Autores: Guillermo Andrés Rodríguez Gómez. Email: guillermoarg0701@hotmail.com Omar Alfredo Ochoa Vargas



Documentos relacionados
calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Preparación Física en Esgrima

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

PROPUESTA DE TEST PARA EVALUAR LA PREPARACIÓN TÉCNICO- TÁCTICA DE LOS VOLEIBOLISTA ESCOLARES.

El árbitro en proyección Cómo ha de ser mi rendimiento físico?

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Planificación del entrenamiento del tenis

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

8. RESULTADOS PREVISTOS

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

CÓMO ELABORAR MI PLAN DE ENTRENAMIENTO?

CAPACIDADES MOTRICES CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

La evaluación del desempeño es un aspecto

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

La Autoevaluación de la condición física

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Operación 8 Claves para la ISO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

1 El plan de contingencia. Seguimiento

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física -

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA:

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud

PLAN DE VERANO PARA: CADETES JUVENILES

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

ENTRENA COMO SAPRISSA. Módulo 2:

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son:

PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN

PRUEBAS DE ACCESO FÍSICO 2015

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

TIPOS DE PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA

Fútbol Programación anual del entrenamiento para 18 años y séniores

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

Responsable: Iker Fernández Bueno Master en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y

CUANTO SE REQUIERE ENTRENAR PARA TERMINAR UNA CARRERA DE 5K?

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

El calentamiento de competición del Pozo Murcia F.S.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. PRUEBAS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS PARA LA PRUEBA DE 21 KM.

Definición: Es la cualidad que nos permite realizar una actividad física en un periodo de tiempo prolongado.

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

Pruebas de valoración de las cualidades físicas para jugadores de tenis

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

Taller de observación entre profesores

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación

CLUB DEPORTIVO THUNDER SKATE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

EDUCACIÓN FÍSICA. 1º ESO. HOJA DE CONTROL DE TAREAS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 20-20

4. FASES SENSIBLES EN EL ENTRENAMIENTO

Entrenamiento de fútbol para niños y jóvenes Autor: sergio ariel danna duca

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

TEST 7 x 200 Un buen método para el control y prescripción del entrenamiento

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 2 HORAS

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Memoria de evaluación de servicios EDUCACIÓN NO FORMAL Y TIEMPO LIBRE: CENTRO ABIERTO Y COLONIAS URBANAS

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y VELOCIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Software SAGEDECOM 1.0 Sistema Automatizado para la Gestión del Desarrollo Comunitario Sustentable

PREPARACION PRUEBAS FÍSICAS ÁRBITROS DE FÚTBOL Y FUTSAL

Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos. Por Diego Garcia. Copyright 2009 LoseManBoobsRevealed.com

Prof. Olga Segovia Pulido. El calentamiento

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

LA RESISTENCIA. 1. Concepto de resistencia.

LAS PRUEBAS PSICOTECNICAS EN LA SELECCIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELEFONOS DE FRANCIA :354.

Nota de Información al cliente ISO Proceso de auditoría

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Contenidos Didácticos

Educación Física Sector de aprendizaje

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

VALORACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA: EL MÉTODO RESPORT PERFORMANCE ASSESSMENT (RPA) Curso de formación para profesionales

CURSO DE ENTRENADOR PRIMER NIVEL BLOQUE ESPECÍFICO PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO

Academia PROA PREPARACIÓN PARA INGRESO EN LA ENSEÑANZA MILITAR. Desde 1951 INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional.

Transcripción:

Indicaciones metodológicas para el entrenamiento de la fuerza reactiva, en los voleibolistas pertenecientes a la liga santandereana de voleibol, categoría infantil, edad 14 años. Autores: Guillermo Andrés Rodríguez Gómez Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomas-Seccional Bucaramanga. (Col). Máster en teoría y metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia Instituto de Cultura Física Manuel Fajardo, Universidad del Deporte Cubano. Habana-Cuba. Docente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga. (Col). Email: guillermoarg0701@hotmail.com Omar Alfredo Ochoa Vargas Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomas-Seccional Bucaramanga. (Col). Email: chiki8a_@hotmail.com Omar Hernández Bautista Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomas-Seccional Bucaramanga. (Col). Email: hbox17@hotmail.com Portaldeportivo La Revista Año4 Nº23 Marzo Abril 2011 ISSN 0718-4921

