UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPAL

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Serie: Municipios Nº4. Lineamientos y Herramientas Básicas para elaborar el Plan de Emergencia Municipal

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

Walter Fonseca Bonilla Departamento de Operaciones Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Costa Rica

Serie: Municipios Nº1 Unidad de Gestión de Riesgos Municipal

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

DECRETO MUNICIPAL N 062/2016 COCHABAMBA, 24 DE OCTUBRE DE 2016

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORES Y CONTRATISTAS INDIVIDUALES

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE

Serie: Municipios Nº2 Comité de Operaciones de Emergencia Municipal

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

MONITOREO Y ANALISIS DE INFORMACION SOBRE SITUACIONES DE RIESGO

Mecanismos de coordinación nacionales para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

PROCESO DE CONTRATACION N BOL/87369 TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVIVIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS

MINISTERIO DE DEFENSA PLURINACIONAL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Dirección General de Prevención y Reconstrucción. Bolivia 2012

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

PRIMERA CONVOCATORIA TERMINOS DE REFERENCIA

PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PLANES OPERATIVOS ANUALES

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

AVANCES EN REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Objetivos de la Inducción

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

SUBPROCESO CAPTACION, CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE EVALUADORES Y OPERADORES

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

2.- OBJETIVO. Objetivo General

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

SUBPROCESO VERIFICACION DE INFORMACION PRELIMINAR DE UNA EMERGENCIA

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

DIRECTIVA Nº INDECI/10.3

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

4.1 PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Guatemala, enero 2016

-Unidad de Planificación y Modernización Institucional-

Seminario Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gestión Reactiva del Riesgo Ing. Ana Rios DDI Loreto

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

REGLAMENTO OPERATIVO PARA LA PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS, ATENCION DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 081 Bogotá D.C., marzo 12 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN DE LA

Proyecto DIPECHO VII de UNESCO

PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES -SEGUNDA VUELTA- GUATEMALA 2015

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE


PLAN ANUAL DE TRABAJO

Nombre del documento: Procedimiento para la Operación y Acreditación de las Residencias Profesionales

Gestión del Riesgo de Desastres

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

IX Congreso Bolivariano y XIV Congreso Peruano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

AVANCES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE ABANCAY

Rendición de Cuentas

Revisión técnica: Oscar Cabrera, Franklin Condori, Heber Romero, Carlos Mariaca, Cesar Mollo. Miembros de la Red de Ayuda Humanitaria en Bolivia.

Ministerio de Defensa

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Comité Estatal de CHIAPAS CHIAPAS. Emergencias INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE DEFENSOR UNIVERSITARIO

PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Transcripción:

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPAL

«Caja de Herramientas: UGR, COE, PE, PC» fue generado con el apoyo del DIPECHO VIII? «Fortalecimiento de la capacidad y la coordinación dentro de la comunidad humanitaria para responder a los desastres naturales en Bolivia», ejecutado por CARE-CAHB. Una segunda edición de la «Caja de Herramientas» que cuenta con la Resolución Ministerial del Ministerio de Defensa N 0122 de 29 de febrero de 2016 para que el Viceministerio de Defensa Civil se encargue de su difusión, capacitación e implementación, cuenta con la temática de inclusión y fue realizada por el DIPECHO IX BOLIVIA. Ahora se presenta una tercera edición realizada por VIDECI y el DIPECHO XI. Los 3 proyectos DIPECHO (VIII, IX y XI) están siendo financiados por la Unión Europea Protección Civil y Ayuda Humanitaria. Reintje van Haeringen Directora CARE Holanda Carlos E. Brü Cavero Viceministro de Defensa Civil Heidy Campos Secretaria Ejecutiva PSC Vivianne Romero CRS Daphne Sorensen CAHB Coordinación técnica Luis Salamanca Mazuelo Gerente Proyecto DIPECHO XI Heber Romero Velarde Director General de Prevención y Reconstrucción - VIDECI Equipo técnico de los DIPECHOs: VIII, XI y XI Equipos Revisores: Equipos Técnicos del CAHB y puntos focales del COE Nacional Tercera edición: 2018 Depósito Legal: 4-1-168-18 P.O. 100 PÁGINAS Impresión: Central: (+591-2) 218 4018 Dirección: Calle 3 - Nº 22 entre Av. Panorámica y M. Sempértegui Zona: Villa Dolores - El Alto Edición: Devenet S.R.L. Teléfono: (+591-2)270 0396 Mail: info@devenet.net Dirección: Av. Litoral No. 501 Zona: Ovejuyo La Paz - Bolivia www.devenet.net Este documento abarca las actividades de ayuda humanitaria realizadas con el apoyo financiero de la Unión Europea. Las opiniones expresadas en él no deben interpretarse en modo alguno como la opinión oficial de la Unión Europea. La Comisión Europea no se hace responsable del uso que se pueda hacer de la información contenida en el documento.

