INSTRUCTIVO PARA LA ENTREGA DE INFORMACIÓN DE COSTOS Y GASTOS DE LAS EMPRESAS SANITARIAS A LA SISS



Documentos relacionados
SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro...

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

F O R M U L A R I O S

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

Asociada. 1.- Requisitos que deben cumplir cuando opten por ingresar al régimen simplificado:

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Instructivo para completar la información de Personal y Remuneraciones. Estructura organizacional de la empresa, indicando:

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

Segmentos de Operación

Módulo de farmacia, stock y compras

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:

MODELO DE COSTOS DE BIENES Y SERVICIOS ANEXO Nº 7

1) Existencias: A) #300 Existencias:

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Las inversiones del proyecto

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

COSTEO A B C COSTEO BASADO EN ACTIVIDAD

NIC 38 Activos Intangibles

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

BANCO NACIONAL DE PANAMÁ, BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y BANCO HIPOTECARIO NACIONAL

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 25: Inversiones en Asociadas y Negocios conjuntos - NIC 28

RESPUESTAS A OBSERVACIONES A LAS BASES PRELIMINARES ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A.

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Oficina Online. Manual del administrador

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA

Sistemas de costos por ordenes de trabajo

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted?

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

TRATAMIENTO CONTABLE DEL ACTIVO FIJO

FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA FORMULACION PRESUPUESTARIA MUNICIPAL

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

QUERCUS PRESUPUESTOS MANUAL DEL USO

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

Contabilidad de Costos

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

SERVICIO DIRECTORES PROYECTOS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Tarjeta Copec Transporte PARA EL CONTROL DE SU FLOTA

ERP ALQUILER DE MAQUINARIA

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

REDACCIÓN DE PROYECTOS

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción Barra de Herramientas...

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

CONFIDENCIAL. Sistema (software) de Gestión de Compras, Ventas, Inventario y producción.

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen

Act 4: Lección Evaluativa. Sistemas de Costos

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

ESTABLECE REGIMEN SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACION DEL IMPUESTO A LA RENTA DE LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

TEMA VIII. EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ESTUDIO FINANCIERO)

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Este documento contiene la Semana 5

Lcda. María A. Contreras S. Contabilidad General Página 1 UCAT

Transcripción:

2004 INSTRUCTIVO PARA LA ENTREGA DE INFORMACIÓN DE COSTOS Y GASTOS DE LAS EMPRESAS SANITARIAS A LA SISS Edición 27-12-2004 (Ediciones anteriores: 11-04-2002)

DEFINICIONES DE ÍTEMS Y ESPECIFICACIONES DE USO - SISS CONTENIDO 1. MARCO TEORICO, CRITERIOS Y DEFINICIONES 4 1.1 Diseño Conceptual del Detalle de Ítems 4 1.1.1 Conceptualización de Ítems 8 a) Ítems de Ingreso 8 b) Ítems de Costos 9 c) Ítems de Gastos (Empresa) 10 1.1.2 Conceptualización de Recursos 11 1.1.3 Conceptualización de Instalaciones 12 1.1.4 Criterios de Distribución 13 a utilizar por las empresas para efectos de presentar la información a la SISS 13 a) Productos Regulados Servicios Continuos 13 b) Productos Regulados Prestaciones Asociadas y, 14 Productos No Regulados que Comparten Instalaciones 14 c) Gastos Empresa - Comerciales 16 d) Tipos de criterios de asignación o distribución. 16 1.2 Período de la Información, Moneda de Registro y Otras Condiciones del Envío 17 2. DETALLE DE ÍTEMS ( TABLAS ) 18 A1.1 ÍTEMS 18 2.1.1 ÍTEMS DE INGRESOS 20 2.1.2 ÍTEMS DE COSTOS 23 2.1.3 ÍTEMS DE GASTOS 24 2.2 TABLA RECURSOS 26 2.3 TABLA INSTALACIONES TIPO O GENERICAS. 29 3. INSTRUCTIVO DE USO DEL DETALLE DE LAS TABLAS 34 3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 34 3.2 DESCRIPCIÓN DE LA TABLA DE ÍTEMS (O ACTIVIDADES) 35 3.2.1 Descripción de los Criterios de Registro 35 A) ÍTEMS DE INGRESO 35 1.1.1.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 35 1.1.2.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, PRESTACIONES ASOCIADAS 41 1.1.3.0.000 INGRESOS INTERCONEXIÓN 41 1.2.0.0.000 PRODUCTOS NO REGULADOS 42 B) ÍTEMS DE COSTOS 46 2.1.1.0.0 PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 46 2.1.2.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, PRESTACIONES ASOCIADAS 52 2.1.3.0.000 COSTOS DE INTERCONEXIÓN 52 2.2.0.0.000 PRODUCTOS NO REGULADOS 54 C) ÍTEMS DE GASTOS 60

3.1.1.0.000 GASTOS EMPRESA ADMINISTRACIÓN 60 3.1.2.0.000 GASTOS EMPRESA COMERCIALES 63 3.2.0.0.000 GASTOS NO OPERACIONALES 65 3.2.2 DESCRIPCIÓN DEL USO DE LAS NOTAS EXPLICATIVAS A LA INFORMACIÓN DE ÍTEMS 66 a) Grupo 1: Notas Relacionadas con Ingresos 68 b) Grupo 2: Notas Relacionadas con Costos 69 c) Grupo 3: Notas Relacionadas con Gastos Empresa 73 3.3 DESCRIPCIÓN DE RECURSOS 77 3.4 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES 85 NOTA: 99 ANEXOS: 99 Oficios SISS : 99

4 1. MARCO TEORICO, CRITERIOS Y DEFINICIONES 1.1 Diseño Conceptual del Detalle de Ítems El modelo de Detalle de Ítems o Actividades propuesto contiene las siguientes premisas: Que las empresas obtienen ingresos de la venta de productos y/o servicios para los cuales se realizan Actividades que tienen costos. Por esta razón, todos los ingresos de la empresa tienen costos asociados, los que se deben explicitar para evaluar la razonabilidad de tarifas y/o precios de venta. Que el núcleo básico de gestión en una empresa concesionaria de servicios sanitarios es la Actividad ejecutada para generar productos o servicios sujetos a tarificación, por lo cual es importante determinar sus costos, medir su rendimiento, controlar sus resultados y efectuar mejoras continuas en su ejecución. Que los procesos de negociación tarifaria de Agua Potable (AP) y Alcantarillado (AS) tienen implícito el concepto de etapas, Actividades e Instalación. Por ejemplo, supone que la SISS necesita para efectos de la negociación tarifaria, modelar los costos de mantener una planta de producción de agua potable perteneciente a un sistema determinado, entre otros. Que las tarifas se determinan separadamente para las diversas etapas del servicio sanitario, esto es, producción de agua potable, distribución de agua potable, recolección de aguas servidas y disposición de aguas servidas. Estas tarifas se calculan considerando los costos de los sistemas 1 correspondientes a las diversas etapas del servicio sanitario. En función de esto se propone una lógica de agrupación de costos sobre la base de las Actividades que se realizan en cada sistema y etapa de las empresas sanitarias. En función de estas premisas se plantea un modelo que se basa en la asociación de las Actividades (y sus costos) ejecutadas por las concesionarias para cada uno de los Productos (y sus ingresos) que ellas proveen. Esto significa que cada uno de los productos debe tener una o más Actividades directas (de explotación) asociadas. Por ejemplo, Ingresos por Corte y Reposición, que constituye un Producto Regulado - Prestaciones Asociadas, tiene asociada la Actividad Efectuar Corte y Reposición, la cual agrupará los costos de los Recursos consumidos para efectuar dicha Actividad, tales como Contratistas, materiales, etc. En este modelo, el cálculo de costos de productos supone la realización de los siguientes procesos secuenciales: a) Consumo de Recursos Los Recursos son consumidos directamente por las Actividades ejecutadas para producir un producto. Ningún Recurso puede consumirse si no es por una o más Actividades perfectamente identificada(s). 1 Se entenderá por Sistema para los efectos de este instructivo al conjunto de Instalaciones, fuentes, o cuerpos receptores y demás elementos, que se explotan en conjunto para prestar un servicio correspondiente a una etapa del servicio sanitario, a una localidad (territorio operacional) especifica.

