Eje Temático: Salud: Adicciones, nutrición, salud y sexualidad. Tema: El desarrollo de las Habilidades para la Vida como medida de prevención ante



Documentos relacionados
TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Las habilidades para la vida son un conjunto de destrezas que buscan desarrollar el empoderamiento de personas y comunidades

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Construcción social de la masculinidad

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

Encuentro Internacional sobre

Reflexiones sobre Prevención de Drogas.

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Prevención familiar.

Qué debemos saber sobre las drogas?

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

Programa de Prevención de alcoholismo en niños indígenas. Una experiencia Escolar y Comunitaria en Santiago Mexquititlán, Amealco, Qro.

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

La Autoridad Compartida

FACTORES DE RIESGO: FACTORES INDIVIDUALES o Autoimagen negativa o Baja autoestima o Tendencia a la depresión

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

El liderazgo es un conjunto de capacidades que tienen los seres humanos, que les permite desafiar sus propios límites, guiar a los demás por un

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Desarrollo personal mediante la robótica y la inteligencia emocional con LEGO WEDO

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores de las Nuevas Tecnologías

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Gestión de proyectos y públicos

QUIENES SOMOS? CARTA DE PRESENTACIÓN. Santander 19 de Octubre Estimados compañeros:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Hay relación entre emociones y salud?

CURSO DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA DOCENTES

Factores asociados al embarazo adolescente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)

Desarrollo Organizacional

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Universidad. Pedagógica Nacional. Aguascalientes Unidad 011. Noel Adán Castorena Buenrostro. Taller de educación y prevención de la drogadiccion 8 A

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Aprendiendo con las redes sociales

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Cómo aprenden las generaciones tecnológicas?

Presentación Talleres

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

ÁREA DE ÉTICA

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma, un objetivo educativo fundamental

Clave de éxito: la andragogía

El impacto de la crisis en las ONG

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Comentario de actualidad

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Transcripción:

Eje Temático: Salud: Adicciones, nutrición, salud y sexualidad. Tema: El desarrollo de las Habilidades para la Vida como medida de prevención ante conductas de riesgo hacia la salud integral en la adolescencia. Existen diferentes teorías sobre el desarrollo humano, donde se plasman que el ser humano presenta cierto grado de vulnerabilidad dentro de la etapa de la adolescencia. Por tal motivo, es necesario brindar al adolescente herramientas a implementar dentro de su vida diaria para un mejor desarrollo en todos los ámbitos. Dentro de este escrito se presentarán como las habilidades para la vida, son una herramienta importante para retrasar el inicio o bien una medida preventiva ante diversas conductas de riesgo en las cuales pueden enfrentarse los adolescentes en la actualidad. El objetivo del presente texto, es dar a conocer la relevancia de crear programas dentro del ámbito de salud que tengan como base la implementación de las habilidades de la vida para mejorar el desarrollo del adolescente. Para lograr respaldar dicha propuesta, se presentarán una variedad de datos que comprueban la eficacia de lograr que no sólo se de la información acerca de en lo que consisten las habilidades para la vida, si no que el lograr practicarlas en la vida diaria para poder alcanzar un desarrollo optimo. También se darán a conocer las situaciones a las cuáles se enfrenta el ser humano en la adolescencia que podrían crear un impacto negativo en su desarrollo, como lo son consumo de sustancias, embarazo adolescente, contraer enfermedades de transmisión sexual, entre otras. En cuanto a las habilidades para la vida, es importante señalar que la Organización Mundial de la Salud es promotora de la difusión de estas, en el trascurso del texto se darán a conocer cuales son. La razón por la cual es relevante la revisión de este tema, es debido a que es necesario crear consciencia de que los jóvenes son foco de vulnerabilidad ante