Unidad de Gestión de Riesgos Municipal Lineamientos para su organización, conformación, implementación y funcionamiento

Modelo de articulación y coordinación CAJA DE HERRAMIENTAS Guía operativa de articulación y coordinación para la atención de desastres y/o emergencias Lineamientos para la conformación e implementación, organización y funcionamiento de una Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) a nivel municipal Lineamientos para la conformación e implementación, organización y funcionamiento de un Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) Lineamientos para la elaboración de un Plan de Emergencia a nivel municipal Lineamientos para la conformación e implementación, organización y funcionamiento de una Dirección/Unidad de Gestión de Riesgos (DGR/UGR) a nivel departamental Lineamientos para la conformación e implementación, organización y funcionamiento de un Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) Lineamientos para la elaboración de un Plan de Emergencia a nivel departamental Lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencia a nivel municipal Lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencia a nivel departamental Guía para la atención de desastres y/o emergencias desde el nivel municipal Lineamientos para la inclusión de la Gestión del Riesgo de Desastres en la planificación del desarrollo

GESTIÓN DE RIESGOS MARCO NORMATIVO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN Plan de Contingencia Manual de UGR Fortalecimiento de capacidades municipales Plan de Emergencia Manual de COEM INFORMACIÓN CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Es un municipio de categoría D? Si No El Municipio ha implementado una UGR? Si No Utilizar la herramienta para implementar la UGR municipal Ver Capítulo 2: Secciones 2.1 a 2.7 Utilizar la herramienta como un marco de referencia para fortalecer a la UGR municipal Utilizar la herramienta para fortalecer e institucionalizar la UGR municipal Ver Capítulo 3 Ver Capítulo 1: Sección 1.4

1 2

3

Nivel legislativo Concejo Municipal Alcalde o Alcaldesa Municipal Nivel ejecutivo Instancia de Planificación y/o presupuesto municipal Unidad de Gestión de Riesgos Nivel operativo Secretaría General Secretaría

Nivel legislativo Concejo Municipal Alcalde o Alcaldesa Municipal Nivel ejecutivo Secretaría General Secretaría Nivel operativo Unidad o Área funcional de Gestión de Riesgos Nivel legislativo Concejo Municipal Alcalde o Alcaldesa Municipal Nivel ejecutivo Secretaría General Unidad o Área funcional de Gestión de Riesgos (Técnico o Técnica) Nivel operativo

Director Unidad de Gestión de Riesgos Área administrativa Unidad Administrativa Asesor(a) legal Área asesoría Centro de Información Municipal Administración Unidad Administrativa Recursos Humanos Activos Fijos Administración Reducción del Riesgo Atención de Desastres y/o Emergencias Área operativa Director / Responsable Unidad de Gestión de Riesgos Unidad Administrativa Área administrativa Reducción de; riesgo Atención de Desastres y/o Emergencias Área operativa

Secretaría... Responsable Unidad de Gestión de Riesgos Área operativa

Datos Proceso Decisión Documento Dirección de flujo o línea de unión B Conector IV Conector de página Módulo Conector a módulo

Funcionario Solicitante (Unidad Solicitante) Unidad Administrativa Preparar y presentar solicitud de fondos Comunicación Interna Procesar la solicitud Realizar descargo Entregar los fondos Comunicación Interna Descargo de fondos concluido

Autoridades Instituciones en Terreno Autoridades y técnicos comunitarios e instituciones Protocolo No PO -XX Evaluación de eventos GAM Evaluación Director UGR Personal Recibir solicitud evaluación evento Verif car información Unidad Administrativa Autoridades y técnicos comunidades Personal Coordinar evaluación Solicitar autorización Preparar material (Responsable Evaluación) Autorizar desplazamiento uso de equipos y/o vehículos Lista de Verif cación (Al pie) Solicitar fondos, equipos, vehículos y combustible Procesar Protocolos No PA -xx y xx Realizar evaluación Formulario EDAN Informar estado de situación preliminar Presentar informe y croquis Monitorear y tomar desiciones Lista de verif cacií n equipo para evaluacií n Tableros de apoyo Formularios de evaluación Hojas de ruta Bolígrafos Computador Cámara fotográf ca GPS Grabadora digital Calculadoras Carpas Sacos de dormir Linternas Baterías/Pilas Mochilas Uniformes o chalecos Botiquín

