Qué importante es el agua! Todos los grados 2 horas incluyendo receso. Descripción. Propósito General Propósitos Particulares.

Documentos relacionados
Energías no convencionales

Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Qué es desarrollo humano sostenible?

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Recíclame y viste de verde tu ciudad

Leemos el texto El problema de la basura

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

SECUENCIACON DE CONTENIDOS DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Planificación1 27 NIVEL. Una lagunita no muy limpiecita

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

Leemos noticias sobre nuestros derechos

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Ruta de 3 aprendizaje. Los desperdicios. L a c a b a ñ a d e l b o s q u e

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Actividad que involucra a toda la comunidad educativa en la búsqueda de deseos comunes para todos.

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Secretaria de Educación Pública Instituto de Educación de Aguascalientes Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

Identificamos problemas ambientales en nuestra localidad

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS CONTENIDOS DE ÁREA/MATERIA CCNN.

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

Radio Amistad: Una oportunidad de Enriquecimiento Escolar

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Inauguramos nuestro jardín y nos comprometemos a cuidarlo (Sesión de Evaluación: Personal Social - Ciencia y Ambiente)

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Criterios de evaluación del área Conocimiento del entorno. Criterios de evaluación del currículo oficial

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

PROYECTO EDUCATIVO EL JUEGO EN LA ESCUELA, LA EXPERIENCIA DE JUEGO APLICADA AL AULA. JUGUETES RECICLADOS

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Programa educativo 2014/2015

Programación didáctica

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Conservación de los ecosistemas y políticas ambientales en el Perú

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS COMPONENTEFORMACIÓN HUMANA

El mundo está en nuestras manos: qué podemos hacer hoy para mejorar el medio ambiente y vivir mejor?

Cuencas Hidrográficas

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

1.- EDUCACIÓN PREESCOLAR Principios filosóficos y fundamento teórico

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Manejo sustentable de los recursos naturales

Deborah Rivera Velázquez Jorge L. Nina Espinosa

Escribimos nuestras normas de convivencia

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Investigamos qué podemos hacer para mantener los ecosistemas saludables de nuestra comunidad: aplicar las 4R

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Que es una reserva natural?

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

Transcripción:

Tema Área de Conocimiento Destinatarios Grado Duración Qué importante es el agua! Valores Educación Ambiental Preescolar Todos los grados 2 horas incluyendo receso Descripción Propósito General Propósitos Particulares Contenido Desarrollo de la Actividad y Contenido Evaluación de la Visita El programa Educación Ambiental Itinerante se desarrolla por medio de actividades lúdico-educativas con los cuales los alumnos construyen una perspectiva de la importancia del agua. El programa se desarrolla en los espacios de las escuelas como aulas y patio. Que los alumnos conozcan la importancia que tiene el agua en los seres vivos. Que los alumnos: Conozcan la importancia del agua. Conozcan el ciclo del agua y su viaje por los diferentes espacios del planeta y seres vivos. Conozcan el recorrido que tiene el agua para llegar a las casas. El agua y los seres vivos. La importancia del agua para los seres humanos. Ciclo hidrológico del agua. El bosque El abastecimiento y drenaje de agua en la Ciudad de México. Cuáles son los principales contaminantes del agua. Problemática actual del agua. Como cuidar y conservar el agua. Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material de apoyo. Cada educador es responsable de un tema y se integra a un grupo designado por el personal docente de la escuela. Simultáneamente se realizan actividades en los diferentes grupos y cada 30 min. el educador cambia de grupo, haciendo un circuito por los grupos designados. El educador al estar con el grupo, realiza una presentación de su persona, una actividad rompe hielos y posteriormente realiza la actividad lúdico - educativa o la presentación del video. Actividad video.- Se les proyecta a los alumnos una animación sobre la importancia que tiene el agua en los seres vivos, reflexionando sobre su contenido. Actividad Ciclo del agua.- Los alumnos representan gotas de agua y pasan por todo el ciclo del agua a través de su viaje por diferentes bases que representan plantas, animales, personas, glaciar, mar y nubes. Al final de la actividad los alumnos comprenden que es la misma gota de agua la que bebieron al nacer, la que hoy puede ser parte de un glaciar. Actividad Distribución del agua en la Ciudad de México.- Mediante una actividad lúdico-educativa los alumnos toman conciencia acerca de la distribución del agua potable en la Ciudad de México, advirtiendo la problemática en torno a la misma. Evaluación diagnóstica a través de la participación en el video debate. El profesor recibe un cuestionario que permite evaluar los contenidos, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental durante toda la visita. Material de Apoyo Material lúdico-educativo Videos Película Taller