5 b) Costo de las Actividades El costo de las actividades queda determinado por la sumatoria del costo (expresión monetaria) de cada uno de los Recursos consumidos por ella. c) Costo de los Productos El costo de los productos corresponde a la sumatoria del costo de cada una de las Actividades ejecutadas para su generación, más la proporción de costo que le corresponde por las Actividades de empresa, las cuales, dependiendo de su nivel de agregación deberían asignarse utilizando algún criterio específico. Por ejemplo, el costo directo de la Actividad hasta ese momento. Al respecto, para efectos tarifarios, se requiere conocer la información de ingresos y costos por Sistema Sanitario y Localidad. Lo primero para Productos Regulados - Servicios Continuos (Agua Potable y Alcantarillado), lo segundo para los Productos Regulados - Prestaciones Asociadas (Corte y Reposición, por ejemplo). Además, para AP y AS se necesita conocer los costos por etapa componente de cada uno de los sistemas. En esta perspectiva, el modelo propuesto para ser aplicado por el organismo regulador satisface estos requerimientos, ya que para obtener los costos de los Sistemas bastaría con desagregar el Costo de las Actividades por Instalación, de modo que agregando el costo de cada una de las Instalaciones que pertenecen a una Etapa, se obtiene el Costo de la Etapa y sumando el costo de ellas se obtiene el Costo de cada Sistema. Por otra parte, a partir del Costo de los Sistemas se puede determinar el Costo por Localidad distribuyendo éste a través de algún procedimiento específico. Desde el punto de vista tarifario sólo interesa determinar el Costo de Operación de cada Instalación, esto es, el costo de las actividades que implican manipulación de materiales, productos químicos u otros recursos en una instalación determinada con el fin de que ésta produzca o genere un producto dado. Así, las empresas deben imputar a las actividades definidas en el Detalle de Ítems tanto los costos directos (aquellos recursos específicamente imputables a un objetivo de costo), como los costos indirectos (los cuales se deben asignar bajo algún criterio o método de costeo a un objetivo de costo). En este sentido, se está hablando de costos directos e indirectos que se siguen e imputan respectivamente a la operación, es decir, son costos del producto. Con respecto a los Gastos del Período 2, para efectos del Detalle de Ítems, no se asignan para determinar el costo del producto. Desde el punto de vista de la empresa, para la determinación del costo total de la Instalación sería preciso agregar a estos costos de operación, la proporción de los Gastos del Período que corresponde aplicar a cada una de ellas. Sin embargo, como se indicó, para efectos del Detalle de Ítems SISS, sólo interesa asignar los costos directos e indirectos de operación (imputación de recursos y actividades) a las respectivas instalaciones. La lógica del modelo se puede visualizar en el siguiente diagrama. 2 Corresponden a aquellos gastos consumidos en el desarrollo del resto de las actividades normales de la empresa (Gastos de Administración y Ventas), excluyendo los costos de operación que se consumen directamente en las instalaciones productivas.

6 DIAGRAMA RESUMEN DEL MODELO PLAN DE CUENTAS (Ámbito Empresa) RECURSO 1 ÁMBITO EMPRESA RECURSO 2 RECURSO n ASIGNACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES A INSTALACIONES Y LOCALIDADES Directa, más del 75 % del recurso más usado por la instalación o localidad Indirecta, aplicar mecanismo de distribución (por ejemplo h/h) ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS A LAS ACTIVIDADES Directa, más del 75 % del recurso es consumido por la actividad Indirecta, aplicar mecanismo de distribución (por ejemplo h/h) DE PRODUCTOS REGULADOS PRESTACIONES ASOCIADAS ACTIVIDADES DE PRODUCTOS NO REGULADOS QUE NO COMPARTEN INSTALACIONES DE PRODUCTOS REGULADOS SERVICIOS CONTINUOS DE EMPRESA (ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES) Y AJENAS AL GIRO LO- CA- LI- DAD EM- PRE- SA INS- TA- LA- CIÓN ASIGNACIÓN DEL COSTO DE LAS INSTALACIONES A LAS ACTIVIDADES La empresa asigna e informa el criterio utilizado DE PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN INSTALACIONES

7 En función de lo anterior, la elección de las Actividades (denominadas también Itemes ) dispuestas por la SISS considera el objetivo que tiene para el regulador el Plan de Ítems de Ingresos y Costos, el que fundamentalmente se define como una herramienta de apoyo para satisfacer los requerimientos de información de la entidad reguladora (SISS) y puedan sustentar además los estudios de los procesos de fijaciones tarifarias. Desde este punto de vista, los costos de una concesionaria deben estar ligados a un Sistema, sus Etapas e Instalaciones sobre las cuales se realizó el gasto. Se indica el criterio a utilizar para la clasificación de las Actividades y los atributos que éstas deben registrar. De acuerdo a los planteamientos descritos y los requerimientos propios del organismo regulador, el Detalle de Ítems ( Tablas) contiene los siguientes elementos: i. Ítems de Ingresos y Costos..Tabla de Items ii. Recursos.. Tabla de Recursos iii. Instalaciones.Tabla de Instalaciones Dichos componentes se describen a continuación.

8 1.1.1 Conceptualización de Ítems a) Ítems de Ingreso Para efectos del registro de los ingresos de las empresas se crearon ítems distintos dependiendo del tipo de producto, servicio o Actividad que genera el ingreso. Es así como se tienen las siguientes categorías de ítems de ingresos: i. Ingresos generados por la Venta de Productos Regulados correspondiente a Servicios Continuos (Agua Potable y Alcantarillado), por ejemplo: Cargo Fijo, Venta de Agua Potable a Clientes Comerciales en período Punta, etc. ii. Ingresos generados por la Venta de Productos Regulados correspondiente a Prestaciones Asociadas a los productos anteriores (tal como Corte y Reposición). iii. Ingresos generados por la Venta de Productos No Regulados que comparten Instalaciones (tal como Venta de Aguas Servidas y Venta de Agua Cruda, etc.). iv. Otros Ingresos distintos a los anteriores, contenidos en la FECU. La sumatoria de los ingresos presentados de esta forma en el Detalle de Ítems debe corresponder exactamente al total de Ingresos de la empresa concesionaria de acuerdo a su Estado de Resultados tradicional. Atributos de Registro de los Ítems de Ingreso Considerando los requerimientos de información de la SISS y la forma en que las empresas efectúan el registro de sus ingresos (sistema comercial y sistema contable) se ha establecido que éstas deben presentar sus ingresos con los siguientes atributos: TIPO DE INGRESO Ingresos generados por la Venta de Productos Regulados correspondiente a Servicios Continuos. Ingresos generados por la Venta de Productos Regulados correspondiente a Prestaciones Asociadas a los productos anteriores. Ingresos generados por la Venta de Productos No Regulados que Comparten Instalaciones. Ingresos generados por otras Actividades ejecutadas por la empresa. ATRIBUTO DE REGISTRO Localidad Localidad Localidad Empresa (*) Empresa o (*) En todos los casos en que el ingreso se pueda asociar a una Localidad (Por ejemplo, Venta de Servicios de Tratamiento de AS, Venta de AP a Granel, etc.) el registro debe ser efectuado a nivel de Localidad. En aquellos casos en que no es factible asociar el ingreso a una Localidad el nivel de registro será el de Empresa (Por ejemplo, APR, etc.). Considerando que el nivel de registro de los ingresos derivados de la venta de la mayor parte de los productos y/o servicios que vende la empresa se efectúa por Localidad, separado por agua potable y alcantarillado, este corresponderá al nivel de imputación solicitado en el Detalle de Ítems.

