación del alumnado con necesidades especiales. - Desarrollar actitudes positivas en la conceptualización de las necesidades educativas 1

especiales desde una perspectiva de normalización, integración e inclusión, fundamentadas en la cultura de la diversidad. xiii. Resumen del programa La importancia de esta asignatura en la formación del psicopedagogo deriva de la necesidad de conocer el cuerpo de conocimientos básicos sobre el fundamento y concepciones de la disciplina desde una perspectiva curricular, organizativa y profesional. De manera que permita facilitar al alumnado, desde un planteamiento normalizador, inclusivo y multicultural, situar en nuestro ordenamiento educativo la educación de alumnos con necesidades especiales fundamentadas en la cultura de la diversidad, al tiempo que fomentar una actitud reflexiva y crítica. Junto al paradigma de la diversidad hemos de conjugar el de la especificidad, para lo que se hace necesario comprender y aportar soluciones a la problemática que plantea la educación del alumnado con necesidades especiales asociadas a déficit motóricos, psíquicos o sensoriales, trastornos del desarrollo o psicoafectivos y desventajas socioculturales, así como delimitar las distintas funciones de los profesionales, sin olvidar la transición hacia ciclos formativos superiores o hacia el mundo laboral, destacando en todo el proceso la importancia de la familia como agente educador. xiv. Programa analítico. Contenidos teóricos (30 horas) Bloque I. Perspectiva conceptual Tema 1. Proceso de desarrollo histórico de la. Revisión histórica de las principales orientaciones. Enfoques: funcionalista, interpretativo y crítico. Tendencias actuales Tema 2. Conceptualización y sentido de la. Fundamentos de la como disciplina. Modelos y criterios para definir a los sujetos. Aproximación conceptual. Qué son las necesidades educativas especiales. Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y diversidad Tema 3. Marco legislativo de la. Políticas educativas y educación 2

especial: Sistema dual/unificado. Plan Nacional de. Ley de Integración Social de los Minusválidos. Reales Decretos de 1985 y 1995: Evolución de la integración. La LOGSE y las necesidades educativas especiales. La LOCE y las necesidades educativas especiales. La en la Comunidad Autónoma Andaluza. Tema 4. La atención a la diversidad y la educación inclusiva Aproximación al concepto de diversidad. El derecho a la educación inclusiva. Integración e inclusión. Una nueva concepción del aprendizaje y de la enseñanza. La escuela inclusiva: una apuesta para el futuro. Bloque II. Perspectiva curricular, organizativa y profesional Tema 5. Detección y valoración de necesidades educativas especiales. Diagnóstico tradicional y valoración centrada en los déficits. Evaluación centrada en las capacidades y habilidades para el aprendizaje: Competencia curricular. Procedimientos, recogida y análisis de datos para la evaluación de necesidades especiales. Tema 6. La escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales. Escolarización y ordenación de la enseñanza. Criterios y procedimientos de escolarización. Modalidades de escolarización Tema 7. La estructura organizativa de los centros y la atención a la diversidad. La organización de servicios de atención a las necesidades especiales. El asesoramiento y apoyo a las necesidades especiales Tema 8. La respuesta educativa en los diferentes niveles: Estrategias de atención a la diversidad. Educación infantil. Educación primaria. Educación secundaria. Tema 9. Prevención y atención temprana. Fundamentación conceptual. Objetivos y principios básicos de actuación. Destinatarios. Modelos, ámbitos y procedimientos de actuación. Procesos de planificación y coordinación interinstitucional. Tema 10. Programas de transición para alumnos con necesidades educativas especiales. Los programas de transición desde una perspectiva ecológica. Alternativas curriculares durante la transición. Factores y elementos a tener presente para planificar la transición. Desarrollo de algunos programas. Tema 11. El psicopedagogo y las necesidades educativas especiales en los niveles de centro y zona. Desde un modelo de intervención directa hacia un modelo global para la mejora del 3

centro. Aproximación al estatus científico y profesional del psicopedagogo. Intervención psicopedagógica desde una educación comprensiva y diversificada. El psicopedagogo como dinamizador de las tareas educativas para dar respuesta a la diversidad Tema 12. La función educadora de la familia ante las necesidades especiales. Familia y educación. Sentimientos, roles y desafíos de los padres con hijos que presentan déficit. El trabajo coordinado con los padres. La participación de la familia en la educación formal Contenidos prácticos (30 horas) Bloque III. Ámbitos específicos de actuación educativa Tema 13. Dificultades lectoras. Tema 14. Dificultades en la expresión escrita. Tema 15. Discapacidad motora. Tema 16. Discapacidad psíquica. Tema 17. Discapacidad sensorial. Tema 18. Dificultades por desventajas socioculturales. Tema 19. Dificultades por sobredotación intelectual y altas capacidades xv. Metodología El desarrollo del curso se fundamenta en un proceso continuo de construcción del conocimiento apoyado en diversas actividades y utilización de recursos que han de complementarse entre sí: - Explicaciones y/o introducciones al temario realizadas por el profesor, basadas en un estilo socrático abierto y estimulador de la participación de los alumnos y alumnas durante la exposición del temario. - Debate colectivo sobre las dimensiones, ideas e implicaciones de cada tema. - Lectura autónoma reflexiva de la bibliografía fundamental señalada. - Trabajo cooperativo autónomo. - Discusión en pequeño grupo y puesta en común. - Recensión individual de lecturas - Resolución de supuestos prácticos en pequeño grupo. - Metodología de taller especialmente para el programa de clases prácticas. 4