RESUMEN: Basado en la necesidad de mejorar el rendimiento deportivo de los jugadores de la Selección de Voleibol de Santander LSV, se implemento un método de entrenamiento, combinando en ejercicios de sobrecarga y pliometría para el desarrollo de la fuerza reactiva, en este caso del tren inferior y observar los efectos que se tienen con este tipo de trabajo en adolescentes, los cuales hasta este momento realizaban trabajos con modelos de entrenamiento comunes enfatizados en procesos de fundamentación técnica, y el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas de forma general. Por otra parte, se busca mejorar las características antropométricas de los jugadores que ligados a los métodos pliometricos y de sobrecarga puedan obtener un mayor potencia de salto evidenciándose en el alcance de los atletas, puesto que la altura de vuelo es uno de los componentes que en mayor medida es modificable durante el entrenamiento, debido a que depende de la capacidad de fuerza evidenciado en el salto vertical de cada jugador. La duración de cada una de las sesiones de entrenamientos fue de 60 min. Antes y después del plan de entrenamiento los participantes fueron evaluados por medio de un test de salto vertical Dentet o Sargent con la técnica Abalakov batida (ABK en dos tipos de saltos; 1. Salto en con bloqueo, 2. Salto con remate. Estos hallazgos sugieren que la incorporación de un programa de entrenamiento pliométrico y con sobrecarga mejora notablemente la fuerza explosiva del tren inferior en los jóvenes. PALABRAS CLAVES: Fuerza reactiva, sobrecarga, Plíometria (ciclo de estiramientoacortamiento). INTRODUCCION Al aplicar métodos plíometricos combinados con ejercicios de pesas (carga), pueden mejorar las medidas de la fuerza y la potencia en adultos (Chu, 1998; Fleck and Kraemer, 2004). Para diseñar cualquier programa de entrenamiento de fuerza, inicialmente hay que establecer el objetivo del mismo. Este objetivo se establece a partir del análisis del deporte o de la acción sobre la que se quiere incidir, es decir, es necesario considerar los requerimientos energéticos, los movimientos específicos, la experiencia de los deportistas y la prevención de lesiones. [2]

En niños y adolescentes, está bien establecido que las ganancias en la fuerza y la potencia inducidas por el entrenamiento son posibles mediante su participación en un programa de entrenamiento con sobrecarga (faigenbaum et al., 1996; Falk and tenenbaum, 1996). Observaciones más recientes sugieren que el entrenamiento plíometrico también puede ser seguro y efectivo para los niños y adolescentes siempre que sigan las guías recomendadas para el entrenamiento en estas edades (Chu et al., 2006; Marginson et al., 2005). Sin embargo el entrenamiento plíometrico no debe ser el único componente de ejercicios (Bompa, 2000; Chu et al., 2006). Similarmente a lo observado en adultos se pueden obtener ganancias significativamente mayores cuando el entrenamiento pliométrico se combina con el entrenamiento de sobrecarga (Adams et al., 1992; Fatouros et al., 2000; Polhemus et al., 1981). El voleibol es un deporte acíclico, en el que se realizan acciones de alta intensidad de corta duración, con amplios periodos de recuperación. Las acciones de alta intensidad emplean la energía generada mediante el sistema anaeróbico aláctico, no entrando en una fase láctica por que durante los periodos de recuperación, se regenera el ATP gastado. En la planificación del trabajo orientado al desarrollo de la potencia, es preciso tener en cuenta el nivel de los deportistas (Binkley, 2004; Bompa, 2000; Bosco, 2000; Sif y Verkhoshansky, 2000; Van den Tillar, 2004). En deportistas jóvenes o poco entrenados, resulta fácil mejorar los niveles de fuerza, y con ello, la altura del salto (Bauer, Thayer y Bras, 1990; DeRenne, Ho y Murphy, 2001; González, 2002. Pp 295; Fowler, Trazaskoma, Wit, Iskra y Lees, 1995;). En cambio, en deportistas altamente entrenados, con buenos niveles de fuerza máxima, necesitan un entrenamiento mas especifico orientado al incremento de la velocidad, para mejorar la potencia. Cuando el objetivo es el desarrollo de la potencia muscular, los ejercicios deben ser específicos para los movimientos realizados en competición. Los ejercicios seleccionados para su desarrollo, deben cumplir con los patrones específicos de las acciones técnicas realizadas en competición, es decir, deben trabajar la misma musculatura, en ángulos similares y con los mismos tipos de contracciones. [3]

