Informe de Gestión 2013



Documentos relacionados
de Gestión Pº José Mª Arizmendiarrieta, ARRASATE - MONDRAGÓN Tel.:

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

Arogestión Ahorro-Jubilación, EPSV. Informe de Gestión 31 de diciembre de 2014

AROGESTIÓN AHORRO-JUBILACIÓN

Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

Modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones 01/08/2014

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

EL RESULTADO RECURRENTE DE BANCO PASTOR CRECE UN 18,7% SIN PLUSVALÍAS DE FENOSA. Gana 45 millones en el primer trimestre de 2009.

En el presente artículo realizamos un resumen de dichas modificaciones a fin de facilitar su mejor comprensión:

5. SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA Y PROTECCIÓN AL DESEMPLEO EVENTUAL AGRARIO

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA

PLAN DE PREVISION GEROKOA GARANTIZADO 10 GEROKOA, E.P.S.V. REGLAMENTO

DESEMPLEO DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN LA LEY 32_2010

Novedades legislativas Ley sobre Adecuación, Adaptación y Modernización del Sistema de Seguridad Social

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV

1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES

BOLETÍN OFICIAL. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA JEFATURA DEL ESTADO

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE PREVISION GEROKOA MONETARIO REGLAMENTO

Informe de Resultados

Primera aproximación a un análisis de la reforma del IRPF e Impuesto de Sociedades presentada por el Gobierno

DOCUMENTO DE DATOS DE FUNDAMENTALES PARA EL PARTÍCIPE PLAN DE PENSIONES FUTURESPAÑA, P.P.

(BOE 18 de enero de 1992)

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

Bonificaciones en la cuota de autónomos - RETA

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS RESUELTOS SOBRE LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

10 Base liquidable. Diputación Foral de Gipuzkoa 121

PRIMERAS VALORACIONES DE LA REFORMA LABORAL OPERADA POR EL RDL 3/2012 DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL.

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco.

VIGENCIA: Entrada en vigor el 16 de diciembre de 2012.

CRITERIOS DE GESTIÓN Y SELECCIÓN DE INVERSIONES FINANCIERAS V. Borrador

NOVEDADES EN MATERIA LABORAL INTRODUCIDAS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2016

INDICACIONES PARA LA CONFECCIÓN DEL ESTADO A.3. COMPROMISOS Y RIESGOS POR PENSIONES

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS

Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

Modelo. Instrucciones para cumplimentar la autoliquidación

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Informe sobre la Política de Retribuciones correspondientes al ejercicio 2010 // 254

CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL DE MATERNIDAD, PATERNIDAD Y CONCILIACIÓN

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

CIRCULAR 5/2014 ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA (EPSV) SENTENCIA 97/2014 (BOE 04/07/2014) SOBRE EPSV

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

Ampliación de la condición de familia numerosa

PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES

A. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Confianza en Elkarkidetza

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Qué medidas principales se han aprobado? REAL DECRETO-LEY 10/2011, DE 26 DE AGOSTO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA

Ley Foral de reforma de la normativa fiscal y de medidas de incentivación de la actividad económica

Consulta 3/2014, relativa al concepto de aportación patrimonial en el marco de la Ley

5. SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA Y PROTECCIÓN AL DESEMPLEO EVENTUAL AGRARIO

PLAN DE PREVISIÓN INDIVIDUAL DB-PREVISIÓN ENTIDAD DE PREVISION SOCIAL VOLUNTARIA, DE APORTACION DEFINIDA

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN. BBVA EMPLEO TREINTA Y TRES, F.P.

X. PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

Los menores de 18 años legalmente emancipados.

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de :59

1.1.- EXENCIÓN DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN LA MODALIDAD DE PAGO ÚNICO

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

BÉLGICA EL TRATAMIENTO FISCAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 17

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a marzo de Marzo Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal

Nota de prensa MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Liberbank logra un beneficio de 125 millones de euros en el primer semestre de 2015

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

LA LEY DE IGUALDAD. A continuación procedemos a exponer las novedades más importantes:

INFORME DE GESTION EJERCICIO SOCIAL 2014.

