LAS CANDIDATURAS QUE NO HAN REMITIDOPOR MAIL Y PRESENTADO FISICAMENTE EL FORMULARIO P11, QUEDARAN AUTOMATICAMENTE DESESTIMADAS.

Documentos relacionados
Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

ONU Mujeres Paraguay

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

1. Antecedentes y Justificación.

TÉMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ASESOR/A TÉCNICO/A LEGAL

Términos de referencia Se invita a postular especialmente a personas con discapacidad

2.- OBJETIVO. Objetivo General

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ESPECIALISTA EN SUPERVISIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Términos de referencia llamado AT01/2016 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Director de proyecto

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

Términos de referencia llamado AT02/2017 Unidad de Estudios e Indicadores Investigador C (contratación a término)

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Pasantía Oficinas ONU Mujeres- PANAMÁ Nº3

Solo se recibirán candidaturas de nacionales del país o extranjeros residentes. No se aceptará candidaturas recibidas después de la fecha de clausura.

Términos de referencia llamado AT Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas Investigador C (permanente)

Términos de referencia llamado AT10/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Investigador C (efectivo)

Coordinación local para Implementación Sistemas del SIGOB en República Dominicana

Duración de la consultoría: A ser definido

Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Términos de referencia llamado AT07/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Director de Unidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para dos (2) vacantes de.

I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Título del Puesto: Coordinador de Proyecto BOL W35 Reporta a: Oficial de Programas

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Un/a Técnico/a en Adquisiciones y Contrataciones

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

BORRADOR. 1. Antecedentes:

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular para. Desarrollo de contenidos del nuevo sitio web de UNICEF

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ASESOR/A TÉCNICO/A EN GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

Términos de referencia llamado AT04/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas Investigador B (efectivo)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ Especialista en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1. No. DEL PROYECTO Profesional de territorialización de la Estrategia Nacional de Garantía de los Derechos Humanos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) Términos de Referencia Responsable de Comunicación y Difusión

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Ciudadanía de las Mujeres para la Paz, la Justicia y el Desarrollo.

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

1. Antecedentes: 2. Componente comunicacional del proyecto:

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Términos de referencia llamado AT11/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Investigador C (efectivo)

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Responsable de Administración FMS Paraguay

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Coordinación Regional del Proyecto de la UNESCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

Términos de Referencia USI Cargo: Director de la Unidad de Servicios Informáticos (USI)

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT CONSULTORÍA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESPLAZAMIENTO EN CHIAPAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL # PAN 17-CI-002

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratista Individual. Apoyo para el desarrollo de productos de Monitoreo & Evaluación del programa de UNICEF en El Salvador.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

LLAMADO A CONSULTORES

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Concurso 002/09

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN # PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Página 1 de 5 I. ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro

TÉRMINOS DE REFERENCIA CI/ /

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

Transcripción:

Solamente serán consideradas aquellas candidaturas recibidas a través del email onumujeres01@gmail.com y que contengan el formulario UNDP P11 firmado (Personal History Form) así como tres contactos para referencias laborales, hasta el 01 de febrero de 2019 Adicionalmente, deberá remitirse una copia impresa del formulario UNDP P-11 con copias de los certificados relevantes en sobre cerrado, al: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Avenida Aviadores del Chaco 2050 World Trade Center Asunción, Paraguay Atte.: Unidad de Operaciones- ONU Mujeres Paraguay, Torre 1, Piso 2 Ref.: Coordinación del proyecto: Difusión e implementación de la Ley 5777/16 ONU Mujeres Paraguay Contrato de Servicios basado en condiciones locales. Trabajo de tiempo completo y dedicación exclusiva. Postulación abierta solamente para nacionales de Paraguay o personas residentes legales en el país. Funcionarios y funcionarias públicas -tanto jubiladas como con permiso especial sin goce de sueldoo personas contratadas deberán tener un mínimo de tres (3) meses de no haber ejercido la función pública al momento de la aplicación. Se alienta la postulación de mujeres calificadas. Candidatas/os internos del PNUD/UN bajo otros tipos de contrato podrían aplicar a esta oportunidad. Proceso de aplicación: 1. Descargue el formulario UNDP P11 Personal History (puede ser encontrado en la página www.py.undp.org Operaciones Empleo 2. Complete, imprima y firme el documento Escanee y guarde el documento. 3. Envie al mail indicado: onumujeres01@gmail.com Remita una copia impresa del formulario firmado y los otros documentos a la dirección citada arriba. LAS CANDIDATURAS QUE NO HAN REMITIDOPOR MAIL Y PRESENTADO FISICAMENTE EL FORMULARIO P11, QUEDARAN AUTOMATICAMENTE DESESTIMADAS. 1

