Facultad de Agronomía, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Área Agraria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).



Documentos relacionados
Anamaría Salcedo Echavarría

Efecto del Permanganato de Potasio sobre Algunas Características Poscosecha de Frutos de Tomate Chonto (Solanum lycopersicum L.)

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

Presentación Tesis de Doctorado

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado.

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

Estudio de la generación de desórdenes fisiológicos en palta "Hass" en etapas tardías de cosecha en tres temporadas de evaluación

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

Comportamiento poscosecha del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de la refrigeración

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

PROBLEMAS DE MÁQUINAS TÉRMICAS, REFRIGERADORES y

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

7. Integrales Impropias

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Atmósferas controladas dinámicas: una alternativa para el control de la escaldadura superficial en peras

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2

EFECTO DEL NÍQUEL COMO ALEANTE SOBRE LA COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE PELÍCULAS SUPERFICIALES DE ALEACIONES DE COBRE.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

Marisol López* Mingrelia España* y Marcia Toro**

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff.

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius).

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

1.1 Problema de Bernoulli

AUTOMATAS FINITOS Traductores

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

EL TERMOFIJADO EN TEJIDOS DE NYLON

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

PROBLEMAS DE RODADURA EJEMPLOS SELECCIONADOS

MOVIMIENTO DE RODADURA

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Transcripción:

Conservción del fruto de nno ocdillo (Mus AA Simmonds) con l plicción de permngnto de potsio (KMnO 4 ) Conservtion of y nn (Mus AA Simmonds) fruits with the ppliction of potssium permngnte (KMnO 4 ) JUAN C. GARCÍA 1 HELBER E. BALAGUERA-LÓPEZ 2, 4 ANÍBAL O. HERRERA A. 3 Frutos de nnito clon Orito. Foto: J.C. Grcí RESUMEN El nno ocdillo es considerdo uno de los productos hortofrutícols promisorios exportles de Colomi, no ostnte, es un producto ltmente perecedero, por lo nterior es necesri l evlución de tecnologís de jo costo que umenten l conservción de estos frutos. El permngnto de potsio (KMnO 4 ) h mostrdo ser un herrmient eficz en l conservción de diferentes frutos deido que oxid l etileno. El ojetivo de este estudio fue evlur el efecto del KMnO 4 en l conservción de frutos de nno ocdillo, pr lo cul se utilizó un diseño en loques completos l zr con rreglo fctoril de 3 3 + 1, donde los loques correspondieron los tipos de rcills (montmorillonit, colinit, vermiculit y zeolit), el primer fctor consistió en ls dosis de KMnO 4 (0,5%; 1,0% y 1,5% con se en el peso fresco de los frutos) y el segundo fctor fueron ls dosis de rcill (0,5%; 1,0% y 1,5%) usd como crrier del KMnO 4, más un testigo soluto, los frutos fueron lmcendos durnte 16 dís tempertur miente y periódicmente se midió el índice de color (IC), sólidos solules totles (SST), pérdid de peso, firmez, cidez totl titulle (ATT) y relción de mdurez (RM). Los resultdos otenidos muestrn que l mezcl de 1% de rcill + 1,5% de KMnO 4 fvoreció l conservción de nnito, deido que presentó menor IC (-0,64); menores SST (12,08 Brix), myor firmez (70,65 N) y menor RM (83,67). Por lo tnto, existe un efecto fvorle en l conservción de los frutos de nnito cundo el KMnO 4 se encuentr en myor proporción con respecto su crrier. 1 Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Bogotá (Colomi). 2 Fcultd de Agronomí, Progrm de Doctordo en Ciencis Agropecuris Áre Agrri, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá (Colomi). 3 Fcultd de Agronomí, Deprtmento de Agronomí, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá (Colomi). 4 Autor pr correspondenci. helguerl@unl.edu.co REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 6 - No. 2 - pp. 161-171, julio-diciemre 2012

