Cómo nos movemos los españoles?



Documentos relacionados
Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

8. Concentración en la industria

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

La encuesta viene a completar otras encuestas realizadas con anterioridad en la ciudad en 2006 y 2011.

Accidentalidad en la Unión Europa

La Movilidad cotidiana en las regiones urbanas de Andalucía

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

El impacto de la crisis en las ONG

stadística Los desplazamientos en Navarra para acudir al lugar de trabajo o estudio

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Turismo de interior en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Análisis de los resultados de la encuesta de movilidad 2014 de Vitoria-Gasteiz realizada por TRANSyT (Universidad Politécnica de Madrid) para el

1. Cultura del coche en propiedad en la sociedad. Estudio sobre los hábitos de movilidad de los madrileños y su sostenibilidad

Tiempo libre y género en cifras

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Indicadores de rentabilidad del sector hotelero

Informe sobre la contratación de productos y servicios turísticos de la Costa del Sol a través de Internet

Cámara de Comercio de Vigo

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE AUTOMÓVILES PARA USO FAMILIAR:

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS DEL DÍA MUNDIAL SIN COCHES.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Relación entre formación y empleo

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

Encuesta sobre Movilidad Internacional de los Estudiantes Año 2014

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

Estudio sobre Reducción de emisiones de CO2 en los desplazamientos a los centros de trabajo

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Situación de las Nuevas Tecnologías en la provincia de Málaga

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI)

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

1.- La Encuesta a Hogares: Una breve descripción 2.- El área de estudio: Comuna de Puerto Montt

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (6) Financiación y precios

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

El desempleo de los y las jóvenes

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

La relación de los chilenos con la televisión e internet

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Análisis comparativo con la empresa española

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN EL TRANSPORTE ESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Noviembre 2010

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Our Mobile Planet: España

El perfil de la víctima de tráfico tiene 38 años y cuatro meses, es el conductor, no tiene hijos ni cónyuge

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda.

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Caracterización de la cadena diaria de actividades de la población, en la Región Metropolitana de Barcelona.

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

Transcripción:

Cómo nos movemos los españoles? Rocío Cascajo Jiménez Doctora en Transportes, TRANSyT-UPM, España Pablo Jordá Lope Investigador, TRANSyT-UPM, España RESUMEN Los cambios socioeconómicos que se han producido a nivel mundial durante las últimas décadas han afectado sustancialmente al transporte urbano. La movilidad en las ciudades actuales se caracteriza por unos patrones más difusos, con unas distancias de viaje más largas y un continuo crecimiento del nivel de motorización. Pero, qué ocurre en las ciudades españolas? En esta ponencia se hace un estudio de la movilidad en ciudades españolas, analizando los resultados de las Encuestas de Movilidad de las Personas Residentes en España realizadas por el Ministerio de Fomento, MOVILIA 2000/2001 y MOVILIA 2006/2007. La comparación entre ambas encuestas permite estudiar cómo ha cambiado el patrón de la movilidad de los españoles en estos seis años. Los resultados ponen de manifiesto que hay un mayor número de hogares en los que se tiene más de un vehículo, ya que el porcentaje ha pasado del 33,7% al 35,6% entre 2000 y 2006. Este aumento influye en el reparto modal de los desplazamientos, ya que ha aumentado el porcentaje de uso del coche, pasando del 79,4% al 81,3%. Por último, también se ha producido un incremento del tiempo medio dedicado por la población a los desplazamientos, aumentando en dos minutos diarios, desde los 71 minutos de 2000 hasta los 73 minutos de 2006. Palabras clave: movilidad, motorización, motivo viaje, modo de transporte, tiempo de viaje