Informe del Comité Mixto de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas

TOTAL AGENTES VINCULADOS

Las personas con discapacidad intelectual y las asociaciones que las representan, ante la crisis. Pablo González

Perspectiva práctica de los planes de pensiones: cálculo de componentes

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

5. PLANES DE PENSIONES

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 PENSIONES. Previsión Social Pública 1o Seguridad Social

Nos ponemos una vez más en contacto con Vdes. para informarle sobre las novedades en el ámbito fiscal que afectarán al ejercicio 2013

Por último, les recodamos que las deducciones vigentes en el ejercicio 2014 son las siguientes:

SUMARIO III.-AMPLIACIÓN DE LOS SUPUESTOS DE CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA 7 IV.- SUBCONTRATAS DE OBRAS Y SERVICIOS 8

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

NOTA MONOGRÁFICA I BANCARIO

info LABORAL NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MATERIA LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

Transcripción:

Informe de Gestión 2013 LAGUNARO, EPSV Pº José Mª Arizmendiarrieta, nº 1 20500 ARRASATE-MONDRAGON Telf: 943 79 01 00 www.lagunaro.es

Presentación Estimado/a mutualista: A través de este Informe, me gustaría darte a conocer los aspectos básicos de la actividad y de los resultados de gestión de LagunAro, EPSV durante el ejercicio 2013, además de informarte de los asuntos tratados en la Asamblea General celebrada el pasado 31 de marzo de 2014. Índice 2 4 5 9 12 Presentación Colectivo protegido Prestaciones y Cuotas Gestión de Inversiones (Pensiones) Asuntos tratados en la Asamblea General Anexo Cuotas y Prestaciones 1.04.2014-31.3.2015 2

L a gestión de LagunAro, EPSV en 2013 ha estado marcada por dos realidades que han evolucionado de manera dispar. En lo que concierne a la gestión de inversiones, el año 2013 ha sido muy positivo en general para los mercados financieros, con subidas en las bolsas, apoyadas por los signos de mejora en las economías desarrolladas, especialmente en EE.UU. Asimismo, la Zona Euro confirma la salida de la recesión, relajándose de forma significativa el riesgo sistémico, gracias a la actitud del Banco Central Europeo y a la mayor confianza en los países periféricos. La rentabilidad neta obtenida ha alcanzado el 7,47%, mientras que el margen de solvencia se ha visto incrementado en 280 puntos básicos, situándose en el 10,0%. Además, se ha reducido la hipótesis de interés técnico del colectivo sujeto al modelo transitorio, desde el 4,75% hasta el 4,35%, lo que dota al sistema de mayor robustez, en la medida en la que se reducen las necesidades futuras. Pero, por otro lado, la crisis económica ha seguido persistiendo, afectando especialmente a determinados sectores y mercados, que se ha reflejado, entre otros aspectos, en una nueva reducción del colectivo de mutualistas y en la necesidad de nuevos apoyos en el contexto de la prestación de Ayuda al Empleo. En este sentido, cabe señalar la entrada en concurso de acreedores y cese de actividad de Fagor Electrodomésticos en la parte final del año, lo que ha derivado, entre otras cosas, en un incremento significativo de las necesidades en la prestación de Ayuda al Empleo a partir de ese momento. En este contexto, a finales de diciembre tuvo lugar una Asamblea General Extraordinaria en la que, además de modificar algunos aspectos de la regulación de la prestación de Ayuda al Empleo, se aprobó también un considerable reforzamiento de la cuota que financia esta prestación, a partir del 1 de enero de 2014, con el objeto de poder atender las necesidades derivadas de esta nueva situación. Respecto a la prestación de Incapacidad Temporal, a lo largo de 2013 se ha consolidado la tendencia decreciente de la tasa de absentismo iniciada en 2011, mientras que la prestación de Asistencia Sanitaria se sigue consolidando en unos niveles de gasto muy estables. José Antonio Alustiza Presidente 3

Colectivo Protegido E l ejercicio 2013 finaliza con un total de 29.186 mutualistas activos, distribuidos en 141 Cooperativas, lo que representa un decremento neto de 345 mutualistas respecto de los existentes al cierre del año 2012. El colectivo de beneficiarios de Asistencia Sanitaria, en sus distintas modalidades, se sitúa en 70.170 al cierre de 2013, con un incremento respecto al cierre del ejercicio anterior de 725 beneficiarios. De los 70.170 beneficiarios, 56.186 tienen la cobertura a través de la cuota parcial básica (mutualistas y sus hijos/hijas) y 13.984 son beneficiarios especiales. El colectivo de Pensionistas, en sus distintas modalidades (Jubilación, Viudedad e Incapacidad Permanente) asciende ya a 11.448, con un incremento neto en el año de 519 pensionistas. Beneficiarios de Asistencia Sanitaria Benef. Especiales Benef. Ordinarios 68.092 12.917 69.445 13.454 70.170 13.984 55.175 55.991 56.186 20.000 2011 2012 2013 Mutualistas Pensionistas 29.540 29.531 29.186 Inc. Permanente Viudedad Jubilación 10.334 794 1.988 10.929 788 2.020 11.448 750 2.112 7.552 8.121 8.586 0 2011 2012 2013 1.000 2011 2012 2013 4

