Situación de salud. bucal, visual y auditiva. Revista del. Pública de Santander. en Santander



Documentos relacionados
Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

SALUD BUCAL PROCEDIMIENTO DE SALUD BUCAL VERSION: 02 PAGINA: 1 DE 13 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN SECRETARIO DE SALUD ORIGINAL FIRMADO

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La educación para la salud debe estar dirigida hacia la construcción de

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Todos los niños necesitan un hogar

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Documento de Posicionamiento Institucional

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

UNIDAD DE ANALISIS PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN Y ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA.

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Realizado por:

Bach. J. Rafaela Tapia Alva Ing. Nancy B. Alvarado Legua

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Plan Estratégico

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG RED DE ONG POR LA TRANSPARENCIA RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS DE 21 ORGANIZACIONES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2010

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

El impacto de la crisis en las ONG

REGLAMENTO DE LA COMISION DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE VIDRALA, S.A.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso

2. Características Generales. de las Mujeres

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI. Informe de gestión Año 2012

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ACUERDO NÚMERO 395 DE 2008

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento del Estado de Salud Oral en el Municipio de Manizales, Caldas, Occidente

1. Cuál es la situación de los registros de cáncer de base poblacional en su país actualmente?

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Desarrollo humano y demografía de grupos vulnerables en Jalisco

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

ATENCION DENTAL A PACIENTE POSTRADO EN DOMICILIO CESFAM ISABEL RIQUELME CHILLAN 1.

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven

COMENTARIO. Mortalidad General

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Transcripción:

Revista del de Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril de 2015 ISSN 1909-1052 Santander, Colombia Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

Observatorio de Salud Pública de Santander Instituciones asociadas RICHARD AGUILAR VILLA Gobernador de Santander JORGE RICARDO LEÓN FRANCO Director General FOSCAL Comité ejecutivo ALIX PORRAS CHACÓN Secretaria de Salud de Santander JORGE RICARDO LEÓN FRANCO Director General FOSCAL Comité técnico Director General VIRGILIO GALVIS RAMÍREZ Coordinacion Ejecutiva y Científica RAFAEL GUSTAVO ORTIZ MARTÍNEZ JOHANNA ALEJANDRA OTERO WANDURRAGA Director de Salud Integral AYMER ALVARADO GUTIÉRREZ Supervisor ALEXANDER TORRES PRIETO Editora Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Od. MSc. Comité Editorial Silvia Plata Vanegas, MD. MSc. Sonia Marcela Clavijo Cañizares, Nt. MSc. (C) Rafael Gustavo Ortiz Martínez, Ing. Esp. Área científica y técnica Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc. PhD (C) Silvia Plata Vanegas, MD. MSc. Sonia Marcela Clavijo Cañizares, Nt. MSc. (C) Victor Mauricio Herrera Galindo, MD. PhD. Juan Carlos Uribe Caputi, MD. MSc. Miguel Enrique Ochoa Vera, MD. MSc. Feisar Enrique Moreno Corzo, Ing. Esp. Edwing Enrique García Villabona, Ing. Helio Ruber López Carreño, Ing. Diana María Delgado Chinchilla, CS. Luisa Delia Mantilla Flórez, CP. Revisión de estilo Diana María Delgado Chinchilla, CS. Fotografía Rubén Mantilla Diseño, diagramación e impresión Futura Diseño e Impresión Gobernación de Santander Secretaría de Salud Calle 45 N 11-52 Bucaramanga Teléfono: (7) 6336233 epidemis@saludsantander.gov.co http://www.santander.gov.co Santander, Colombia Observatorio de Salud Pública de Santander Avenida González Valencia No. 54-59 (FOSCAL, Sede Bolarquí - Bucaramanga) Telefax: (7) 6475854 observatorio@saludsantander.gov.co Sitio web: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co Santander, Colombia Tiraje: 1.000 ejemplares CONTENIDO 1 Presentación Rafael Gustavo Ortiz Martínez Johanna Otero Wandurraga 2 Editorial Virgilio Galvis Ramírez 3 Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera 41 INSTITUCIONAL «Un visionario que continúa mejorando la salud visual en Santander» Centro Oftalmológico Virgilio Galvis Silvia Plata Vanegas Alejandro Tello Hernández 44 TECNOLOGÍA Experiencia de desarrollo de un sistema de historia clínica electrónica Rafael Ortiz Martínez Edwing Enrique García Villabona Feisar Enrique Moreno Corzo 46 SALUD Y BIENESTAR Conozca cómo cuidar su salud visual, bucal y auditiva Diana María Delgado Chinchilla El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación. El OSPS autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida, citando la respectiva fuente, siempre que no sea para fines de lucro. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de este material y, en ningún caso, el OSPS podrá ser considerado responsable de daño alguno causado por su utilización. Las imágenes de las personas que aparecen en este artículo son usadas con fines ilustrativos y no guardan relación con los temas abordados en esta publicación. *El Observatorio de Salud Pública de Santander es un programa liderado por la Gobernación de Santander y la Fundación Oftalmológica de Santander. Año 10, Número 1, enero - abril de 2015 ISSN 1909-1052 Santander, Colombia

