Prueba de control Soluciones

Documentos relacionados
Demostración Contraejemplo. Métodos Indirectos

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Un poco de lógica. Ramón Espinosa. Departamento de Matemáticas, ITAM

LAS MATEMÁTICAS Y SU LENGUAJE. Entender, demostrar y resolver matemáticas

Capítulo II. Pruebas en Matemáticas

Introducción a la Lógica

Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1.

CLAVE DE EXAMEN Matemática para computación 1 código de curso: 960

Tema 1: El cuerpo de los números reales

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

TEMA 1: LÓGICA. p p Operador conjunción. Se lee y y se representa por. Su tabla de verdad es: p q p q

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

Material educativo. Uso no comercial 1.4 MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN Método directo o Método de la hipótesis auxiliar

La Lógica de los Teoremas

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Abril de 2013

LEYES, ESTRUCTURAS BÁSICAS Y COCIENTES LÓGICA DE PROPOSICIONES

1. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.

Estructuras Discretas. Teoremas. Técnicas de demostración. Reglas de Inferencia. Reglas de Inferencia Ley de Combinación.

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Solución Primer Parcial Matemática

Continuidad y monotonía

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Sin importar el valor de verdad de sus partes constituyentes.

SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

LOGICA MATEMATICA. Utilizando esas definiciones y las leyes de lógica matemática, demostrar las siguientes tautologías:

Introducción. Ejemplos de expresiones que no son proposiciones

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Veamos que la operación multiplicación heredada de Z m es interna:

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

Semana 14. Carlos Hernandez. Helena de Oteyza. Alfredo.

Lógica Matemática. Tema: Tautología, contradicción y evaluación de la validez

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción

ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07

Números primos y compuestos

Teoría de Números. Orlando Ochoa Castillo 25 de septiembre de 2011

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. DIVISIBILIDAD DE NÚMEROS ENTEROS. En el conjunto de los números enteros

Índice general. Introducción Cuestionario del módulo cero Soluciones del cuestionario

DIVISIBILIDAD: Soluciones

TÍTULO. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE LOS NÚMEROS DE LA FORMA n 2 1. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE LOS NÚMEROS DE LA FORMA n 2 n 1 2

open green road Guía Matemática POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL profesor: Nicolás Melgarejo .cl

Números naturales y recursividad

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Lenguaje cotidiano y lenguaje matemático

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

Clase 1: Divisibilidad

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Resumen de aritmética de Peano

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas.

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 2: Lógica de Predicados y Métodos de Demostración

Introducción a la Teoría de Números

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas IES

Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS

!!! " " # " "!!! $ $ $ % % & % % $ $ $!!! " " # " "!!! $ $ $ % % & % % $ $ $!!! " " # " "!!! $ $ $ % % & % % $ $ $!!! " " # " "!!!!!! " " # " "!!!

Ejemplos de expresiones que no son proposiciones. Teorema 1. Existe una innidad de números primos.

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

p q p q p (p q) V V V V V F F F F V V F F F V F

TEMA 1. Los números enteros. Matemáticas

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

Continuidad y monotonía

INDUCCIÓN MATEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS 2013 ÁLGEBRA I

UNIDAD 1. NÚMEROS. (Página 223 del libro) Nivel II. Distancia. Ámbito Científico Tecnológico.

GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 2. Preparado por: Héctor Muñoz

Guía de estudio Algunos aspectos de lógica matemática Unidad A: Clases 1 y 2

LOGARITMO. Una perfecta comprensión de estas dos expresiones, solucionan la mayoría de los problemas.

El conectivo XOR y la diferencia simétrica de conjuntos

Univ. Nacional de Colombia, Medellín Escuela de Matemáticas Matemáticas Discretas Marzo 8, Soluciones Taller 3

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- V V V V F F F V F F F V

Solución: a) Suprimiendo los factores comunes en numerador y denominador, resulta:

Cómo hacer demostraciones

Demostraciones. Demostraciones básicas. José de Jesús Angel Angel

a. no (si A entonces B)

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Definición 1.3. La disyunción de dos oraciones p y q es la oración p o q. La

Matemáticas Discretas TC1003

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Lección 2: Notación exponencial

Ximo Beneyto. Apuntes. Gènius, a good idea in Maths Ximo Beneyto APUNTES. Tema : Derivabilidad. Teorema de Rolle.