Un objetivo implícito en el trabajo de fuerza, es prevenir posibles lesiones, y no provocarlas antes de seleccionar los ejercicios hay que conocer el historial de lesiones de los jugadores, comprobar la laxitud articular, y analizar los puntos comunes en cada deporte. El propósito de la presente investigación fue demostrar la efectividad de un programa de entrenamiento combinado de sobrecarga y plíometria para el desarrollo de la fuerza explosiva de esta forma se obtiene mayor desempeño del rendimiento motor el cual se ve reflejado en el salto. Justificación Los resultados obtenidos por los diferentes seleccionados han demostrado una deficiencia en la fuerza explosiva de la mayoría de los integrantes de cada selección, mostrando de esta manera un nivel no muy bueno en la saltabilidad de cada deportista. De este modo su desempeño no es el más optimo para alcanzar objetivos propuestos en cada uno de sus planes de entrenamiento, ya que uno de los componentes fundamentales del voleibol es el salto y tiene que ser de una manera aceptable para ejecutar cada uno de los demás componentes fundamentales del juego como son el bloqueo y sobretodo el remate, este ultimo componente importante en la disciplina deportiva para un desarrollo optimo. El plan de entrenamiento busca desarrollar en cada uno de los deportistas pertenecientes a los seleccionados de la Liga Santandereana de Voleibol, categoría Infantil Bucaramanga 2008, un mayor nivel del salto (fuerza explosiva en el tren inferior) a través de los diferentes ejercicios como lo son; ejercicios plíometricos y con sobrecarga que permitirán colaborar con los objetivos propuestos ganando mas altura (alcance vertical) y dinamismo (desplazamientos), en cada desarrollo del gesto técnico deportivo. METODOLOGIA El estudio está enmarcado dentro de un diseño cuantitativo, cuasi experimental con análisis correlacionar. [4]

Población Deportistas de la Selección Santander de Voleibol categoría Infantil. Muestra El estudio se realizó con diez (10) deportistas de la Liga Santandereana de Voleibol categoría Infantil, con edades comprendidas entre 14 y 15 años (sexo masculino). Instrumentos de recolección de datos Ficha de datos personales y registro test y post test. Test de Detent. O de Sargent Para cuantificar el índice de saltabilidad existen diversos métodos, como lo son el test de campo de Detent (Salto vertical), los cuales fueron utilizados en la metodología y desarrollo del plan de entrenamiento. Detent o sargent. Consiste en evaluar la capacidad de salto vertical y brazos libres. Se tomo como referencia sobre un metro en la pared del Coliseo Antonia Santos, y se tiene en cuenta la diferencia de altura entre el brazo extendido en el momento de bipedestación y en el momento de ejecutar el salto con técnica de bloqueo y tocar la máxima altura posible Abalakov jump (ABA). Este otro tipo de salto es igual que el anterior pero permitiendo la implicación libre de brazos y tronco, para de esta manera, añadir la capacidad coordinativa del niño Test sentadilla. Este último se desarrollo con el método de ensaño y error empezando con un peso liviano e ir aumentando progresivamente hasta llegar a un limite el cual permitía calcular el RM de cada uno de los deportistas, mientras tanto los estudiantes a cargo de la investigación graduaban el peso y se observaba la correcta ejecución de la técnica del movimiento y corrección de esta si fuese necesario, en la postura del los deportistas en cada una de las series de ejecución, cada uno de los atletas tuvo un tiempo de descanso de un minuto entre serie. [5]

