Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS-Delegación Esquel

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Planificación Académica

GESTIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO I

_Administración General y Organización

444-ADMINISTRACION GENERAL

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: EMPRESAS Y ESTRUCTURAS, CÓDIGO ASIGNATURA: 1073 OBJETIVOS:

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS. a) OBJETIVOS GENERALES INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 05K VIGENCIA 2005 CARRERA: CUATRIMESTRE 1º LICENCIATURA EN MARKETING

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN I, CÓDIGO ASIGNATURA: 0933 OBJETIVOS:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Plan de Estudios Programa de la Materia- 2010

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Fundamentación y Objetivos:

Administración General y de la Organización

Programa Regular de asignatura

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

ANEXO I Resolución Nº CAE /37/11

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA: ADMINISTRACION Y COSTOS

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Fundamentos de Administración

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN I

434-DIRECCIÓN GENERAL

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MARKETING LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM- R Nº 21/10) 1

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Programa de asignatura

Expte. Nº SANTA FE,

Contenidos Temáticos o Unidades: Unidad 1: La Organización

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Administración y Gestión de las Organizaciones I

Rosario, 04 de marzo de 2003

R/ I. Departamento/Divisi ón Administrativo contable

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Universidad Nacional de Moreno

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Expte. FCE SANTA FE, 25 de octubre de 2018

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

TECNOLOGÍA DE GESTIÓN

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Definir la naturaleza y el propósito de la administración.

Unidades temáticas: No definido aún. Bibliografía Obligatoria:

CARRERA: ASIGNATURA: PLAN: NIVEL: SEMESTRE: HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: AÑO ACADÉMICO: PROFESOR A CARGO:

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

A - ENCUADRE GENERAL. 1. Fundamentos

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

Análisis y Comportamiento Organizacional

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 hs. semanales

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

652A - ADMINISTRACION Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES 1

CATEDRA: DIRECCION Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

UNIDAD 2: FUNCIONES, ROLES E IMAGEN DEL LICENCIADO EN RELACIONES DEL TRABAJO (U.B.A.)

Departamento de Ciencias Económicas PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Tipo de Asignatura: Asignatura predominante o teórica.

ADMINISTRACIÓN GENERAL LIC. ARMANDO FORESTANI,

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

Carrera Académica UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

435-ESTRATEGIA. CARRERA: Lic. En Administración de Empresas TOTAL DE HS./SEM: 6 COMISIÓN: TA AÑO: 2016

433- ADMINISTRACIÓN GENERAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración Estratégica

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Estratégica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE ADMINISTRACION NIVEL UNO: BASICO HERRAMENTAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN BÁSICA.

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

Programa de asignatura

PROGRAMA REGULAR MODELO 2017

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Comercialización

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Asignatura: Presupuesto y gestión de costos. Ciclo lectivo: 2016 Docente: José Luis Calvo. Tipo de asignatura: Teórico-Práctica.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia curricular: Principios de Administración

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS A) NOMBRE DEL CURSO ADMINISTRACIÓN B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

El Expediente Nº ; y

El Curso tiene el propósito de desarrollar, en los licenciados en sistemas, las competencias necesarias para la dirección y gestión empresarial.

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

El Curso tiene el propósito de desarrollar, en los licenciados en sistemas, las competencias necesarias para la dirección y gestión empresarial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Transcripción:

GENERAL HORAS : 96 CURSADO: CUATRIMESTRAL PROFESOR RESPONSABLE Teóricos Prácticos Horas / Semana Horas / Cuatrim. Horas / Semana Horas / Cuatrim. Lic. Jorge José Junyent 2 32 4 64 APROBADAS ASIGNATURAS CORRELATIVAS CURSADAS CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE 131 Procesamiento de Datos DESCRIPCION 1. FUNDAMENTACIÓN: Los presentes contenidos y metodología pedagógicas se instalan en el Ciclo Básico de las Carreras de Grado vigentes en la Facultad de Ciencias Económicas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. a.- Reconoce una primera aproximación al conocimiento de la Administración bajo el marco de un conocimiento estratégico para el desarrollo y la calidad de vida ciudadana. Por lo tanto es una disciplina social que utiliza diversidad de tecnologías y produce estrategias de aplicación creativas e innovadoras para el funcionamiento de su objetivo de estudio: Las Organizaciones. b.- Las Organizaciones se han transformado en este siglo como uno de los fenómenos de mayor trascendencia para viabilizar la actividad humana. En este sentido se articula un primer abordaje conformado por tres componentes: 1) Administración en el terreno del conocimiento; 2) Organizaciones, como fenómenos de aplicación, 3) Administrador, como el sujeto activo de formación profesional donde convergen los conocimientos aportados por la disciplina y las características particulares del fenómeno de aplicación para eficientizar sus resultados. c.- Las organizaciones como fenómenos sociales se caracterizan por su dinamismo y cambio permanente, por lo tanto hay continua movilidad organizacional para lo cual se destacan las categorías de lo estructural y lo coyuntural. Lo primero basado en una relativa estabilidad y lo segundo revestido de una permanente flexibilidad. d.- En un sentido amplio nos ubicamos en la Administración de la Complejidad y la incertidumbre como dimensiones instaladas contemporáneamente. e.- Los plazos necesarios para abordar el funcionamiento y el comportamiento de las organizaciones requiere de una sólida formación conceptual que asimile el conocimiento acumulado y una casuística concreta de la realidad contemporánea que permita explorar los comportamientos y expresiones de las Organizaciones a efectos de evaluar las estrategias que definen para sobrevivir, crecer y desarrollarse. f.- Se procurará instalar en el curso una pedagogía activa, participativa, con fuerte protagonismo de los alumnos y docentes en un emprendimiento común, con diferentes funciones y roles para invertir en el desarrollo de los alumnos agregando valor a la formación profesional, a su forma de enfocar el mundo y de resolver metodológicamente los problemas que se plantean. 2. UBICACIÓN EN LA CURRÍCULA Corresponde a la etapa inicial de las Carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia, constituyendo la única asignatura de Administración del Ciclo Básico de las citadas carreras.

GENERAL 3. OBJETIVOS: Generales: Proporcionar los fundamentos teóricos y desarrollar las técnicas de Administración de Organizaciones que de ellos se derivan, para comprender los problemas que se plantean en esta área específica de la gestión organizacional. Desarrollar la posibilidad de encarar soluciones alternativas eficaces con la metodología adecuada, sea desempeñándose en forma independiente o en relación de dependencia. Específicos: Adquirir conocimientos de Administración de Organizaciones, que posibiliten la comprensión de los fenómenos complejos que allí se producen en interacción con el entorno; y como instrumento idóneo para la mejor coordinación de los mismos, tendientes a una mayor eficacia en el logro de sus propósitos. Desarrollar aptitudes para administrar Organizaciones, de tal forma que las actitudes favorezcan una relación participativa en la cual se potencien los resultados a obtener. Tender a una mejor calidad de vida en la gestión de las organizaciones a través de la vivencia y el conocimiento de los contenidos teóricos, de su implementación práctica y de los resultados en términos sociales que se producen con ellos. CONTENIDOS MINIMOS Fundamentos de la Administración Evolución del Pensamiento Administrativo Configuraciones de estructurales. Comportamiento en las Organizaciones. Fines y Objetivos en las Organizaciones. Procesos de Planeamiento, Gestión y Control. Procesos de Información, Comunicación y Toma de Decisiones. Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Administración en la Argentina. Especificidades y demandas al conocimiento administrativo Contemporáneo

GENERAL METODOLOGIA Conducción del aprendizaje. A los efectos de alcanzar los objetivos planificados, la metodología de enseñanza aprendizaje a emplear en el desarrollo del curso estará estructurada sobre la base de trabajos individuales del alumno y a formar equipos de trabajo durante el cuatrimestre, en base a la relación organizacióncontexto económico social-organizacional, a través de: Clases teóricas a cargo del docente. Estudio independiente. Relatos de experiencias en los ámbitos organizacional empresario, mediante la participación de docentes invitados. Resolución de problemas individuales y en equipos. Prácticas de aplicación de conceptos. Conexión de la teoría con la Práctica. Análisis de resultados de los desarrollos teóricos. Las clases serán esencialmente participativas. Los alumnos prepararán exposiciones breves sobre temas seleccionados.