Prestaciones y Cuotas L as prestaciones que LagunAro ha abonado en el año 2013 han ascendido a un total de 223 millones de euros, con un incremento del 10,39% sobre la cifra alcanzada en el año 2012. El 65% de dichas prestaciones (146 millones de euros) son de capitalización, es decir, Pensiones de Jubilación, Viudedad e Incapacidad Permanente abonadas a favor de los exmutualistas o de sus beneficiarios. Estas prestaciones crecen en un 8,38% respecto del año anterior por el incremento del número de pensionistas, el efecto sustitución (pensiones entrantes de cuantías superiores a las salientes) y la actualización de las pensiones. El 35% restante (77 millones de euros) corresponde a las prestaciones de reparto, abonadas a los actuales mutualistas activos y sus beneficiarios, habiéndose incrementado un 14,42% respecto del ejercicio precedente. En concreto, destaca el fuerte incremento experimentado por la prestación de Ayuda al Empleo (60,15%), motivado básicamente por la entrada en concurso de acreedores de Fagor Electrodomésticos, en la parte final del año. El gasto de esta prestación, en sus distintas modalidades, alcanza la cifra de 30,44 millones de euros en el año (19,01 millones en 2012). En Asistencia Sanitaria, el gasto ha alcanzado la cifra de 13,42 millones de euros en el año, reflejando una mínima diferencia del 0,23% respecto de lo acontecido el año anterior. El gasto de la prestación de Incapacidad Temporal ha ascendido a 28,42 millones de euros, lo que representa un descenso del 4,82% respecto al ejercicio precedente. La tasa de absentismo del año 2013 se ha situado en el 4,418%, lo que supone una reducción del 5,52% respecto de la tasa alcanzada el año anterior Prestaciones Distribución Prestaciones 2013 Capitalización Reparto 199 124 202 135 Millones de euros 223 146 Capitalización Incapacidad Temporal Ayuda al Empleo Asistencia Sanitaria Resto Prestaciones 13% 6% 4% 12% 65% 75 67 77 0 2011 2012 2013 5

(4,676%), así como consolidar la línea descendente de esta variable iniciada en 2011. En cuanto a las prestaciones familiares (Maternidad, Paternidad, Riesgo durante el embarazo, Riesgo durante la lactancia y Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave), presentan importantes disminuciones en el número de prestaciones y en el gasto realizado, en consonancia con la reducción de la natalidad experimentada en el conjunto de la Sociedad que también tiene reflejo en nuestro colectivo. a recaudación total de cuotas L durante el año 2013 ha ascendido a 325 millones de euros, de los que 142 millones (44% del total) se ingresan en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y los 183 millones restantes (56% del total) en LagunAro, EPSV. Del total de las cuotas ingresadas en LagunAro, EPSV, 71 millones de euros, han tenido por destino la financiación de las prestaciones de reparto, mientras que los 112 millones restantes se han destinado al sistema de capitalización. En su composición, las cuotas destinadas a financiar las prestaciones de Reparto de los actuales mutualistas activos (Incapacidad Temporal, Asistencia Sanitaria, Ayuda al Empleo, ) alcanzan los 71 millones de euros anteriormente mencionados (22% del total), un 5,38% mas que el año anterior, condicionada por una mayor recaudación en las prestaciones de Ayuda al Empleo (+36,17%) y Asistencia Sanitaria (+8,38%) fruto del incremento de las cuotas que las financian a partir del mes de abril, tras su aprobación en la Asamblea General Ordinaria de marzo de 2013. Los 112 millones de euros restantes gestionados por LagunAro, EPSV, Cuotas Distribución Cuotas en 2013 Autónomos Capitalización (Pensiones) Reparto 312 317 Millones de euros 325 Autónomos Capitalización (Pensiones) Incapacidad Temporal 4% 2% 6% Ayuda al Empleo Asistencia Sanitaria Resto de Prestaciones 128 134 142 10% 44% 115 115 112 34% 69 68 71 2011 2012 2013 6