Vinculación con Programa de Educación Preescolar Exploración y Conocimiento del Mundo Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales. Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. Experimenta entrar en contacto con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Formula explicaciones acerca de fenómenos naturales, características de los seres vivos y de los elementos del medio. Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación. Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Desarrollo Físico y Salud Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Escucha relatos que forman parte de la tradición oral. Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Lenguaje y Comunicación Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Escucha relatos que forman parte de la tradición oral. Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Desarrollo Personal y Social Adquiere conciencia de sus propias necesidades y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades de otros. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Comprende que todos tienen los mismos derechos y también que existen responsabilidades que deben asumir. Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Pensamiento Matemático Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Aprendizajes y Habilidades Esperados Fomentar la participación en el cuidado y preservación del ambiente. Fomentar una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. Potenciar la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación y la creatividad. Fomentar la apropiación de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad. Sinopsis del Tema Fuentes de Información Los alumnos de preescolar disfrutan jugar con el agua por esto es importante que la aprecien a través del juego, de manera que los alumnos reconocen que: El agua es básica para la vida y depende del ciclo hidrológico. En nuestra ciudad existe una explotación intensiva y poco planeada de acuíferos e incluso debe traerse agua de otras cuencas para satisfacer la demanda de sus habitantes. La información sobre cómo cuidar el agua y su valor para la vida en el planeta es de suma importancia para su conservación y su uso responsable. SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México: CONALITEG, 2004. pp. 142. SEMARNAT. Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México: SEMARNAT, 2007. pp 192. SEMARNAT. Compendio del Agua 2004. México: SEMARNAT, 2004. CNA. El agua en México: retos y avances México: CNA, 2000. 2

Tema Área de Conocimiento Destinatarios Grado Duración Separación de Residuos Sólidos Valores-Educación Ambiental Preescolar Todos los grados 2 horas incluyendo receso Descripción Propósito General Propósitos Particulares Contenido Desarrollo de la Actividad y Contenido El programa Educación Ambiental Itinerante se desarrolla por medio de actividades lúdico-educativas con los cuales los alumnos construyen una perspectiva de la importancia de la separación de los Residuos Sólidos. El programa se desarrolla en los espacios de las escuelas como aulas y patio. Que los alumnos conozcan la diferencia entre basura y residuos sólidos, así como la importancia de la separación de los residuos sólidos. Que el alumno: Reconozca las diferencias que existen entre basura y residuos sólidos. Identifique algunos efectos de la generación de basura como un problema ambiental. Desarrolle habilidades para clasificar los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos. Reflexionen acerca de la reutilización como una alternativa a su alcance en la solución del problema de la generación de desechos y conozca el proceso artesanal del reciclado de papel. Cómo se genera la basura. Separación básica de residuos sólidos. Identificación de los tipos de residuos. Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material de apoyo. Cada educador es responsable de un tema y se integra a un grupo designado por el personal docente de la escuela. Simultáneamente se realizan actividades en los diferentes grupos y cada 30 min. el educador cambia de grupo, haciendo un circuito por los grupos designados. El educador al estar con el grupo, realiza una presentación de su persona, una actividad rompe hielo y posteriormente inicia la atención del grupo con un video. Actividad: El clavado al basurero en esta actividad, los alumnos participan en un juego de identificación de residuos sólidos con la clasificación básica de orgánicos e inorgánicos, la cual se realiza con dos botes para basura, uno de color verde y otro gris. El educador explica la diferencia entre los residuos y después muestra diferentes tipos de los mismos para que los niños y las niñas identifiquen en cuál de los dos botes deben colocarse. Actividad Qué tipo de residuo es? En esta actividad los alumnos observan una serie de tarjetas con imágenes de diferentes residuos y ellos dicen que tipo de residuo es de acuerdo a la explicación que el educador ha dado previamente sobre el tema. Para finalizar la visita, los alumnos realizan un taller, mediante el cual reflexionan sobre la separación de los residuos sólidos. Evaluación de la Visita Evaluación diagnóstica a través de la participación en el video debate. Durante la actividad de separación de la basura. Taller. El profesor recibe un cuestionario que permite evaluar el contenido, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental en la visita. Material de Apoyo Material lúdico-educativo Video cápsulas ambientales Juego El Clavado al Basurero Juego de tarjetas con residuos sólidos Taller 3

Vinculación con Programa de Educación Preescolar Exploración y Conocimiento del Mundo Observa seres vivos y elementos de la naturaleza. Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales (que no representan riesgo) para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Formula explicaciones de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación. Desarrollo Físico y Salud Desarrollo Personal y Social Desarrollan formas de relación responsable y comprometida con el medio. Favorecen actitudes de cuidado y participación cotidiana. Interiorizan gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático Obtienen y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Explican las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Reúnen información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Aprendizajes y Habilidades Esperados Los alumnos identifican la diferencia entre basura y residuos sólidos, también conocen la separación básica de los residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos. Potenciar la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación y la creatividad. Sinopsis del Tema Fuentes de Información Desde temprana edad, los niños y las niñas identifican la basura como un agente de contaminación que produce mal olor y un aspecto desagradable, y por ello, durante la visita y a través de la observación participan en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, comparar y compartir experiencias sobre el manejo de residuos tanto en el hogar como en la escuela, lo que permite la adquisición de actitudes favorables hacia el cuidado y preservación del ambiente. SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México: CONALITEG, 2004. pp. 142. Distrito Federal educación ambiental caminos ecológicos (Programas oficiales modernización educativa ) Noruega Editores LIMUSA Autor Jases Gutiérrez Roa Oliva Trejo López Medio Ambiente problemas en México y en el mundo publicación Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Edición sede 2007 PAG.202 Cuaderno Didáctico en el aprendizaje y prácticas para alumnos de preescolar III Edición 2005. Editorial LAROUSSE 4