162 GARCÍA/BALAGUERA-LÓPEZ/HERRERA A. Plrs clve dicionles: rcills, mdurción, poscosech, oxidción de etileno. ABSTRACT The y nn is considered one of the promising horticulturl products exported from Colomi, however, it is highly perishle product, wherey, it is necessry to crry out n evlution of low-cost technologies tht enhnce the preservtion of these fruits. Potssium permngnte (KMnO 4 ) hs proven to e n effective tool in the conservtion of different fruits ecuse this product oxidizes ethylene. The im of this study ws to evlute the effect of KMnO 4 in preserving fruits of the y nn, for which completely rndomized design ws used with fctoril rrngement of 3 3 + 1, wherein the locks corresponded to the types of clys (montmorillonite, kolinite, vermiculite nd zeolite), the first fctor ws KMnO 4 doses (0.5%, 1.0% nd 1.5% sed on the fresh weight of fruit) nd the second fctor ws cly doses (0.5%, 1.0% nd 1.5%) used s crriers of KMnO 4, in ddition to n solute control. The fruits were stored for 16 dys t room temperture nd periodiclly mesured for color index (CI), totl solule solids (TSS), weight loss, firmness, totl titrtle cidity (TTA) nd mturity rtio (MR). The results showed tht the mixture of 1% cly + 1.5% KMnO 4 fvored y nn conservtion ecuse this mixture hd lower CI (-0.64), lower TSS (12.08 Brix), incresed firmness (70.65 N) nd hd lower MR (83.67). Therefore, there is fvorle effect on fruit conservtion when KMnO 4 is greter thn the respective crrier. Additionl key words: cly, ripening, posthrvest, ethylene oxidtion. Fech de recepción: 11-09-2012 Aprodo pr pulicción: 28-11-2012 INTRODUCCIÓN El nnito o nno ocdillo (Mus AA Simonds) es un especie frutl de l fmili Musáce, es el único diploide comestile dentro del grupo Acumint (Genom A) (Cstro, 2001). Los frutos son ricos en minerles como K y C, crohidrtos y vitmins B 3 y C (Morles, 2002). El áre semrd del cultivo en Colomi reportd pr el 2011 fue de 4.426 h, con un producción de 32.108 t y un rendimiento de 7,3 t h -1, siendo los principles deprtmentos productores Nriño, Putumyo, Sntnder y Vlle del Cuc, los cules representn el 86,0% del áre semrd en el pís (Espinl et l., 2005; Agronet, 2012). El nno ocdillo es considerdo un producto hortofrutícol promisorio de exportción pr Colomi. Los principles mercdos de este producto son Frnci (50% de ls exportciones), Estdos Unidos (34%), Itli (6%) y Suiz (6%) (Legiscomex, 2008) con un vlor de ls exportciones de US$2,8 millones (Bonill et l., 2009). Los frutos de nnito son climtéricos y su máxim ctividd respirtori se lcnz los 10 d de lmcenmiento (180 mg CO 2 h -1 kg -1 ) 18 C (Cstro y Restrepo, 2004). L mdurción de estos frutos es crcterizd por el incremento de l respirción y producción de etileno después de l mdurez fisiológic, siendo ltmente perecederos y con js posiiliddes de lmcenmiento en condiciones mientles normles (Gutiérrez, 1997; Sntos et l., 2010). El etileno es un hormon vegetl que está relciond REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Conservción del nno ocdillo con l plicción de permngnto de potsio 163 con l mdurción de los frutos de nno y nnito, deido que regul diferentes enzims que ocsionn lndmiento del fruto, contriuyen un conversión msiv de lmidón zúcres en l pulp, incremento de l ctividd polifenoloxids (prdemiento enzimático), fvorecen síntesis de compuestos romáticos, degrdción de clorofils y desenmscrmiento de crotenoides (Cstro et l., 2007; Kesri et l., 2007). Deido que l mdurción de los frutos es un proceso genéticmente reguldo e irreversile, l principl estrtegi pr l conservción de fruts y hortlizs es mntener el etileno niveles muy jos (Ayou et l., 1976). En este sentido, Sltveit (1999) propone el uso de permngnto de potsio (KMnO 4 ) como un estrtegi vile y de jo costo pr oxidr y disminuir los niveles de etileno durnte el lmcenmiento de fruts y hortlizs, permitiendo lrgr l vid poscosech de los mismos. Por su prte, Jing et l. (1999) y Bhuti et l. (2011) segurn que el uso de KMnO 4 es un estrtegi decud, principlmente en píses en vís de desrrollo, deido que no es un tecnologí muy sofisticd y no implic un umento significtivo en los costos de producción. El KMnO 4 es un gente oxidnte fuerte en muchs recciones de oxidorreducción orgánics e inorgánics (Dsh et l., 2009), cundo este compuesto entr en contcto con el etileno, lo oxid produciendo CO 2 y H 2 O, lo que ocsion que el etileno pierd su ctividd como hormon señl de los procesos de mdurción de los frutos (Smmi y Msud, 2007). Al oxidr el etileno lrededor de l superficie del fruto, se gener que el gs l interior del fruto se difund hci el exterior, ocsionndo que el etileno l interior del fruto disminuy (Brody et l., 2002), no ostnte en frutos densos como mnzns, melones y tomtes, este proceso se ve limitdo, fectndo l eficci de dich tecnologí (Sltveit, 1999). El KMnO 4 h mostrdo eficienci pr eliminr el etileno y retrsr l mdurción de diversos frutos como nno (Mus prdisic; Chuhn et l., 2006), mngo (Mngifer indic; Illeperum y Jysuriy, 2002), gucte (Perse mericn; Illeperum y Nikpitiy, 2002), níspero (Eryootri jponic Cmpos et l., 2007), gunán (Annon murict; Chves et l., 2007), mnzn (Mlus domestic; Brckmnn et l., 2006), zpote (Mnilkr chrs; Bhuti et l., 2011), ppy (Cric ppy; Pereir et l., 2009) y nno ocdillo (Gutiérrez, 1997). Sin emrgo, pr que el KMnO 4 se efectivo, dee ser dsorido un crrier pr formr un sorente sólido, que umente el áre de contcto, deido que ls únics fuerzs que ctún pr que ocurr el contcto sorente-etileno son l difusión y convección nturl del ire en l tmósfer. Lo nterior se h logrdo medinte l sorción mteriles minerles inertes como celit, vermiculit, lúmin, zeolit, otrs rcills, y gel sílice (Gutiérrez, 1997; Wills y Wrton, 2004). A pesr de existir estudios en l cpcidd del KMnO 4 de oxidr el etileno y prolongr l vid poscosech de fruts y hortlizs, no existen estudios que estlezcn ls dosis decuds de permngnto y de su Crrier en l conservción de nno ocdillo (Wills y Wrton, 2004). A prtir de lo nterior, el ojetivo del presente estudio consistió en l evlución del efecto del permngnto de potsio en l conservción de nno ocdillo con el fin de incrementr l vid poscosech de este producto. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó co durnte el primer semestre se 2012, pr lo cul se colectron frutos de nnito, clon Orito (Mus AA Simonds) en mdurez fisiológic provenientes del deprtmento del Quindío, municipio de Clrcá. Los nálisis de lortorio se relizron en el lortorio de Poscosech de l Fcultd de Agronomí de l Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Vol. 6 - No. 2-2012