(34% del total), corresponden a las Cuotas de Capitalización, que se acumulan al Fondo Patrimonial para la financiación de las futuras pensiones de Jubilación, Viudedad e Incapacidad Permanente de los actuales mutualistas activos y de sus beneficiarios, y se mantienen en niveles similares a los del año anterior. El resto de la recaudación, 142 millones de euros (44% del total) tienen como destino el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), del que básicamente percibiremos pensiones (además de las denominadas Prestaciones Familiares), y que han crecido un 5,69% en el ejercicio. Cabe destacar que el 78% de las cuotas recaudadas (Autónomos + Capitalización de LagunAro, EPSV) se destinan prácticamente a la financiación de las futuras prestaciones a largo plazo (pensiones). Como se puede apreciar, no hay una correspondencia entre cuotas y prestaciones de capitalización (112 y 146 millones de euros, respectivamente), ya que las primeras se acumulan al Fondo Patrimonial para el abono de las prestaciones futuras de los actuales mutualistas, mientras que las segundas se financian con el Fondo previamente constituido por los pensionistas durante su etapa activa y no con las cuotas de los actuales activos. En lo que concierne a las prestaciones de Reparto, en 2013 el gasto ha resultado superar en 9 millones de euros a las cuotas recaudadas, tras descontar 3 millones de euros de cuotas de administración y gastos de gestión. La razón principal se encuentra en el incremento tan significativo registrado en la prestación de Ayuda al Empleo, que no ha podido ser compensado Cuotas y Prestaciones 2013 Fondo Ayuda al Empleo Cuotas (sin Autónomos) Prestaciones (sin Autónomos) 146 Millones de euros Millones de euros 112 71 77 40,99 36,92 26,76 Capitalización Reparto 2011 2012 2013 7

con el incremento de cuota (del 2% al 3%) aprobado en la Asamblea General Ordinaria, entrando en vigor el 1 de abril de 2013. En concreto en el caso de la Ayuda al Empleo, en 2013 se ha generado un déficit de 11 millones que ha sido cubierto con el Fondo generado en ejercicios anteriores. Pese a esta reducción, el Fondo sigue manteniendo un saldo acumulado de 26,76 millones de euros para afrontar los próximos ejercicios, para los que se prevé que el gasto siga siendo elevado. Por su parte, la prestación de Asistencia Sanitaria ha originado también un ligero déficit de 1 millón de euros. En sentido contrario, la Incapacidad Temporal, en el año 2013 ha alcanzado un superávit de casi 3 millones de euros. 8

Gestión de Inversiones (Pensiones) T an importante como una correcta gestión de las Prestaciones de Reparto es la Gestión de las Inversiones, un aspecto fundamental para la garantía del pago de las pensiones. Al financiarse éstas por el sistema de capitalización, las cuotas se van acumulando en un fondo (Fondo Patrimonial) que se invierte, tratando de alcanzar un adecuado equilibrio entre los criterios de seguridad y rentabilidad. Por tanto, los rendimientos de dichas inversiones constituyen una fuente fundamental de ingresos del sistema, superior, incluso, a la recaudación por cuotas, dada la magnitud del Fondo acumulado. Como se ha apuntado, el año 2013 ha sido muy positivo en general para los mercados financieros, con subidas en las bolsas, apoyadas por los signos de mejora en las economías desarrolladas, especialmente en EE.UU. Asimismo, la Zona Euro confirma la salida de la recesión, relajándose de forma significativa el riesgo sistémico, gracias a la actitud del Banco Central Europeo (BCE) y a la mayor confianza en los países periféricos. En el otro lado de la balanza se encuentran los países emergentes, en los que se ha asistido a una reducción del fuerte crecimiento de los últimos años ante el agotamiento del modelo basado en una elevada expansión crediticia y fuertes entradas de capital extranjero, básicamente procedente de los países desarrollados. Por lo que respecta a la renta fija, el año 2013 ha sido extremadamente complicado, especialmente para los bonos del tesoro de los principales países desarrollados. Tanto el bono americano a 10 años como el alemán han repuntado sus rentabilidades, con la consiguiente reducción de sus valoraciones. Por el contrario, la deuda periférica ha tenido un año muy positivo, especialmente la deuda española, gracias a la fuerte rebaja de la prima de riesgo, derivada del compromiso de no ruptura del euro por parte del BCE y de la salida de España de la recesión. En este contexto, cabe destacar la importante actividad realizada en la gestión de la cartera de LagunAro, Rendimientos Netos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Rendimientos Netos Provisiones Técnicas Millones de euros Rentabilidad e IPC % Rentabilidad obtenida % IPC 190 184 239 237 222 220 8,06 7,47 2,40 2,90 1,41 0,30 2011 2012 2013 2011 2012 2013 9