Presentación En esta edición de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander se destaca un tema de especial interés en las causas de atención en salud de nuestro departamento: la situación de salud bucal, visual y auditiva, análisis realizado a partir de la información recopilada en el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y el reporte del Sistema de Información de Salud Oral (SISO) del período 2010-2014. El documento incluye los principales hallazgos de las patologías mencionadas en términos de variables de persona, lugar y tiempo, incluyendo su desagregación por servicio de atención y condición de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud; a fin de brindar un panorama completo de la situación de algunos eventos relacionados con la salud bucal, visual y auditiva de acuerdo con su codificación en la CIE-10. Es preciso reconocer que aún se requieren desarrollar esfuerzos para favorecer y priorizar la atención que deben dar los servicios de salud a la población vulnerable que padece algún tipo de enfermedad e incluso discapacidad derivada de alguna enfermedad bucal, visual o auditiva. En la sección institucional y de tecnología de esta publicación se presenta la naturaleza, experiencia y trayectoria del Centro Oftalmológico Virgilio Galvis, uno de los más reconocidos en el ámbito nacional en temas de salud visual y cirugía refractiva; así como la descripción en el proceso de creación de historia clínica oftalmológica desarrollado para este mismo centro. Por otra parte, en la sección de salud y bienestar, se presenta un artículo con recomendaciones para la promoción de la salud visual, oral y auditiva. Sea esta una nueva oportunidad para decirles que como siempre nuestro Observatorio de Salud Pública de Santander, el programa de todos los santandereanos, está a disposición de sus inquietudes y necesidades de información para contribuir en los marcos de trabajo de sus estrategias, programas y proyectos. Rafael Gustavo Ortiz Martínez Coordinador Ejecutivo Observatorio de Salud Pública de Santander Johanna Otero Wandurraga Coordinadora Científica Observatorio de Salud Pública de Santander