164 GARCÍA/BALAGUERA-LÓPEZ/HERRERA A. Pr evlur el efecto del tipo de rcill, dosis de rcill y dosis de KMnO 4 en l conservción de nno ocdillo, se utilizó un diseño en loques completos l zr con rreglo fctoril de trtmientos (3 3 + 1) donde los loques correspondieron los tipos de rcills (montmorillonit, colinit, vermiculit y zeolit; cuys crcterístics se presentn en l tl 1). El primer fctor correspondió ls dosis de rcills (0,5%; 1,0% ó 1,5% de rcill), el segundo fctor consistió en ls dosis de KMnO 4 (0,5%; 1,0% y 1,5% de KMnO 4 ), demás se incluyó un testigo soluto, pr un totl de 10 trtmientos, cd uno con 4 repeticiones. L rcill y el KMnO 4 se clculron teniendo en cuent el peso fresco de los frutos, se mezclron uniformemente y se empcron en sores de celulos (cpcidd 5 g) y luego se uicron en ls uniddes experimentles (UE). Cd un de ls 40 UE estuvo compuest por cinco frutos (300 g de frut fresc proximdmente), que fueron empcdos en olss de polietileno de j densidd. Los frutos se lmcenron en condiciones mientles 18 C y humedd reltiv entre 70% y 80%. Ls crcterístics fisicoquímics de los frutos l inicio del experimento se presentn en l tl 2. Se relizron mediciones de vriles poscosech los 8 y 16 dís después del inicio de los trtmientos (ddt). Ls vriles evluds fueron: pérdid de peso (%) trvés de l medición de peso fresco con lnz (Ohus, Ohio, OH) de precisión 0,0001 g; firmez del fruto (N) medinte el penetrómetro digitl PCE-PTR200 (PCE Iéric S.L., Alcete, Espñ); el color se determinó con el uso del colorímetro Minolt en el espcio CIEL (Konic Minolt, Tokio), se relizron lecturs en l sección ecutoril de los frutos y se clculó el índice de color (IC) con se en lo propuesto por Hunter L (IC = (1.000*)/(L*)). L cidez totl titulle (ATT; % de cido málico) se determinó según lo indicdo por Ddzie y Orchrd (1997); los sólidos solules totles (SST; Brix) medinte el uso del refrctómetro digitl Hnn (Hnn Instruments, Woonsocket, RI) de rngo 0 85% 20ºC, de cuerdo Ddzie y Orchrd (1997); l relción de mdurez se clculó como l relción entre SST/ATT. Los dtos otenidos cumplieron con los supuestos de normlidd (Shpiro-Wilk) y homogeneidd de vrinzs, por tnto, se relizó un nálisis de vrinz (Anv) y prue de comprción múltiple de Tukey un nivel de confinz del 95% (P 0,05). Todo medinte l utilizción del softwre SAS v. 9.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El índice de color (IC) en nnito tiende incrementr con el lmcenmiento desde vlores negtivos (color verde) vlores positivos (color mrillo). Se presentron diferencis significtivs (P 0,001) los 16 ddt entre ls diferentes rcills y dosis de rcill y KMnO 4 (P 0,05). L rcill que contriuyó un menor IC los 16 ddt Tl 1. Crcterístics de diferentes rcills. Arcill Fórmul Tipo CIC (meq 100 g -1 ) Densidd (g cm 3 ) SE (m 2 g -1 ) Zeolit (AlO 4 ) 5 (SiO 4 ) 4 2-2,7 1,20 12,60-500,12 1 Montmorillonit (NC) 0,3 (AlMg) 2 Si 4 O 10 (OH) 2 2:1 125 1,24 61 138 760 1 Colinit Al 2 Si 2 O 5 (OH) 4 1:1 3 15 1,04 5 40 2 Vermiculit (MgFe) 3 [(SiAl) 4 O 10 ][OH] 2 4H 2 O 2:1 100 150 0,29 760 2 Fuente: 1) Hng y Brindley (1970); 2) Mirnd-Treviño y Coles (2003). CIC, cpcidd de intercmio ctiónico; SE, superficie especific. Fuente REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Conservción del nno ocdillo con l plicción de permngnto de potsio 165 Tl 2. Vriles físico-químics de frutos de nnito l inicio del experimento, los vlores continución del promedio corresponden l desvición estándr. Índice de color (IC) Sólidos solules totles ( Brix ) Firmez (N) Acidez totl titulle (%) RM (SST/ATT) -13,28 ± 1,18 6,53 ± 1,38 74,86 ± 19,55 0,31 ± 0,02 20,89 ± 1,25 fue vermiculit (-0,01), mientrs que este prámetro fue myor en colinit (4,72) (figur 1A). L dosis de 0,5% de rcill y 0,5% de KMnO 4 presentó el myor IC los 16 ddt (7,72), mientrs que 1% rcill+ 1,5% KMnO 4 mostró el menor IC (-0,64) (tl 3), es decir que hy myor eficienci en l conservción de nnito cundo el KMnO 4 se encuentr en myor proporción con respecto l crrier, siempre que el crrier presente menor densidd prente fvoreciendo el incremento del áre de contcto etileno-sorente (Wills y Wrton, 2004). El cmio de color que ocurre en l cortez durnte l mdurción de nno y nnito, es deido l degrdción de clorofils y desenmscrmiento de crotenoides en los plstidos (Clendennen, 1997; Yng et l., 2011). En nnito existe un myor concentrción de clorofil y en los primeros dís de lmcenmiento, posteriormente ésts se degrdn clorofil y feoforid, crotenoides y xntofils, deido l cción de enzims clorofilss que conllevn desrrollo de colorción mrill en l cortez, deido l desenmscrmiento y síntesis de novo de crotenoides (Cstro et l., 2007). Con los resultdos nteriores se oserv que existe un respuest diferencil de ls rcills usds como crriers de KMnO 4 en l velocidd de desrrollo de color en los frutos (Sntos et l., 2010; Pereir et l., 2009), en donde l vermiculit present un mejor comportmiento en l conservción de nnito. Wills y Wrton (2004) proponen que los crriers más eficientes en reducir los niveles de etileno y retrsr l mdurez de fruts y hortlizs, son quellos con crcterístics de j densidd prente (DA) y lt cpcidd de sorer KMnO 4, lo cul depende de l cpcidd de intercmio ctiónico (CIC) y de l superficie específic (SE) de l rcill. De est form, l vermiculit present l menor DA (0,29 g cm -3 ), myor CIC (760 meq 100 g -1 ) y SE (tl 1), con lo cul se ument el áre de contcto entre el KMnO 4 y el etileno, disminuyendo l cumulción de est hormon, y por tnto, ls recciones metólics que conllevn l mdurción en poscosech (Buthi et l., 2011). Durnte el lmcenmiento tods ls rcills generron un comportmiento linel en l pérdid de peso (PP), sin presentr diferencis significtivs (P>0,05) en ls evluciones relizds (0, 8 y 16 ddt). No ostnte, los 16 ddt l PP fue menor en zeolit (14,28%) y myor en colinit (15,91%) (figur 1B). Ls dosis de rcill y KMnO 4 presentron diferencis significtivs (P 0,0001) (tl 3). L PP fue myor en el testigo soluto, y menor en 1% rcill + 1% KMnO 4 (12,62%). En frutos de nno, l PP es ocsiond por l respirción, trnspirción (Sntos et l., 2010) y lixivición de solutos deido l incremento de l permeilidd de memrns (Wde, 1995). Los resultdos muestrn que existe un efecto positivo del KMnO 4 indiferentemente de l dosis de este o de su crrier, en l reducción de l PP. Lo nterior puede ser deido l oxidción del etileno por prte del KMnO 4, lo cul su vez puede disminuir l cción de enzims relcionds con l respirción y otros procesos durnte l mdurción (Buthi et l., 2011). Por otro ldo, Smmi y Msud (2007) proponen que el KMnO 4 l oxidr el etileno produce CO 2 y H 2 O, lo cul gener l interior de los empques un tmósfer modificd con lts concentrciones de CO 2 y de humedd que reduce l trnspirción. Vol. 6 - No. 2-2012