EPSV, que ha implicado una sustancial modificación de la distribución estratégica de los activos, reduciendo el peso de la renta fija (para protegerla de la pérdida de valor derivada del proceso de normalización de los tipos de interés) y aumentando el peso de las partidas de renta variable e inversión alternativa, que son las que mejores retornos han aportado en el año. Los rendimientos netos generados en la cuenta de pérdidas y ganancias por la gestión de las inversiones del Fondo Patrimonial afecto a la garantía del sistema de pensiones, una vez deducidos los gastos de gestión, han ascendido a 222,1 millones de euros. De este importe, 219,7 millones se destinan a dotar a las provisiones técnicas y los 2,4 millones restantes, que conforman el Resultado del ejercicio, se destinan a Reservas. En cuanto a las necesidades de dotación a las Provisiones Técnicas, la reducida tasa de inflación (0,3%) y la evolución favorable del colectivo han generado unas menores necesidades actuariales que las previstas según las hipótesis actuariales utilizadas. Estas menores necesidades se han utilizado para rebajar el interés técnico aplicado al modelo mixto transitorio de pensiones, pasando del 4,75% al 4,35%, lo que ha supuesto un incremento de Provisión Técnica cuantificado en 73,44 millones de euros. Esta medida tiene por objeto adecuar esta hipótesis de interés técnico a la situación actual de la curva de tipos de interés, y significa un reforzamiento del modelo, en la medida en la que significa utilizar una hipótesis más prudente. Si a los citados 222,1 millones de Rendimientos Netos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias sumamos los 143,1 millones de incremento de valor de mercado de los Activos Financieros Disponibles para la Venta registrados en 2013, obtenemos unos rendimientos totales de la gestión de inversiones de 363,4 millones, que sitúan la rentabilidad obtenida en el 7,47%. Fondo Patrimonial Margen de Solvencia Reservas Provisiones Técnicas 4.532 200 4.876 327 Millones de euros 5.205 470 7,19% 10% 4.332 4.549 4.735 Mínimo Legal: 4% 4,54% 2011 2012 2013 2011 2012 2013 10

El Fondo Patrimonial ha aumentado en el transcurso del año en 329,0 millones, para alcanzar la cifra de 5.205,3 millones de euros a finales de 2013, lo que supone un aumento en el año del 6,7%. Este aumento es inferior a los rendimientos totales obtenidos (363,4 millones), dado que el saldo de Cuotas Prestaciones de Capitalización arroja un saldo de -34,4 millones. Este aumento del Fondo Patrimonial (329,0 millones) es sensiblemente superior al registrado por las Provisiones Técnicas (185,4 millones), lo que hace que se incremente el Patrimonio neto no afecto a Provisiones Técnicas en 143,6 millones, alcanzado los 470,4 millones y reforzando, de este modo, el Margen de Solvencia. En concreto, el Margen de Solvencia, que mide en términos relativos el nivel de activos libres de compromiso disponibles para absorber posibles desviaciones sobre las Provisiones Técnicas que asumen riesgos biométricos o de rentabilidad, alcanza al cierre de 2013 el 10,0% (7,2% a cierre de 2012), situándose por encima del 4% exigido por la regulación aplicable a las EPSV de prestación definida. Al cierre de 2013 la cartera de inversiones afecta al Fondo Patrimonial está dirigida en un 54% a títulos de renta fija, en un 4% a cuentas financieras e inversiones financieras a corto plazo, en un 25% a renta variable, en un 14% a inversión alternativa y en un 3% a participadas y préstamos. Este último incluye una inversión por importe de 100,8 millones de euros (1,94% del Fondo Patrimonial) en el capital del socio protector Caja Laboral, inversión que el Consejo Rector de LagunAro, EPSV, entiende idónea para los intereses de esta Entidad en atención a los criterios de rentabilidad y riesgo de esta inversión. A su vez, incluye el saldo vivo a cierre de 2013 (64 millones de euros) del préstamo concedido a la Fundación MONDRAGON en el marco del plan de apoyo corporativo a Fagor Electrodomésticos aprobado por el Congreso de MONDRAGON en mayo de 2013. Distribución de la Inversión del Fondo Patrimonial al 31.12.2012 Renta Fija Liquidez Renta Variable 12% 2% Inversión Alternativa Participadas Distribución de la Inversión del Fondo Patrimonial al 31.12.2013 Renta Fija Liquidez Renta Variable 14% 3% Inversión Alternativa Participadas 20% 63% 25% 54% 3% 4% 11