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Difusión e implementación de la Ley 5777/16 de Protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia 1. Antecedentes y justificación. La violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas a nivel mundial, que se presenta de numerosas maneras, especialmente las del tipo física, sexual y psicológica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde su nacimiento hasta la edad adulta mayor. Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y tienen menos oportunidades de participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres refuerza otros tipos de violencia presentes en la sociedad, afectando a las familias y a las comunidades, razón por la cual numerosos países la consideran un problema de salud pública y una emergencia social. Se origina en relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, construidas socioculturalmente y sustentadas en la creencia generalizada de la supremacía de lo masculino sobre lo femenino. La violencia hacia las mujeres es una forma de violación de los derechos humanos, y es a la vez manifestación de la discriminación y un mecanismo de control, que impide a las mujeres el pleno goce de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) obliga a los Estados Partes a eliminar todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino (Artículo 10). En este sentido, las campañas de comunicación son una herramienta fundamental de promoción del cambio social para instalar en la sociedad formas igualitarias de entender lo femenino y lo masculino, desde una perspectiva de igualdad de derechos y oportunidades. Son, asimismo, herramientas que contribuyen a desnaturalizar los tipos de violencia arraigados en la sociedad. El Ministerio de la Mujer (primeramente como Secretaría de la Mujer y después como institución ministerial) a lo largo de los años ha llevado adelante diversas campañas de concienciación pública como parte de sus acciones de prevención de la violencia contra las mujeres, en el cumplimiento de su mandato y de acuerdo a los lineamientos de políticas establecidos en los diversos Planes Nacionales de 2

Igualdad de Oportunidades. Las iniciativas comunicacionales han contribuido a la generación de cambios notables en la percepción de la violencia por parte de ciudadanía y actores claves como: periodistas, servidoras y servidores públicos, docentes, policías y personal de blanco, adolescentes y jóvenes, etc. Asimismo, en las diferentes campañas de comunicación se ha abordado la problemática de la violencia desde diferentes enfoques, ya sea dándola a conocer en conceptos más generales, o en lo que respecta a los tipos y ámbitos de violencia específicos. Por su parte, ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas que trabaja para la eliminación de todas las formas de discriminación de las mujeres y de las niñas, para su empoderamiento y para el alcance de la igualdad entre hombres y mujeres como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, la paz y la seguridad. Una de sus líneas estratégicas es la erradicación y prevención de la violencia contra las mujeres: ONU Mujeres viene brindando apoyo técnico a organismos gubernamentales, con especial atención al Mecanismo Nacional de la Mujer, y a organizaciones de de la sociedad civil para el desarrollo de acciones e iniciativas dirigidas a la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas. ONU Mujeres en Paraguay también ha apoyado procesos de adecuación normativa en materia de derechos de las mujeres, principalmente en la elaboración y seguimiento al proceso legislativo de la Ley 5777/16 de Protección Integral de las Mujeres Contra toda forma de Violencia, sancionada por la Cámara de Diputados el 6 de diciembre de 2016 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 27 de diciembre de 2016. En este contexto, ONU Mujeres ha firmado un acuerdo de cooperación con Itaipú Binacional para la ejecución, con el liderazgo del Ministerio de la Mujer, de un proyecto denominado: Difusión e implementación de la Ley 5777 de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia. Este proyecto tiene como objetivo implementar una campaña de comunicación de alcance nacional sobre la violencia de género, a fin de contribuir a la concienciación y denuncia de este flagelo. La Campaña incluye dos componentes: 1) Campaña de comunicación dirigida a la población sobre de la violencia de género contra las mujeres, con mensajes adecuados al imaginario social y la cultura nacional. El público meta es sobre todo la población joven, tanto urbana como rural, y la 2) Creación, dirección y puesta en escena de una obra teatral sobre concienciación y denuncia de la violencia de género. 2. Objetivo de la consultoría La presente consultoría tiene como objetivo coordinar y asistir técnicamente el desarrollo del proyecto Difusión e implementación de la Ley 5777/16 de Protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia en sus dos componentes, en articulación con el Ministerio de la Mujer y con Itaipú Binacional. 3