Tema Área de Conocimiento Destinatarios Grado Duración Eco Feria Valores- Educación Ambiental Primaria Bloque 2:30 horas incluyendo receso Descripción Propósito General Propósitos Particulares Contenido Desarrollo de la Actividad y Contenido Evaluación de la Visita Se sensibiliza a través de diversas actividades ambientales a los estudiantes de primaria con respecto a la problemática ambiental actual, sus causas y efectos y las estrategias, soluciones y alternativas que se pueden llevar a cabo para detener el deterioro ambiental y mitigarlo, procurándonos una mejor calidad de vida y protegiendo el ambiente y conservando los recursos naturales. Se dan a conocer diversos aspectos de la problemática ambiental actual en su conjunto, de forma que los estudiantes se formen un panorama amplio y busquen soluciones y alternativas respecto al problema. Que los alumnos: Conozcan los principios, causas y efectos de la problemática ambiental actual. Conozcan la importancia de la conservación de los recursos naturales y Áreas Naturales Protegidas (ANP). Conozcan técnicas y estrategias de solución prácticas y sencillas que puedan llevar a cabo de forma doméstica y que les permita contribuir con el cuidado y protección del medio ambiente Aprendan técnicas de reciclaje de materiales que comúnmente se producen en los hogares, escuelas y oficinas para producir elementos nuevos que les sean útiles y llamativos. Reflexionen sobre la reducción en el consumo y el consumo responsable. Reflexionen sobre la problemática actual con respecto a la generación de residuos sólidos. Se reconozcan como parte del problema y como parte integral en la búsqueda de soluciones y alternativas y de la construcción de una ciudad sustentable y una ciudadanía responsable. Formulen compromisos sencillos y realizables con respecto al problema ambiental actual y los integren a su vida diaria. Sean capaces de difundir esta información con familiares y amigos. Separación y manejo integral de residuos sólidos. Composta y Huertos Urbanos. Huella Ecológica. Las 3 R s. Contaminación de agua, suelo y aire. Importancia del agua y zonas de recarga de acuíferos. Importancia del Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas. Cambio climático, ahorro de energía y uso de energías alternativas. Modos de trasporte alternativos. Importancia de la Biodiversidad. Talleres de Reciclaje y reutilización. Consumo responsable. Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material didáctico y de apoyo. Cada educador es responsable de un tema. Se forman grupos con la población estudiantil que participa en la Feria Ambiental. Simultáneamente se realizan las actividades en los espacios designados y cada 20 minutos los grupos rotan y así, van pasando por todas las actividades. El educador al estar con el grupo, se presenta y hace una introducción de la actividad que lleva a cabo. La actividad se lleva a cabo y se da un tiempo al final para preguntas y respuestas. Al terminar la actividad, el educador se despide y el grupo pasa a la siguiente actividad. Actividad de cierre: Mural de Compromisos. Despedida. Actividad Mural de Compromisos, donde se pide a los estudiantes que propongan una estrategia de solución a modo de compromiso personal con respecto a la generación de residuos basándose en los conocimientos recién adquiridos. El profesor recibe un cuestionario que permite evaluar los contenidos, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental durante toda la visita. 5

Material de Apoyo Material didáctico y de apoyo para los talleres y actividades que se llevan a cabo dentro de la visita. Papel y crayolas o gises para Mural de Compromisos. DVD, pantalla, cañón proyector y reproductor de DVD para el video debate. Vinculación con Programa de Educación Primaria Exploración de la Naturaleza y Sociedad Identifica y clasifica las plantas y los animales de lugares cercanos, a partir de características generales. Explica la importancia de las plantas y los animales del lugar donde vive. Reconoce que las plantas y los animales crecen. Participa en acciones para cuidar el lugar donde vive. Analiza algunos elementos vinculados con el cuidado del ambiente y la convivencia democrática que contribuyen en la conformación de su identidad. Se asume como parte del ambiente y como integrante activo y participativo del mismo. Reconoce que los seres humanos modifican el ambiente mediante sus actividades cotidianas, por lo que es necesario realizar acciones vinculadas a respetar el ambiente, y a prevenir, reducir y solucionar el deterioro. Riesgo de extinción y los ecosistemas deteriorados de su entidad Identifica algunos de los problemas ambientales más relevantes de la entidad en la que vive y lleva a cabo algunas acciones para mitigarlos. Reconoce que el impacto de los problemas ambientales se extiende más allá de su localidad y su país. Reconoce que la calidad del ambiente es responsabilidad tanto de los individuos como de los gobiernos de todo el mundo. Valora su participación en el consumo responsable de los recursos y es consciente de las acciones que lleva a cabo para contribuir a mejorar la calidad del ambiente. Predice escenarios deseables para todos los seres vivos a partir de alternativas individuales y colectivas dirigidas a mejorar la situación ambiental del lugar donde vive. Valora la importancia de considerar en su proyecto de vida compromisos de comportamiento respetuoso orientado a favorecer su calidad de vida a partir del consumo responsable y el cuidado del ambiente. Formación Cívica y Ética Se cuida al consumir alimentos que beneficien su cuerpo y su salud. Participa en discusiones que demandan la distribución justa de un bien, un servicio o una responsabilidad y asume una posición al respecto. Propone acciones para el cuidado de las plantas y los árboles en su localidad. Emplea procedimientos para dialogar, tales como respetar turnos al hablar y escuchar con atención a sus compañeros. Participa en acciones que promueven el bienestar colectivo. Español Recupera conocimientos previos para responder a preguntas. Busca información sobre un proceso de crecimiento o transformación de un ser vivo. Expone información a otros. Conversa sobre el acontecer diario de su comunidad. Escucha a otros con atención y hace comentarios pertinentes a partir de la información que éstos le proporcionan. Describe características de objetos o acciones. Sigue instrucciones de manera precisa. Matemáticas Resuelve problemas de suma y resta. Comunica desplazamientos oralmente o a través de un croquis. Relaciona el peso y tamaño de dos o más objetos. Interpreta, compara y produce números de dos cifras. Utiliza el propio cuerpo u otros objetos como un sistema de referencia para ubicar otros seres u objetos. Resuelve problemas que implican el uso del calendario (meses, semanas, días). Aprendizajes y Habilidades Esperados Fortalezcan su sentido de pertenecía e identidad, para que participen en el cuidado del ambiente. Fortalezcan el estudio de los seres vivos, los fenómenos y procesos naturales con mayor sistematicidad, así como promover hábitos para el cuidado de la salud y el ambiente. Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a su entorno natural. Valoren el medio natural y sus recursos como base material del desarrollo humano. 6