1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Fomento ha realizado dos Encuestas de Movilidad de las Personas Residentes en España con el objetivo de poner a disposición de los ciudadanos una información amplia, integrada y coherente sobre el fenómeno de la movilidad de las personas. La primera encuesta, MOVILIA 2000/01 (MFOM, 2002) se hizo durante los años 2000 y 2001, y la segunda, MOVILIA 2006/07 (MFOM, 2008), durante los años 2006 y 2007. El objetivo principal de ambas encuestas es obtener información suficiente que permita el conocimiento de las pautas de movilidad de la población residente en España, sus características y sus determinantes. nte el análisis comparativo de ambas encuestas, se puede estudiar la evolución del patrón de la movilidad de los españoles a lo largo del periodo de tiempo transcurrido entre los años 2000 y 2006. 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LAS ENCUESTAS La elaboración de las encuestas MOVILIA por parte del Ministerio de Fomento pretende ser una herramienta de evaluación de la movilidad a largo plazo, por lo que se debe mantener una continuidad metodológica que permita la comparación entre las mismas. Sin embargo, existen algunas diferencias puntuales entre las dos encuestas que conviene señalar, ya que limitan los análisis comparativos que se pueden llevar a cabo: Ámbito geográfico: en la primera encuesta, la desagregación territorial se realiza a nivel de comunidades autónomas, mientras que en la segunda es a nivel de provincias. En ambas se agrupa también por tamaño de municipio, que es el nivel geográfico de análisis utilizado en este estudio, ya que es la única manera de comparar directamente la información de ambas encuestas. En MOVILIA 2006/07 se recoge información de movilidad cotidiana de una única persona de la vivienda, mientras que en MOVILIA 2000/01 se tienen en cuenta todas las personas de una misma vivienda, hasta un máximo de cuatro. En MOVILIA 2006/07 se excluyen sólo los desplazamientos a pie de menos de cinco minutos, mientras que en MOVILIA 2000/01 se excluyen los de menos de diez. Por este motivo, hay que ser cautos a la hora de comparar el número de desplazamientos a pie o en bicicleta, ya que la primera encuesta excluye todos los desplazamientos a pie que duran entre 5 y 10 minutos. En cuanto a los grupos de población según actividad económica considerados, en MOVILIA 2000/01 se utiliza el grupo "población de menos de 6 años", mientras que en MOVILIA 2006/07 se utiliza el grupo "menor no escolarizado". Los resultados de los análisis se muestran en una serie de tablas a lo largo del artículo, en las que se indican los valores de las variables para el año 2000 y para el 2006, realizándose los comentarios oportunos.

3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS MOVILIA 2000/01 Y MOVILIA 2006/07 En este capítulo se comparan algunos de los resultados de las encuestas MOVILIA. En concreto, se estudia la evolución de la motorización de la población, analizando la disponibilidad de vehículo por hogar; se analiza la movilidad general de la población, estudiándose el número de desplazamientos por habitante, así como los motivos de los mismos y los modos utilizados; y por último, se analiza el tiempo dedicado a desplazarse, tanto por grupos de actividad económica de la población como por el motivo de los mismos. Un análisis comparativo más extenso entre ambas encuestas se llevó a cabo por parte de la Fundación Agustín de Betancourt para el Ministerio de Fomento (MFOM, 2009), siendo dicho documento, junto con las encuestas MOVILIA, las principales fuentes de información de este estudio. 3.1. Disponibilidad de vehículo (coche o motocicleta) por vivienda En el año 2000, el 72,4% de las viviendas disponía de, al menos, un vehículo, mientras que en el año 2006, el porcentaje ha aumentado aun 74,3%, dos puntos más (Tabla 1). Esta situación es más acusada en los municipios más pequeños, donde el aumento es de casi cinco puntos; sin embargo, en los municipios más grandes ha disminuido este porcentaje, pasando de un 66,3% en 2000 a un 64,4% en 2006. Esta tendencia se puede explicar por la existencia de extensas redes de transporte público en estas ciudades, sobre todo de redes ferroviarias (Monzón et al, 2008). Con todo, el aumento de hogares con coche y el aumento del número de coches por hogar muestran un incremento de la motorización de la población española, lo que conlleva a un aumento del número de los desplazamientos en coche, Así, Cáscales et al (2008) pudieron comprobar que en grandes áreas metropolitanas como Madrid, los ciudadanos que tienen capacidad de elección entre el transporte público y su coche, optan por la segunda opción a la hora de viajar. Población del municipio < 10.000 I 10.000 a 50.000 I 50.000 a 500.000 I > 500.000 nacional habitantes habitantes habitantes habitantes Año 2000 72,4% 71,2% 76,7% 73,7% 66,3% Año 2006 74,3% 76,0% 78,9% 75,1% 64,4% Tabla 1 - Porcentaje de viviendas con, al menos, un vehículo. Según tipo municipio 3.2. Movilidad general de las personas En el año 2000, el 65,5% de la población se desplazaba en un día medio laborable, frente a un 83,5% que lo hacía en 2006. Este aumento es especialmente importante en las ciudades más pequeñas, con un incremento de más de 20 puntos (Tabla 2). Para interpretar este resultado hay que tener precaución, ya que, como se ha comentado anteriormente, en MOVILIA 2006/07 se incluyen los desplazamientos a pie mayores de 5 minutos, mientras que en MOVILIA 2000/01 se incluyen los mayores de 10 minutos, es decir, hay un número de