xvi. Evaluación Criterios - Comprensión de las ideas básicas, tanto las expresadas por los autores, como las exposiciones y discusiones en clase. - Profundidad en los análisis efectuados, que no pueden quedarse en simples declaraciones generales (relatos de sentido común), sino que hay que matizar y discriminar el significado de lo expuesto de forma argumentada. - Capacidad para relacionar ideas y su elaboración (comparación, contrastes, semejanzas, discrepancias, analogías, etc.), de manera que en ningún caso sea una simple repetición de las palabras del autor. - Claridad expositiva. Secuencia clara y lógica de las ideas que haga perceptible la línea argumental, así como exposición comprensible y corrección gramatical. - Crítica razonada. Cuando exista crítica se valorará que ésta sea razonada y argumentada, no permitiéndose los juicios de valor gratuitos y arbitrarios. - Riqueza y rigor en las fuentes citadas, tanto en su aspecto conceptual como en las exigencias formales (referencias: autor, año). - Participación en los análisis y debates en clase. - Riqueza conceptual, claridad expositiva, análisis, síntesis y valoración crítica de cualquier trabajo práctico. Así como su exposición y defensa en clase. - Entrevista individual de seguimiento del aprendizaje. Procedimiento Con respecto al programa de clases teóricas Prueba final de carácter escrito que tendrá una ponderación en la calificación final del sesenta por ciento. Con respecto al programa de clases prácticas Las prácticas a desarrollar tendrán una ponderación en la calificación final del cuarenta por ciento. Se realizarán cuatro prácticas en pequeño grupo (3 a 5 alumnos), a elegir de entre las propuestas. Se contemplan dos modalidades u opciones: 5

Modalidad A: Alumnado asistente. Se considera a efectos de este programa como alumnado asistente todo alumno/a que asista a un mínimo del 80% de las horas de clase impartidas. Para el alumnado de esta opción la evaluación se efectuará a través de la elaboración y presentación en pequeño grupo de cuatro prácticas cuya estructura y composición quedará determinada al comienzo del curso, en lo referido a la convocatoria ordinaria de junio/julio; y mediante una prueba final concordante con lo tratado en los contenidos/clases prácticas para aquellos que hagan uso de alguna de las convocatorias extraordinarias de diciembre o septiembre. Modalidad B: Alumnado no asistente. Se considera a efectos de este programa como alumnado no asistente todo alumno/a que no alcance el mínimo del 80% de las horas de clase impartidas. Para el alumnado de esta opción la valoración de los criterios de evaluación establecidos en este programa se efectuará, en todas las convocatorias (ordinaria de junio/julio, y extraordinarias de diciembre y septiembre), a través una prueba final sobre contenidos teóricos y prácticos concordante con lo tratado en las clases. Calificación Con respecto al programa de contenidos teóricos La calificación de esta parte se obtendrá a partir del resultado de la prueba final escrita, y se expresará en un 60% de la nota final de la asignatura. Con respecto al programa de contenidos prácticos La calificación de esta parte se expresará en un 40% de la nota final de la asignatura, y se obtendrá a partir de los procedimientos de evaluación previstos para cada modalidad. Calificación global de la asignatura Para la obtención de una calificación final global positiva será preciso superar cada parte por separado, no pudiendo realizarse compensaciones entre teoría y prácticas. Es decir, será preciso obtener como mínimo una calificación de aprobado tanto en el programa de contenidos/clases teóricas (3) como en el programa de contenidos/clases prácticas (2). Cumplida la condición anterior, la calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en el programa de contenidos/clases teóricas y en el programa de contenidos/clases prácticas. 6

Bastará la concurrencia a alguno de los procedimientos de evaluación de teoría y/o de prácticas para considerar que el alumno se ha presentado a la asignatura en la convocatoria de que se trate. Cualquiera de las dos calificaciones, teoría o prácticas, que sean positivas en la convocatoria ordinaria junio/julio, se conservarán para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Para la obtención de Matrícula de Honor será requisito previo el haber obtenido la máxima calificación en teoría y en prácticas. xvii. Bibliografía básica AINSCOW, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G. y WEST, M. (2001) Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea. ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J. y SÁNCHEZ PALOMINO, A. (2001) Atención Educativa a las necesidades especiales relacionadas con el contexto social. En Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe. Pp. 489-508. GARCIA PASTOR, C. (1992) Una escuela común para niños diferentes: La integración escolar. Barcelona: EUB. SÁNCHEZ PALOMINO, A. (2000). Respuesta a las necesidades educativas especiales desde la diversidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2002) (Coord.) I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide. SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2002) (Coord.) II. Ámbitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide. SÁNCHEZ PALOMINO, A. Y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2004). Centro s educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide. STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999) Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. 7