Sinopsis del Tema Fuentes de Información Contar con información correcta sobre la problemática ambiental y las alternativas para hacerle frente y mitigar sus efectos, es prioritario a cualquier nivel educativo. La Feria Ambiental se desarrolla en aulas y patios dentro de las escuelas, realizando diferentes actividades como pláticas, video debates, talleres ambientales y actividades lúdico-educativas con la finalidad de reforzar los conocimientos de educación ambiental que los estudiantes requieren. Esta información les brinda herramientas útiles para hacer cambios en su vida diaria, en sus hogares y en su forma de concebir el mundo, y así construir una ciudadanía consciente, participativa y crítica, interesada en el cuidado y protección de medio ambiente, los recursos naturales y los ecosistemas. ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. SEP. Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica Primaria. México: CONALITEG, 2009. pp. 312. SEMARNAT. Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México D. F., 2007. DEA / SMA. Composta Casera. Hagamos nuestra parte. Tríptico. México D. F. 2008. CECADESU y SEMARNAT. México limpio. México D. F. CONABIO. La Diversidad Biológica de México: Estudio de país. México D. F. 1998. INE y SEMARNAT. Inventario nacional de emisiones de México. México D. F., 1999. CONABIO. El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Biodiversitas No. 44. México D. F., 2002. GORE, Al. The Inconvenient Truth. E. U. A., 2007. SEMARNAT. Compendio del Agua 2004. México D. F., 2004. CNA. El agua en México: retos y avances México D. F., 2000. 7

Tema Área de Conocimiento Destinatarios Separación de Residuos Sólidos Valores Educación Ambiental Primaria Grado 1º y 2º Duración 2:30 horas incluyendo receso Descripción Propósito General Propósitos Particulares Contenido Desarrollo de la Actividad y Contenido El programa Educación Ambiental Itinerante se desarrolla por medio de actividades lúdico-educativas con los cuales los alumnos construyen una perspectiva de la importancia de la separación de los residuos sólidos. El programa se desarrolla en los espacios de las escuelas como aulas y patio. Dar a conocer la importancia que tiene la separación de los residuos sólidos, su reciclaje y reutilización, así como la responsabilidad compartida que todos tenemos en el manejo integral de estos y sus beneficios con el medio ambiente. Que los alumnos: Conozcan la importancia de la separación de residuos sólidos. Identifiquen los tipos de residuos que generan en la escuela y en el hogar. Reconozcan el impacto ambiental de la generación de residuos sólidos. Aprendan sobre las ventajas que tiene la separación de residuos sólidos, el reciclaje y la reutilización de algunos residuos. Diferencia entre basura y residuos. Tipos de residuos. De donde vienen los residuos. Cómo se separan los residuos y para que sirve? Que son las 3 R s? Que es reciclar, reutilizar y reducir? Qué se puede hacer con los residuos orgánicos? Qué se puede hacer con los residuos inorgánicos? La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana. Cuidado de la naturaleza. Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material de apoyo. Cada educador es responsable de un tema y se integra a un grupo designado por el personal docente de la escuela. Simultáneamente se realizan las actividades en los diferentes grupos y cada 30 min. el educador cambia de grupo, haciendo un circuito por los grupos designados. Actividad: Video debate. El educador proyecta un video con cápsulas ambientales sobre la generación de residuos y la disposición que se hace de éstos en la Ciudad de México. Posteriormente inicia un debate con los alumnos para que comenten y aporten soluciones para lograr un mejor manejo de los residuos tanto en las casas como en la escuela y otros espacios públicos. Actividad : El clavado al basurero en esta actividad, los niños y las niñas participan en un juego de identificación de residuos sólidos con la clasificación básica de orgánicos e inorgánicos, la cual se realiza con dos botes para basura, uno de color verde y otro gris. El educador explica la diferencia entre los residuos y después muestra diferentes tipos de los mismos para que los niños y las niñas identifiquen en cuál de los dos botes deben colocarse. Actividad Atínale al Tiempo o La Subasta de los Residuos y/o Quién estuvo aquí? El educador realiza una de estas actividades. En la primera se forman dos equipos que compiten en una subasta sobre el tiempo que tarda en degradarse el residuo que se presenta en cada tarjeta, y dicen qué tipo de residuo es. Al final, el equipo ganador recibe un aplauso y todos ganan el conocimiento sobre los residuos sólidos. En la segunda actividad, también se forman dos equipos y se les reparte un juego de tarjetas con imágenes que representan una historia sobre la generación de residuos en diferentes contextos: Cocina, salón de clases y bosque. Los alumnos acomodan las tarjetas de acuerdo a lo que consideren el inicio y el final de la historia, y se hace una reflexión sobre los hábitos y conductas que deben modificarse para evitar la contaminación por basura y los beneficios que se obtienen a través de la separación de los residuos sólidos. Taller de papel reciclado: los alumnos aprenden a elaborar el papel reciclado y reflexionan sobre la importancia 8