9 b) Ítems de Costos El modelo de Detalle de Ítems descrito considera el registro de los costos en función de las distintas Actividades que se realizan al interior de la empresa, las que a su vez corresponden al costo de los Recursos consumidos por dichas Actividades. Del mismo modo, para el caso de Productos Regulados, Servicios Continuos (AP y AS) el nivel de registro que se solicitará a las empresas es por Instalación. Las Actividades se definen como el conjunto de tareas u operaciones que realiza una persona o un conjunto de personas, una máquina o un conjunto de máquinas, una unidad o un grupo de unidades de la empresa para obtener un producto o servicio. Las Actividades denotan acciones y describen el quehacer de la empresa, es decir, en qué se invierte el tiempo y los Recursos. Por ejemplo, las Actividades pueden ser limpiar captaciones, mantener redes de distribución, etc. La realización de Actividades requiere el consumo de Recursos tales como mano de obra (personal), vehículos, materiales, contratistas, etc. La lógica del Detalle de Ítems establece entonces, que la empresa debe registrar el costo de efectuar cada Actividad desagregado por los Recursos consumidos en su generación. Atributos de Registro de los Ítems de Costo (Actividades) Considerando que el Detalle de Ítems debe satisfacer un objetivo fundamental del Organismo Regulador cual es servir de soporte a los procesos de cálculo tarifario y permitir además, respaldar éstos ante los usuarios de los servicios sanitarios, la opinión pública en general, representantes de ella y autoridades locales y nacionales, se considera de suma relevancia contar con información de costos reales de las empresas a un nivel de detalle consistente con las normas y su especificidad establecidas en el DFL N 70/88 para el cálculo de tarifas, particularmente en lo relacionado con los costos de producir y distribuir AP y recolectar, tratar y disponer AS. En función de lo anterior se han establecido los siguientes niveles de imputación para el registro que deben efectuar las empresas del sector respecto de sus costos: TIPO DE ACTIVIDAD ATRIBUTO Actividades asociadas a Productos Regulados, Servicios Instalación Continuos (AP y AS). Actividades asociadas a Productos Regulados, Prestaciones Localidad Asociadas. Actividades asociadas a Productos No Regulados que Localidad o Empresa Comparten Instalaciones. (*) Actividades asociadas a Gastos Empresa de Administración. Empresa Actividades Asociadas a Gastos Empresa Comerciales. Localidad (**) (*) Al igual que en el caso de los ítems de Ingreso, en todos los casos en que el costo de la Actividad se pueda asociar a una Localidad el registro debe ser efectuado a nivel de Localidad. En aquellos casos en que no es factible asociar el costo de la Actividad a una Localidad específica el nivel de registro será el de Empresa.

(**) En el caso de Actividades asociadas a Gastos Empresa Comerciales, el nivel de imputación es la Localidad. Sin embargo, en casos en que el costo de una Actividad corresponda a más de una Localidad, la empresa deberá efectuar un prorrateo de dichos costos entre las Localidades que corresponda, por medio de algún criterio, por ejemplo el número de clientes de cada una de ellas. En cualquier caso, el criterio utilizado debe ser informado a la SISS. 10 c) Ítems de Gastos (Empresa) Este grupo de ítems considera todos aquellos gastos incurridos por la empresa en el desarrollo del resto de las actividades normales, distintas a las de Producción material de los bienes y servicios. Se incluyen en éstos los Gastos Empresa Administración (Contabilidad, Administración Financiera, Asesoría Legal, etc.) y los Gastos Empresa Comerciales (Atención de Clientes, Facturación y Cobranzas, Marketing, etc.). Esto es, los gastos necesarios para la operación normal de la empresa que no pueden imputarse directamente al desarrollo de una actividad destinada a la generación de un producto específico.

11 1.1.2 Conceptualización de Recursos Corresponde al conjunto de elementos necesarios para ejecutar las Actividades que generan los productos y/o servicios que produce la empresa. Entiéndase materiales, personal, productos químicos, energía eléctrica, etc. En el caso del Detalle de Ítems propuesto, los Recursos corresponden a una segunda dimensión de los ítems y gastos (o sea las Actividades). Cabe reiterar que la lógica del Detalle de Ítems propuesto supone que las empresas informarán, para cada Actividad, el gasto incurrido en cada Recurso; por ejemplo: Ilustración: Instalación Tipo XXX Personal Pasajes Energía Eléctrica Sulfato de aluminio COSTOS DE OPERACIÓN Productos Regulados, Servicios Continuos Operar x x x x x x x x x x x x x Mantener x x x x x x x Cloruro férrico Cloro Sílico fluoruro de sodio Otros prod. Quím. Contratistas Materiales de operación Materiales de oficina Arriendo de Maquinarias Arriendo de Equipos Arriendo de Instalaciones Seguros de Instalaciones Otros seguros (a definir) Productos Regulados, Prestaciones Asociadas Efectuar Corte y Reposición x x

12 1.1.3 Conceptualización de Instalaciones Corresponden a obras, equipos, maquinarias u otros elementos utilizados para proveer servicios sanitarios. Ej. captación, estanque de distribución, planta elevadora, conducción, etc. El concepto de Instalaciones se utiliza para el registro de los costos de las Actividades asociadas a los Productos Regulados, Servicios Continuos, vale decir, AP y AS. Por lo tanto, la Tabla de Instalaciones es un elemento más del Detalle de Ítems cuando se refiera a dichos productos. En el resto de los productos, se utilizará como atributo de registro la Localidad o la Empresa. No obstante lo anterior, existe un grupo de Actividades que se efectúan para generar Productos No Regulados que comparten Instalaciones con los Productos Regulados, hecho que es preciso considerar para efectos de distribuir los costos de las Instalaciones entre ellas y rebajar los costos asociados a los productos sujetos a tarifas reguladas. Ellas son, entre otras las siguientes: - Venta de Servicios de Tratamiento de AS - Venta de Servicios de Tratamiento de RILES - Venta de AP a Granel - Venta de AS - Venta de Servicios de Limpieza de Fosas Sépticas - Venta de Agua Cruda - Venta de Servicios de Laboratorio Atributos de Registro de las Instalaciones De acuerdo a las necesidades de información del organismo regulador, y a la capacidad, tamaño o costos de los distintos tipos de Instalaciones, se exigirá a las empresas la imputación de Actividades por: o Obras específicas (Para el caso de Plantas de Tratamiento de AP y AS y de Emisarios Submarinos) o Instalaciones Tipo o Genéricas (Para las restantes Instalaciones como por ejemplo: Captaciones Superficiales, Arranques, Redes de Distribución, etc.). Cuando se soliciten costos de Actividades por Instalaciones Tipo o Genéricas, las empresas deberán informar éstos por Localidad o Sistema, considerando el desglose por Etapa de acuerdo a la ubicación de las instalaciones Lo anterior se resume en el siguiente cuadro: NIVEL DE IMPUTACIÓN INSTALACION ATRIBUTO Obra Específica - Instalación Tipo o Genérica Sistema o Localidad (*) (*) Cuando la Instalación Tipo o Genérica se encuentra en una Localidad, el atributo de registro deberá ser dicha Localidad (por ejemplo Redes de Distribución). En cambio, en el caso que la Instalación Tipo o Genérica no pueda ser asociada a una Localidad determinada (por ejemplo, una captación superficial), se deberá indicar el Sistema al que pertenece.