desplazamientos que duran de 5 a 10 minutos y que no están contabilizados en MOVILIA 2000/01, lo que explica, en parte, el gran crecimiento de la población con desplazamientos. Teniendo en cuenta esta apreciación, si se relaciona este hecho con el aumento de la disponibilidad de coche, se presenta una situación en la que la movilidad en 2006 aumenta respecto del año 2000, especialmente en los municipios más pequeños, y parece que lo hace a favor del coche. Por otro lado, el número medio de desplazamientos por persona que viaja diariamente es mayor en el año 2006:3,3 desplazamientos/día de media, frente a los 2,9 desplazamientos/día que había en el año 2000. Al igual que en el caso anterior, las ciudades pequeñas son las que más han aumentado su movilidad en relación al año 2000, pasando de 2,8 desplazamientos diarios en 2000 a 3,3 en 2006 (Tabla 3). En cambio, de nuevo las ciudades más pobladas presentan los menores incrementos en el número de viajes, tal vez debido a que el fenómeno de dispersión urbana ya se había producido con anterioridad. Autores como Giuliano y Dargay (2006) indican cómo la descentralización en las grandes ciudades europeas se empezó a producir en la década de los noventa, pero que el control del uso del suelo contuvo el crecimiento del uso del coche, aunque su crecimiento va en aumento. Muñoz (2003) alerta también sobre el proceso de transformación de algunas ciudades españolas, pasando de un modelo de ciudad mediterránea, compacta, a una ciudad más dispersa, de tipo anglosajón. Población del municipio < 10.000 110.000 a 50.000 I 50.000 a 500.000 I > 500.000 nacional habitantes habitantes habitantes habitantes Año 2000 65,5% 57,4% 64,0% 69,1% 70,7% Año 2006 83,5% ~ 78,7% 83,8% 85,4% 85,3% Tabla 2 - Porcentaje de población con desplazamiento en día medio laborable. nacional Población del municipio < 10.000 110.000 a 50.000 I 50.000 a 500.000 I > 500.000 habitantes habitantes habitantes habitantes 2,8 2 3 2,8 3,31 3,41 3,41 3,1 Año 2000 Año 2006 3 Tabla 3 - Número de desplazamientos al día por persona que viaja, según municipio. Si se analizan los desplazamientos diarios según actividad (Tabla 4), salvo el grupo de menores no escolarizados y las personas dedicadas a las labores del hogar, el resto de grupos de población han aumentado su movilidad diaria entre los años 2000 y 2006 en medio viaje más al día. Existe, por tanto, un incremento generalizado de la movilidad de la población española. En el año 2006 todos los grupos de población alcanzan o superan los 3 desplazamientos diarios, mientras que en el año 2000 tan sólo lo hacía el grupo de ocupados.