Asambleas Generales E l pasado 27 de diciembre de 2013 tuvo lugar una Asamblea General Extraordinaria derivada de la entrada en situación concursal y el cese de actividad de una Cooperativa tan significativa como Fagor Electrodomésticos. En dicha Asamblea General se aprobaron una serie de modificaciones en el reglamento de Prestaciones, todas ellas relacionadas con la prestación de Ayuda al Empleo, aplicables a las Cooperativas en situación de disolución o liquidación. Así mismo, se aprobó un reforzamiento de la cuota que financia la prestación de Ayuda al Empleo a partir del 1 de enero de 2014, pasando del 3% al 6,5%, siendo este incremento parcialmente compensado con la bajada de otras cuotas. Por otro lado, el 31 de marzo de 2014 se ha celebrado la Asamblea General Ordinaria correspondiente a este año, en la que además de los acuerdos habituales, como la aprobación de las Cuentas Anuales, la aprobación de Prestaciones y Cuotas y la renovación del Consejo Rector, en la Asamblea General celebrada el 31 de marzo se expusieron, por su importancia dentro de la actividad de LagunAro, EPSV, los siguientes temas: Revisión de la Declaración de Principios de Inversión de la Entidad (DPI) El Consejo Rector, en su sesión de 30 de julio, aprobó la actualización de este documento que debe ser objeto de revisión como mínimo cada tres años. Las modificaciones incorporadas en el mismo no afectan a los aspectos nucleares, en la medida en la que el apartado fundamental de Distribución estratégica de las inversiones se mantiene inalterable, al considerar que la colocación estratégica de activos que mantiene la Entidad es congruente con la naturaleza y duración de los compromisos asumidos y que permite alcanzar la rentabilidad objetivo con una prudente asunción de riesgos, mediante un nivel de diversificación suficiente que ayuda a rebajar la volatilidad de los retornos, evitando pérdidas y preservando el fondo patrimonial. En concreto, las modificaciones más relevantes introducidas en la DPI son, por un lado, la incorporación de menciones a las acciones en materia de Inversión Socialmente Responsable (ISR) que lleva a cabo la Entidad y, por otro lado, la plasmación de los distintos tipos de controles establecidos para la gestión y control de los riesgos de inversión. Asistencia Sanitaria: Edad límite para el acceso a la Reproducción Asistida y elaboración de una Guía especifica de esta cobertura médica El Consejo Rector, en su sesión del 30 de julio, decidió modificar el apartado 3.2.2.4 de la Normativa en el que se regula la cobertura de Reproducción Asistida para incorporar en el mismo que, tal y como se ha venido aplicando históricamente por parte de la Administración de LagunAro, la mujer que vaya a recibir el tratamiento debe ser menor de 40 años en el momento de solicitar la autorización a LagunAro. 12

En paralelo se ha elaborado una Guía en la que se especifica la cobertura de Reproducción Asistida que ofrece esta Entidad de Previsión, definiendo las distintas técnicas existentes, la relación de indicaciones y los criterios médicos de aplicación para otorgar la autorización en cada caso. Cobertura Sanitaria para pensionistas que no optaron por la figura de Beneficiario Especial El Consejo Rector, en su sesión del 25 de febrero de 2014, decidió eliminar el punto 3.2.10 de la Normativa relativo a la posibilidad de acceder a la cobertura de Asistencia Sanitaria de LagunAro, EPSV por parte de personas que, en su momento, no se acogieron a la figura de Beneficiario Especial. Esta decisión coincide con la entrada en funcionamiento, a partir de 1 de abril de 2014, del nuevo sistema de acceso a la cobertura sanitaria, que implica, entre otras cosas, la eliminación del sistema de volantes, que se sustituye por una tarjeta individual, con banda magnética, que permite identificar a los beneficiarios de esta prestación. Nuevo sistema de acceso a la cobertura sanitaria de LagunAro, EPSV El nuevo sistema de acceso a la cobertura sanitaria de LagunAro conlleva la eliminación tanto del tradicional sistema de volantes como de la tarjeta identificativa anterior, que se sustituye por una nueva. En este sentido, a lo largo del mes de marzo se ha remitido a todo el colectivo con derecho a la cobertura de Asistencia Sanitaria una nueva tarjeta, con banda magnética, que se convierte con el elemento identificativo imprescindible para acceder a esta cobertura cuando acudimos a los Especialistas, Centros Médicos y Hospitales del Cuadro Médico. Por lo tanto, desde el 1 de abril de 2014, el acceso a los médicos, especialistas o clínicas del Cuadro Médico se realizará exclusivamente por medio de esta nueva tarjeta identificativa. Presentación del Plan de Gestión 2014 El Director General de LagunAro, EPSV, Luis Maria Ugarte, expuso cuáles serán las líneas básicas de actuación de LagunAro, EPSV en el 2014, tras hacer una reflexión sobre el contexto, destacando los siguientes objetivos: Asistencia Sanitaria: Validación del modelo complementario actual. Incremento de la cuota parcial de un 1,8% a un 2,10%, para alcanzar el equilibrio financiero de esta prestación. Incapacidad Temporal: Consolidación del absentismo en una tasa del 4,5%, en línea con el resultado del pasado ejercicio. Reducción de la cuota de un 4,5% a un 4,20% en coherencia con la tasa de absentismo y el gasto previsto, lo que garantizará el equilibrio entre ingresos y gastos en esta prestación. 13