13 1.1.4 Criterios de Distribución a utilizar por las empresas para efectos de presentar la información a la SISS Las empresas deberán utilizar criterios de distribución, que deberán ser informados a la SISS mediante las notas de este instructivo. Ello cuando las concesionarias no posean un registro exacto de los requerimientos: a) Productos Regulados Servicios Continuos Asignación de Recursos a las Actividades En general la asignación de Recursos a cada Actividad será un proceso directo, vale decir, se solicitará que la empresa registre en cada Ítem de Actividad los Recursos realmente consumidos por ella (por ejemplo, el valor de los productos químicos usados para Operar ), para lo cual la empresa deberá mantener un registro auditable respecto de los cargos efectuados a cada Actividad y su respaldo de costos. Sin embargo, en el caso de algunos Recursos, particularmente Personal, es factible que la determinación de costos asignables a cada Actividad no sea un proceso directo, debido a que existen trabajadores que se desempeñan en distintas Actividades. Es el caso por ejemplo, de las Cuadrillas o Brigadas de Emergencia, las cuales podrían efectuar Actividades tales como Efectuar Mantención y Reparación Mayor-Reposición, Romper y Reponer Pavimentos, o Apoyar Explotación. Al respecto, para efectos de facilitar la imputación de recursos, se podrá considerar que el costo de una persona es asignable completamente a una Actividad, cuando el 75% o más de su jornada de trabajo (mensual) se destine a esa Actividad. Para el caso de actividades asociadas a Productos Asociados o No Regulados, no debe aplicarse el criterio anterior, sino el indicado en el párrafo siguiente. Para los casos aludidos, siempre debe presentarse en dichos productos (o Items) la utilización de cada recurso consumido, en la proporción que corresponda, independientemente de su porcentaje. Es decir, aunque represente menos del 15% del total de un recurso, debe reflejarse en los items de productos no regulado o asociados la proporción que corresponda de dicho recurso, descontándose consistentemente de los items de productos regulados respectivos. En el caso que la jornada de trabajo de una persona se distribuya entre varias Actividades, y en ninguna de las cuales se trabaje más del 75% del tiempo, la empresa podrá utilizar algún criterio de distribución, el cual podría ser, por ejemplo, la proporción de horas hombre utilizada en cada Actividad. El criterio de asignación de Recursos a Actividades antes expuesto es válido para cualquier Recurso que no sea factible de aplicar directamente a una Actividad. En el caso de otros Recursos la empresa podrá utilizar otros elementos de distribución tales como metros lineales, kilómetros, metros cúbicos, etc. Distribución del costo de las Actividades a las Instalaciones

Para la distribución del costo de las actividades en las distintas instalaciones en las que se llevan a cabo, éste, se podrá asignar completamente a una Instalación cuando el 75% o más de la Actividad haya sido ejecutada allí. Para la determinación de este porcentaje se deberá considerar el uso del principal recurso insumido en la Actividad (por ejemplo, personal, productos químicos, etc.). En los casos en que una determinada actividad se lleve a cabo en más de una instalación y no pueda ser aplicado el criterio anterior, la empresa deberá utilizar algún elemento para distribuir los costos de las Actividades en las Instalaciones que correspondan, por ejemplo, podría utilizar el Recurso Personal, esto es, el número de horas hombre utilizada por cada Instalación donde se ejecutó la Actividad. Este criterio supondría, para lograr una mayor exactitud, implementar el control horario del Recurso Personal por Instalación 3. No obstante, es aceptable sustituirlo por la mejor estimación de distribución del tiempo que pueda hacer la empresa en base a su experiencia operativa de las referidas instalaciones. Entre estas actividades se pueden mencionar las Actividades de Efectuar Control de Pérdidas y Apoyar Explotación. En cualquier caso, el criterio de asignación utilizado deberá ser informado debidamente por las empresas junto con el envío de los Informes exigidos en este Instructivo. 14 b) Productos Regulados Prestaciones Asociadas y, Productos No Regulados que Comparten Instalaciones Distribución del costo de las Actividades a las Localidades En el caso de los Productos Regulados correspondientes a Prestaciones Asociadas (por ejemplo Corte y Reposición) y para los Productos No Regulados que comparten Instalaciones (por ejemplo Venta de Agua Cruda), dado que estas Actividades se realizan en ubicaciones geográficas específicas de la empresa el nivel de imputación requerido para los costos de estas Actividades será la Localidad. Entonces, para efecto de asignar los costos de una Actividad a Localidades específicas se considerará que el costo de una Actividad es asignable completamente a una Localidad, cuando el 75% o más de dicha Actividad se destine o realice en esa Localidad. Para la determinación de este porcentaje se deberá considerar el uso del principal recurso insumido en la Actividad (por ejemplo, personal, productos químicos, etc.). Cuando una Actividad se realice en más de una Localidad, y no pueda ser aplicado el criterio anterior, la empresa deberá utilizar algún elemento para distribuir los costos de las Actividades en las Localidades, como por ejemplo un criterio de asignación de acuerdo a la utilización del recurso de mayor costos (número de horas hombre o el costo de Contratista, etc.). Esto significa que si el costo de una Actividad está formado principalmente por el Costo del recurso Contratistas, el costo total de la Actividad se distribuirá entre las Localidades en que se realiza en proporción al costo en Contratistas incurrido en cada Localidad. Distribución del costo de las Actividades para los Productos No Regulados que comparten Instalaciones. Las empresas generan algunos Productos No Regulados que comparten el uso de Instalaciones con los Productos Regulados. Entre ellos se encuentran: 3 La SISS evaluará con las empresas la factibilidad y necesidad de implementar a futuro el procedimiento descrito en este punto.