2 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 Editorial El tema central de esta revista agrupa eventos de interés en salud pública que cotidianamente demandan la prestación de servicios de salud, y que aportan en gran medida a la carga de enfermedad, por cuanto generan discapacidad y aumentan la brecha entre una vejez libre de enfermedad y una dependiente de terceros o de la implementación de acciones de prevención terciaria. Las enfermedades bucodentales son las más prevalentes, especialmente la caries dental que tiene gran oportunidad de evitarse y por esta razón es considerada un evento que genera inequidad entre los diferentes grupos sociales. Sus consecuencias a lo largo de todos los ciclos vitales la ubican entre las cinco primeras causas de carga de enfermedad en hombres y mujeres. Por su parte, las discapacidades causadas por limitaciones para ver u oír impactan directamente en la facultad de las personas para participar en la sociedad y desenvolverse. Cualquiera de estas condiciones estigmatiza y excluye a los individuos de los colectivos. El actual Plan Decenal de Salud Pública (PDSP- 2012-2021) plantea objetivos para lograr, a través de cada etapa del desarrollo de los individuos, el bienestar de la población por medio de la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables. Las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva están priorizadas en la dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles. Esta dimensión traza metas muy generales hacia el control y mitigación de las alteraciones orales, visuales y auditivas, y quizá por esto las estrategias que considera para este fin no definen un camino claro para los tomadores de decisiones y deja un camino abierto para que la academia y los grupos de investigación propongan alternativas innovadoras para su abordaje. El departamento de Santander tiene un gran avance en el fortalecimiento de la capacidad técnica, científica y operativa para disminuir la carga de enfermedad por este grupo de patologías. Desde el nivel gubernamental se ha fortalecido el programa de salud oral, visual y auditiva de la Dirección de Salud Integral de la Secretaría de Salud de Santander y en el ámbito nacional son bien conocidas iniciativas como el Sistema de Información de Salud Oral que desde 2009 recopila información para el seguimiento del índice de cariados, obturados y perdidos, y la proporción de pérdida dental. El avance de Santander está también representado por el sector privado gracias a una oferta importante de centros para la salud visual y su constante actualización, de los que es clara muestra la Fundación Oftalmológica de Santander -FOSCAL. La publicación que hoy presenta el Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) logra poner en contexto los problemas de salud oral, visual y auditiva de nuestro departamento en la actualidad, consecuentemente con la labor principal del Observatorio, que en cada publicación entrega a los actores del sistema de salud herramientas para apoyar la toma de decisiones para la gestión de la salud. El OSPS, grupo de investigación liderado por la FOSCAL con el apoyo de la Gobernación de Santander cumplió 10 años; sea precisa esta ocasión para destacar una vez más la utilidad de este grupo de trabajo en favor de la gestión del conocimiento en salud desde el análisis de información de interés en salud pública, la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, y la promoción de espacios de integración. La existencia del Observatorio como herramienta ha cambiado para mejorar la salud pública en Santander. Su acción en esta década no se ha quedado limitada a las fronteras departamentales, hemos colaborado y asesorado al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Salud, al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS, agencias internacionales y universidades, como muestra de crecimiento, desarrollo e innovación. Virgilio Galvis Ramírez Director General OSPS EDITORIAL

3 Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Od. MSc* Juan Carlos Uribe Caputi, MD. MSc ** Miguel Enrique Ochoa Vera, MD. MSc** Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander Introducción Este documento presenta un análisis descriptivo de la morbilidad atendida por eventos relacionados con la salud bucal, visual y auditiva correspondientes a los siguientes códigos CIE-10: K00 al K14 (enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas), C00 al C14 (neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe), H00 al H59 (enfermedades del ojo y sus anexos), C69 (neoplasias malignas de ojo y anexos), patologías de alta complejidad oftalmológica (H40.0 al H42.0, Q15.0, H25.0, H25.1, Q12.0, H49.2 al H51.9, H36.0, H54.0, H54.1, H54.4), patologías de menor complejidad y trastornos refractivos (H52.0, H52.1, H52.2, H52.6, H52.7, H100.0 al H10.9, B30.9, H11.0, H00.1), H60 al H95 (enfermedades del oído y de la apófisis mastoides), y C30.1 (tumores malignos del oído medio). La fuente de información de este apartado fueron los datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) 1 del año 2011, aportados por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios con sede en el departamento. Dicha información fue gestionada y validada por el Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) con el fin de garantizar la calidad de la información recopilada desde el punto de vista de existencia del dato y la eliminación *Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander **Epidemiólogos, Observatorio de Salud Pública de Santander