Comunidad UGR Área Comunicaciones Área Operativa Área de Tomadores de Decisión Módulo Comunicaciones I Evento Nuevos incidentes A Se solicita al UGR la elaboración del EDAN Se prepara información para que trabaje Área Operativa Procesa información C Información procesada en Área Comunicaciones Analiza el o los incidentes Supervisa la Ayuda Humanitaria V Se recomienda convocar al COMURADE Módulo Coord. Intersectorial B Monitorea acciones de respuesta IV Módulo Logística Se convoca al COMURADE a través del Coordinador del COEM Elabora EDAN Hay EDAN Si VI A No Módulo Asist. Humanitaria Formulación del informe del COE Convalidan EDAN Protocolo 4 Guía N 1 Mantener monitoreo Es necesario declarar E/D No C Si B VII Módulo Prensa

UGR o Área Funcional Alcalde o Alcaldesa Área Jurídica COMURADE Concejo Municipal UGR elabora informe técnico sobre evento adverso Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Recite informe, lo revisa y analiza Solicita al área jurídica un informe legal Elabora informe legal en base al informe técnico Convoca al COMU- RADE mediante cadena de llamadas o circular expresa Instruye a la Secretaria Técnica Municipal (Área funcional o UGR) convocar al COMURADE Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Se reúne, revisa la documentación presentada por la UGR Aprueba el informe técnico No Solicita al Área funcional o UGR complementar la información Si Elabora resolución de aprobación de informes técnico y legal Solicita al Concejo Municipal la declaratoria de Emergencia Recomienda al Alcalde o Alcaldesa la declaratoria de Emergencia Analizan documentos presentados por el Alcalde o Alcaldesa Si Información suficiente No Solicita al Alcalde o Alcaldesa complementación, aclaración y/o ajuste Analizan documentos presentados por el Alcalde o Alcaldesa Después de 60 días de terminado el estado de excepción remite informe al Concejo Municipal Emite la declaratoria de emergencia mediante instrumento jurídico pertinente Remite obrados al Alcalde o Alcaldesa para que se realicen acciones necesarias de apoyo a la población

UGR o Área Funcional Alcalde o Alcaldesa Área Jurídica COMURADE Concejo Municipal UGR elabora informe técnico sobre evento adverso Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Recite informe, lo revisa y analiza Solicita al área jurídica un informe legal Elabora informe legal en base al informe técnico Convoca al COMU- RADE mediante cadena de llamadas o circular expresa Instruye a la Secretaria Técnica Municipal (Área funcional o UGR) convocar al COMURADE Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Se reúne, revisa la documentación presentada por la UGR Aprueba el informe técnico No Emite Decreto Municipal de la declaratoria de emergencia Remite al Concejo Municipal, Gobernación y VIDECI a través dela DC departamental la declaratoria deemergencia Después de 60 días de terminado el estado de excepción remite informe al Concejo Municipal Solicita al Área funcional o UGR complementar la información Elabora resolución de aprobación de informes técnico y legal Recomienda al Alcalde o Alcaldesa la declaratoria de Emergencia Si El Concejo Municipal recibe elinforme y procedede acuerdo a lo establecido por Ley Emite Informe Final Se archivan todos los obrados Se archivan todos los obrados

UGR elabora informe técnico sobre evento adverso UGR o Área Funcional Alcalde o Alcaldesa Área Jurídica Área Administrativa COMURADE Concejo Municipal Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Recite informe, lo revisa y analiza Solicita al área administrativa un informe financiero Elabora informe financiero en base a tesorería Solicita al área jurídica un informe legal Elabora informe legal en base al informe técnico Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Convoca al COMU- RADE mediante cadena de llamadas o circular expresa Instruye a la Secretaria Técnica Municipal (Área funcional o UGR) convocar al COMURADE Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Se reúne, revisa la documentación presentada por la UGR Aprueba informes técnico legal y financiero No Se ratifica la declaratoria de emergencia Si Elabora resolución de aprobación de informes técnico y legal Solicita al Concejo Municipal la declaratoria de Desastre Recomienda al Alcalde o Alcaldesa la declaratoria de Desastre Analizan documentos presentados por el Alcalde o Alcaldesa Si Información suficiente No Solicita al Alcalde o Alcaldesa complementación, aclaración y/o ajuste Remite declaratoria a la Gobernación y al VIDECI (x intermedio de DC departamental) Después de 60 días de terminado el estado de excepción remite informe al Concejo Municipal Emite la declaratoria de desastre mediante instrumento jurídico pertinente Remite obrados al Alcalde o Alcaldesa para que se realicen acciones necesarias de apoyo a la población