15 - Venta de Servicios de Tratamiento de AS - Venta de Servicios de Tratamiento de RILES - Venta de AP a Granel - Venta de AS - Venta de Servicios de Limpieza de Fosas Sépticas - Venta de Agua Cruda - Venta de Servicios de Laboratorio En estos casos, los costos de las Actividades asociadas a los ingresos por la venta de estos productos corresponderán a una proporción de los costos operacionales de las Instalaciones utilizadas en su generación, más los costos de aquellos Recursos consumidos por la Actividad específica. Para efectos del cálculo de los costos asociados a Instalaciones compartidas, las empresas deberán, una vez que cuenten con los costos totales de cada Instalación, realizar el siguiente proceso: Determinar qué Instalaciones se utilizaron para generar cada uno de los Productos No Regulados que comparten Instalaciones. Para cada una de las Instalaciones identificadas según el punto anterior, determinar qué porcentaje de su costo corresponde a la generación de cada Producto No Regulado que comparte Instalaciones y rebajar dicho porcentaje al costo de cada una de las Actividades de los Productos Regulados asociadas a la Instalación que se comparte. Para la determinación de estos porcentajes, la empresa deberá utilizar algún criterio de distribución, por ejemplo, la proporción de ingresos facturados de cada producto. En todo caso, la empresa deberá informar el criterio utilizado para efectuar esta distribución en la respectiva Nota Explicativa. Respecto a los montos imputados a los Productos No Regulados que comparten instalaciones, ellos deben ser rebajados de los costos de cada una de las Actividades correspondientes a los Productos Regulados con que comparten instalaciones, de manera de reflejar en el ítem de Productos Regulados, los costos reales incurridos en su generación. Los montos obtenidos de acuerdo a la aplicación de porcentaje determinado en el punto anterior se deben sumar al costo de la Actividad de generar el Producto No Regulado respectivo, el cual incluye los recursos que se utilizaron directamente. Ejemplo: Para la generación del producto Venta de Agua Cruda se utilizaron las Instalaciones Captaciones, Conducciones y Estanques. Los costos totales de esas Instalaciones fueron: Captaciones $100 Conducciones $300 Estanques $550 La empresa determina que los porcentajes en que se utilizaron estas instalaciones para generar el producto Venta de Agua Cruda, son los siguientes: Captaciones 10% Conducciones 30% Estanques 20%

Entonces, el Costo de la Actividad Efectuar Venta de Agua Cruda proveniente de la distribución del costo de instalaciones compartidas será el siguiente: Captaciones $100 *0.1= $10 Conducciones $300 *0.3= $90 Estanques $550 *0.2= $110 $210 Adicionalmente, la empresa ha cargado en la Actividad Efectuar Venta de Agua Cruda, recursos por un monto de $40. Entonces, el Costo Total de la Actividad Efectuar Venta de Agua Cruda es de $250. Los costos aplicados a la Actividad Efectuar Venta de Agua Cruda ($10; $90 y $110) deberán ser restados de cada una de las Actividades de Productos Regulados asociadas a las Instalaciones compartidas (Captaciones, Conducciones y Estanques). En cada Instalación, para rebajar a las Actividades de Productos Regulados el monto que corresponde a Productos No Regulados, se aplicará el mismo porcentaje determinado anteriormente al costo de cada una de las Actividades asociadas a la Instalación respectiva 16 c) Gastos Empresa - Comerciales En el caso de Actividades asociadas a Gastos Empresa Comerciales, el nivel de imputación es la Localidad. Sin embargo, en el caso en que el costo de una Actividad corresponda a más de una Localidad, la empresa deberá efectuar un prorrateo de dichos costos entre las Localidades que corresponda, por medio de algún criterio, por ejemplo el número de clientes de cada una de ellas. En cualquier caso, el criterio utilizado deberá ser informado a esta Superintendencia. d) Tipos de criterios de asignación o distribución. A continuación se establece los tipos de criterios y códigos que se deben informar en el campo tipo de criterio, requerido en el archivo 707 del Protocolo de Intercambio de Información. Las empresas podrán indicar otros tipos si los definidos no se ajustan al tipo utilizado por ella. Código de Criterio Tipo de Criterio 1 Costos obtenidos directamente de los sistemas internos de la empresa. Sin aplicación de criterios de prorrateo extracontables. 11 Costo obtenido directamente de una cuenta contable. 12 Costo obtenido directamente de un Centro de Costos (o Centro de Responsabilidad) del sistema contable o de costo de la empresa. 13 Costo obtenido de un sistema auxiliar de la contabilidad. 14 Costo obtenido de un cruce entre una cuenta contable y un centro de responsabilidad. 2 Costos deducidos con base a variables explicativas o draivers.

21 Costo deducido de un prorrateo con base al número de clientes. 22 Costo deducido de un prorrateo con base al consumo ( M3). 23 Costo deducido de un prorrateo con base al número de empleados. 17 3 Costos distribuidos en forma uniforme en base a localidades, sistemas, instalaciones u otros componentes: 31 Costo deducido con base a un prorrateo parejo entre las localidades. 32 Costo deducido con base a un prorrateo parejo entre los sistema. 31 Costo deducido con base a un prorrateo parejo entre las instalaciones. 1.2 Período de la Información, Moneda de Registro y Otras Condiciones del Envío La información solicitada por el organismo regulador deberá cubrir períodos anuales, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año. Con relación al formato de presentación de la información requerida, las empresas deben tener presente que todas los ítems, sean éstas de Ingresos, Costos o Gastos, deben ser informadas en el período que corresponda, aún cuando su saldo sea igual a cero. Los montos informados se deberán presentar en pesos ($) del 31 de diciembre del año informado.

18 2. DETALLE DE ÍTEMS ( TABLAS ) A continuación se presentan los componentes del Detalle de Ítems, esto es: Ítems de Ingresos y Costos, Recursos e, Instalaciones. A1.1 ÍTEMS A continuación se presenta la TABLA DE ÍTEMS de Ingresos, Costos y Gastos. Ella está compuesta por las siguientes Columnas: Código: Ítems: Imputación: Corresponde al código que identifica el ítem, el cual posee una estructura sobre la base de niveles que indican sus características y posibilidades de agregación. Corresponde al nombre de los ítems. Corresponde al nivel al cual se imputa dicho Ítem. Para los ingresos los ítems se imputan por Localidad o a nivel empresa. En general, los ingresos cobrados a los clientes por los Servicios propios del giro se imputan a la Localidad en que se percibieron y otros ingresos fuera del giro se imputan como un total a nivel de la empresa. Para los costos, la imputación se realiza a nivel de Localidad, Instalación o Empresa. En general, los costos asociados a Productos Regulados Servicios Continuos se imputan a nivel de Instalación, los relacionados con Productos Regulados Prestaciones Asociadas se imputan a nivel de Localidad, los costos asociados a Productos No Regulados se imputan a nivel de Empresa o Localidad (según corresponda), los costos asociados a Actividades Empresa Administración se imputan a nivel Empresa y los costos asociados a Actividades Empresa Comerciales se imputan a nivel de Localidad. Se debe tener en consideración que, los niveles Tipo de Ítem, Grupo Ítem, Subgrupo Ítem y Familia no son imputables. El código de la tabla de Ítems, cuyo largo máximo será 7 caracteres, tendrá la estructura que se muestra a continuación y cuyo orden de presentación es de izquierda a derecha.: Ubicación Largo Nombre Descripción del dígito 1era. 1 Tipo Ítem 1 = Ítem de Ingreso 2 = Ítem de Costo 3 = Ítem de Gasto 2da. 1 Grupo de Corresponde a grandes grupos, generalmente de productos, Ítem que se encuentran insertos en los distintos tipos de Ítems. 3ra. 1 Sub grupo Primer nivel de desagregación de los distintos grupos de de Ítem productos; son conjuntos menores de productos. Los ítems incluidos en ellos son relativamente homogéneos en el contexto sanitario. En general, podemos decir que

19 corresponden a tipos de productos. 4ta. 1 Familia Segundo nivel de desagregación de los grandes grupos de productos, corresponde a agrupaciones de producción o venta muy homogéneas. 5ta. 3 Ítem propiamente tal Es la desagregación máxima de un producto y corresponde al nivel de imputación de ingresos, costos o gastos.