3. Funciones / Resultados Clave Esperados A modo enunciativo y sin limitarse a ello, el/la coordinadora será responsable de: - Implementar y dar seguimiento, supervisión, coordinación y monitoreo permanente a la implementación del proyecto, de forma a garantizar el cumplimiento de los plazos y objetivos definidos; - Diseño de un plan de coordinación de las acciones del Proyecto en articulación con el Ministerio de la Mujer, Itaipú Binacional y ONU Mujeres; - Coordinar la implementación de las actividades técnicas del Proyecto; - Encaminar las consultas programáticas de las contrapartes, para orientar la ejecución de las actividades, de acuerdo con las normas y procedimientos de ONU Mujeres; - Facilitar las relaciones de colaboración con las contrapartes gubernamentales y/o no gubernamentales que garanticen la entrega oportuna y eficiente de los insumos relacionados con el proyecto; - Responsable del seguimiento de la ejecución financiera; - Elaborar términos de referencia para investigaciones, consultorías, convenios y otras acciones que se realicen en el marco del proyecto y actividades a su cargo; - Asegurar la calidad y la entrega en tiempo y forma de los productos técnicos a ser elaborados; - Responsable de la preparación y presentación de los informes de avances del Proyecto, según los requerimientos internos o/solicitud del donante; así como de reportes, notas conceptuales, datos actualizados, minutas, presupuestos, notas de prensa y sistematizaciones sobre la temática del Proyecto. - Coordinar seminarios, talleres, reuniones, y otros eventos programados en el marco del proyecto y actividades a su cargo. - Mantener a las partes del proyecto informadas de los avances en todo momento; - Realizar otras tareas afines al tema asignadas por la/s supervisora/s. 4. Habilidades Alto conocimiento sobre el contexto nacional, situación de la violencia contra las mujeres, marcos normativos e internacionales relacionados a los derechos de las mujeres; Capacidad de interlocución y articulación con autoridades e instancias estatales y organizaciones de la sociedad civil. Capacidad para el análisis de la igualdad de oportunidades sobre la base de marcos normativos locales e internacionales. Demostrada capacidad de redacción, análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como habilidades de presentación de la información y exposición. Conocimiento y experiencia en metodologías de capacitación/didáctica e incidencia. Conocimiento y/o experiencia en metodologías de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y/o proyectos sociales. Aptitudes y capacidad de trabajo en equipo y de trabajo bajo presión. 4

5. Perfil profesional - Carrera de grado completa (excluyente) en disciplinas de las ciencias sociales (Derecho, sociología, ciencias políticas, comunicación y disciplinas afines). - Se valorará la formación de postgrado en género, derechos humanos, ciencias penales, políticas públicas o afines. - Al menos 2 experiencias de trabajo específicas de coordinación y/o gestión de proyectos en el campo de la cooperación internacional, en instituciones públicas y/o organizaciones de la sociedad civil. - Se valorará la experiencia específica en proyectos/iniciativas que involucren el tratamiento de igualdad de oportunidades, violencia contra las mujeres, derechos humanos, políticas públicas y/o marcos normativos. - Al menos 2 experiencias de trabajo interinstitucional y de interlocución con actores estratégicos (Gobierno, Sociedad Civil, Cooperación internacional) deseable. - Idiomas español fluido (excluyente) e inglés, deseable (comprensión, redacción y conversación). 5. Duración de la contratación El contrato tendrá una vigencia de 12 meses. Es de dedicación exclusiva, de tiempo completo a partir de la firma del contrato, con jornadas laborales de 8 horas diarias y posibilidad de extensión, dependiendo de la evaluación de desempeño. 6. Dependencia y Supervisión La persona contratada trabajará bajo la supervisión directa de la encargada de la temática de violencia en ONU Mujeres y en coordinación con la persona designada por el Ministerio de la Mujer como punto focal para el proyecto. 7. Indicadores de desempeño (base para la evaluación de la persona contratada) Plan de trabajo aprobado. Marco de Seguimiento del proyecto aprobado. Informe de trabajo presentado y revisado mensualmente. Herramientas de monitoreo aplicadas en forma sistemática. Informes de progreso y finales de proyectos elaborados. Documentos redactados de manera clara, completa y con utilización de herramientas analíticas pertinentes. Apoyo técnico brindado a contrapartes, a ONU Mujeres y al Ministerio de la Mujer. 5

8. Lugar de trabajo El/la consultor/a desarrollará sus actividades en las oficinas de ONU Mujeres donde dispondrá del espacio y los equipos necesarios para desarrollar sus tareas. 9. Método de selección Las postulaciones serán evaluadas y seleccionadas con los siguientes criterios metodológicos: A. Desk Review: Revisión y valoración del CV (en formato del P11) en cuanto a las competencias técnicas y experiencias presentadas. B. Examen teórico/práctico: Los mejores puntajes de la etapa A, son evaluados a través de un exámen teórico/práctico escrito. C. Entrevista personal: a las personas que alcancen los mejores puntajes acumulados de las etapas A y B, son citados a una entrevista personal. La postulación que alcance la máxima puntuación final, será la seleccionada. 10. Chequeo de referencias Asimismo, conforme a los procedimientos de selección de la organización, se prevé la solicitud de referencias profesionales a los contactos proporcionados en el formulario P11. El chequeo de referencias será llevado a cabo con la candidatura que ha alcanzado el mayor puntaje. 6