FORO: ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES. El reconocimiento y la valoración de los cuidados ODM 5.4

Documentos relacionados
Máster Nadia Jennifer Soundy Directora de persona adulta mayor Secretaría de Inclusión Social

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y ENVEJECIMIENTO SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR, SENAMA

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Consejo de Coordinación Interinstitucional sobre el Tema de Adultos Mayores. Realidades y Compromisos en la Atención Integral del Adulto Mayor

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

Cuidados, igualdad y Buen Vivir

INAPAM Dirección de Atención Geriátrica Departamento de Enseñanza, Investigación e Información

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

DESAFÍOS DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL. La experiencia de Cuba. Dr. Alberto Fernández Seco MINSAP

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

Las mejores fotos de la revista TIMES. Las mejores PROPUESTAS PARA EL CAMBIO

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL CUIDADO

Reconocimiento y provisión de cuidados: desafíos para una Política Integrada en El Salvador 26 y 27 de abril de 2016, San Salvador, El Salvador

LIDERAZGO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LAS PERSONAS MAYORES

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

LA REGULACIÓN DE LOS CENTROS DE CUIDADO INFANTIL COMO UN. Inga. Carmen Urquilla Representante de la CEDM

Dra. Mónica Roqué Presidenta

Gobierno de la Ciudad de México Secretaría de Desarrollo Social

Ahorro y futuro: una perspectiva de género

Ministerio de Desarrollo Social Agosto 2016

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Quién cuida en la ciudad? OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS SAN SALVADOR, El Salvador.

Ministerio de Desarrollo Social Dirección de Políticas Sociales

Congreso de Geriatría 2015 Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores. Enfoques, Oferta Programática, Descripción y Operación.

Avances contra la Discriminación de las Personas mayores en Chile

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

CUIDADO DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MARCO DE LA SOLIDARIDAD Y LA

Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, está Chile preparado?

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Departamento Nacional de Planeación

La incidencia de las tareas de cuidados en la equidad de género en los sistemas de protección social

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Día internacional de la mujer. Discriminación de género e interseccional

INFORME DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER TEOCALTICCENSE OCTUBRE

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

Pr ogr ama Pr eliminar

Lic. Roger Porras Rojas Director Ejecutivo

Ministerio de Desarrollo Social. Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Dr. Gabriel Lerner

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

Valor económico de los cuidados a personas de 60 años y más en México. Estimación y retos para su provisión

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

Qualitat de Vida, Igualtat i Esports Temps i Qualitat de Vida

PRINCIPALES RESULTADOS DEL EJERCICIO DE VALORIZACIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

SEGUNDA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia

junta pensiones y Jubilaciones del magisterio nacional

El valor de ser mayor.

INSTITUTO AGUASCALENTENSE DE LAS MUJERES / SECTOR PARAESTATAL NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Derechos Humanos de las Personas Mayores. Desafíos y Estrategias

D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P , México, D. F.

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Pensar en las relaciones de hombres y mujeres Cómo son? Qué efectos genera?

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Políticas y prácticas de igualdad e inclusión laboral

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

La Violencia contra la mujer en Haiti.

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

Valorización económica del trabajo no remunerado de los hogares

QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

La Agenda 2030 y la Situación de las Personas Mayores. San José de Costa Rica. Octubre 2018

Trabajo no remunerado es aquel que se realiza sin recibir una compensación monetaria, ni de cualquier otro tipo.

ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068)

DE URRETXU. Guía de prestaciones y servicios

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

TALLER: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Joonior Pérez Rodríguez

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Curso: cuidados de larga duración para adultos mayores dependientes en el hogar, en centros de día y en establecimientos de larga duración.

Situación actual sobre la Convención Internacional y la Relatoría Especial

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Enfoque de género en la construcción de nuevas paternidades

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Desafíos en el derecho a la salud de las personas mayores

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA INSTANCIA DE LA MUJER, JOJUTLA MORELOS.