4 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 de duplicados, de conformidad con la reglamentación y concordancia con valores lógicos 2. Adicionalmente, para complementar el análisis de salud bucal se incluyó el reporte del Sistema de Información de Salud Oral (SISO) del período 2010-2014. Las variables que se tuvieron en cuenta en el análisis de morbilidad atendida fueron el sexo, la edad según ciclos vitales (primera infancia correspondiente a población de 0 a 5 años, infancia de 6 a 11 años, adolescencia de 12 a 18 años, juventud de 19 a 26 años, adultez de 27 a 59 años, y personas mayores de 60 años en adelante), el servicio de atención (consulta externa, consulta de urgencias, urgencias con observación y hospitalización), la condición de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el régimen contributivo, régimen subsidiado y población sin afiliación o vinculada, y el lugar de residencia por núcleos de desarrollo provincial. Los diagnósticos de atención fueron ordenados de acuerdo con su frecuencia, y los datos se muestran en frecuencias absolutas (cantidad de registros) y relativas (porcentajes). Morbilidad atendida en salud bucal De los 2.998.650 registros de atenciones en 2011 fue analizado el 7,4% (221.937 atenciones relacionadas con enfermedades de labios, orofaringe, glándulas y maxilares, incluyendo cáncer) (ver tabla 1). En el perfil departamental los motivos de consulta odontológicos representaron el 8,1% del total de atenciones, en especial el grupo de diagnósticos de la K00 a K14 (enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y los maxilares) se configuró como el principal motivo de morbilidad atendida. Tabla 1. Distribución de atenciones de salud bucal según servicio de atención. Santander, 2011 Tipo de servicio Total (K00- K14+C00-C14) Total de atenciones Consulta externa 205.638 2.536.581 8,11 Consulta de urgencias % 16.233 262.101 6,19 Hospitalización 32 59.565 0,05 Urgencias 34 140.403 0,02 Total general 221.937 2.998.650 7,40 Atención de enfermedades no neoplásicas de la cavidad oral, las glándulas salivales y los maxilares Los diagnósticos de atención de consulta externa y urgencias relacionados con enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y los maxilares correspondieron en 2011 con el 7,9% del total de registros en estos servicios. Por cada consulta de urgencias fueron generadas 12,7 consultas externas; por cada hombre se registraron 1,4 consultas en mujeres, sin diferencias entre los servicios. Los adultos fueron los mayores consultantes tanto en el servicio de consulta externa como en el de urgencias (38,9% y 50,3%, respectivamente), seguidos de los adolescentes para el caso de consulta externa (15,8%) y de los jóvenes en el servicio de urgencias (14,1%); el grupo poblacional que menos accedió a los servicios de consulta externa por causas odontológicas fue el de adultos mayores (7,0%) y a los de urgencias el de infancia y primera infancia de 6 años (5,8%). En la figura 1 se muestra la distribución del total de consultas con diagnóstico de patologías relacionadas con la atención odontológica en los servicios de consulta externa y urgencias. No. de consultas 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Hombres 11.170 15.764 15.010 10.303 31.042 7.901 Mujeres 10.329 15.442 19.137 20.093 56.745 8.128 Figura 1. Distribución de registros de atención por causas odontológicas en los servicios de consulta externa y urgencias, por sexo y ciclos vitales. Santander, 2011 Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

5 El 56,0% del total de consultas externas y de urgencias fue aportado por el Núcleo de Desarrollo Provincial (NDP) Metropolitano, con mayor proporción de registros en el servicio de urgencias (71,7%) frente al servicio de consulta externa (54,7%); mientras que Soto Norte tuvo un bajo aporte en las consultas por enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y los maxilares. El NDP Mares generó, en segundo lugar, el 29,2% de registros de consulta externa y el 15,9% de registros de consulta de urgencias. Consecuentemente con la distribución de registros por sexo, en todos los NDP fue notorio el mayor número de consultas de mujeres (ver figura 2). No. de consultas 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Carare- Opón Comunero García Rovira Guanentá Mares Metropolitano Norte Soto Vélez Hombres 4.653 1.574 2.416 3.334 24.669 51.445 233 2.871 Mujeres 5.653 2.287 3.039 4.897 37.708 72.278 355 3.666 Figura 2. Distribución de registros de atención por causas odontológicas en los servicios de consulta externa y urgencias, por sexo y NDP. Santander, 2011 En la figura 3 se observa la distribución de registros por enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y los maxilares desagregada por sexo y régimen de afiliación, en donde de manera general es evidente el mayor número de consultas por parte de la población afiliada al régimen subsidiado. Sin embargo, al desagregar por servicio de atención, el 51,3% de las consultas externas correspondieron a personas afiliadas al régimen contributivo, y en el servicio de urgencias la mayoría de registros se generó por afiliados a este mismo régimen (56,8%). La razón de registros de personas no afiliadas frente a las afiliadas a algún régimen fue de 1 por cada 27,4 consultas. 120.000 100.000 No. de consultas 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Contributivo Subsidiado No afiliado Hombres 42.830 45.292 3.075 Mujeres 58.798 66.366 4.720 Figura 3. Distribución de registros de atención por causas odontológicas en los servicios de consulta externa y urgencias, por sexo y régimen de afiliación. Santander, 2011 Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