20 2.1.1 ÍTEMS DE INGRESOS CÓDIGO ÍTEMS NIVEL DE DESGLOCE ( o NOTA IMPUTACIÓN ) 1.0.0.0.000 INGRESOS 1.1.0.0.000 PRODUCTOS REGULADOS 1.1.1.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 1.1.1.1.000 CARGO FIJO CLIENTELA Localidad 1.1.1.1.010 Clientes Residenciales Localidad 1.1.1.1.020 Clientes Comerciales Localidad 1.1.1.1.030 Clientes Industriales Localidad 1.1.1.1.040 Otros Clientes Localidad 1.1.1.2.000 CARGOS VARIABLES DE AGUA POTABLE 1.1.1.2.010 Clientes Residenciales Punta Localidad 1.1.1.2.020 Clientes Residenciales No Punta Localidad 1.1.1.2.030 Clientes Residenciales Sobreconsumo Localidad 1.1.1.2.040 Clientes Comerciales Punta Localidad 1.1.1.2.050 Clientes Comerciales No Punta Localidad 1.1.1.2.060 Clientes Comerciales Sobreconsumo Localidad 1.1.1.2.070 Clientes Industriales Punta Localidad 1.1.1.2.080 Clientes Industriales No Punta Localidad 1.1.1.2.090 Clientes Industriales Sobreconsumo Localidad 1.1.1.2.100 Clientes Interconectados Punta Localidad 1.1.1.2.110 Clientes Interconectados No Punta Localidad 1.1.1.2.120 Clientes Interconectados Sobreconsumo Localidad 1.1.1.2.130 Otros Clientes Punta Localidad 1.1.1.2.140 Otros Clientes No Punta Localidad 1.1.1.2.150 Otros Clientes Sobreconsumo Localidad CARGOS VARIABLES POR SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE AGUAS 1.1.1.3.000 SERVIDAS 1.1.1.3.010 Clientes Residenciales Punta Localidad 1.1.1.3.020 Clientes Residenciales No Punta Localidad 1.1.1.3.030 Clientes Residenciales Sobreconsumo Localidad 1.1.1.3.040 Clientes Comerciales Punta Localidad 1.1.1.3.050 Clientes Comerciales No Punta Localidad 1.1.1.3.060 Clientes Comerciales Sobreconsumo Localidad 1.1.1.3.070 Clientes Industriales Punta Localidad 1.1.1.3.080 Clientes Industriales No Punta Localidad 1.1.1.3.090 Clientes Industriales Sobreconsumo Localidad 1.1.1.3.100 Clientes Interconectados Punta Localidad 1.1.1.3.110 Clientes Interconectados No Punta Localidad

21 1.1.1.3.120 Clientes Interconectados Sobreconsumo Localidad 1.1.1.3.130 Otros Clientes Punta Localidad 1.1.1.3.140 Otros Clientes No Punta Localidad CÓDIGO ÍTEMS NIVEL DE DESGLOCE (o IMPUTACIÓN ) 1.1.1.3.150 Otros Clientes Sobreconsumo Localidad 1.1.1.3.160 Clientes con Fuente Propia Punta Localidad 1.1.1.3.170 Clientes con Fuente Propia No Punta Localidad 1.1.1.3.180 Clientes con Fuente Propia Sobreconsumo Localidad 1.1.2.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, PRESTACIONES ASOCIADAS NOTA 1.1.2.1.000 PRODUCTOS REGULADOS PRESTACIONES ASOCIADAS DE AGUA POTABLE 1.1.2.1.010 Corte y Reposición Localidad 1.1.2.1.020 Cargo Fijo de Grifos Localidad 1.1.2.2.000 PRODUCTOS REGULADOS PRESTACIONES ASOCIADAS DE AGUAS SERVIDAS 1.1.2.2.010 Control de RILes Localidad 1.1.2.2.020 Revisión de Proyectos de RILes Localidad 1.1.3.0.000 INGRESOS INTERCONEXIÓN 1.1.3.0.010 Interconexión AP Localidad 1.1.3.0.020 Interconexión AS Localidad 1.2.0.0.000 PRODUCTOS NO REGULADOS PRODUCTOS NO REGULADOS, QUE COMPARTEN INSTALACIONES O 1.2.1.0.000 RECURSOS 1.2.1.1.000 PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN INSTALACIONES DE AP 1.2.1.1.010 Venta AP a Granel Localidad 1.2.1.1.020 Venta de Agua Cruda (AC) Empresa Venta de Otros Productos No Regulados que compartenlocalidad o 1.2.1.1.030 Instalaciones de AP Empresa 1.1 1.2.1.2.000 PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN INSTALACIONES DE AS 1.2.1.2.010 Venta de Servicios de tratamiento de AS Localidad 1.2.1.2.020 Venta de Servicios de tratamiento de RILes Localidad 1.2.1.2.030 Venta de AS Localidad 1.2.1.2.040 Limpieza de Fosas Sépticas de 3ros. Localidad Venta de Otros Productos No Regulados que compartenlocalidad o 1.2.1.2.050 Instalaciones de AS Empresa 1.1 PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN OTRAS INSTALACIONES O 1.2.1.3.000 RECURSOS 1.2.1.3.010 Agua Potable Rural (APR) Localidad 1.2.1.3.020 Venta de Servicios de Laboratorio Localidad Venta de Otros Productos No Regulados que compartenlocalidad o 1.2.1.3.030 Otras Instalaciones o Recursos Empresa 1.1 1.2.1.3.040 Venta de Servicios a Relacionadas o Terceros Localidad o 1.1

22 1.2.1.3.050 Venta por Gestionar Otras Concesiones Empresa Localidad o Empresa 1.1 1.3.0.0.000 INGRESOS NO OPERACIONALES 1.3.0.0.010 Ingresos No Operacionales Empresa 1.1 1.4.0.0.000 OTROS INGRESOS 1.4.0.0.010 Otros Ingresos Empresa 1.1