GENERAL PROGRAMA UNIDAD I: Introducción al conocimiento administrativo. Rol de la disciplina en el marco de las ciencias sociales. Relaciones y articulación con los sistemas políticos, los modelos económicos y la forma de administrar. Caracterización del objeto de estudio: Las Organizaciones. Aspectos descriptivos de las organizaciones: componentes, relaciones, visión, misión, razón de ser, elementos de diferenciación. Tipología organizacional: globalización diversidad, tamaño, complejidad, cultura. Profesionalidad en la Administración. Aptitudes, actitudes, multiplicidad de incumbencias, desarrollos innovadores y creativos. Al concluir este espacio el alumno será capaz de articular: Administración, organizaciones, perfil profesional. UNIDAD II: EVOLUCION DEL PENSAMIENTO EN. Análisis del pensamiento y acción utilizados preponderantemente. El contexto temporo-espacial.. El aglutinamiento de ideas a través de escuelas y enfoques. Los aportes de los ingenieros, sociólogos, la conformación de las teorías, los modelos mixtos convergentes. Roles de la investigación administrativa y desarrollos tecnológicos de conducción y dirección organizacional (el management). Al concluir esta unidad el alumno, a través de una perspectiva histórica conocerá la construcción de la disciplina administrativa vinculando sus progresos y evolución a las condiciones del entorno. Estará en condiciones de analizar el entorno organizacional para comprender y definir las estrategias de la organización. UNIDAD III: DISEÑO DE ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Elementos para el análisis del entorno y su relación con la organización. El análisis interno; capacidades y recursos de la organización. Métodos de diagnóstico: Crecimiento, desarrollo, supervivencia. Convergencia externa-interna: Visión, Misión, Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Definición de Estrategia. Al concluir esta unidad el alumno habrá avanzado acerca de la ubicación y espacio que la organización ocupa en el contexto y sus mutuas influencias e interdependencias, su evolución. Habrá superado un primer plano de definición la decisión política o estratégica. UNIDAD IV: ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN. Estudio de las formas que adoptan las organizaciones para la articulación del valor agregado que incluye: la gente, la tecnología y los saberes (know-how). La estructura organizativa y su relación con la identidad y tipicidad organizacional, estructuras rígidas, planas o alargadas. Flexibles, adaptativas, la visión vertical y horizontal, departamentalización, delegación, descentralización, articulaciones virtuales, la relación formal-informal. Configuraciones estructurales. La influencia de la informatización. La estructura extendida, articulación hacia afuera, gobierno, proveedores, clientes, etc. Principales funciones organizacionales. Su relación con la estrategia. Al incluir esta unidad el alumno estará instalado en el paradigma que permite realizar el trabajo organizacional: La estructura sigue a la estrategia

GENERAL UNIDAD V: PROCESOS ADMINISTRATIVOS. La comunicación como medio de eficacia del proceso administrativo. Condiciones para diagnosticar la eficacia en la comunicación. La importancia de los actores organizacionales. Ruidos y redundancia. Velocidad y necesidad. El proceso decisorio desde la perspectiva comunicacional. El administrador como decididor. El impulso y el razonamiento. El instinto y el conocimiento. La decisión racional. La racionalidad limitada. Características del proceso decisorio en organizaciones altamente centralizadas y altamente descentralizadas. Satisfacción e insatisfacción de los actores organizacionales. La decisión en el proceso de planeamiento, gestión y control. Planeamiento. Naturaleza. Características. Flexibilidad, alternatividad, involucramiento, participación. Instrumento de viabilización de la estrategia y los objetivos. Lenguajes complementarios del proceso de planeamiento; metas, programas, pronósticos. La asignación cuantitativa, formulación, coordinación y articulación presupuestaria. El presupuesto como reductor de incertidumbre. Su significado en el sector público y en el sector privado. Gestión, implementación, ejecución. Las capacidades de gestión organizacionales. Capacidad de conducción, liderazgo gerencial y operacional, capacidad de análisis de problemas, negociación y solución de las adversidades. Formas de cohesión decisional. Trabajo en equipo, responsabilidad por los resultados. El control. Acciones continuas de evaluación de los actores organizacionales desarrollan cotidiana e ininterrumpidamente, encadenado el pasado, el presente y el futuro, produciendo la movilidad y permanencia organizacional. Dentro de esta unidad se explorarán la comunicación, la decisión, los sistemas de información generados en la gestión funcional. UNIDAD VI: ESPECIFICIDADES Y DEMANDAS AL CONOCIMIENTO ADMINISTRATIVO CONTEMPORÁNEO. Elementos sustantivos de la realidad mundial. Latinoamericana y Regional, y su devenir histórico contemporáneo. Las ideas predominantes en la dimensión política y económica. El concepto de negocio. La administración de organizaciones en el nuevo marco. El lenguaje vigente: globalización, competitividad, mercado, eficiencia, calidad, plan de negocios, ética, corrupción, trabajo, desocupación, pobreza estructural. Tecnologías administrativas en desarrollo para reconvertir la gestión organizacional. Nueva agenda de temas, reingeniería logística informática, programas sociales masivos. Desarrollo conceptual y capacidad para discernir acerca de su aplicación. Inclusión y exclusión del modelo vigente. Del pensamiento unificador al pensamiento en la diversidad. Supervivencia y progreso.