6 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 Atención de enfermedades neoplásicas malignas de labio, cavidad oral y faringe Otro grupo de interés en el análisis de la situación de salud bucal es el de tumores malignos, para este caso fueron tomados los diagnósticos que reportaron las siguientes localizaciones: labio, cavidad oral y faringe. En 2011 se generaron 841 consultas por neoplasias malignas en las localizaciones mencionadas, de estas el 86,0% se registraron en consulta externa, el 10,2% en el servicio de urgencias (consulta y observación) y el porcentaje restante (3,8%) en hospitalización. El 52,7% de los registros correspondieron a hombres, lo que no representa mayores diferencias entre los sexos (razón mujer/hombre 1:1,1). La distribución de casos por ciclos vitales muestra la configuración típica del cáncer por esta variable, en donde los extremos del curso de vida marcan la diferencia entre la infancia y la adolescencia, y el paso a la adultez, resaltando que este cambio es cuatro veces mayor entre la primera infancia y la adultez (8,7% frente a 36,3%) (ver figura 4). 60,0 50,0 40,0 Porcentaje 30,0 20,0 10,0 0,0 Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Mujeres 8,8 2,5 4,0 4,5 38,9 41,2 Hombres 8,6 2,0 2,9 2,5 33,9 50,1 Total 8,7 2,3 3,4 3,4 36,3 45,9 Figura 4. Distribución de registros de atención por neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe, por sexo y ciclos vitales. Santander, 2011 El 69,9% del total de registros relacionados con cáncer en orofaringe fue reportado en el núcleo de desarrollo provincial Metropolitano, seguido del núcleo de Mares con el 14,7% de los registros. Pese a que, en general, los hombres fueron los mayores consultantes por este grupo de eventos, en los núcleos de Carare Opón y Vélez, un poco más de tres cuartas partes de registros correspondieron a mujeres (77,8% y 76,5%, respectivamente) (ver figura 5). Solo el 5,0% de los registros correspondieron a personas sin afiliación al sistema de salud (ver figura 6). 700 600 No. de consultas 500 400 300 200 100 0 Carare - Opón Comunero García Rovira Guanentá Mares Metropolitano Soto Norte Vélez Hombres 2 30 20 14 72 299 2 4 Mujeres 7 7 16 13 52 289 1 13 Figura 5. Distribución de registros de atención por neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe, por sexo y NDP. Santander, 2011 Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

7 700 600 No. de consultas 500 400 300 200 100 0 Contributivo Subsidiado No afiliado Hombres 305 112 26 Mujeres 281 101 16 Figura 6. Distribución de registros de atención por neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe, por sexo y régimen de afiliación. Santander, 2011 Principales causas de atención La caries dental fue el principal diagnóstico de atenciones en los servicios de consulta externa y de urgencias, 51,5% y 39,8%, respectivamente. Las enfermedades periodontales y pulpares fueron también detonantes de la solicitud de atención odontológica en 2011; el 31,8% y el 3,2% de las atenciones de consulta externa tuvieron como diagnóstico la gingivitis y enfermedades periodontales, y las enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales, respectivamente. En la consulta de urgencias, las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales (39,1%) ocuparon el segundo lugar de atenciones, seguidas de la gingivitis y las enfermedades periodontales (6,5%) (ver anexo 1). Las principales causas de atención entre hombres y mujeres no fueron muy diferentes, la caries dental fue el principal motivo de consulta, excepto en el servicio de urgencias para el caso de los hombres, en donde las enfermedades pulpares fueron levemente más frecuentes; también en ellos, dentro de las tres principales causas de atención se ubicaron los trastornos del desarrollo y de la erupción, dejando en quinto lugar a las enfermedades pulpares (ver anexo 2). La distribución de atenciones por cursos de vida no fue diferente, la caries dental aportó un poco más de la mitad de las consultas, excepto en las personas mayores (38,4%) (ver anexo 3). El tumor maligno de la base de la lengua fue el principal motivo de consulta externa dentro de las neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe (39,6%), seguido del tumor maligno de otras partes de la lengua (12,0%) Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