23 2.1.2 ÍTEMS DE COSTOS CÓDIGO ÍTEMS NIVEL DE DESGLOCE (IMPUTACIÓ NOTA N) 2.0.0.0.000 COSTOS 2.1.0.0.000 PRODUCTOS REGULADOS 2.1.1.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 2.1.1.1.000 OPERACIÓN DE PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 2.1.1.1.010 Operar Captaciones Subterráneas Instalación Tipo 2.1 2.1.1.1.020 Operar Planta de Tratamiento de AP Obra Específica 2.1 2.1.1.1.030 Operar Centro de Cloración y Fluoruración Instalación Tipo 2.1.1.1.040 Operar Plantas Elevadoras de AP Instalación Tipo 2.1.1.1.050 Operar Planta de Tratamiento de AS Obra Específica 2.1 2.1.1.1.060 Operar Planta Elevadora de AS Instalación Tipo 2.1.1.1.070 Operar Otras Instalaciones Instalación Tipo 2.1 2.1.1.2.000 MANTENCIÓN DE PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 2.1.1.2.010 Efectuar Mantención y Reparación Mayor - Reposición Instalación Tipo 2.1.1.2.020 Efectuar Mantención y Reparación Menor - Gasto Instalación Tipo 2.2 2.1.1.2.030 Romper y Reponer Pavimentos Menor - Gasto Instalación Tipo 2.1.1.2.040 Romper y Reponer Pavimentos Mayor - Reposición Instalación Tipo 2.1.1.3.000 OTRAS ACTIVIDADES DE PRODUCTOS REGULADOS, SERVICIOS CONTINUOS 2.1.1.3.010 Efectuar Control de Pérdidas Instalación Tipo o Obra Específica 2.1.1.3.020 Apoyar Explotación Instalación Tipo o Obra Específica 2.3 2.1.2.0.000 PRODUCTOS REGULADOS, PRESTACIONES ASOCIADAS 2.1.2.1.000 PRODUCTOS REGULADOS, PRESTACIONES ASOCIADAS DE AP 2.1.2.1.010 Efectuar Corte y Reposición Localidad 2.1.2.1.020 Mantener y Reparar Grifos Localidad 2.1.2.2.000 PRODUCTOS REGULADOS, PRESTACIONES ASOCIADAS DE AS

24 2.1.2.2.010 Efectuar Control de RILES Localidad 2.1.2.2.020 Revisar Proyectos de RILES Localidad 2.1.3.0.000 COSTOS INTERCONEXIÓN 2.1.3.0.010 Costos Interconexión AP 2.1.3.0.020 Costos Interconexión AS Obra Especifica (Punto de interconexión AP) Obra Especifica (Punto de interconexión AS) PRODUCTOS NO REGULADOS 2.2.0.0.000 PRODUCTOS NO REGULADOS, QUE COMPARTEN INSTALACIONES O 2.2.1.0.000 RECURSOS 2.2.1.1.000 PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN INSTALACIONES DE AP 2.2.1.1.010 Efectuar Venta AP a Granel Localidad 2.4 2.2.1.1.020 Efectuar Venta de Agua Cruda (AC) Empresa 2.4 Generar y Vender Otros Productos No Regulados quelocalidad o 2.2.1.1.030 comparten Instalaciones de AP Empresa 2.5 2.2.1.2.000 PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN INSTALACIONES DE AS 2.2.1.2.010 Tratar AS para Venta Localidad 2.4 2.2.1.2.020 Tratar RILES Localidad 2.4 2.2.1.2.030 Efectuar Venta de AS Localidad 2.4 2.2.1.2.040 Efectuar Limpieza de Fosas Sépticas de 3ros. Localidad 2.4 Generar Otros Productos No Regulados que compartenlocalidad o 2.2.1.2.050 Instalaciones de AS Empresa 2.5 PRODUCTOS NO REGULADOS QUE COMPARTEN OTRAS INSTALACIONES O 2.2.1.3.000 RECURSOS 2.2.1.3.010 Atender Agua Potable Rural (APR) Empresa 2.4 2.2.1.3.020 Efectuar Servicios de Laboratorio para 3ros. Empresa 2.4 Generar y Vender Otros Productos No Regulados quelocalidad o 2.2.1.3.030 comparten Otras Instalaciones o Recursos Empresa 2.6 2.2.1.3.040 Efectuar Servicios a Relacionadas o Terceros Localidad o Empresa 2.2.1.3.050 Efectuar Gestión Otras Concesiones Localidad o Empresa 2.1.3 ÍTEMS DE GASTOS CÓDIGO 3.0.0.0.000 GASTOS GASTOS EMPRESA ÍTEMS NIVEL DE DESGLOCE (IMPUTACIÓ N) NOTA

25 3.1.0.0.000 3.1.1.0.000 ADMINISTRACIÓN 3.1.1.0.010 Efectuar Dirección Superior Empresa 3.1 3.1.1.0.020 Gerenciar Empresa 3.1 3.1.1.0.030 Administrar Empresa 3.1 y 3.2 3.1.1.0.040 Diseñar, Inspeccionar y Supervisar Construcción de Obras Empresa 3.1 3.1.1.0.050 Efectuar Investigación y Desarrollo Empresa 3.1 y 3.3 3.1.1.0.055 Desarrollo e Implementación Sistemas Computacionales Empresa 3.1 y 3.3 3.1.1.0.060 Asear y Vigilar Empresa 3.1 3.1.1.0.070 Otras Actividades Administrativas Empresa 3.1 y 3.4 3.1.2.0.000 COMERCIALES 3.1.2.0.010 Atender Clientes Localidad 3.1 3.1.2.0.020 Incorporar Nuevos Clientes Localidad 3.1 3.1.2.0.030 Efectuar Lectura de Medidores Localidad 3.1 3.1.2.0.040 Emitir Facturas y Boletas Localidad 3.1 3.1.2.0.050 Efectuar Reparto de documentos de cobro Localidad 3.1 3.1.2.0.060 Recaudar Localidad 3.1 3.1.2.0.070 Cobrar a Morosos Localidad 3.1 y 3.5 3.1.2.0.080 Efectuar Difusión Comercial Localidad 3.1 3.1.2.0.090 Efectuar Marketing Localidad 3.1 3.1.2.0.100 Otras Actividades Comerciales Localidad 3.1 y 3.4 3.2.0.0.000 GASTOS NO OPERACIONALES 3.2.0.0.010 Gastos No Operacionales Empresa 3.4 3.3.0.0.000 OTROS GASTOS 3.3.0.0.010 Otros Gastos Empresa 3.4

26 2.2 TABLA RECURSOS A continuación se presenta la Tabla de Recursos del Plan de Cuentas, la cual incluye las siguientes columnas: Código: Nombre: Corresponde al identificador del Recurso. Corresponde al nombre del Recurso El código de la Tabla de Recursos, cuyo largo máximo será 5 caracteres, tendrá la estructura que se muestra a continuación y cuyo orden de presentación es de izquierda a derecha: Ubicación Largo Nombre Descripción del dígito 1era. 1 Tipo de 1 = Recurso Humano Recurso 2 = Materiales 3 = Servicios de Utilidad pública 4 = Servicios de Terceros 5 = Gastos Generales 6 = Otros Gastos 2da. 1 Grupo de Corresponde a grandes grupos de recursos que se Recursos encuentran insertos en los distintos tipos de recursos. 3ra. 3 Recurso Es la desagregación máxima de un recurso y corresponde propiamente al nivel de imputación. tal CÓDIGO NOMBRE DEL RECURSO 1.0.000 RECURSOS HUMANOS 1.1.000 PERSONAL 1.1.010 Remuneraciones 1.1.015 Remuneraciones Especiales 1.1.020 Accesorios Personal 1.1.030 Gastos de Viaje 1.1.040 Indemnizaciones 1.1.050 Gastos en Alimentación 1.2.000 OTROS DE RR.HH. 1.2.010 Gastos de Representación 1.2.020 Dietas 1.2.030 Personal a Honorarios 2.0.000 MATERIALES 2.1.000 PRODUCTOS QUÍMICOS 2.1.010 Cloro