Evaluación de la Visita Material de Apoyo de la separación, reutilización y en algunos casos el reciclaje de los residuos sólidos. Evaluación mediante la actividad Atínale al Tiempo con los diferentes tipos de residuos. El profesor recibe un cuestionariio que permite evaluar los contenidos, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental durante toda la visita. Material lúdico-educativo Juego de tarjetas con residuos sólidos Juego Atínale al tiempo Juego El Clavado al Basurero Taller de papel reciclado: licuadora, colorante para ropa, agua, papel, tinas, bastidores Vinculación con Programa de Educación Primaria Primer y Segundo Grados Exploración de la Naturaleza y Sociedad Identifica características y relaciones entre componentes de la naturaleza, actividades humanas y cambios en el lugar donde viven a través del tiempo. Explora y obtiene información sobre las formas de vida y las manifestaciones culturales en el presente y en el pasado inmediato del medio local para fortalecer su identidad personal y nacional. Valora su salud, la diversidad natural y cultural del medio local y su participación en acciones para prevenir accidentes y desastres y cuidar el ambiente. Practica acciones cotidianas para el cuidado del ambiente. Reconoce la importancia de los recursos naturales. Explica relaciones que establecen plantas y animales con la naturaleza. Describe características de lugares donde viven plantas y animales silvestres, así como sus riesgos y beneficios. Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo. Distingue características del campo y de la ciudad en el lugar donde vive. Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado. Formación Cívica y Ética Se cuida al consumir alimentos que beneficien su cuerpo y su salud. Participa en discusiones que demandan la distribución justa de un bien, un servicio o una responsabilidad y asume una posición al respecto. Propone acciones para el cuidado de las plantas y los árboles en su localidad. Emplea procedimientos para dialogar, tales como respetar turnos al hablar y escuchar con atención a sus compañeros. Participa en acciones que promueven el bienestar colectivo. Español Recupera conocimientos previos para responder a preguntas. Busca información sobre un proceso de crecimiento o transformación de un ser vivo. Expone información a otros. Conversa sobre el acontecer diario de su comunidad. Escucha a otros con atención y hace comentarios pertinentes a partir de la información que éstos le proporcionan. Describe características de objetos o acciones. Sigue instrucciones de manera precisa. Matemáticas Resuelve problemas de suma y resta. Comunica desplazamientos oralmente o a través de un croquis. Relaciona el peso y tamaño de dos o más objetos. Interpreta, compara y produce números de dos cifras. Utiliza el propio cuerpo u otros objetos como un sistema de referencia para ubicar otros seres u objetos. Resuelve problemas que implican el uso del calendario (meses, semanas, días). Aprendizajes y Habilidades Esperados Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar sus propios puntos de vista. Interpreta y explica procesos sociales, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. 9

Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Sinopsis del Tema Fuentes de Información Un residuo es todo aquel material que el propietario se deshace de el en depósitos de basura y posteriormente se le otorga el tratamiento necesario. Cuando el hombre dejó de ser nómada y se estableció en un solo lugar empezó a generar los residuos que no se incorporaban a la naturaleza fácilmente con el paso de los años se han empleado dos métodos para controlar la generación de residuos sólidos, la primera es que los desechos que se generen se queman o se entierran pero eso genera mas residuos, y el segundo es el reuso de los desechos y reciclar. El reciclado hace referencia a que los residuos pasan por un proceso diferente para crear otro producto y la reutilización es que ya una vez que hemos utilizado un producto lo podemos utilizar para otra cosa. En México al igual que muchos países del mundo se enfrentan grandes retos en el manejo integral de sus residuos sólidos municipales (RSM). Esto debido al elevado índice de crecimiento demográfico e industrial del país, las costumbres de la población, la elevación de los niveles de bienestar, así como la tendencia a abandonar las zonas rurales para concentrarse en los centros urbanos. El manejo inadecuado de los residuos de la ciudad provocan una lista larga de problemas tales como la proliferación de fauna nociva, la obstrucción de cañerías y cauces de agua cuando la disposición es a cielo abierto, la producción de toneladas de gas metano y bióxido de carbono. ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. SEP. Programa de Estudio 2009 - Educación Básica Primaria. México: SEP, 2009. SEMARNAT. Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México: SEMARNAT, 2007. pp 192. CONABIO. La Diversidad Biológica de México: Estudio de país. México: CONABIO, 1998.ROBLES M. et al. 2009 Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos México. pp 47 SEMARNAT. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. Mexico: INE, 1999. BAHENA Vera Fernando. Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente. Residuos Sólidos. Morelos. 29 de septiembre de 2000. (ref. 5 de febrero de 2012) disponible en web: http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/residuos_solidos.html. Centro de Información, Comunicación y Educación Ambiental de Norte América, A.C. Saber mas Reciclaje de residuos sólidos. Cd. de México. (ref. 5 de febrero de 2012) disponible en web: http://www.ciceana.org.mx/recursos/reciclaje%20de%20residuos%20solidos.pdf 10