Actividad de la población Menor no Parado y Estudiante Jubilado escolarizado otros Año 2000 2,9 2A 2A 2A Año 2006 3,0 3,3 3,1 3,3 Tabla 4 - Número medio de desplazamientos al día, según actividad. Labores del hogar 2,9 33 Ocupado 3,0 3j5 El principal motivo (Tabla 5) de los viajes es la vuelta a casa, tanto en el año 2000 como en el 2006, con aproximadamente un 45% de los desplazamientos, si bien es algo inferior en 2006. Si no se considera la vuelta a la vivienda (Tabla 6), el motivo principal de desplazamiento es el trabajo, seguido por los estudios, es decir, lo que se conoce como movilidad obligada, ya que son desplazamientos que se realizan regularmente todos los días. En las Tablas 5 y 6 puede apreciarse cómo los viajes por motivo obligado han disminuido a favor de los desplazamientos no obligados, especialmente ocio, compras y paseos, es decir, la movilidad no obligada está creciendo. Este hecho está en relación con el fenómeno de dispersión urbana, en el que las actividades, especialmente las de ocio, se distribuyen en un ámbito geográfico mayor: centros comerciales, cines, parques temáticos, escapadas de fin de semana, etc. (Wuy Cai, 2006). Esta movilidad no obligada tiende a hacerse en modos privados, debido al crecimiento urbano disperso, lo que explicaría el aumento de la motorización de la población. Motivo del desplazamiento Acompañar _. L Compras Ocio Paseos Visita Vuelt aa Otros personas s i i Año 2000 20,7% 7,5% 4,3% 4,4% I3,3% I 3,7% 1 2,9% 146,9% casa 6,3% Año 2006 16,4% 6,9% 6,8% 4,9% 5,8% 5,6% 4,1% 44,9% 4,6% Tabla 5 - Motivo del desplazamiento Motivo del desplazamiento (sin vuelta a casa) Acompañar otras Trabajo Estudios Compras Ocio Paseos personas Año 2000 39,0% 14,2% 8,2% 8,3% 6,1% 7,0% Año 2006 29,8% 12,6% 12,3% 8,9% 10,6% 10,1% Tabla 6 - Motivo del desplazamiento, sin incluir la vuelta a casa Visita s 5,4% 7,4% Otros 11,8% 8,3% En cuanto al modo prioritario utilizado en los desplazamientos por todos los motivos, en el año 2000 eran el coche o la moto, con un 48,6%, mientras que en el año 2006 son los modos no motorizados (marcha a pie o bicicleta) los más utilizados por los españoles, con una cuota del 45,6%, dejando al coche en segundo lugar, con un 42,3%. Este resultado se puede explicar por lo anteriormente comentado de la no inclusión de los viajes a pie de entre 5 y 10 minutos de duración en MOVILLA 2000/01. Si sólo se analiza la movilidad motorizada (coche y transporte público), el modo prioritario utilizado en los desplazamientos por todos los motivos son los modos privados (coche o moto), siendo mayor el porcentaje en el año 2006, del 81,3%