27 2.1.020 Flúor 2.1.030 Otros Productos Químicos 2.2.000 OTROS MATERIALES 2.2.010 Repuestos 2.2.020 Materiales de Oficina e Insumos de Computación 2.2.030 Equipamiento Menor de Oficina 2.2.040 Materiales de Aseo 2.2.050 Agua Cruda 2.2.060 Otros Materiales 3.0.000 SERVICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA 3.1.000 SERVICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA DE OPERACIÓN 3.1.010 Energía Eléctrica 3.2.000 SERVICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA DE ADMINISTRACIÓN 3.2.010 Gasto en Servicios Básicos 4.0.000 SERVICIOS DE TERCEROS 4.1.000 CONTRATISTAS y SERVICIOS DE TERCEROS HONORARIOS 4.1.010 Contratistas Permanentes y Servicios Ocasionales 4 4.1.110 Servicios Ocasionales 4.1.120 Asesorías y Estudios 4.1.130 Capacitación 4.1.140 Servicios Análisis de Laboratorio 4.2.000 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 4.2.010 Servicios de Imprenta y Reproducción 4.2.020 Líneas para Transmisión de Datos 4.2.030 Servicios de Interconexión 5.0.000 GASTOS GENERALES 5.1.000 GASTOS GENERALES EN VEHÍCULOS Combustible y Lubricantes Vehículos, Permiso de 5.1.010 Circulación 5.1.020 Recursos Fijos de Vehículos Seguros Vehículos 5.1.022 Recursos Variables de Vehículos 5.1.030 Arriendos de Vehículos 5.1.031 Fletes 5.1.040 Otros Gastos en Vehículos 5.2.000 OTROS GASTOS GENERALES 5.2.010 Seguros 4 Con el propósito de facilitar la identificación de los cambios introducidos al Instructivo anterior, se ha optado por mostrar achurado (ej.: achurado) lo nuevo incorporado y, tachado (ej.: tachado) lo que fue eliminado.

28 5.2.020 Suscripciones, SERVICIO POSTAL Y MENSAJERÍA a Diarios y Revistas 5.2.030 Gastos Notariales y Judiciales 5.2.040 CONTRIBUCIONES y Patentes Comerciales 5.2.050 Arriendo de MAQUINARIAS y Equipos Móviles 5.2.060 Arriendo de Oficinas y Bodegas 5.2.070 Otros Arriendos 5.2.080 Otros Gastos Generales 6.0.000 OTROS GASTOS 6.0.010 Derechos de Servidumbres 6.0.020 Multas e Indemnizaciones 6.0.030 Depreciaciones y Amortizaciones 6.0.040 Deudas Incobrables y Castigo de Clientes Gastos Notariales, Judiciales y Bancarios, producto 6.0.050 de Operaciones Financieras 6.0.060 Impuesto (s) a la Renta. 6.0.070 Otros Recursos 5 5 Se deben incluir en Otros Recursos los conceptos correspondientes a Corrección Monetaria, Diferencias de Cambio, Amortización Menor Valor de Inversiones, Gastos Financieros, Pérdida Inversiones Relacionadas, Pérdida en Ventas de Activos, y otros ajustes contables.

29 2.3 TABLA INSTALACIONES TIPO O GENERICAS. A continuación se presenta la tabla de Instalaciones del Plan de Cuentas SISS, la cual incluye las siguientes columnas: Código: Instalaciones: Imputación Corresponde al identificador de la Instalación Corresponde al nombre de la Instalación Corresponde al nivel al cual se distribuyen los costos de las Actividades en las Instalaciones. Debe corresponder al mínimo nivel de imputación cuando una obra es asignable a una localidad específica, se debe imputar a nivel de localidad, y en caso contrario, a nivel de sistema. El código de la Tabla de Instalaciones Tipo o Genéricas, cuyo largo máximo será 6 caracteres, tendrá la estructura que se muestra a continuación: El orden de presentación es, izquierda a derecha Ubicación del dígito 1era. 1 Largo Nombre Descripción Instalaciones Tipo por Etapa 2da. 1 Grupo de Instalaciones Tipo 3ra. 1 Subgrupo de Instalaciones Tipo 4ta. 3 Instalación Tipo 1 = Instalaciones de Producción 2 = Instalaciones de Distribución 3 = Instalaciones de Clientes 4 = Instalaciones de Recolección 5 = Instalaciones de Disposición 6 = Instalaciones de Empresa Corresponde a grandes grupos de instalaciones tipo que se encuentran insertos en las distintas etapas del servicio. Dentro de los grupos de instalaciones estos subgrupos son tipos específicos de ellas. Es la desagregación máxima de una Instalación Tipo y corresponde al nivel de imputación. CÓDIGO NOMBRE INSTALACIONES TIPO O GENERICAS NIVEL DE DESGLOCE (IMPUTACIÓN) 1.0.0.000 INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN 1.1.0.000 Instalaciones de Captación Localidad o 1.1.0.010 Captaciones Subterráneas Sistema 1.1.0.020 Captaciones Superficiales Localidad o

Sistema 1.2.0.000 Instalaciones de Tratamiento de AP 1.2.0.010 Plantas de Tratamiento de AP Obra Específica Localidad 1.2.0.020 Centros de Cloración Producción Sistema Localidad 1.2.0.030 Centros de Fluoruración Sistema 1.3.0.000 Instalaciones de Elevación de Producción Plantas Elevadoras de Captación Subterránea de 1.3.1.000 Producción Plantas Elevadoras de captación subterránea 30 HP de Localidad 1.3.1.010 Producción Sistema Plantas Elevadoras de captación subterránea > 30 HP 100 Localidad 1.3.1.020 HP de Producción Sistema Plantas Elevadoras de captación subterránea > 100 HP Localidad 1.3.1.030 200 HP de Producción Sistema Plantas Elevadoras de captación subterránea > 200 HP de Localidad 1.3.1.040 Producción Sistema 1.3.2.000 Plantas Elevadoras Tipo Puntera de Producción Localidad o 1.3.2.010 Plantas Elevadoras tipo puntera 10 HP de Producción Sistema Plantas Elevadoras tipo puntera > 10 HP 30 HP de Localidad o 1.3.2.020 Producción Sistema Plantas Elevadoras tipo puntera > 30 HP 50 HP de Localidad o 1.3.2.030 Producción Sistema Localidad o 1.3.2.040 Plantas Elevadoras tipo puntera > 50 HP de Producción Sistema 1.3.3.000 Instalaciones Elevadoras de Otro Tipo Localidad o 1.3.3.010 Plantas Elevadoras - Otras 30 HP de Producción Sistema Localidad o 1.3.3.020 Plantas Elevadoras - Otras > 30 HP 100 HP de Producción Sistema Plantas Elevadoras - Otras > 100 HP 200 HP de Localidad o 1.3.3.030 Producción Sistema Localidad o 1.3.3.040 Plantas Elevadoras - Otras > 200 HP de Producción Sistema 1.4.0.000 Instalaciones de Almacenamiento en Producción 1.4.1.000 Instalaciones de Almacenamiento Elevado Localidad 1.4.1.010 Estanques Elevados, capacidad < 1.000 m 3 de Producción Sistema Localidad 1.4.1.020 Estanques Elevados, capacidad 1.000 m3 de Producción Sistema 30 o o o o o o o o 1.4.2.000 Instalaciones de Almacenamiento Semienterrado Estanques Semienterrados capacidad < 1.000 m 3 de Localidad o 1.4.2.010 Producción Sistema Estanques Semienterrados capacidad 1.000 < 5.000 m 3 de Localidad o 1.4.2.020 Producción Sistema 1.4.2.030 Estanques Semienterrados capacidad 5.000 m3 de Localidad o