166 GARCÍA/BALAGUERA-LÓPEZ/HERRERA A. Los sólidos solules totles (SST) incrementron durnte el lmcenmiento (figur 1C). Solo se presentron diferencis significtivs (P 0,001) los 16 ddt entre ls diferentes rcills, donde l colinit lcnzó los myores SST (19,2 ºBrix), y vermiculit mostró los menores vlores (15,79 Brix). Ls dosis de rcill y permngnto mostrron diferencis significtivs (P 0,0001), siendo myor en el testigo soluto (20,63 Brix) y menor en 1% de rcill + 1,5% de KMnO 4 (12,08 Brix) (tl 3). Los resultdos otenidos en este estudio se encuentrn dentro del rngo reportdo por Chng-Yuen y Sáenz (2005), los cules segurn que en nno los SST incrementn IC (1000. /L. ) 10 5 0-5 -10 Zeolit Montmorillonit Vermiculit Colinit A Pérdid de peso (%) 18 16 14 12 10 8 6 4 Zeolit Montmorillonit Vermiculit Colinit B -15 2 0 Dís después del trtmiento (ddt) Dís después del trtmiento (ddt) SST ( Brix) 21 19 17 15 13 11 9 7 5 Zeolit Montmorillonit Vermiculit Colinit C Firmez (N) D 80 75 70 65 60 c 55 50 45 Zeolit 40 Montmorillonit Vermiculit 35 Colinit 30 Dís después del trtmiento (ddt) Dís después del trtmiento (ddt) Figur 1. Efecto de ls rcills zeolit, montmorillonit, colinit y vermiculit usds como crrier de KMnO 4 sore: A. Índice de color (IC), B. Pérdid de peso (PP), C. Sólidos solules totles (SST), D. Firmez (F), E. Acidez totl titulle (ATT) y F. Relción de mdurez (RM) de frutos de nnito. Promedios con letrs distints indicn diferenci significtiv en cd punto de muestreo según l prue de Tukey (P 0,05). (Continú en l siguiente págin) REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Conservción del nno ocdillo con l plicción de permngnto de potsio 167 ATT (%) 0,33 0,31 0,29 0,27 0,25 0,23 0,21 0,19 0,17 E Zeolit Montmorillonit Vermiculit Colinit RM (SST/ATT) 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Zeolit Montmorillonit Vermiculit Colinit F 0,15 10 Dís después del trtmiento (ddt) Dís después del trtmiento (ddt) Figur 1. Efecto de ls rcills zeolit, montmorillonit, colinit y vermiculit usds como crrier de KMnO 4 sore: A. Índice de color (IC), B. Pérdid de peso (PP), C. Sólidos solules totles (SST), D. Firmez (F), E. Acidez totl titulle (ATT) y F. Relción de mdurez (RM) de frutos de nnito. Promedios con letrs distints indicn diferenci significtiv en cd punto de muestreo según l prue de Tukey (P 0,05). desde 4 Brix en mdurez fisiológic hst 20 Brix los 8 d de lmcenmiento 20 C. El incremento de los SST en nno y nnito durnte el lmcenmiento es deido l degrdción del lmidón y cumulción de scros en l pulp de los frutos, los cules son reportdos como los principles procesos que ocurren durnte l mdurción del fruto de nno (Wen et l., 2011). Choudhury et l. (2009) reportn un degrdción de lmidón en frutos de nno y plátno entre el 58 y 70% en los primeros dís de lmcenmiento en condiciones mientles (18-20 C). Por su prte, Plomer et l. (2005), proponen que el incremento de los SST en nnito es deido un excesiv trnsformción de lmidón en zúcres, lo cul es medido por vris enzims como scros fosfto sints (SPS), scros sints (SS), inverts ácid (AI) e inverts neutr (NI), de ls cules l SPS h sido considerd l enzim clve en l cumulción de scros en frutos de nno, lcnzndo su myor ctividd (200-300 mmol h -1 g -1 FW) entre los 10 y 20 d después de l mdurez fisiológic del nno, lo cul corresponde lo encontrdo en el presente experimento teniendo en cuent el contenido de SST (Wen et l., 2011). Otro fctor que puede influir en el incremento de los SST es l producción de poliscáridos como, rhmnos, rinos, xilos y glucos después de l hidrolisis de l frcción péctic (Pysi y Snwl, 2003). L rcill que se comportó como mejor crrier del KMnO 4 fue vermiculit, mientrs que colinit mostró l menor eficienci en reducir el incremento de los SST, lo cul puede estr correlciondo con sus crcterístics fisicoquímics, como, menor CIC (3-15 meq 100 g -1 ) y SE (5-40 m 2 g -1 ; tl 1). Los SST presentron tendenci incrementrse durnte el lmcenmiento, no ostnte, l ts de incremento de SST fue fectd por l dosis de KMnO 4 y rcill, lo cul corresponde lo reportdo por Buthi et l. (2011) Vol. 6 - No. 2-2012