PROCEDIMIENTO El trabajo fue realizado con una población total de 10 deportistas. Se comenzó por llenar una ficha de datos (Ver Tablas 1), en la cual se tienen en cuenta los siguientes; muestra, edad, peso, talla, alcance en bipedestación. La mayoría de los procedimientos se llevaron a cabo en las instalaciones del Coliseo Antonia Santos (LSV), en la Liga Santandereana de Levantamiento de Pesas, en la gradería del velódromo Alfonso Flórez Ortiz y la pista atlética del estadio Alfonso López. Antes de la recolección de los datos todos los sujetos participaron en una sesión introductoria durante la cual se revisaron y practicaron la técnica y la forma apropiada de cada uno de los test de aptitud física. Durante esta sesión mostramos los procedimientos de evaluación y los participantes practicaron cada test. Durante estas sesiones se respondió cualquier inquietud que tuvieran los participantes. Se les pidió a los deportistas que no realizaran actividades físicas intensas durante el día previo o durante cualquiera de los días en que se llevaron a cabo los procedimientos del estudio. El primer paso a seguir fue el desarrollo de un calentamiento, que consta de una movilidad articular, seguido de un trote suave para aumentar las pulsaciones y activar así el sistema cardiovascular y por ultimo un estiramiento o movimientos balísticos con el grupo proyecto. El segundo paso fue el desarrollo del test, entre los cuales encontramos la prueba de Detent o Sargent con técnica de abalakov en el cual se realizo con dos tipos de salto; salto vertical o de bloqueo y salto con técnica de remate. Se toma el mejor de tres intentos de cada uno de los saltos. Por último un test de fuerza máxima del tren inferior (media sentadilla), para determinar el porcentaje adecuado con el que se desarrollara el plan de entrenamiento. [6]

[7]

[8]

RESULTADOS A continuación se presentan las tablas de resultados de la batería de test propuesta, en donde se hallarán todos resultados en centímetros, metros y repeticiones alcanzadas por la muestra, de este modo encontraran el promedio, la desviación estándar, de cada una de las tablas Tabla 1. Resultados peso, talla y bipedestación. MUESTRA EDAD AÑOS PESO Kg TALLA mts ALCAN. BIPEDESTACION mts A1 14 52 1.77 2.33 A2 14 54 1.65 2.15 A3 14 70 1.82 2.35 A4 14 49 1.67 2.19 A5 14 61 1.76 2.30 A6 14 61 1.64 2.14 A7 14 55 1.63 2.14 A8 14 75 1.74 2.28 A9 14 66 1.69 2.24 A10 13 68 1.70 2.27 X 13,9 61,1 1,707 2,245 DS 0,707 18,384 0,134 0,148 CV 5,08 % 30,08 % 7,85 % 6,59 % Fuente: Autores del proyecto [9]

Tabla 2. Datos test fuerza máxima tren inferior sentadilla. MUESTRA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 TEST 53 50 53 50 53 50 50 53 53 53 Fuente: Autores del proyecto Según el test, la muestra presenta un RM de 50 kg para 4 integrantes y 53 kg para 6 integrantes. En el escenario que se realizo el test, hay pocos implementos para la realización del mismo por consiguiente tomamos un peso de 53 kg como el RM para trabajar y realizar la metodología de entrenamiento. [10]

Tabla 3. Datos test Pos test en la prueba de Detent o sargent con técnica de bloqueo MUESTRA TEST POST TEST A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 2.80 2.83 2.50 2.54 2.66 2.68 2.70 2.72 2.52 2.55 2.90 2.96 2.81 2.80 2.56 2.58 2.84 2.82 2.68 2.68 X 2,7 2,75 DS 0,282 0,296 CV 10,4 % 10,76 % Fuente: Autores del proyecto [11]

Tabla 4. Datos test Pos test en la prueba de Detent o sargent con técnica de remate MUESTRA TEST POST TEST A1 2.85 2.87 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 2.55 2.70 2.78 2.60 2.93 2.90 2.59 2.90 2.70 2.55 2.70 2.80 2.61 2.98 2.93 2.62 2.90 2.73 X 2,74 2,76 DS 0,268 0,304 CV 9,78 % 11,01 % Fuente: Autores del proyecto [12]

Tabla 5. Capacidad de Salto en cm, en el test y en el pos test según Detent. Con técnica de bloqueo. MUESTRA TEST POST TEST A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 47 50 35 39 31 33 51 53 22 25 76 82 67 66 28 30 60 58 39 39 X 49 53,5 DS 38,18 40,30 CV 77,91 % 75,32 % Fuente: Autores del proyecto [13]