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Transcripción:

FORO: ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES El reconocimiento y la valoración de los cuidados ODM 5.4 MSC. Nadia Jennifer Soundy Directora Persona Adulta Mayor, Secretaría de Inclusión Social de El Salvador

INDICE 1. Situación de los cuidados en El Salvador 2. Marco de actuación 3. Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores OEA 4. Conceptualización Política de la Persona Adulta mayor y Política Social de Corresponsabilidad de los Cuidados de El Salvador

Elementos importantes en el cuidado Derecho de la mujer Derecho de persona cuidada Calidad y clase de cuidados

1. SITUACIÓN DE LOS CUIDADOS EN EL SALVADOR Hombres Mujeres 14 12 10 Horas diarias promedio TNR TR 14 12 10 Horas diarias promedio TNR TR 8 8 6 6 4 4 2 2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Edad Edad Uso del tiempo en labores domésticas de hombres y mujeres (EHPM 2013)

LOS MAYORES Y LOS CUIDADOS Cuido de niños y niñas de 0 a 3 años: el 82% de los casos lo realiza la madre; seguido por las abuelas, quien están a su cargo en el 11%. (EHPM) 2013 El 25% de las jefaturas de hogar son ejercidas por una persona mayor. Un hombre ejerce este rol apoyado por otros, la mujer lohace sola. (SETEPLAN 2014) El 40% PAM mayores de 70 años realizan labores de cuidado y doméstico no remunerado (CENSO) El 12.97% de las personas en edad para el retiro, poseen una pensión contributiva. (ELPS 2013) Las personas mayores que requieren cuidados suman un 18% del total. (Encuesta discapacidad 2015) Las mujeres viven más, el grupo de mayor crecimiento es el de 75+. (CENSO y proyecciones de poblaciòn) LOS CUIDADOS TIENEN ROSTRO DE MUJER, SIN REMUNERACIÓN Y SIN SEGURIDAD SOCIAL

PERFIL DE CUIDADORES DE MAYORES 1. Mujer adulta y adulta mayor: 40% de mujeres mayores cuidan. 2. Rango de edad de cuidadoras: 40-65 3. Sin ingresos y sostienen a su propia familia. No tienen acceso a trabajo formal. 4. Carentes carecen de preparación previa o adecuada. 5. Tarea impuesta, la realiza con sus propios recursos y saberes limitados. 6. No cuenta con espacios de respiro o redes de apoyo.

Espacios de cuidados existentes A. 60 hogares o residencias sustitutas con 2500 plazas B. Cinco Centros de dìa para personas mayores C. 800 clubes de adultos mayores adscritos en salud D. Tres grandes programas gerontològicos para personas pensionadas E. Diez Comedores pùblicos F. Albergues o dormitorios en las principales ciudades del país (14 cabeceras departamentales) Estos espacios siguen siendo limitados para atender a la población con dependencia y siguen siendo cuidados principalmente por familiares mujeres

2. MARCO NORMATIVO APLICABLE EN EL SALVADOR Plan Quinquen al Objetivo 5: Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente ODS 5: Igualdad de género Reconocer y valorar los trabajos de cuidados y el trabajo doméstico no remunera do Marco normativo Convención Interamericana para la protección de los derechos humanos de las personas mayores Ley de atención integral para la Persona Adulta Mayor Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación, de la Discriminación contra las Mujeres Políticas relativas a cuidados Política del sistema de cuidados Política pública de la persona adulta mayor

3. Convención Interamericana para la protección de los derechos Humanos de las Personas Mayores Independencia y Autonomía Art. 7 Vida libre de violencia, Art. 9 Respeto a decisiones Lugar y personas con quienes residir Optar a servicios domiciliares Inclusión en la comunidad Proteger a la persona mayor Ofrecer servicios de apoyo Sensibilizar a personal de servicios de cuidados para erradicar prácticas de maltrato Consentimiento libre e informado, Art.11 y 19 Mecanismos para manifestar libre aceptación de servicios Mecanismo para tomar o finalizar tratamiento Privacidad e intimidad, Art. 16 Derecho a la salud Art. 19 Erradicar prácticas de higiene que atentan a la dignidad Respeto a un espacio privado para cada persona :Establecer políticas de cuidados paliativos Contar con programas para cuidadores familiares