situaciones de riesgo y que se puede crear un factor de protección por medio de la educación sobre la existencia de las habilidades para la vida para así promover la aplicación de ellas. Para iniciar, es necesario mencionar que de acuerdo a la fundación EDEX (2014) la división de salud mental de la Organización Mundial de la Salud promulgó la propuesta llamada Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas en 1993, con el objetivo de lograr enfrentar y sobrellevar desafíos que se pueden presentar en la vida diaria. La iniciativa de la OMS, es de suma relevancia debido a que no sólo se enfoca en el aprendizaje cognitivo, sino que va más allá para poder lograr una educación psicosocial y obtener como resultado que el ser humano viva su vida más sana y feliz. Mangrulkar, Whitman y Posner (2001) realizaron una investigación titulada Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes donde describen que un modelo para contribuir al desarrollo saludable de los jóvenes, es aquel que este enfocado en las habilidades para la vida. La razón que dan para explicar lo anterior es que la adquisición de habilidades sociales, cognitivas y emocionales son fundamentales para la supervivencia. Por tal motivo, se puede comprobar que la creación de nuestros programas de salud deberías de tener la base el implementar y desarrollar destrezas psicosociales podrían conllevar resultados más positivos en nuestros jóvenes mexicanos. Por otro lado, Montoya y Muñoz (2009) dentro de su artículo Habilidades para la vida enfatizan la relevancia de crear programas escolares con el enfoque de dichas habilidades para poder abordar temas como lo son la violencia, consumo de sustancias, conflictos escolares, etcétera. Según los autores, esto permitirá que los jóvenes desarrollen destrezas y/o herramientas que le permitan enfrentar de manera asertiva los conflictos o situaciones de riesgo a lo que se enfrentaran en un futuro.

Dentro de la investigación realizada por Choque-Larrauri y Chirinos-Cáceres (2009) mencionan conceptualizan a las habilidades para la vida de la siguiente manera: Las habilidades para la vida son las capacidades y destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas, entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo humano. De acuerdo con la fundación EDEX (2014) la propuesta de la Organización Mundial de la Salud es muy flexible y amplia acerca de cuales son las habilidades para la vida, entre las cuales se encuentran y las conceptualiza de la siguiente manera: 1. Autoconocimiento: Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo. 2. Empatía: La empatía es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona. Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. Ponerse en la piel de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.

3. Comunicación Asertiva: La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales. 4. Relaciones interpersonales: Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas). Esta destreza incluye dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relación; el segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se interactúa a diario (en el trabajo, en la escuela, etc.) 5. Toma de decisiones: Decidir significa actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan en vez de limitarse a dejar que ocurran como consecuencia del azar o de otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas. Esta habilidad ofrece herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas. 6. Manejo de problemas y conflictos: No es posible ni deseable evitar los conflictos. Gracias a ellos, renovamos las oportunidades de cambiar y crecer. Pueden ser una fuente de sinsabores, pero también una oportunidad de crecimiento. Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que

permitan manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. 7. Pensamiento creativo: Usar la razón y la pasión (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad. Pensar creativamente hace referencia a la capacidad para idear algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales (pensar fuera de la caja ). Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de formas novedosas 8. Pensamiento crítico: Analizar experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica no acepta la realidad de manera pasiva porque siempre ha sido así. Por el contrario, se hace preguntas, se cuestiona rutinas, investiga. El pensamiento crítico requiere la puesta en acción tanto de habilidades cognitivas (un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones alternativas), como de competencias emocionales (relacionadas con las actitudes personales, ya que es necesario también querer pensar). 9. Manejo de emociones y sentimiento: Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Las emociones y sentimientos nos envían señales constantes que no siempre escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver distorsionado por prejuicios, temores y racionalizaciones. Comprender mejor lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al contexto en el que nos sucede.