Tabla 6, Capacidad de Salto en cm, en el test y en el pos test según Detent. Con técnica de remate. MUESTRA TEST POST TEST A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 52 54 40 40 35 35 59 61 30 31 79 84 76 79 31 34 66 66 41 44 X 54,5 57,5 DS 34,64 37,47 CV 63,55 % 65,16 % Fuente: Autores del proyecto. [14]

Tabla 8. Capacidad de Salto en cm, en el test y en el pos test sobre la plataforma de contacto AXON JUMP en Abalakov (ABA). MUESTRA TEST POST TEST A1 46,5 49 A2 37,4 40,2 A3 36,3 40 A4 50,4 53,8 A5 26,8 29,3 A6 60,4 63,6 A7 47 47 A8 32,8 35.1 A9 54.4 54 A10 40,3 44,2 X 43,6 46,45 DS 23,75 24,25 CV 54,47 % 52,20 % Fuente: Autores del proyecto [15]

Media general para salto vertical con técnica de bloqueo en el TEST Y POS TEST según Detent o Sargent. Cálculo Tipo: Media general= salto vertical técnica de bloqueo / Números de datos tomados Tabla 4. Media general para salto vertical con técnica de bloqueo en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Test salto vertical con Pos test salto vertical técnica de bloqueo con técnica de bloqueo 45,6 cm 47,5 cm Gráfica 1. Media general para salto vertical con técnica de bloqueo en el Test y Pos test según Detent o Sargent. [16]

Mediana general para salto vertical con técnica de bloqueo en el TEST Y POS TEST según Detent o Sargent. Cálculo Tipo: Mediana general = Número de datos + ½. Tabla 5. Mediana general para salto vertical con técnica de bloqueo en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Test salto vertical con Pos test salto vertical técnica de bloqueo con técnica de bloqueo 43 cm 44, 5 cm Gráfica 2. Mediana general para salto vertical con técnica de bloqueo en el Test y Pos test según Detent o Sargent. [17]

Desviación estándar general para salto vertical con técnica de bloqueo en el TEST Y POS TEST según Detent o Sargent. Cálculo Tipo: N = Número de datos Xi = Cada salto del individuo Tabla 6. Desviación estándar general para salto vertical con técnica de bloqueo en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Test salto vertical con Pos test salto vertical técnica de bloqueo con técnica de bloqueo 17,815 cm 54,189 cm Gráfica 3. Desviación estándar general para salto vertical con técnica de bloqueo en el Test y Pos test según Detent o Sargent. [18]

Media general para salto vertical con técnica de remate en el TEST Y POS TEST según Detent o Sargent. Cálculo Tipo: Media general= salto vertical técnica de remate / Números de datos tomados Tabla 4. Media general para salto vertical con técnica de remate en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Test salto vertical con Pos test salto vertical técnica de remate con técnica de remate 50,9 cm 52,8 cm Gráfica 1. Media general para salto vertical con técnica de remate en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Mediana general para salto vertical con técnica de remate en el TEST Y POS TEST según Detent o Sargent. [19]

Cálculo Tipo: Mediana general = Número de datos + ½. Tabla 5. Mediana general para salto vertical con técnica de remate en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Test salto vertical con Pos test salto vertical técnica de remate con técnica de remate 46,5 cm 49 cm Gráfica 2. Mediana general para salto vertical con técnica de remate en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Desviación estándar general para salto vertical con técnica de remate en el TEST Y POS TEST según Detent o Sargent. Cálculo Tipo: N = Número de datos Xi = Cada salto del individuo [20]

Tabla 6. Desviación estándar general para salto vertical con técnica de remate en el Test y Pos test según Detent o Sargent. Test salto vertical con Pos test salto vertical técnica de remate con técnica de remate 54,926 cm 58,60 cm Gráfica 3. Desviación estándar general para salto vertical con técnica de remate en el Test y Pos test según Detent o Sargent. ANÁLISIS Y DISCUSION Teniendo en cuenta que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico y sistemático por el cual través de correlativas adaptaciones conducimos al deportista a la obtención de rendimientos óptimos o máximos. Podremos decir que la metodología del entrenamiento deportivo ha llegado al final de la etapa empírica de su formación pasando naturalmente para la etapa de las ciencias aplicadas. El rápido avance de la investigación aplicada al Entrenamiento Deportivo hace necesaria la revisión de los fundamentos que sustentan los modelos actuales de planificación y entrenamiento. (Verkhoshansky, 2002). La metodología propuesta está constituida por la descripción, revisión y organización y diseño todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento pliométrico, así como los mecanismos de control que permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener cada vez más ajustado el proceso de entrenamiento, [21]