Ayuda al Empleo: Mantenimiento de la cuota en el 6,5% en los próximos 4 5 años para hacer frente a los gastos proyectados para ese periodo, que se irán reduciendo paulatinamente en la medida en que vayamos aumentando el número de soluciones, tanto provisionales como definitivas. Política de Inversiones: Seguir con una propuesta estratégica de mantener una cartera diversificada y prudente, pero adaptada a la situación y evolución de los mercados, que supondrá: una menor exposición de la renta fija, mayor peso en su conjunto de la renta variable e inversiones alterativas y mantenimiento de un peso similar en tesorería y participas. Temas relacionados con la Seguridad Social que afectan a LagunAro: Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social El pasado 26 de diciembre se publicó en el BOE la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del factor de Sostenibilidad y del Índice de revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social. En cuanto al Factor de Sostenibilidad, cabe señalar que tiene por objeto mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas y lo que hace es ajustar, a la baja, la pensión inicial de jubilación en coherencia con la evolución estimada de la esperanza de vida. Esta medida se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social que se causen a partir del 1 de enero de 2019. Por lo que respecta a la revalorización anual de las pensiones públicas, establece una fórmula matemática que tiene en cuenta distintos parámetros propios del Sistema de Seguridad Social en una serie temporal de once años, fijando, en todo caso, unos niveles mínimos y máximos de actualización del 0,25% y del IPC del año anterior+0,5%, respectivamente. Esta medida ya ha sido de aplicación en 2014, habiéndose incrementado las pensiones, de acuerdo, con esta fórmula, un 0,25%. Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 Además de determinar las bases y tipos de cotizaciones para el año 2014, esta Ley trata dos temas de importancia para LagunAro, EPSV: Se pospone hasta el 1 de abril de 2015 la entrada en vigor de la ampliación de la duración del permiso de paternidad, que está previsto que pase de los actuales 13 días a las cuatro semanas. 14

De igual manera, se pospone por otro año más la obligatoriedad de cotización por contingencias profesionales por parte de las nuevas altas. No debemos perder de vista que la entrada en vigor de este aspecto originará un incremento de gastos para las Cooperativas. Cuotas y Prestaciones En estos momentos las tarifas de cuotas y prestaciones de LagunAro son cuatro: Modelo Mixto Normal (Tarifa 3): aplicable a los mutualistas de duración indefinida nacidos a partir del 1.1.1961 y a los anteriores que decidieron acogerse a esta modalidad de cotización. La base de cotización por pensiones se distribuye proporcionalmente entre el Sistema Público (60%) y LagunAro (40%). Modelo Mixto Transitorio (Tarifas 1 y 2): aplicable sólo a mutualistas nacidos antes del 31.12.1950 y 31.12.1960 respectivamente. La cotización al Sistema Público, Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), se realiza por bases mínimas. Se trata de un colectivo cerrado que se irá reduciendo año a año. Mutualista de Duración Determinada (MDD): la cotización y distribución entre LagunAro y el RETA es igual a la del Modelo Mixto Normal, si bien las prestaciones a las que se tiene derecho se adecúan en LagunAro, EPSV al carácter de duración determinada del vínculo societario. Modelo Especial (Tarifa 4): modalidad especial, aplicable en supuestos muy específicos, en la que no se cotiza al sistema de pensiones de LagunAro EPSV, cotizándose exclusivamente para este tipo de prestaciones al Sistema Público por bases reales. En todo caso, este colectivo sí cotiza para las prestaciones de reparto de LagunAro EPSV. A continuación, se incluye un detalle de las Prestaciones y Cuotas aprobadas por la Asamblea General Ordinaria, cuyo período de validez es del 1 de abril de 2014 al 31 de marzo 2015. 15

PRESTACIONES DE LAGUNARO, EPSV Con período de validez: 1 de abril 2014 a 31 de marzo 2015 PRESTACIÓN CUANTÍA MODALIDAD DE COTIZACIÓN Tarifa 3 Tarifa 1 Tarifa 2 Tarifa 4 Asistencia Sanitaria Cobertura recogida en el Reglamento de Prestaciones * * * * Incapacidad Temporal Prestación recogida en el Reglamento de Prestaciones * * * * Ayuda al Empleo Prestación recogida en el Reglamento de Prestaciones y acuerdos del Consejo Rector sobre Ayudas Económicas a las Reubicaciones Definitivas * * * * Prestaciones Familiares - Maternidad - Paternidad - Riesgo durante el Embarazo y la Lactancia Natural - Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave Complemento de la prestación de la Seguridad Social hasta el 100% AC.+ Cuota Total En el caso de Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave será: el complemento necesario de los importes que, por esta causa, abone la Seguridad Social, para alcanzar el 100% del Anticipo de Consumo que corresponda en función del porcentaje de reducción de la jornada, + 100% de la Cuota que corresponda a esa misma reducción * * * Solo abono cuota total Auxilios - Auxilio a Discapacitados - Auxilio por Defunción 78,00 euros/beneficiario y mes o 90% Beca de Formación 7.000 euros por mutualista fallecido * * * * * * * * Incapacidad Permanente Jubilación Viudedad Prestaciones recogidas en el Reglamento de Prestaciones Prestaciones recogidas en el Reglamento de Prestaciones Prestaciones recogidas en el Reglamento de Prestaciones * * * * (1) * * * * * Autónomos Prestaciones reconocidas por este Régimen * * * * (*) Con derecho a prestación. (1) A continuación de este cuadro figura una tabla en la que se recoge el porcentaje de devengo de pensión de jubilación a los 65 años, a aplicar durante el periodo comprendido entre el 1.4.2014 y 31.3.2015 a los mutualistas sujetos al Nuevo Modelo de Cotización y Pensiones. a-1