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

Cálculo Diferencial: Enero 2016

Rudimentos de lógica

FICHAS DE TRABAJO REFUERZO

4.1 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Álgebra y estructuras finitas/discretas (Grupos A)

PAUTA ACTIVIDADES: PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL

Conjuntos y proposiciones

Transcripción:

FACULTAD DE MATEMÁTICAS Lenguaje y método matemáticos 30 de septiembre de 011 Prueba de control Soluciones Nombre: 1 Experimente con casos concretos y proponga respuestas para las siguientes preguntas. No se pide una demostración; simplemente conteste en el recuadro en cuanto, al experimentar, vea aparecer una pauta. a) Cuántos divisores enteros positivos tiene un número de la forma p α, donde p es primo y α entero 1? Son α + 1 divisores. Experimentando vemos por ejemplo que los divisores de 4 = 16 son 1,, 4, 8 y 16. Los de 3 3 = 7 son 1, 3, 9 y 7. No cuesta mucho ver la pauta: los divisores de p α son 1, p, p,..., p α 1, p α y por tanto en total hay α + 1 divisores. Es interesante observar que la respuesta no depende del primo p, sólo del exponente α. b) Y cuántos tiene un número de la forma p α q β, con p, q primos distintos y α, β enteros 1? Ahora experimentar es algo más difícil y también es más difícil intuir el resultado. Sí podemos pensar, en vista de la parte anterior, que lo importante son los exponentes, así que tomamos primos fáciles p = y q = 3 y vamos variando exponentes: Los divisores de 3 = 1 son 1,, 3, 4, 6 y 1, en total 6. Los divisores de 3 3 = 4 son 1,, 3, 4, 6, 8, 1 y 4, en total 8. Los divisores de 4 3 = 48 son 1,, 3, 4, 6, 8, 1, 16, 4 y 48, en total 10. Los divisores de 3 = 36 son 1,, 3, 4, 6, 9, 1, 18 y 36, en total 9. En el último ejemplo la pauta se ve mejor si separamos primero las potencias de (1, y 4) y las multiplicamos primero por 3 (3, 6 y 1) y luego por 3 = 9 (9, 18, 36). En general podemos contar todos los divisores poniendo primero las potencias de p, o sea 1, p, p,, p α 1, p α, luego esos mismos multiplicados por q, o sea q, pq, p q,, p α 1 q, p α q, luego ésos multiplicados por q y así hasta multiplicarlos por q β. Se observa que en total son (α + 1)(β + 1) divisores. En un texto sobre aritmética se ha demostrado que los enteros se pueden dividir con resto: Dados dos enteros a, b con b > 0, existen enteros c, r tales que a = cb+r y 0 r < b. Más tarde se plantea una demostración del siguiente resultado: Dada una fracción irreducible a/b con a, b enteros positivos, su expresión decimal es finita si y sólo si b no tiene divisores primos distintos de y de 5. La demostración comienza así: Podemos suponer, usando la división con resto, que a es menor que b...