168 GARCÍA/BALAGUERA-LÓPEZ/HERRERA A. Tl 3. Efecto del KMnO 4 sore el índice de color (IC), pérdid de peso (PP), sólidos solules totles (SST), firmez, cidez totl titulle (ATT) y relción de mdurez (RM) durnte l poscosech de nno ocdillo (Mus AA. Simonds). Promedios con letrs distints en cd column y punto de muestreo indicn diferenci significtiv según l prue de Tukey (P 0,05). ddt: dís después de trtmiento. Dosis (%) ddt Arcill KMnO 4 8 16 Índice de color (IC) Pérdid de peso (%) Sólidos solules totles ( Brix ) Firmez (N) Acidez totl titulle (%) RM (SST/ATT) 0,5 0,5-2,09 7,73 cd 16,87 34,62 h 0,228 74,80 0,5 1,0-5,22 9,42 11,32 62,66 ef 0,217 c 52,24 de 0,5 1,5-9,82 f 7,04 cde 12,90 55,55 fg 0,197 cd 65,61 1,0 0,5-5,12 7,05 cde 8,40 c 52,85 g 0,215 c 39,53 fg 1,0 1,0-6,64 cd 7,19 cde 12,90 74,08 c 0,247 52,29 de 1,0 1,5-8,01 e 7,59 cd 6,07 d 79,92 c 0,185 d 33,24 g 1,5 0,5-7,37 de 6,46 e 8,70 c 74,12 0,187 d 46,68 def 1,5 1,0-6,26 cd 6,78 de 11,77 58,25 efg 0,187 d 62,44 c 1,5 1,5-7,37 de 7,90 c 8,92 c 84,90 0,200 cd 44,59 ef 0,0 0,0-5,79 cd 15,01 11,18 65,41 de 0,202 cd 57,19 cd 0,5 0,5 7,72 13,82 cd 19,8 24,46 f 0,179 c 110,38 0,5 1,0 5,63 16,06 c 18,83 c 46,59 c 0,170 cd 112,68 0,5 1,5 3,19 13,05 d 18,9 c 48,89 c 0,177 c 110,04 1,0 0,5 3,52 17,07 19,28 24,5 f 0,170 cd 115,14 1,0 1,0 2,51 12,62 d 15,75 d 44,13 cd 0,155 cd 106,73 1,0 1,5-0,64 15,35 cd 12,08 e 70,65 0,149 d 83,67 c 1,5 0,5 5,31 12,68 d 15,6 d 40,45 cd 0,200 82,39 c 1,5 1,0 3,49 13,85 cd 18,45 c 29,6 ef 0,188 98,18 1,5 1,5 2,51 14,2 cd 17,78 cd 36,23 de 0,170 cd 108,27 0,0 0,0 2,09 25,16 20,63 69,38 0,2 106,55 en zpote, Chves et l. (2007) en gunán y Choudhury et l. (2009) en nno, quienes encontrron un menor ts de incremento myores dosis de KMnO 4. L firmez de los frutos de nnito tiende disminuir con el lmcenmiento. Ls rcills presentron diferencis significtivs (P 0,05) en ls evluciones relizds, en donde l firmez de los frutos lmcendos en presenci de vermiculit y colinit como crrier disminuye lentmente hst los 8 ddt, prtir de lo cul ocurre un rápid disminución hst los 16 ddt, tiempo en el cul fue myor en zeolit (46,86 N) y menor en vermiculit (42,68 N) (figur 1D). Ls dosis de rcill y KMnO 4 presentron diferencis significtivs (P 0,0001), donde 1% de rcill + 1,5% KMnO 4 mostró menor disminución en el periodo de lmcenmiento (5,62%, de 74,86 N 70,65 N). Los trtmientos con menor proporción de KMnO 4 (0,5%) presentron l menor firmez los 16 ddt (tl 3). L pérdid de firmez y lndmiento de frutos en nnito puede ser deid tres procesos, los cules comprenden l degrdción de lmidón e incremento en los SST en l pulp (correlción firmez y SST r=-0,72, P 0,005), soluilizción de sustncis péctics y pérdid de gu del fruto, tl como se report pr REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Conservción del nno ocdillo con l plicción de permngnto de potsio 169 frutos de nno (Chng-Yuen y Sáenz, 2005; Torres et l., 2012). Lohni et l. (2004) segurn que l principl cus del lndmiento en nno son los cmios en el componente de pectins en l lmel medi de l pred celulr, los cules son triuidos síntesis de hidrolss como poliglcturons (PG), pectinmetilesters (PME), pectto lis (PL) y celulss en l pulp, sin