Tema Área de Conocimiento Destinatarios Los ecosistemas y el equilibrio ambiental Valores Educación Ambiental Primaria Grado 3º y 4º Duración 2:30 horas incluyendo receso Descripción Propósito General Propósitos Particulares El programa Educación Ambiental Itinerante se desarrolla por medio de actividades lúdico-educativas con los cuales los alumnos se sensibilizan a través de experiencias vivenciales, actividades lúdico-educativas y talleres ambientales. El programa se desarrolla en los espacios de las escuelas como aulas y patio. Que los alumnos desarrollen una noción general de los componentes y niveles de organización en los ecosistemas y la importancia de la investigación para mantener el equilibrio ambiental. El alumno: Identifica los tipos de organismos que habitan en un ecosistema así como sus niveles de organización (individuo, población y comunidad). Observa algunos ejemplos de ecosistemas existentes en nuestro planeta. Reconoce la diferencia entre factores bióticos y abióticos y la intervención de los segundos como alteradores de los ecosistemas. Reconoce la observación como un componente fundamental para la investigación. Contenido Como se conforman los ecosistemas. Los ecosistemas más representativos de nuestro planeta. Factores bióticos y abióticos. La investigación al servicio del equilibrio ambiental. Desarrollo de la Actividad y Contenido Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material de apoyo. Cada educador es responsable de un tema y se integra a un grupo designado por el personal docente de la escuela. Simultáneamente se realizan las actividades en los diferentes grupos y cada 30 min. el educador cambia de grupo, haciendo un circuito por los grupos designados. Mediante actividades lúdico-educativas los alumnos reconocen el ecosistema en que se encuentran, la importancia de las redes tróficas, así como la relación hombre-naturaleza. Realización de un taller que permita reforzar los conocimientos adquiridos. Evaluación de la Visita Material de Apoyo Evaluación mediante las actividades desarrolladas. El profesor recibe un cuestionario que permite evaluar los contenidos, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental durante toda la visita. Material lúdico-educativo Video Taller Vinculación con Programa de Educación Primaria Tercer y Cuarto Grados Ciencias Naturales Aprende nociones de ecosistema y el papel de los seres vivos en su conformación y la importancia de las redes tróficas. Reconoce factores bióticos y abióticos y los tipos de organismo que habitan en un ecosistema (productores, consumidores y descomponedores). Reconoce niveles de organización (individuo, población y comunidad). Diferencias entre animales vertebrados e invertebrados y las características generales de crecimiento y desarrollo: nacer, crecer, reproducirse y morir. El cuerpo humano y su salud y los órganos de los sentidos. Medidas básicas en caso de mordeduras de animales ponzoñosos. 11

El ambiente y su protección: el agua y su importancia y purificación. Los recursos naturales del país y su manejo racional y sustentable. Los procesos de deterioro ecológico en el país, la contaminación del aire, agua, suelo y por ruido. Educación Cívica La importancia del establecimiento y cumplimiento de acuerdos para la convivencia social. Los derechos de los niños. Los recursos naturales como patrimonio nacional. Los principales problemas de las poblaciones urbanas y rurales. Español Historia Valoración de las zonas de protección ambiental y de los recursos naturales y culturales como parte del patrimonio nacional. Matemáticas Exposición y discusión sobre un tema de interés común. Argumentación por medio de preguntas y respuestas, respetando el turno para intervenir; definición de acuerdos y desacuerdos. Narración y descripción de sucesos reales o ficticios, cuidando la secuencia lógica y la descripción de ambientes y actitudes. El uso de la lengua escrita como medio de comunicación. Planteamiento y resolución de problemas diversos usando las operaciones algebraicas básicas. Uso del kilómetro como la unidad que permite medir grandes distancias y recorridos largos. Planteamiento y resolución de problemas diversos que impliquen el cálculo de perímetros. Medidas de tiempo: la década, el siglo y el milenio. Ubicación espacial. Recolección y registro de datos provenientes de la observación. Aprendizajes y Habilidades Esperados Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar sus propios puntos de vista. Interpreta y explica procesos sociales, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Sinopsis del Tema Fuentes de Información Un ecosistema, es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. La riqueza biológica de nuestro planeta ha generado lo conformación de diversos ecosistemas cada uno de ellos guarda maravillosas estructuras sociales que interactúan entre sí. Los humanos, formamos parte fundamental de un ecosistema y contribuimos de manera directa o indirecta en la alteración de nuestro propio ecosistema y otros más. El estudio científico de estos ecosistemas puede resultar un proceso placentero al observar detenidamente los fenómenos que ocurren en alguno de estos ecosistemas. ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. SEP. Programa de Estudio 2009 - Educación Básica Primaria. México: SEP, 2009. SEMARNAT. Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México: SEMARNAT, 2007. pp 192. CONABIO. La Diversidad Biológica de México: Estudio de país. México: CONABIO, 1998. ROBLES M. et al. 2009 Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos México. pp 47 SMADF. Agenda Ambiental de la Ciudad de México. México: GDF, 2007. pp. 180. GDF. Hacia la agenda XXI de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. México: GDF, 2004. pp. 146. BBC de Londres Video. El planeta Tierra de polo a polo. México. En pantalla, producciones internacionales S.A. de C.V. 12