para que su destinatario puede lograr deportiva. (Seiru-lo 1994). los resultados deseados en la competición A partir de una batería de test seleccionada de acuerdo a las condiciones que presenta el voleibol y a los requerimientos deportivos de los atletas, se pudo implementar una metodología de entrenamiento basado en la pliometria con el fin de mejorar la fuerza reactiva, teniendo en cuenta, su estructuración, métodos y medios necesarios para mejorar las capacidades físicas de los atletas. Para evaluar la influencia de un plan de entrenamiento lo pudimos calcular en nuestro estudio encontrando un porcentaje de cambio que estuvo así: salto vertical de Detent - Sargent con técnica de bloqueo y con técnica de remate aumento en un 3.59% (1.9 cm) lo cual da visión positiva sobre la metodología. Evidenciando que para un periodo de preparación en base a la pliometría de bajo impacto de los voleibolistas infantiles no acostumbrados al trabajo físico sistemático es aceptable, y puede haber grandes cambios es sus componentes elásticos y producción de potencia a la hora de realizar un salto. El estudio nos muestra que la metodología del entrenamiento, que no es más que la ciencia que guía y educa la formación del deportistas unificando y centralizando las ciencias aplicadas al deporte. Nos lleva a darnos cuenta que el método es el camino ideal para el progreso del entrenamiento deportivo, que se refleja en la investigación en el aumento de las fuerza reactiva, traducido en la capacidad de salto de los voleibolistas, con tan solo examinar mediante test o valoración antes y después de la intervención metodológica, tarea que facilita saber en qué estado nos encontramos y aquel al que pretendemos llegar. CONCLUSIONES Este estudio muestra que mejorar la capacidad de salto puede ser lograda con una correcta planificación y sistematización orientada al trabajo de fuerza reactiva, ya que nos permite un registro y análisis objetivo de la intervención. [22]

Poseer unos niveles de rendimiento elevados en fuerza explosiva y potencia resulta fundamental en muchas disciplinas deportivas. En este sentido, son diversos los métodos de entrenamiento propuestos para la mejora de acciones explosivas características del deporte, como los saltos, las aceleraciones en carrera. Para esto el entrenador debe conocer las distintas opciones que se le presentan y planificar el entrenamiento de la forma más correcta, utilizando estas distintas posibilidades en función de las necesidades específicas de sus deportistas y del momento de la temporada en el que se encuentren, con el objetivo de contribuir a una optimización del rendimiento deportivo. Según la literatura revisada y contrastada con nuestro estudio, deducimos que con un entrenamiento de la fuerza explosiva del tren inferior en el que se combinan los regímenes de contracción pliométrico a (concéntrico - excéntrico) conseguiremos mayores índices de potencia anaeróbica y en consecuencia una mayor altura de salto vertical y mejora de la velocidad. La utilización de la velocidad de ejecución de los ejercicios además de la carga puede ser una vía para promover ganancias en la velocidad o la rapidez. Los ejercicios realizados en el extremo de mayor velocidad del deportista pueden no producir una sobrecarga muscular significativa pero en cambio puede mejorar su capacidad para incrementar la velocidad de movimiento. Se demostró que el trabajo con pesas debidamente sistematizadas, dosificadas, estructurado y controlado, es de gran beneficio para el aumento de la potencia en los miembros inferiores. RECOMENDACIONES Es indispensable la implementación de un correcto programa de entrenamiento de sobrecarga y pliometria para el desarrollo optimo de la fuerza reactiva en el direccionamiento y la búsqueda de resultados a largo plazo. [23]