10. Manejo de tensiones y estrés: Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas. El reto que representan no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a afrontarlas de manera constructiva, sin instalarse en un estado crónico de estrés. Esta habilidad permite identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. Ya mencionadas las diez habilidades para la vida, es importante señalar cuales son las áreas de riesgo a las que los adolescentes se enfrentan actualmente. De acuerdo con Montoya y Muñoz (2009) es necesario trabajar en las instituciones escolares desde el enfoque de habilidades para la vida, como lo es en la convivencia escolar y prevención de la violencia entre pares, aprender a desarrollar relaciones interpersonales sanas, consumo de sustancias, salud física y nutrición, salud reproductiva y derechos sexuales, y por último la promoción de la resiliencia para poder crear un desenvolvimiento ante condiciones adversas. Este texto esta enfocado en los jóvenes, por tal motivo se opta por dar a conocer datos sobre esta población en específico en relación a las conductas de riesgo mencionadas con anterioridad. Basándonos en las recientes estadísticas por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014) se arrojaron los siguientes datos: El Fondo de Población de las Naciones Unidas, argumenta que las probabilidades de morir por razones obstétricas en las adolescentes de 15 a 19 años son dos veces más, respecto a las mujeres que se encuentran entre los 20 y 30 años de edad, y para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores. Su impacto social también ha sido analizado por los especialistas, ya que las madres adolescentes ven restringidas sus oportunidades futuras y la mayoría sufre de exclusión social y pobreza El motivo por el cuál se plasman las cifras anteriores en relación al tema de salud reproductiva, es debido a que tal como lo mencionan Mangrulkar, Whitman y Posner (2001)

dentro de su investigación, en el transcurso de la etapa de la adolescencia se desarrolla lo que es la identidad, lo cuál abarca el papel que ejerce la sexualidad en sí mismo y por consiguiente será necesario que el joven desenvuelva su autocuidado. Otro punto relevante a enfatizar, es que el adolescente se enfrenta a diversos cambios hormonales y esto conlleva como consecuencia las dudas acerca de su propio cuerpo, así como la experimentación de una libido sexual latente. Otros datos señalados por el INEGI (2014) específicamente del Distrito Federal es que del total de nacimientos, 99 mil 852 (65.0%) corresponden a madres de 15 a 29 años, de estos nacimientos 2 de cada 10 (24.2%) son de adolescentes de 15 a 19 años de edad, lo que implica riesgos para su salud durante el embarazo o el parto. El inicio de la vida sexual es un aspecto importante en la vida de los jóvenes, ya que se asumen nuevos roles y patrones de conducta que influyen en la edad adulta. De acuerdo con la ENSANUT 2012, el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años que han iniciado vida sexual es de 29.9%, cifra que resulta mayor en comparación con la del año 2000 y 2006 (18.2 y 22.5%, respectivamente). Por sexo, en los tres años en estudio, el porcentaje de los varones es mayor al de las mujeres. Por tal motivo, el impacto que podría ejercer que los jóvenes hayan desarrollado e implementado las habilidades para la vida en temas de sexualidad, es el lograr aclarar sus dudas acerca de los temas de salud reproductiva de manera asertiva, realizar autoexploraciones de su cuerpo para así poder conocerlo, toma de decisiones adecuada en relación a tener o no sexo con su pareja, no forzar a su pareja y no permitir a ser forzado a tener relaciones sexuales, entre otras. Otra de las situaciones de riesgo a las que se encuentran vulnerables los jóvenes mexicanos es al prematuro consumo de sustancias adictivas. De acuerdo con la investigación El enfoque de género en la producción de las estadísticas sobre salud en México, se