emrgo, no se se si ésts misms enzims ctún en l mism proporción en l cortez de los frutos de nno (Imsi et l., 2006). L ctividd de ests enzims depende del estdo de mdurción de los frutos y es estimuld por el etileno, por lo tnto, el uso de KMnO 4 fect de mner indirect l expresión de dichs enzims l reducir los niveles de etileno en l tmósfer, fvoreciendo l conservción de los frutos de nnito. Ls diferentes rcills no mostrron diferencis significtivs (P>0,05) en l cidez totl titulle (ATT) durnte ls evluciones relizds. Éste prámetro poscosech disminuye con l mdurción del fruto de nnito de tl form que en el inicio del experimento l ATT fue de 0,31% de ácido málico, mientrs que los 16 ddt l ATT se redujo hst 0,17% (figur 1E). Ls dosis de rcills y KMnO 4 presentron diferencis significtivs (P 0,0001). En este estudio se encontró que l ATT en el testigo soluto presentó l myor ATT los 16 ddt (0,20% ácido málico), mientrs que el trtmiento 1% rcill + 1,5% KMnO 4 mostró el menor vlor (0,15%; tl 3). El comportmiento de l ATT en nnito encontrdo en este estudio no corresponde lo reportdo por Chng-Yuen y Sáenz (2005), quienes segurn que l ATT de los tejidos de l pulp de nno de l myorí de cultivres e híridos de nno muestr grndes umentos durnte l mdurción, lcnzndo vlores de 0,36%. Por otro ldo, Buthi et l. (2011) reportn disminución de l ATT en zpote, en donde frutos trtdos con KMnO 4 muestrn significtivmente myor ATT indiferentemente del estdo de mdurez. A prtir de lo nterior, Torres et l. (2012) reportn que el ácido málico puede ser sustrto respirtorio, no ostnte, frutos climtéricos como el nno y mngo precen no usrlo durnte el pico respirtorio. Sin emrgo, existe l posiilidd que en nnito, dicho ácido prticipe en l respirción, teniendo en cuent l lt pereciilidd de este fruto, por tnto se deen relizr más estudios pr evlur el comportmiento de los ácidos presentes en nnito. Tmién, es posile que los ácidos orgánicos sen trnsformdos zúcres nuevmente en el proceso de gluconeogénesis, disminuyendo l ATT e incrementndo los SST (Sinh et l., 2012). L relción de mdurez increment con el lmcenmiento, siendo menor en vermiculit (93,58) los 16 ddt y myor en colinit (106,5) (figur 1F), presentándose diferencis significtivs (P 0,05) entre rcills. En ls dosis de rcills y permngnto huo diferencis significtivs (P<0,0001), siendo myor en el trtmiento 0,5% rcill + 0,5% KMnO 4 y menor 1,5% rcill + 0,5% K MnO 4 seguido por el 1% rcill + 1,5% KMnO 4 sin presentr diferencis significtivs (tl 3). Los resultdos permiten firmr que los frutos trtdos con KMnO 4 en mezcl con vermiculit presentron menor SST y myor ATT, es decir que dich rcill contriuyó l disminución de l velocidd de mdurción de frutos de nnito, presentndo mejores crcterístics orgnoléptics pr el consumo. Chves et l. (2007) reportron disminución de l relción de mdurez en gunán con el uso de KMnO 4, de tl form que con dosis entre 9% y 12% de KMnO 4 l mdurez de consumo se lcnzó los 12 d. CONCLUSIONES L rcill que presentó un mejor comportmiento como crrier de KMnO 4 en l conservción de nno ocdillo fue vermiculit, deido que mntuvo por más tiempo el color verde, contriuyó disminuir l conversión de lmidón en Vol. 6 - No. 2-2012