Por qué se puede suponer eso? (No se trata de pensar en la demostración, sino de ver cómo se deduce el caso general del caso particular a < b.) En el texto se resuelve el caso a < b y nosotros tenemos que ver cómo el otro caso (a b) se deduce de este. Para a b, dividiendo con resto tenemos a = cb + r con 0 r < b. Entonces a b = c + r, por lo b que las fracciones a/b y r/b se diferencian en un número entero (c) y por tanto tienen la misma parte decimal. Como la propiedad ya quedará demostrada en el texto para r/b (porque r < b) y la parte decimal es la misma, queda también demostrada para a/b. 3 En un texto se han demostrado las siguientes propiedades: Propiedad A.-Para un entero n se verifica: n es par si, y sólo si n es par. Propiedad B.-Todo número racional admite una expresión irreducible, es decir puede expresarse como r/s, donde r y s son enteros sin divisores primos comunes. Propiedad C.-Dados dos enteros a, b con b > 0, existen enteros c, r tales que a = cb + r y 0 r < b. Demostración de la irracionalidad de [Complete convenientemente cada uno de los espacios punteados citando, si es necesario, las propiedades anteriores] Supongamos, razonando por reducción al absurdo, que fuese racional. Esto significa que ( ) : a =, con a, b enteros no negativos, b 0. b Sin pérdida de generalidad, por la propiedad B podemos suponer que la fracción ( a b ) que representa a es irreducible, es decir, a y b no tienen factores primos en común. A continuación, elevamos al cuadrado en la igualdad ( ) y operando obtenemos ( ) : b = a. Debido a la propiedad A, de la última igualdad ( ) deducimos que a es un número par, esto es a = a, donde a es un cierto entero. Sustituyendo el nuevo valor de a = a en la igualdad ( ), obtenemos que b = 4(a ), es decir b = (a ). Por la propiedad A, esto implica que b es par. En definitiva, llegamos a que a y b son pares, lo que termina la prueba porque contradice la suposición de que la fracción a es irreducible. b

4 Consideremos la suma S n de los n primeros enteros positivos impares, con n 1. a) Traduzca a lenguaje matemático la frase la suma S n de los n primeros enteros positivos impares, con n 1. Observemos: S 1 = 1, S = suma de los primeros enteros positivos impares = 1 + 3, S 3 = suma de los 3 primeros enteros positivos impares = 1 + 3 + 5, S 4 = suma de los 4 primeros enteros positivos impares = 1 + 3 + 5 + 7, Se aprecia que para n sumandos el último es n 1, luego S n = 1 + 3 + 5 + + (n 1). También se puede escribir S n = n j=1 (j 1) ó S n = n 1 j=0 (j + 1). b) Conjeture una fórmula para S n Haciendo las sumas de arriba vemos que van apareciendo cuadrados: S 1 = 1, S = 4 =, S 3 = 9 = 3, S 4 = 16 = 4 ; de modo que parece razonable proponer S n = n. c) Qué método podría utilizar para demostrar la validez de tal conjetura? En problemas como éstos suele funcionar el método de inducción. Veamos cómo: Sea P (n) la propiedad que se afirma, es decir S n = n ; desde luego P (1) se cumple y también P () y P (3), como hemos visto en el apartado (b) anterior. Además, si suponemos válida P (n) podemos deucir de ella P (n + 1), pues S n+1 = S n +siguiente sumando = S n + (n + 1) = n + n + 1 = (n + 1). También se pueden usar otros métodos: Por ejemplo, si se conoce que n j=1 j = 1 n(n + 1) entonces se puede hacer S n = n j=1 (j 1) = n j=1 j n j=1 1 = n(n + 1) n = n + n n = n O se puede usar una idea visual que aparece en la página 8 del texto Algunas estrategias de pensamiento matemático que se entregó en las clases iniciales. 5 Escriba las frases que actúan de contrarrecíproco de las siguientes afirmaciones, y haga un esquema lógico a través de implicaciones: a) Sean p, q números reales positivos. Si pq p+q, entonces p q. El contrarrecíproco es: Sean p, q R +. Si p = q, entonces pq = p + q. Para el esquema a través de implicaciones podemos poner: A : pq p+p B : p q y entonces no-a : pq = p+p no-b : p = q Entonces la afirmación del enunciado es A B y su contrarrecíproco (no-b no-a) es el que se propone.