xviii. Bibliografía complementaria AA. VV. (1994) Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos. Málaga: Aljibe. AA. VV. (1994) Discapacidad motórica. Málaga: Aljibe. AA. VV. (2001) Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. AINSCOW, M. (1995) Necesidades especiales en el aula. Madrid: Narcea-UNESCO. ALEGRE DE LA ROSA, O. M. (2000) Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe. ARNAIZ P. Y MARTÍNEZ R. (1998) educación infantil y deficiencia visual. Madrid: CCS. BARTON, L (1998) Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata. BENITO, Y. (1994) Intervención e investigación psicoeducativa en alumnos superdotados. Amarú: Salamanca. BLANCO, R. y Cols. (1992) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: CNREE. BRENNAN, W. K. (1988) El currículum para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Siglo XXI. M.E.C. BUENO ÁVAREZ, A. (2004) La motivación del alumno en el aula. Estrategias educativas. Madrid: ICCE. CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J. (2001) Integración escolar: Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe. CUEVAS LÓPEZ, M. Y otros (Coords.) Atención a la diversidad en contextos multiculturales. Granada: Grupo Editorial Universitario. FERNÁNDEZ BERROCAL, P. y RAMOS DÍAZ, N. (2004) Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. FORTES RAMIREZ, A. (1994) Teoría y práctica de la integración escolar. Málaga: Aljibe. FRITH. U. (1989) Autismo. Alianza: Madrid. GARCÍA PASTOR, C. y ÁLVAREZ ROJO, V. (1997) La orientación vocacional de jóvenes con necesidades especiales. Un programa de transición a la vida adulta. Protocolos de evaluación situacional. Madrid: EOS. GARCÍA VIDAL, J. Y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1992) Evaluación e Informe Psicopedagógico: Una perspectiva curricular. Madrid: EOS. 8

GONZALEZ MANJON, D. (1993) Adaptaciones curriculares. Málaga: Aljibe. GROSS, J. (2004) Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Morata. HEGARTY, S. y Otros (1988) Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata. ILLÁN ROMEU, N. y GARCÍA MARTÍNEZ, A. (1997) La diversidad y la diferencia en educación secundaria obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI. Málaga: Algibe. LOPEZ MELERO, M. (1983) Teoría y práctica de la de educación especial. Madrid: Narcea. MAYOR, J. (Dtor.) (1988) Manual educación especial. Madrid: Anaya. MOLINA, S. (Coord.) y Otros. (1994) Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil. OLWEUS, D. 1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. PORRAS VALLEJO, R. (1998) Una Escuela para la Integración Educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP. PUIGDELLÍVOL, I. (1993) Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad Barcelona: Grau. REVISTA DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Málaga: Aljibe. SANCHEZ ASÍN, A. (1993) Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona: PPU. SÁNCHEZ PALOMINO, A. (1997) Aproximación axiológica a la diversidad educativa. Comunicación a las XIV Jornadas Nacionales de Universidades y. Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Jaén, 17 al 21 de Marzo de 1997. Pp. 292-301. SÁNCHEZ PALOMINO, A. (1997) Estrategias de trabajo intelectual para la atención a la diversidad. Archidona (Málaga). Aljibe. SÁNCHEZ PALOMINO, A. (1999) Nuevas bases para una educación en y para la diversidad. En Homenaje al profesor Oscar Sáenz Barrio. Granada: Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Pp. 661. SÁNCHEZ PALOMINO, A.; CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J. y PEÑAFIEL MARTÍNEZ, F. (2001) (Coords.) De la integración a la escuela para todos. Granada: G E U. SÁNCHEZ PALOMINO, A.; CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J.; PULIDO MOYANO, R. y PADUA 9

ARCOS, D. (1999) Los desafíos de la educación especial en el umbral del siglo XXI. Almería: Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería. SIGMAN, M. y CAPPS, L. (2000) Niños y niñas autistas. Madrid: Morata. TORRES GONZÁLEZ, J. A. (1999) Educación y diversidad. Bases Didácticas y Organizativas. Málaga: Aljibe. UNESCO (1993) Conjunto de materiales para la formación de profesores: las necesidades especiales en el aula. París: UNESCO. VEGA, A. (1994) Pedagogía de Inadaptados Sociales. Madrid: Narcea. VERDUGO ALONSO, V. (Dir.) (1995) Personas con discapacidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores. VERDUGO, M. A. y JORDAN DE URRÍES VEGA, F. B. (Coords.) (1999) Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú. VLACHOU, A. D. (1999) Caminos Hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla. WANG, M. C. (1995) Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea. 10