8 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 y en tercer lugar el tumor maligno de otras partes de la boca (9,7%). En la consulta de urgencias el primer motivo fue el tumor maligno de otras partes de la boca (23,1%), seguido del tumor maligno de otras partes de la lengua (15,4%) y de sitios mal definidos (9,6%). El servicio de hospitalización reportó egresos por tumor maligno de glándula parótida (28,1%), de otras partes de la lengua (25,0%) y de cavidad bucal (12,5%) (ver anexo 4). Los anexos 5 y 6 muestran los principales diagnósticos de tumores malignos por servicio, sexo y cursos de vida. Morbilidad oral reportada Actualmente el Sistema de Salud Oral (SISO) cuenta con 37.609 registros de personas atendidas en los servicios odontológicos. En 2010 iniciaron su participación en el sistema 59 municipios, en 2011 se contó con la participación de 80, en 2012 con 79, en 2013 con 70 y en 2014 con 82 municipios. En la tabla 2 se puede ver la distribución de los registros, en general el municipio de Bucaramanga fue el mayor aportante de información con una participación máxima en el año 2014 de 5.746 registros que correspondieron a 47,8%. Tabla 2. Distribución de registros del SISO*. Santander, 2010-2014 El departamento de Santander fortaleció la gestión del programa de salud oral en el 2010, con el ánimo de proyectar líneas de base para el monitoreo de la experiencia de caries a través del índice de cariados cavitacionales y no cavitacionales (modificado) obturados y perdidos (COP) en cohortes de población (12, 25, 35, 45, 55 y 65 años). En 2014 decide adicionar indicadores relacionados con una mejor caracterización del estado de salud oral, incluyendo el índice de placa bacteriana (IPB) modificado como factor de riesgo de caries dental, la presencia de fluorosis, la frecuencia de cepillado y la inclusión de dos grupos de población de interés en salud pública: infancia y mujeres gestantes. Es así como se decide desarrollar un sistema de información web que permita de manera rutinaria recolectar y consolidar información desde los diferentes servicios de consulta odontológica de los 87 municipios del departamento. Año Total No. máximo de registros 2010 6.358 1.886 2011 3.724 1.217 2012 6.151 1.917 2013 9.350 4.378 2014 12.026 5.746 *SISO: Sistema de información de salud oral En general, el índice COP en población de 12 años tuvo una tendencia a la disminución; sin embargo, en el último año hubo un leve incremento. El mejor panorama, y el ideal para el cumplimiento de la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se presentó en 2013 con un índice COP total de 2,1 (ver figura 7). 4,50 4,00 3,50 3,00 Índice COP 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2010 2011 2012 2013 2014 Total 3,3 2,8 2,6 2,1 2,4 Modificado 3,9 3,8 3,0 2,5 2,7 * Modificado. Datos 2014 con corte a 15 de octubre Figura 7. Índice COP en la cohorte de 12 años. Santander, 2010-2014* Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

9 El índice COP en la cohorte de edad de 12 años no mostró diferencias por sexo durante el 2014 (2,4 en ambos sexos), y fue levemente superior en residentes en área urbana y en población afiliada al régimen subsidiado. Es de resaltar que en población afiliada a los regímenes de excepción o especial el índice fue de 1,5, este hecho se consideró favorable debido probablemente a las facilidades de acceso a programas preventivos; contrariamente, la ausencia de información para el cálculo del índice COP en la población no afiliada da cuenta de que sus solicitudes de atención odontológica se centran en procesos agudos como consecuencia de procesos cariosos, patologías pulpares y periodontales (ver figura 8). 3,00 2,50 Índice COP 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Total Mujeres Hombres Urbana Rural Contributivo Subsidiado Excepción y especial COP 2,4 2,4 2,4 2,4 2,3 2,3 2,7 1,5 Figura 8. Índice COP en la cohorte de 12 años por sexo, área de residencia y régimen de afiliación. Santander, 2014* * Datos 2014 con corte a 15 de octubre Para el caso de los adultos, la OMS propone como meta que el 60,0% de la población adulta representada por las cohortes de 25, 35, 45, 55 y 65 años, tenga todos los dientes presentes en boca. Santander en el período 2010-2014 presentó un 30,0% de personas que cumplieron con este indicador (ver figura 9). 0,35 0,30 Proporción de personas 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Menos de 20 dientes presentes Todos los dientes presentes 2010 2011 2012 2013 2014 0,18 0,22 0,18 0,29 0,15 0,23 0,22 0,23 0,22 0,30 * Datos 2014 con corte a 15 de octubre Figura 9. Proporción de personas adultas con dientes en boca. Santander, 2010-2014* Morbilidad atendida en salud visual De los 2.998.650 datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) que se generaron en Santander, se analizaron 79.536 correspondientes a atenciones relacionadas con morbilidad visual (2,6%). De igual manera, se presentaron 6.429 registros codificados como consultas para examen de ojos y de la visión, que correspondieron al 0,2% de los RIPS. Los registros provenían de 152 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que operan en el departamento, aunque se encontró que en 8.555 registros se diligenciaron nombres propios (44) como si fueran IPS, principalmente Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