Tabla de devengos de pensión de Jubilación del Nuevo Modelo (Mutualistas acogidos a la Tarifa 3) De acuerdo con lo regulado en el artículo 85 del Reglamento de Prestaciones, el porcentaje de devengo de pensión de jubilación a los 65 años, a aplicar durante el periodo comprendido entre el 1.4.2014 y el 31.3.2015 a los mutualistas sujetos al Nuevo Modelo de Cotización y Pensiones, en función de su edad en cada momento, será el recogido en la siguiente tabla: EDAD % DEVENGO EDAD % DEVENGO EDAD % DEVENGO 19 1,6820% 20 1,6420% 21 1,6030% 22 1,5650% 23 1,5270% 24 1,4900% 25 1,4540% 26 1,4180% 27 1,3830% 28 1,3480% 29 1,3140% 30 1,2810% 31 1,2480% 32 1,2160% 33 1,1840% 34 1,1540% 35 1,1230% 36 1,0940% 37 1,0650% 38 1,0370% 39 1,0090% 40 0,9820% 41 0,9550% 42 0,9290% 43 0,9040% 44 0,8800% 45 0,8560% 46 0,8320% 47 0,8100% 48 0,7870% 49 0,7660% 50 0,7450% 51 0,7250% 52 0,7050% 53 0,6860% 54 0,6680% 55 0,6500% 56 0,6330% 57 0,6170% 58 0,6010% 59 0,5860% 60 0,5710% 61 0,5570% 62 0,5440% 63 0,5310% 64 0,5190% a-2

CUOTAS DE LAGUNARO, EPSV Periodo: desde el 1 de Abril de 2014 hasta el 31 de marzo de 2015 Prestaciones de Reparto Asistencia Sanitaria Incapacidad Temporal Ayuda al Empleo Maternidad Paternidad Riesgo durante el embarazo, Riesgo durante la lactancia natural y Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave Auxilio a Discapacitados Auxilio por Defunción Administración Cuota Total Reparto Tarifa 3 (2) Tarifa 1 Tarifa 2 Tarifa 4 Cuota mutualista/mes: % sobre Anticipo Consumo Cuota mutualista/mes: % sobre Anticipo Consumo Cuota mutualista/mes: % sobre Anticipo Consumo Cuota mutualista/mes: % sobre Anticipo Consumo 2,10% 2,10% 2,10% 2,10% 4,20% 4,20% 4,20% 4,20% 6,50% 6,50% 6,50% 6,50% 0,34% 0,43% 0,43% 0,26% 0,10% 0,13% 0,13% 0,08% 0,10% 0,13% 0,13% 0,08% 0,05% 0,05% 0,05% 0,05% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,60% 0,60% 0,60% 0,60% 14,02% 14,17% 14,17% 13,90% Prestaciones de Capitalización Jubilación Viudedad Incapacidad Permanente (1) Cuota mutualista/mes: % sobre 40% AC de Tarifa 3 Cuota mutualista/mes: % sobre 100% AC de Tarifa 1 Cuota mutualista/mes: % sobre 100% AC de Tarifa 2 Cuota mutualista/mes: % sobre 100% AC de Tarifa 4 27,25% 14,60% 14,60% 3,50% 2,35% 2,35% 3,50% 1,50% 1,50% 0,45% Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Cotización Base: Como norma general, 60% AC Bruto de Pensiones de 14 pagas. Se liquida en 12 mensualidades Base Mínima: 875,70 Base Mínima: 875,70 Base: Como norma general, 100% AC Bruto de Pensiones de 14 pagas. Se liquida en 12 mensualidades 26,70% s/base 26,70% s/base 26,70% s/base 26,70% s/base (1) En el caso de las Tarifas 1 y 2 la base de cotización es la misma que la establecidad para las prestaciones de reparto (AC. real percibido) (2) En el caso de Mutualistas de Duración Determinada (MDD), los porcentajes de cotización y bases de cotización sobre los que se aplican son los mismos que en la tarifa 3. a-3