Derecho a los cuidados a largo plazo, Art. 12 Es para PAM con dependencia Contacto con la familia y el entorno la atención domiciliar es la primera opción Perspectiva de derechos y género Integral Responsabilidad por Vulneraciones a derechos Promueve independencia y autonomía

3. Los cuidados en la Política PAM y Política de Cuidados Que son los cuidados? Son un derecho humano que abarca la provisión cotidiana del bienestar físico, afectivo y emocional durante todo el ciclo de vida de las personas y constituyen una precondición para el desarrollo social y económico cuya implementación implica la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, Estado, Familia y Sociedad.

Premisas importantes sobre los cuidados Todas las personas necesitan de cuidados durante suciclode vida Existe un grupo poblacional que presentan algún nivel de dependencia en algún momento de la vida, y la ausencia de apoyos amenaza su autonomía, bienestar físico, afectivo, emocional e incluso la propia vida. El trabajo asociado al derecho de cuidado, ha estado históricamente ubicado en las familias y especialmente en las mujeres. El Salvador busca avanzar hacia un cambio de los patrones culturales en relación a los cuidado, promoviendo políticas que integren el derecho de la mujer al trabajo remunerado, al derecho de las personas dependientes al cuidado de calidad y a la corresponsabilidad de los cuidados..

Importancia de atender el tema de los cuidados frente a los ODS Visibiliza y reconoce los cuidados como un derecho, de las personas que necesitan cuidado y de las que cuidan. Reivindica el valor del trabajo e cuidado en condiciones de trabajo decente. Promueve la corresponsabilidad social de los cuidados, entre hombre y mujeres, Sociedad y Estado Contribuye a crear condiciones para que quienes reciben los cuidados gocen de sus derechos

La atención a cuidadores desde la política de adulto mayor Línea de acción 5.3.6.: Establece la obligación de impulsar al interior de las instituciones del Órgano Ejecutivo programas relativos a los cuidadores familiares, con el objeto de mejorar la calidad de vida tanto de la persona mayor como de sus cuidadores. ACCIONES REALIZADAS: Talleres de formación a formadores en cuidados familiares. Talleres para cuidadores familiares

Atención a cuidadores familiares de pam Talleres para cuidadores familiares en diversos puntos del país. 500 facilitadores formados para atender cuidadores familiares. Creación de unidades geriátricas para atención a cuidadores Actualmente se elabora diagnóstico para determinar costos de implementación programa nacional de cuidadores.

En qué consiste la Política POLÍTICA DE CORRESPO NSABILIDA D DE LOS CUIDADOS Desarrollar acciones de apoyo a las familias en el cuidado y asistencia de los miembros del hogar con algún nivel de dependencia. Desarrollar acciones para la atención de las personas cuidadoras Niñez de 0 a 12 años Personas con discapacidad y personas adultas mayores en situación de dependencia Personas cuidadoras remuneradas o no Hombres para cambios progresivos de comportamiento La promoción de la corresponsabilidad de los cuidados entre hombres y mujeres Mujeres para transformar estereotipos de género

Líneas estratégicas de la política de cuidados Instalar los cuidados como un derecho humano Fomentar la participación equitativa de los hombres en los cuidados Ampliar acciones de empresas e instituciones hacia trabajadores/as con responsabilidades de cuidados Contar con instrumentos para asistir y cuidar a personas adultas mayores y/o con discapacidad en situación de dependencia Crear, valorar y formalizar el empleo vinculado a los cuidados como sector dinámico y moderno de la economía de servicios

Conclusiones El Salvador avanza hacia una visión de los cuidados como una parte integral del desarrollo del país. Reconoce la corresponsabilidad en los cuidados, como un elemento fundamental de la equidad. Reconoce que este tema debe ser abordado desde una perspectiva integral, incluyendo los derechos de las mujeres, infancia, personas con discapacidad y personas adultas mayores.