10 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 de optómetras y médicos tratantes, y hubo 12.209 registros sin dato de IPS. Se reportaron 152 diagnósticos de enfermedades neoplásicas, provenientes de 29 instituciones del departamento. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos Nueve de cada diez registros relacionados con morbilidad no neoplásica de los ojos y sus anexos pertenecían al servicio de consulta externa, y representaron aproximadamente el 3,0% de toda la morbilidad de consulta externa del año 2011; el segundo lugar en frecuencia lo ocuparon las urgencias con observación, con 1.224 diagnósticos de los 140.403 registrados en ese año (0,9% del total de urgencias atendidas) y el último lugar las hospitalizaciones (ver tabla 3). Tabla 3. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos (códigos H000 - H599) según tipo de servicio. Santander, 2011 Tipo de servicio Total registros Total de atenciones Consulta externa 75.956 2.536.581 3,0 Consulta de urgencias 2.062 262.101 0,8 Hospitalización 142 59.565 0,2 Urgencias 1.224 140.403 0,9 Total general 79.384 2.998.650 2,6 El 58,8% de los registros de morbilidad atendida se presentaron en mujeres. Se observó un mayor predominio de las mujeres en los servicios de hospitalización y consulta externa, ambas con una razón mujer:hombre de 1,4:1. En las consultas de urgencias con y sin observación la frecuencia de diagnósticos hombres y mujeres fue más homogénea (ver tabla 4). % Tabla 4. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos (códigos H000 - H599) según sexo y tipo de servicio. Santander, 2011 Tipo de servicio Mujeres Hombres Total general Urgencias 594 630 1.224 Consulta de urgencias 1.060 1.002 2.062 Hospitalización 84 58 142 Consulta externa 44.976 30.980 75.956 Total general 46.714 32.670 79.384 Los diagnósticos de afecciones no tumorales de ojos y anexos ocurrieron en todos los servicios, principalmente en adultos (36,8% de la morbilidad ocular en todos los servicios) y personas mayores (31,3% de la morbilidad). Sin embargo, para el caso de las consultas de urgencias y las urgencias con observación se presentaron proporciones importantes en los jóvenes y la primera infancia (ver tabla 5 y figura 10). El servicio de consulta externa tuvo un predominio de diagnósticos en adultos y personas mayores (68,2% de todos los registros de consultas con diagnóstico de morbilidad visual u ocular); la mayor diferencia de sexo se dio en la etapa adulta, con una razón mujer:hombre alrededor de 1,7:1, y en la juventud, donde el 60,2% de los diagnósticos se presentaron en mujeres. El 11,1% se reportaron en la primera infancia y el 6,6% en la juventud. Los diagnósticos en el grupo de edad avanzada se dieron mayoritariamente en mujeres (58,3%). Mas de la mitad de las hospitalizaciones por morbilidad ocular no neoplásica correspondieron a mujeres adultas (62,8%) y mayores (64,1%). En las urgencias oftalmológicas sobresalieron los adultos (46,1%), las personas mayores (17,3%) y la primera infancia (13,8%). Tabla 5. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos según sexo y ciclos vitales según tipo de servicio. Santander, 2011 Tipo de servicio Ciclos vitales Mujeres Hombres Total general % Primera infancia 4.589 3.856 8.445 11,1 Infancia 2.492 2.357 4.849 6,4 Adolescencia 3.382 2.328 5.710 7,5 Consulta externa Juventud 3.030 2.005 5.035 6,6 Adultez 17.313 10.299 27.612 36,3 Persona mayor 14.129 10.104 24.233 31,9 Sin dato 41 31 72 0,1 Total consulta externa 44.976 30.980 75.956 100,0 (Continúa) Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