Tema Área de Conocimiento Destinatarios Al cuidado del agua Valores Educación Ambiental Primaria Grado 5º y 6 Duración Descripción Propósito General Propósitos Particulares Contenido Desarrollo de la Actividad y Contenido Evaluación de la Visita Material de Apoyo El programa Educación Ambiental Itinerante se desarrolla por medio de actividades lúdico-educativas con los cuales los alumnos construyen propuestas de solución al cuidado del agua. El programa se desarrolla en los espacios de las escuelas como aulas y patio. Que los alumnos conozcan la importancia que tiene el agua en el planeta y su interrelación con los seres vivos Que los alumnos: Conozcan la cantidad de agua que hay en el planeta, tanto salada como dulce y la disponible para el consumo. Conozcan el ciclo del agua y su viaje por los diferentes espacios del planeta y seres vivos. Conozcan las formas de contaminación del agua. Encuentren soluciones viables a la problemática del agua. Uso eficiente del agua Ciclo del agua Contaminación del agua Alternativas de solución 2:30 horas incluyendo receso Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material de apoyo. Cada educador es responsable de un tema y se integra a un grupo designado por el personal docente de la escuela. Simultáneamente se realizan las actividades en los diferentes grupos y cada 30 min. el educador cambia de grupo, haciendo un circuito por los grupos designados. El educador al estar con el grupo, realiza una presentación de su persona, una actividad rompe hielos y posteriormente realiza la actividad lúdico educativa. Actividad Planeta Azul.- se presenta a los alumnos un planeta azul (globo terráqueo) y lo lanzan a un compañero que al recibirlo con las dos manos dice donde quedaron colocados sus dedos pulgares, ya sea en tierra o agua, y así se sigue pasando por todos los alumnos. El educador lleva la cuenta de cuantas veces cayó en tierra y cuantas en agua y el grupo reflexiona acerca de la cantidad de agua que hay en el planeta. Actividad Ciclo del agua.- Los alumnos representan gotas de agua y pasan por todo el ciclo del agua a través de su viaje por diferentes bases que representan plantas, animales, personas, glaciar, mar y nubes. Al final de la actividad los alumnos comprenden que es la misma gota de agua la que bebieron al nacer, la que hoy puede ser parte de un glaciar. Actividad Contaminación del agua.- Los alumnos a través de una actividad lúdica reflexionan en torno a la cantidad de agua limpia que existe con relación al agua contaminada; también se reflexiona en torno a los países que carecen del vital líquido. Se desarrolla durante la última actividad donde se comprometen a realizar una acción específica en su vida cotidiana para el cuidado del agua. El profesor recibe un cuestionario que permite evaluar los contenidos, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental durante toda la visita. Material lúdico-educativo Viaje increíble (Ciclo hidrológico del agua) Trivia-tubería (Consumo de agua) Rompecabezas Pelota del Planeta tierra Dados, tarjetas y cuentas del Ciclo del agua Video cápsulas Memoragua 13

Vinculación con Programa de Educación Primaria Quinto y Sexto Grados Ciencias Naturales Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país para valorar nuestra riqueza natural. Compara el aprovechamiento de los recursos naturales en diferentes momentos históricos y el impacto que ha tenido en los ecosistemas. Explica las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica a fin de proponer algunas acciones de conservación. Propone y participa en acciones que contribuyan a la disminución de la contaminación del agua en los ecosistemas. Aplica sus conocimientos relacionados con la biodiversidad en la entidad donde vive. Plantea, desarrolla y evalúa alternativas para conservar las especies endémicas de su entidad, con base en el análisis de la información. Argumenta por qué el aire es una mezcla y explica algunas acciones para evitar su contaminación. Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención. Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente. Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones de los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas. Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica. Educación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Identificar y describir situaciones justas e injustas que se presentan en las relaciones sociales de las personas y grupos. Reconocer el beneficio colectivo al establecer relaciones de interdependencia sustentadas en principios de equidad y de justicia. Promover el diálogo, la cooperación y la construcción de acuerdos en la solución de conflictos y en el trabajo colectivo. Valoren el medio natural y sus recursos como base material del desarrollo humano. Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a sí mismos, a los demás y a su entorno natural. Se reconozcan como parte activa en la construcción y cuidado de su comunidad, de su país y del mundo. Español Usa la discusión para explorar ideas y temas. Toma notas al escuchar una exposición. Usa palabras y frases que indican causa-consecuencia. Usa adjetivos, adverbios y frases adjetivas breves en sus anuncios. Comprende el objetivo y organización convencional de un debate. Adapta el lenguaje para ser conciso y claro. Usa el lenguaje escrito para informar y persuadir. Comparte el conocimiento que tiene sobre algún tema. Toma acuerdos para realizar tareas conjuntas. Llega a conclusiones a través de datos estadísticos simples. Historia y Geografía Reconoce la distribución de las regiones y los recursos naturales de la Tierra. Identifica características de la concentración urbana y de la dispersión rural en el mundo. Explica acciones para reducir los efectos de problemas ambientales. Explica la relación entre relieve, agua, climas, vegetación y fauna. Identifica las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad de recursos naturales de los países Megadiversos. Explica la importancia de los recursos naturales para la humanidad. Explica formas de aprovechamiento de los recursos naturales que contribuyen al desarrollo sustentable. Describa y establezca relaciones entre la naturaleza y la economía, la sociedad y la cultura en un espacio y tiempo determinado. Matemáticas Resuelve problemas de conteo usando procedimientos informales. Analiza la relación entre perímetro y área e identifica las medidas para expresar cada uno. Resuelve problemas que implican el uso de números naturales. Resuelve problemas que implican leer e interpretar mapas. Comunica la ubicación de objetos. Resuelve problemas que implican establecer relaciones entre unidades y periodos. Aprendizajes y Habilidades Esperados Interpreta y explica procesos sociales, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 14