170 GARCÍA/BALAGUERA-LÓPEZ/HERRERA A. zúcres, y tuvo un menor relción de mdurez, esto puede ser deido sus crcterístics físico-químics como myor CIC, SE y densidd. Por otro ldo, myores concentrciones de KMnO 4 (1,5% con se en peso fresco de los frutos) con respecto l crrier (1%) retrdn l mdurez de nnito l disminuir el IC, pérdid de peso, SST, relción de mdurez e incrementr l firmez. Lo nterior puede ser un herrmient útil durnte el lmcenmiento y trnsporte de nno ocdillo en condiciones mientles. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agronet. 2012. Análisis estdístics del nnito. En: http://www.gronet.gov.co; consult: septiemre de 2012. Ayou, J., M. Driver, H. Kim, A. Brret e I. Tu, 1976. Use of ethylene sorers in extending produce shelf life. En: http://grconew.com. 8 p.; consult: septiemre de 2012. Brckmnn, A., R. Giehl, S. Freits, A. Eisermnn y A. Mello. 2006. Uso de filmes de polietileno e sorção de etileno pr o trnsporte refrigerdo de mçã Gl. Ciêncis Agráris 27 (3), 423-428. Bhuti, W., R. Pl, S. Sen y S. Jh. 2011. Response of different mturity stges of spot (Mnilkr chrs Mill.) cv. Kllipti to in-pckge ethylene sorent. J. Food Sci. Technol. 48(6), 763-768. Bonill, M., P. Aris, L. Lndínez, J. Moreno, F. Crozo y M. Suárez. 2009. Agend prospectiv de investigción y desrrollo tecnológico pr l cden productiv de l uchuv en fresco pr exportción en Colomi. Ministerio de Agricultur y Desrrollo Rurl, Bogotá. Brody, A., E. Strupinsky y L. Kline. 2002. Active pckging for food pplictions. CRC Press, London. Cmpos, J., P. Hsegw, E. Purgtto, F. Ljolo y B. Cordenunsi. 2007. Qulidde póscolheit de nêspers sumetids o rmzenmento so ix tempertur e tmosfer modificd. Ciênci e Tecnologi de Alimentos 27(2), 401-407. Cstro, M. 2001. Efectos de trtmientos postcosech en l ctividd enzimátic de l clorofils del nno ocdillo (Mus Accumint). Tesis de mestrí. Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Cstro, B. y L. Restrepo. 2004. Efectos de trtmientos postcosech sore l prolongción de l mdurción del y nno (Mus ccumint). pp. 273-274. Memoris XVI Reunión Interncionl Acort. Oxc, México. Cstro, B., G. Jerz, P. Winterhlter y R. Restrepo. 2007. Degrdción de l clorofil en l cortez del y nno (Mus cumint) durnte diferentes estdos de mdurción. Memoris VIII Congreso Ncionl del Color. 19-21 Septiemre, 2007. Mdrid. Chng-Yuen, K. y V. Sáenz. 2005. Efecto del 1-Metil-ciclopropeno (1-MCP) en l mdurción de nno. Agron. Costrr. 29(3), 211-220. Chuhn, O., P. Rju, D. Dsgupt y A. Bw. 2006. Modified tmosphere pckging of nn (cv. Pchle) with ethylene, cron dioxide nd moisture scruers nd effect on its ripening ehviour. Amer. J. Food Technol. 1(2), 179-189. Chves, M., R. Bonomo, A. Silv, L. Sntos, B. Crvlho, T. Souz, G. Gomes y R. Sores. 2007. Use of potssium permngnte in the sugr pple post-hrvest preservtion. Cienc. Tecnol. Aliment. 5(5), 346-351. Choudhury, S., S. Roy y D. Sengupt. 2009. A comprtive study of cultivr differences in sucrose phosphte synthse gene expression nd sucrose formtion during nn ripening. Posthrvest Biol. Technol. 54, 15-24. Clendennen, S. y D. My. 1997. Differentil gene expression in ripening nn fruit. Plnt Physiol. 115, 463-469. Ddzie, B. y J. Orchrd. 1997. Evlución rutinri postcosech de híridos de nnos y plátnos: criterios y métodos. Guís técnics Inip 2. Instituto Interncionl de Recursos Fitogenéticos, Rom, Itli; Red Interncionl pr el Mejormiento del Bnno y el Plátno, Montpellier, Frnci. Dsh, S., S. Ptel y B. Mishr. 2009. Oxidtion y permngnte: synthetic nd mechnistic spects. Tetrhedron. 65, 709-739. REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