frente a un 79,4% en 2000. La situación varía mucho por tamaño de municipio (Tabla 7). Así, los municipios más pequeños presentan un uso aun mayor del coche, mientras que en los municipios mayores está bastante equilibrado el uso del coche con el del transporte público, i Aunque el valor de la media nacional muestre en 2006 un aumento del uso del coche respecto del año 2000, los municipios grandes presentan la situación contraria, ya que en el año 2006 se produce un aumento del uso del transporte público en detrimento del uso del coche. Coche o moto Transport e público Tabla 7-I motivos. Año naciona 1 < 10.000 1 habitantes 2000 2006 2000 2006 79,4% 81,3% 20.6% 18,7% 90,7% 91,9% 9.3% 8,1% 89,0% 89,6% 11.0% 10,4% ;parto modal de los modos motorizados para c Población del municipio 10.000 a 50.000 150.000 a 500.000 habitantes habitantes 78,0% 81.0% 22.0% 19,0% esplazamientos pe > 500.000 habitantes 57,3% 53.5% 42.7% 46,5% ir todos los En los desplazamientos por motivo obligado (trabajo o estudios), la distribución modal es algo diferente: en el año 2006 predominan los viajes en coche o moto con un porcentaje del 52%, seguido por los viajes a pie y en bici, con un 30%. Al igual que en el caso anterior, si se consideran sólo los viajes motorizados, se puede ver que no hay diferencia entre el uso del coche o del transporte público entre el año 2000 y el 2006: un 78,8% para el coche y un 21,2% para el transporte público. Resultados similares se pueden observar en la evolución de los indicadores del Observatorio de la Movilidad Metropolitana para el periodo 2002-2006 (Cascajo et al, 2008). Esto parece confirmar que es la movilidad no obligada la que está provocando ese mayor uso del coche, tal como ya se ha comentado anteriormente. 3.3. Características temporales de los desplazamientos El tiempo medio dedicado a los desplazamientos aumenta con el tamaño del municipio. Considerando sólo las personas que se desplazan (Tabla 8), el tiempo medio diario de i desplazamiento en el año 2000 era de 71 minutos y de 73 minutos en el año 2006. Según el tamaño de municipio, aquellos con una población de entre 10.000 y 50.000 habitantes son los que han experimentado un aumento mayor en el tiempo de desplazamiento, pasando de 64 minutos en 2000 a 71 minutos en 2006. De nuevo, llama la atención que sea en los municipios más pequeños donde más crece la movilidad y el tiempo dedicado a la misma. En cuanto al tiempo dedicado a desplazarse por grupo de actividad de la población, en el año 2000 eran los estudiantes los que dedicaban más tiempo a desplazase, con una media de 84 minutos, y los ocupados eran los que menos tiempo dedicaban, con apenas 54 minutos. Sin embargo, en el año 2006 cambia mucho la situación, siendo el grupo de parados el que más tiempo dedica a desplazarse, con 79 minutos de media, mientras que los estudiantes son los que menos tiempo dedican al día a los desplazamientos, con 62 minutos.

Población del municipio < 10.000 10.000 a 50.000 50.000 a 500.000 > 500.000 nacional habitantes habitantes habitantes habitantes Año 2000 31 64 64 73 11 Año 2006 73 69 71 73 83 Tabla 8 - Tiempo medio (min) dedicado a los desplazamientos. Según tipo municipio Por último, se analiza la duración media de los desplazamientos según motivo (Tabla 9). En el año 2000, el motivo que generaba los desplazamientos más largos era dar paseos, con 50 minutos de media, lo cual es razonable, ya que el fin último de este tipo de desplazamientos es disfrutar del tiempo sin prisas. En el año 2006, es de nuevo este motivo el que origina los desplazamientos más largos, con una duración menor, de 41 minutos. Salvo por motivo trabajo, en el año 2006 los desplazamientos tienen una duración menor que en el año 2000. I Motivo del desplazamiento Trabajo Acompañar Estudio Compras c otras Ocio Paseos Visita Vuelt aa Otros c " I 1 personas 1 1 1 " 1 casa 1 Año 2000 Año 2006 23 24 21 17 20 16 17 15. 23 17 50 4J_ 24 20 24 22 25 24 Tabla 9 - Duración media de los desplazamientos, en minutos. Según motivos 4. CONCLUSIONES Las principales conclusiones que se extraen de este estudio son: En 2006, el porcentaje de hogares sin vehículos es mayor que en 2000, sin embargo es mayor el porcentaje de hogares con más de un vehículo en casi todos los grupos de municipios, a excepción de los más poblados. En ambas encuestas, este último grupo es el que presenta un porcentaje mayor de viviendas sin vehículo. Por el contrario, los municipios menos habitados son los que presentan un mayor porcentaje de viviendas con dos o más vehículos (32-37%). En cuanto al número de personas que se desplaza, el 83,5% de la población lo hace en 2006, frente a un 65,5% que lo hacía en 2000. Este aumento es especialmente importante en las ciudades más pequeñas, con un incremento de más de 20 puntos. El número medio de desplazamientos por persona que viaja diariamente es mayor en el año 2006, de media 3,3 desplazamientos/día, frente a los 2,9 que había en 2000. Los municipios menos poblados son los que más han aumentado su movilidad entre 2000 y 2006, pasando de 2,8 desplazamientos diarios en 2000 a 3,3 en 2006. El principal motivo de los viajes es la vuelta a la vivienda, con un 46,9% de los desplazamientos en el año 2000, y un 44,9% en 2006. Si no se considera la vuelta a casa, el motivo principal de desplazamiento es el trabajo, seguido por los estudios. En 2006, los viajes por motivo obligado han disminuido a favor de los desplazamientos no obligados, especialmente ocio, compras y paseos, reafirmando el hecho de que, en los últimos años,