arrojan los siguientes datos acerca de la población de jóvenes mexicanos en cuanto a las adicciones: El 67% de los varones y 77.3% de las mujeres han bebido cuando menos una copa completa de alcohol antes de cumplir 18 años, edad legal para beber. El Índice de consumo fuerte -esto es, 5 copas o más por ocasión, al menos una vez por mes- es alto y llega a 3.6% en los varones y 1.5% en las mujeres, entre 12 y 17 años (42). Un dato importante es que 31.1% de los fumadores que asistieron a clínicas de tabaco en 1999 empezaron a fumar entre los 10 y 14 años y 48.5% entre los 15 y 19 años, lo cual resulta preocupante por tratarse de niños y adolescentes que están poniendo en riesgo su salud. La estructura por edad de los consumidores de drogas ilícitas presenta una configuración joven, pues 60% de la población, tanto hombres como mujeres, se encontraba entre los 18 y 34 años de edad. Por medio de las estadísticas brindadas con anterioridad, es necesario señalar que existen diversos programas de salud y/o centros que tienen como objetivo la atención a las personas que se encuentran sumergidas en dicha problemática. La principal preocupación, es que solo una minoría en la población de los adolescentes son lo que asisten a pedir ayuda para la mejora de su bienestar. El beneficio que obtendrían los jóvenes al experimentar programas de habilidades para la vida, es el contar con destrezas que les ayuden a no volver a consumir aquellas sustancias que le provocaban un malestar en todas las áreas de su vida. Para ultimar la información plasmada en el transcurso del texto, no sólo tiene como finalidad presentar las ventajas de tener como base en los programas las habilidades para la vida, sino también concientizar acerca de que dicho material debería ser parte de la capacitación hacia los profesionales encargados de la salud. Esto conllevaría a resultados más favorables en la comunicación entre adultos y adolescentes en cuestión a temas

relacionados con la salud. Hay más oportunidades para que los profesionales de la salud y servicios sociales aumenten sus habilidades para trabajar con los adolescentes, y el constante aumento de investigaciones sobre mejores prácticas en el desarrollo de adolescentes y jóvenes está ofreciendo las herramientas y modelos de programa para hacerlo en una forma más efectiva que nunca. En la actualidad el enfoque de las habilidades para la vida en programas, talleres, capacitaciones, entre otras formas de aprendizaje, ha comenzado a ser reconocido como un modelo que logra unificar herramientas adecuadas para el ser humano y su desenvolvimiento optimo. Esto ha sido desarrollado en diferentes partes de mundo, pues de acuerdo a diversas evaluaciones muestran una mejora en la prevención de conductas de riego en el ámbito sexual, manejo de emociones, mejora del desempeño académico y promover una ciudadanía más positiva. Por otro lado, se espera que con la información brindada el lector haya comprendido que desarrollar estas habilidades por medio de métodos de enseñanza creativos que incluyen diversas técnicas grupales como lo son, discusiones abiertas, role playing, ensayo de habilidades, evaluaciones de lo aprendido y actividades interactivas, son de mayor interés para los jóvenes mexicanos. Se señala lo anterior, ya que la mayoría de los adolescentes presentan una actitud de barrera ante proyectos o programas que solo cuentas con la presentación de datos o información y esto crea apatía sobre el tema a tratar. Lo último a mencionar, es que esta iniciativa puede ayudar a mejorar a la sociedad de Baja California en diversas áreas para un optimo desarrollo. La mejora y aprendizaje del ser humano no solo proviene del hogar, es necesario que se implemente en todas las instituciones que se en cargan de la salud para poder formar una red o vinculo más fuerte para promover y ayudar a un crecimiento social, cognitivo y emocional de cada uno de nuestros jóvenes.

Referencias Bibliográficas Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. L. (2009). "Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú". Recuperado el 20 de agosto del 2014, de Scielosp: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdf EDEX. (2014). Habilidades para la vida. Recuperado el 20 de agosto del 2014, de Habilidades para la vida: http://habilidadesparalavida.net/edex.php# INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). "Estadísticas a propósito del... día internacional de la juventud". Recuperado el 20 de agosto del 2014, de INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisti cas/2014/juventud9.pdf INMUJERES, FNUAP, OMS, PNUD, UNICEF, UNIFEM, UNEGI. (s.f.). "El enfoque de género en la producción de las estadísticas sobre salud en México". Distrito Federal, México. Mangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). "Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes". Recuperado el 20 de agosto del 2014, de Organización Panamericana de la Salud: http://www.buenosaires.esc.edu.ar/areas/des_social/adic/pdf/habilidades_para _la_vida.pdf Montoya, I., & Muñoz, I. (2009). "Habilidades para la vida:. Recuperado el 20 de agosto del 2014, de Compartim: http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida. pdf