Muchas veces los entrenadores carecen de experiencia, falta de formación o información, lo que lleva a una mala dosificación y planificación de los métodos, apoyados en la vieja creencia que al dar más entrenamiento, mayor rendimiento obtendrán, olvidando que los deportistas están en un proceso de formación y sobre todo en las categorías juveniles. Es importante tener en cuenta al aplicar un método de entrenamiento, revisar en qué fase de la temporada estamos trabajando, y cuales ya se trabajaron para no perjudicar los efectos que se lograron y potenciar estos con la aplicación de una nueva metodología de trabajo. Se recomienda dentro de la planificación implementar la combinación de métodos de sobrecarga y pliometria de 2 3 sesiones semanales por 8 semanas, teniendo en cuenta que debemos bajar las cargas de entrenamiento un mes antes de la competencia para ver los resultados. BIBLIOGRAFÍA ALBA BERDEAL, Antonio. Test de evaluación funcional en el deporte y la educación física. Armenia: Editorial Kinesis, 1996. ANSELMI Horacio E. (1996) Fuerza y Potencia. La fórmula del éxito. Argentina, Editorial Planeta. ARNOT Robert y GAINES Charles. (1991) Seleccione su deporte. Barcelona, España, Editorial Paidotribo BERGER, J. y MINOW, H. 1995. El macrocíclo en la teoría del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 4(4): 25-31 BERGER, J. y MINOW, H. J. 1995. Microcíclo y Metodología del Entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(4): 5-10. [24]

BLAZQUEZ Martínez Roca. S.A. S. Domingo. (1986) Iniciación a los deportes de equipo. España, Ediciones BOMPA, T. O. Periodización del entrenamiento deportivo. Programa para obtener máximo rendimiento en 35 deportes. Canadá, Paidotribo, 1995. CHU DONALD, A. (1993) Ejercicios Pliométricos. España, Colección Deportes & Entrenamiento, Editorial Paidotribo EHLENZ, Grosser y ZIMMERMANN. (1990) Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos, métodos, ejercicios y programas de entrenamiento. España, Ediciones Martínez Roca. S.A. ERLANGER.J.Weineck. (1993) Entrenamiento óptimo. rendimiento. Barcelona, España, Editorial Paidotribo. Cómo lograr el máximo de FORTEZA, A. 2001. Entrenamiento Deportivo Ciencia E Innovación Tecnológica Editorial. Editorial Científico- Técnica, La Habana. COLLAZO M. A. Algunas valoraciones acerca del desarrollo teórico científico de las capacidades físicas. En: Sistemas de las capacidades físicas, fundamentos teóricos, metodológicos y científicos que sustentan su desarrollo en el hombre. Habana Cuba, 2003 FROHNER, G. Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Paidotribo, 2003. GARCIA MANSO, Juan Manuel et al. Pruebas para la valoración de la Capacidad motriz en el deporte. Madrid: Editorial Gymnos, 1996. GARCÍA MANSO, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos. GARCÍA MANSO, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos [25]

GROSSER, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 219p. GILVERY, Robert W. Conceptos Bioquímicos. Buenos Aires: Editorial Reverte, 1977. GROSSER, Manfred; STARISCHKA, Stephan. Test de la condición física. Barcelona: ediciones Martínez Roca, 1988. GROSSER, Manfred. Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca. S.A, 1991 HARTMANN J. y HAROLD T. (1996) Entrenamiento moderno España, Editorial Paidotribo. de la fuerza. Barcelona, HERNÁNDEZ CORVO, Roberto. (1997) Preparación biológica del calentamiento. España, Imprenta de la Comunidad de Madrid JAGER, K. y G. Oelschlagel. (1979) Teoría elemental del entrenamiento. Berlín, Editora Deportiva Berlín.KUZNETZOV. V. La preparación de fuerza en los deportistas de categoría superior. Ciudad de La Habana, Editorial Orbe, 1981. MARTINEZ LOPEZ, Emilio. Pruebas de aptitud física. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2002. MATVÉIEV, L. El proceso de entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.1986. OZOLIN, N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico Técnica, 1970 RANZOLA A. y Barrios J. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Deportes. [26]

RANZOLA y Forteza (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de La habana, Cuba, editorial Pueblo y Educación. VASCONCELOS RAPOSO, A. Planificación y organización del Entrenamiento Deportivo. 2ª ed. Barcelona: Paidotribo, 2005. VERJOSHANSKI, I. V. 1990. Planificación y Programación. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 166p. VERHOSHANSKY, Yuri. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Colección entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2002. WEINECK, J. Entrenamiento Total. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2005. ZINTL F. Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del Entrenamiento. Barcelona, España, Ediciones Martínez Rocas, S.A, 1991. [27]