b) Supongamos que a, b son cantidades reales positivas. Se tiene que a < b siempre que a < b. El contrarrecíproco es: Sean a, b R; a, b > 0. Si a b, entonces a b. (O, usando el estilo del enunciado: Se tiene que a b siempre que a b.) Para el esquema a través de implicaciones podemos poner: A : a < b no-a : a b B : a < b y entonces no-b : a b Entonces la afirmación del enunciado es A B y su contrarrecíproco (no-b no-a) es el que se propone. 6 Represente simbólicamente y estudie la validez de los siguientes razonamientos: a) Pedro es estudiante o albañil Si es albañil está en el ramo de la construcción No está en el ramo de la construcción, luego, Pedro es estudiante. Simbólicamente el razonamiento podría representarse en la forma siguiente. Comenzamos por dar nombre a las proposiciones que aparecen: así, llamemos A a la afirmación Pedro es estudiante, B a la afirmación Pedro es albañil y C a la afirmación Pedro está en el ramo de la construcción. Entonces el razonamiento se escribiría en la forma siguiente: donde la ĺınea horizontal se lee luego.... A B B = C C A Debemos interpretar todo el ejercicio en la forma siguiente: conocemos la certeza de las tres primeras afirmaciones (las tres primeras ĺıneas en el simbolismo anterior) y nos preguntamos si de todo ello se deduce lógicamente la conclusión (A). La respuesta es que sí, es decir, que el razonamiento es correcto. En efecto: la proposición B = C es equivalente a C = B (contrarecíproco), así, si C es verdadero, lo que sabemos por la tercera ĺınea, entonces B es cierto (de otro modo, [ ( C = B) C ] = B, que es un caso especial del modus ponens ; también podríamos haber utilizado directamente el modus tollens ). Ahora bien, si A B es cierto y B es falso (es decir B es cierto) entonces necesariamente A es cierto (incluido en la lista de tautologías como ley de la disyunción ).

b) Todos los españoles son europeos Todos los europeos son mortales Luego todos los españoles son mortales. Simbólicamente el razonamiento podría representarse en la forma siguiente. Comenzamos por dar nombre a las proposiciones que aparecen: así, llamemos A a la afirmación la persona en cuestión es española, B a la afirmación la persona es europea y C a la persona es mortal. Entonces, aunque podríamos utilizar cuantificadores, no es en este caso necesario, pues lo que sigue se aplica a cualquier individuo de la raza humana: A = B B = C A = C El razonamiento es correcto, se trata tan solo de la regla de inferencia: [ (A = B) (B = C) ] = (A = C) (lo que hemos llamado modus barbara ), puesto que las dos primeras afirmaciones confirman la verdad de la hipótesis en la implicación anterior ( [ (A = B) (B = C) ] ) obtenemos la verdad de la tesis (A = C). 7 A la gente de mi ciudad le gusta mucho ir de tapas. Si d D es un día del año, m M una persona de mi ciudad y p T es una tapa de las que se ofrecen, denotemos por C(m, d, p) la afirmación: la persona m come la tapa p en el día d. Represente simbólicamente las afirmaciones siguientes y niegue cada una de ellas, tanto en lenguaje simbólico como en lenguaje habitual. Hubo un día que todos comieron la misma tapa. d D p T m M C(m, d, p) d D p T m M C(m, d, p) que podremos enunciar como: Cada día y cada tapa hay alguna persona que no se come esa tapa en ese día. Cada día hay una tapa que todos comen. d D p T m M C(m, d, p) d D p T m M C(m, d, p) que podremos enunciar como: Hay un día en el que cada tapa hay una persona que no se la come.

Cada tapa se la come alguien algún día. p T d D m M C(m, d, p) p T d D m M C(m, d, p) que podremos enunciar como: Hay una tapa que nadie come nunca. Hay una tapa preferida que todos comen cada día. p T d D m M C(m, d, p) p T d D m M C(m, d, p) que podremos enunciar como: Cada tapa se queda sin tocar en algún día (es decir nadie se la come ). Hubo un día en que nadie comió tapas. d D p T m M C(m, d, p) d D p T m M C(m, d, p) que podremos enunciar como: Cada día hay alguien que come alguna tapa. Hubo un día en que alguien comió una tapa. d D p T m M C(m, d, p) d D p T m M C(m, d, p) que podremos enunciar como: Nadie come nunca ninguna tapa.