UGR o Área Funcional Alcalde o Alcaldesa Área Jurídica Área Administrativa COMURADE Concejo Municipal UGR elabora informe técnico sobre evento adverso Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Recite informe, lo revisa y analiza Solicita al área administrativa un informe financiero Elabora informe financiero en base a tesorería Convoca al COMU- RADE mediante cadena de llamadas o circular expresa Solicita al área jurídica un informe legal Instruye a la Secretaria Técnica Municipal (Área funcional o UGR) convocar al COMURADE Elabora informe legal en base al informe técnico Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Remite informe al despacho del Alcalde o Alcaldesa Se reúne, revisa la documentación presentada por la UGR Aprueba informes técnico legal y financiero No Se ratifica la declaratoria de emergencia Si Elabora resolución de aprobación de informes técnico y legal Solicita al Concejo Municipal la declaratoria de Desastre Recomienda al Alcalde o Alcaldesa la declaratoria de Desastre Analizan documentos presentados por el Alcalde o Alcaldesa Si Información suficiente Alcalde o Alcaldesa Emite Decreto Municipal de Declaratoria de Desastre Remite declaratoria a la Gobernación y al VIDECI (x intermedio de DC departamental) Después de 60 días de terminado el estado de excepción remite informe al Concejo Municipal Facciona Decreto Municipal de Declaratoria de Desastre No Solicita al Alcalde o Alcaldesa complementación, aclaración y/o ajuste Emite la declaratoria de desastre mediante instrumento jurídico pertinente Remite obrados al Alcalde o Alcaldesa para que se realicen acciones necesarias de apoyo a la población

Entidades Técnico-Científicas Entidades Sectoriales y Gobernación SINAGER UGR o área funcional COMURADE ALCALDE Determinan proximidad de evento adverso Establecen tipo de amenaza, magnitud e intensidad Elaboración reportes, evaluaciones o estudios Comunica a las entidades sectoriales y ETAs Reciben reportes de las entidades técnico científicas Elaboran vulnerabilidades de las áreas territoriales a sufrir posible afectación Remiten información al SINAGER Consolida información de las entidades técnicocientíficas, sectores y gobernación Elaboran reportes y proporcionan a los GAMs A Recibe el reporte del SINAGER Compara con información del SAT municipal más conocimientos ancestrales Elabora informe técnico sugiriendo el tipo de alerta Por conducto regular se convoca a COMURADE A A Se reúne para analizar el informe técnico de la UGR Se aprueba informe técnico No Solicita a la UGR complementación, aclaración y/o ajuste Si B Analiza el informe del COMURADE Está confirmada la situación No Solicita al COMURADE complementación, aclaración o ajuste Aprueba la recomendación del COMURADE y establece la Declaratoria de Alerta Informa a los medios de comunicación y a la población el estado de alerta y las acciones que se realizarán. Si Elaboran informe recomendando al Alcalde la declaratoria de alerta Remite al Coordinador del COEM para su difusión B

http://toolkit.ineesite.org/toolkit/ineecms/uploads/1012/inee_minimum_standards_spanish_2010.pdf

PREVENCIÓN PROVISIÓN ENFOQUES Y PRINCIPIOS MITIGACIÓN PROTECCIÓN ENFOQUES Y PRINCIPIOS COORDINACIÓN FAMILIA - COMUNIDAD - ESTADO NNAJ PREPARACIÓN EDUCACIÓN PROTECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA BAJO UN ENFOQUE DE DERECHOS CENTRADO EN LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD ALERTA ENFOQUES Y PRINCIPIOS RECONSTRUCCIÓN WASH ENFOQUES Y PRINCIPIOS RECUPERACIÓN SALUD Y NUTRICIÓN PARTICIPACIÓN RESPUESTA http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_igualdad.pdf http://www.redhum.org/documento_detail/13136 http://www.unicef.org/lac/gui_cons.pdf

http://www.seguridadsocialparatodos.org/sites/default/files/modulo2.pdf http://www.redhum.org/documento_detail/13136