Conservción del nno ocdillo con l plicción de permngnto de potsio 171 Espinl, C., H. Mrtínez y Y. Peñ. 2005. L cden de los frutles de exportción en Colomi. Ministerio de Agricultur y Desrrollo Rurl. Oservtorio Agrocdens Colomi. En: http://www.fondohortifruticol.com.co. 67 p.; consult: noviemre de 2011. Gutiérrez, J. 1997. Efecto del uso del sorente de etileno en el lmcenmiento de nno ocdillo (Mus cumint). Trjo de grdo. Deprtmento de Ingenierí Agrícol, Fcultd de Ingenierí, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Hng, P. y G. Brindley. 1970. Methylene lue sorption y cly minerls. Determintion of surfce res nd ction exchnge cpcities (clyorgnic studies XVIII). Clys Cly Minerls 18, 203-212. Illeperum, C. y P. Jysuriy. 2002. Prolonged storge of Kruthcolomn mngo y modified tmosphere pckging t low temperture. J. Hort. Sci. Biotechnol. 77(2), 153-157. Illeperum, C. y C. Nikpitiy. 2002. Extension of the posthrvest life of Pollock vocdo using modified tmosphere pckging. Fruits 57 (5/6), 287-295. Imsi, W., S. Kets y W. Vn Doorn. 2006. Physiologicl nd iochemicl chnges during nn ripening nd finger drop. Posthrvest Biol. Technol. 39, 211-216. Jing. Y., D. Joyce y A. Mcnish. 1999. Extension of the shelf life of nn fruit y 1-methylcyclopropene in comintion with polyethylene gs. Posthrvest Biol. Technol. 16, 187-193. Kesri, R., P. Trivedi y P. Nth. 2007. Ethylene-induced ripening in nn evokes expression of defense nd stress relted genes in fruit tissue. Posthrvest Biol. Technol. 46, 136-143. Legiscomex. 2008. Exportciones de nnito. En: www. legiscomex.com. 16 p.; consult: mrzo de 2012. Lohni, S., P. Trivedi y P. Nth. 2004. Chnges in ctivities of cell wll hydrolses during ethylene-induced ripening in nn: effect of 1-MCP, ABA nd IAA. Posthrvest Biol. Technol. 31, 119-126. Morles, N. 2002. Comportmiento fisiológico, químico y sensoril de nn ocdillo (Mus cumint L.) producido en lguns zons del deprtmento del Tolim. Trjo de grdo. Deprtmento de Químic, Fcultd de Ciencis, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Mirnd-Treviño, J. y C. Coles. 2003. Kolinite properties, structure nd influence of metl retention on ph. Appl. Cly Sci. 23, 133-139. Plomer, X., I. Roing-Villnov, D. Grim-Clvo y M. Venderll. 2005. Effects of nitrous oxide (N 2 O) tretment on the posthrvest ripening of nn fruit. Posthrvest Biol. Technol. 36, 167-175. Pysi, A. y G. Snwl. 2003. Pectte lyse ctivity during ripening of nn fruit. Phytochem. 63, 243-248. Pereir, D., L. Chmhum, D. Lopes, P. Cecon y A. Roch. 2009. Potssium permngnte effects in posthrvest conservtion of the ppy cultivr Sunrise Golden. Pesq. Agropec. Brs. 44 (7), 669-675. Sltveit, M. 1999. Effect of ethylene on qulity of fresh fruits nd vegetles. Posthrvest Biol. Technol. 15, 279-292. Smmi, S. y T. Msud. 2007. Effect of different pckging systems on storge life nd qulity of tomto (Lycopersicon esculentum vr. Rio Grnde) during different ripening stges. Internet J. Food Sfety 9, 37-44. Sntos, E., W. Widodo y C. Kholidi. 2010. The use of cly s potssium permngnte crrier to dely the ripening of Rj Bulu Bnn. J. Hort. Indonesi 1(2), 89-96. Sinh, N., J. Sidhu, J. Brt., J. Wu y M. Cno. 2012. Hndook of fruits nd fruit processing. 2 nd ed. Wiley-Blckwell, New York, NY. Torres, T., S. Beserr, B. Cordenunsi, F. Gozzo, E. Pilu, F. Ljolo y J. Oliveir. 2012. Proteomic nlysis of nn fruit revels proteins tht re differentilly ccumulted during ripening. Posthrvest Biol. Technol. 70, 51-58. Wde, N. 1995. Memrne lipid composition nd tissue lekge of pre- nd erly-climcteric nn fruit. Posthrvest Biol. Technol. 5, 139-147. Wen, L., S. Yunzhi., C. Weixin y J. Wenjun. 2011. The effects of hrvest mturity on storge qulity nd sucrose-metolizing enzymes during Bnn ripening. Food Bioprocess Technol. 4, 1273-1280. Wills, R. y M. Wrton. 2004. Efficcy of potssium permngnte impregnted into lumin eds to reduce tmospheric ethylene. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 129(3), 433-438. Yng, X., J. Song, S. Fillmore, X. Png y Z. Zhng. 2011. Effect of high temperture on color, chlorophyll fluorescence nd voltile iosynthesis in green-ripe nn fruit. Posthrvest Biol. Technol. 62, 246-257. Zhng, M., S. Tin, Z. Zhu, Y. Xu y G. Qin. 2002. Effects of 1-methylcyclopropene (1-MCP) on ripening nd resistnce of jujue (Zizyphus juju cv. Huping) fruit ginst posthrvest disese. LWT - Food Sci. Technol. 45, 13-19. Vol. 6 - No. 2-2012