Interpreta y explica procesos sociales, económicos, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Sinopsis del Tema Fuentes de Información El agua es un elemento indispensable para el funcionamiento y desarrollo de nuestras sociedades, componente esencial de los seres vivos. Además de ser indispensable para la vida, nosotros empleamos el agua en nuestras actividades diarias, por ejemplo, cuando nos bañamos, cocinamos y regamos las plantas. También la usamos en la agricultura; en la actividad minera que utilizamos enormes volúmenes para sus procesos de separación y purificación de productos; en l industria textil y la que trabaja con pieles. El agua es el elemento más frecuente en la tierra, del cual 97.5% es agua salada contenida en los mares y los océanos y sólo 2.5% es la llamada agua dulce, que realmente no es que sepa dulce sino que tiene pocas sales disueltas. Esta última, en su mayoría se encuentra en glaciares y capas de hielo, principalmente en Groenlandia y la Antártica. También una porción se encuentra atrapada en depósitos subterráneos profundos de difícil acceso y sólo 0.3% de esta agua dulce se localiza en lugares que podríamos llamar accesibles como los lagos y ríos para ser utilizados por los seres vivos de las zonas continentales, incluyendo el hombre. ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. SEP. Programa de Estudio 2009 - Educación Básica Primaria. México: SEP, 2009. SEMARNAT. Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México: SEMARNAT, 2007. pp. 192. UNESCO/WWAP. Agua para todos, Agua para la vida. Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. UNESCO/WWAP. París. 2003. http://www.unesco.org/water/wwwap/wwdr/wwdr1/index_es.shtml CNA. El agua en México: retos y avances. México. 2000. 15

Tema Área de Conocimiento Destinatarios En nosotros esta el cuidado del agua Valores Educación Ambiental Secundaria Grado 2º Duración 2:30 horas incluyendo receso Descripción Propósito General Propósitos Particulares Contenido Desarrollo de la Actividad y Contenido Evaluación de la Visita El programa Educación Ambiental Itinerante se desarrolla por medio de actividades lúdico-educativas con los cuales los alumnos construyen propuestas de solución al cuidado del agua. El programa se desarrolla en los espacios de las escuelas como aulas y patio. Que los alumnos conozcan la problemática que tiene el agua, factores sociales, económicos y ambientales del cuidado del agua y búsqueda de acciones locales para soluciones globales Que los alumnos: Conozcan la cantidad de agua que hay en el planeta, tanto salada como dulce y la disponible para el consumo. Conozcan la problemática del agua, y los factores sociales, económicos y ambientales del cuidado del agua. Valorizar el vital liquido. Conozcan las formas de contaminación del agua. Uso eficiente del agua (Planeta Azul). Agua, el porqué tan importante para los sectores sociales, ambientales y económicos (video debate). Valor del agua (Guardianes del agua). Contaminación del agua. Los educadores ambientales asisten a la escuela con el material de apoyo el cual cada educador es responsable de un tema y se integra a un grupo designado por el personal docente de la escuela. Simultáneamente se realizan los temas en los diferentes grupos y cada 30 min. el educador cambia de grupo, haciendo un circuito por los grupos designados. El educador al estar con el grupo, realiza una presentación de su persona, una actividad rompe hielos y posteriormente realiza la actividad lúdico educativa. Actividad Planeta Azul.- se les presentara a los alumnos un planeta azul (globo) y la lanzaran a un compañero, el deberá recibirla con las dos manos y le dirá al educador que quedo en sus dedos pulgares ya sea tierra o agua, y así se seguirá pasando por todos los alumnos. El educador llevara la cuenta de cuantas veces cayó en tierra y cuantas en agua, reflexionaran la cantidad de agua que hay en el planeta. Actividad Video debate.- Se presentaran diferentes cortos sobre el tema del agua en donde se muestre la importancia social, económica y ambiental. Al final de ellos se hace un debate para construir colectivamente soluciones. Actividad Valor del agua (Guardianes del Agua).- El preámbulo de la actividad está enfocada en hacer cuestionar al equipo si realmente valoran el agua, posteriormente a través de una actividad lúdico-educativa, el educador sensibiliza a los alumnos acerca del cuidado del agua, la importancia para los seres vivos y su relación con los ecosistemas. Actividad Contaminación del agua.- A través de una actividad lúdico-educativa los alumnos toman conciencia del recorrido que hace el agua, las diferentes formas de contaminación, y posibles soluciones. Al finalizar su intervención, el educador contara con papel kraft pegado al frente del grupo y solicitara a los alumnos que pasen a escribir alguna idea o comentario relacionado al tema que se abordo. El profesor recibe un cuestionario que permite evaluar los contenidos, el desarrollo y la metodología empleados por el educador ambiental durante toda la visita. Material de Apoyo Material lúdico-educativo Pelota del Planeta tierra Diferentes videos Material del taller 16