la movilidad no obligada está creciendo, en paralelo a la dispersión urbana. El modo motorizado prioritario utilizado en los desplazamientos por todos los motivos es el coche o la moto. Sin embargo, en 2006 el uso del coche es mayor (81,3%) que en 2000 (79,4%), en detrimento del uso del transporte público. Para los desplazamientos por motivo obligado (trabajo o estudios), se mantienen los porcentajes de uso del coche y del transporte público en los años 2000 y 2006. En el año 2000, el tiempo medio dedicado a los desplazamientos era de 71 minutos, frente a los 73 minutos del año 2006. Los municipios que tienen una población entre 10.000 y 50.000 habitantes son los que han experimentado un aumento mayor en el tiempo de desplazamiento, pasando de 64 minutos en el año 2000 a 71 en 2006. Tanto en el año 2000 como en el 2006, el motivo que genera los desplazamientos más largos es dar paseos, con una duración media de 50 minutos en 2000 y de 41 minutos en 2006. Por lo general, en el año 2006 los desplazamientos tienen una duración menor para casi todos los motivos, a excepción del motivo trabajo, que dura un minuto más de media que en el año 2000. 5. REFERENCIAS CASCAJO, R., MONZÓN, A., JORDÁ, P. (2008). Análisis de la Movilidad Metropolitana Española en el quinquenio 2002-2006. Actas CIT, 2008. La Coruña CÁSCALES, J.A., LÓPEZ, C, MURUZÁBAL, J.J. (2008). La captación de viajes para el transporte público desde el vehículo privado en espacios metropolitanos complejos. El caso de la Comunidad de Madrid. Actas CIT, 2008. La Coruña GIULIANO, G., DARGAY, J. (2006). Car ownership, travel and land use: a comparison of the US and Great Britain, Transportation Research A, 40, pp. 106-124, 2006 MINISTERIO DE FOMENTO (2002). Encuestas de movilidad de las personas residentes en España. MOVILIA 2000/2001. Madrid MINISTERIO DE FOMENTO (2008). Encuestas de movilidad de las personas residentes en España. MOVILIA 2006/2007. Madrid MINISTERIO DE FOMENTO (2009). Estudio sobre la movilidad de corta distancia en las provincias españolas en base a la encuesta MOVILIA 2006/2007. Madrid MONZÓN, A., CASCAJO, R., JORDÁ, P., PÉREZ, P., ROJO, I. (2008). Informe del Observatorio de la Movilidad Metropolitana 2006. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Ministerio de Fomento, 2008 MUÑOZ, F. (2003). Lock living: Urban sprawl in mediterranean cities. Cities, Vol. 20, No. 6, p. 381-385,2003 WU, B., CAÍ, L.A. (2006). Spatial modeling. Suburban leisure in Shanghai. Annals of Tourism Research, Vol. 33, No. 1, pp. 179-198, 2006