GENERAL BIBLIOGRAFÍA a) Obligatoria KAST, F. y ROSENZWEIG, J. Administración de las Organizaciones Mc Graw Hill, 1990 LAROCCA, H., VICENTE, M.A., y otros Dirección de Organizaciones Macchi 1993 PEREL, V. y otros Administración General Macchi 1996 SOLANA, R. Administración de Organizaciones Interoceánicas S.A. 1993 SIMON, H. El Comportamiento Administrativo MINTZBERG, H. La estructuración de las organizaciones Editorial Ariel 1993 ROBBINS, S.P. Administración, teoría y practica Prentice Hall Hispanoamericana, 1994. KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. Administración, una perspectiva global Mc Graw Hill 1999. b) Ampliatoria: CHIAVENATO,Y. Introducción a la Teoría General de la Administración Mc.Graw Hill 1993. ETKIN, J. Viabilidad de las Organizaciones. Formas de Vivir y crecer en medios inciertos Editorial Macchi. 1985 SOLANA, R. Administración de Organizaciones en el umbral del tercer milenio Ediciones Interoceánicas. 1993. SENGE, P. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje Ediciones Granica. 1993. DRUCKER, P. La sociedad poscapitalista Editorial Sudamericana. 1993 DRUCKER, P. La Gerencia de Empresas Editorial Sudamericana. 1984. MORGAN, W. Imágenes de las organizaciones Ediciones RA-MA 1990. PORTER, M. Ventaja competitiva CECSA 1985.

GENERAL CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DEL CURSADO DE LA ASIGNATURA Se tomarán 2 (dos) parciales con sus respectivos recuperatorios (Art. 53) y 1 (un) recuperatorio final de uno de ellos (Art. 54º modificado por Disposición Nº 003/99 CAFCE. ), según el Reglamento General de la Actividad Académica (RGAA). La calificación mínima para aprobar la cursada será de 6 (seis), corresponde al 60% del rendimiento (Art. 58, RGAA).. APROBACION DE LA MATERIA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Los alumnos que hayan aprobado la cursada podrán promocionar la materia siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: - TRABAJO FINAL: Presentar y defender un trabajo final de integración o investigación según las pautas que oportunamente entregará la cátedra. - NOTA MÍNIMA: Aprobar la cursada con una nota mínima de 7 (siete): calificación mínima para aprobar las evaluación parciales y el trabajo final, corresponde al 70% del rendimiento. - La nota final incluirá la participación del alumno en las clases, en los trabajos individuales y de equipo realizados. ALUMNOS LIBRES: Los alumnos libres deberán aprobar, 24 (veinticuatro) horas antes de la fecha fijada para el examen final, un trabajo de investigación escrito, de la misma naturaleza que los realizados para acceder al régimen de promoción; sobre cualquiera de los puntos del programa vigente. VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA AÑO Nº de Resolución Profesor Responsable Firma 2005 026/05 CAFCE Lic.Jorge Junyent 391/06 DFCE VISADO DECANO SEC. ACADÉMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO Fecha : Fecha : Fecha :