11 (Continuación) Tipo de servicio Ciclos vitales Mujeres Hombres Total general % Primera infancia 126 143 269 13,0 Infancia 39 53 92 4,5 Adolescencia 55 74 129 6,3 Consulta de urgencias Juventud 95 112 207 10,0 Adultez 471 448 919 44,6 Persona mayor 273 172 445 21,6 Sin dato 1 1 0,0 Total consulta de urgencias 1.060 1.002 2.062 100,0 Primera infancia 3 5 8 5,6 Infancia 2 3 5 3,5 Hospitalización Adolescencia 4 1 5 3,5 Juventud 1 6 7 4,9 Adultez 49 29 78 54,9 Persona mayor 25 14 39 27,5 Total hospitalización 84 58 142 100,0 Primera infancia 93 92 185 15,1 Infancia 16 21 37 3,0 Urgencias Adolescencia 35 35 70 5,7 Juventud 99 115 214 17,5 Adultez 282 313 595 48,6 Persona mayor 69 54 123 10,0 Total urgencias 594 630 1.224 100,0 Total general 46.714 32.670 79.384 100,0 Porcentaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Ciclos de vida Consulta Externa Consulta de Urgencias Hospitalización Urgencias Figura 10. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos (códigos H000 - H599) según tipo de servicio y ciclos vitales. Santander, 2011 Las dos terceras partes de la atención de consulta externa se registraron en el régimen contributivo, que superó el doble del número de registros provenientes del régimen subsidiado. En la consulta de urgencias, 7 de cada 10 personas pertenecían al régimen contributivo, y en las urgencias con observación casi el 90,0%. En los servicios de hospitalización, el 12,7% correspondieron al régimen contributivo. En general, el número de mujeres consultantes fue ligeramente mayor en esta condición de aseguramiento, excepto para la consulta de urgencias. El régimen subsidiado ocupó el segundo lugar en la proporción de consultas en todos los servicios, exceptuando el servicio de hospitalización, donde ocupó el primer lugar con casi la mitad de los registros. En los servicios de consulta externa y hospitalización Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

12 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 predominaron las mujeres, mientras que en los demás sobresalió ligeramente la proporción de hombres. A pesar que la población sin afiliación en Santander en el 2011 no superó en cifras el 10,0% de los habitantes, llama la atención que un 38,7% de las hospitalizaciones correspondieron a pacientes no asegurados (ver tabla 6). Tabla 6. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos según tipo de servicio y condición de afiliación al SGSSS. Santander, 2011 Tipo de servicio Régimen Mujeres Hombres Total general % Contributivo 29.926 20.610 50.536 66,5 Consulta externa Subsidiado 13.089 9.246 22.335 29,4 Sin afiliación 1.904 1.116 3.020 4,0 Sin dato 57 8 65 0,1 Total consulta externa 44.976 30.980 75.956 100,0 Contributivo 775 652 1.427 69,2 Consulta de urgencias Subsidiado 241 302 543 26,3 Sin afiliación 43 48 91 4,4 Sin dato 1 1 0,0 Total consulta de urgencias 1.060 1.002 2.062 100,0 Hospitalización Sin afiliación 32 23 55 38,7 Contributivo 8 10 18 12,7 Subsidiado 44 25 69 48,6 Total hospitalización 84 58 142 100,0 Urgencias Contributivo 548 540 1.088 88,9 Subsidiado 45 86 131 10,7 Sin afiliación 1 4 5 0,4 Total urgencias 594 630 1.224 100,0 Total general 46.714 32.670 79.384 100,0 El NDP Metropolitano generó el 73,5% de los registros de atención de enfermedades oftalmológicas. El segundo lugar lo ocupó el núcleo de Mares con aproximadamente el 11,1% de los RIPS relacionados con atención en salud visual. El núcleo con menor frecuencia de consultas relacionadas con morbilidad de ojos y anexos fue Soto Norte. Este comportamiento es coherente con los tamaños poblacionales de estas regiones del departamento. Llama la atención que en Carare - Opón, si bien la proporción de consulta externa fue baja, los porcentajes de registros de hospitalización y urgencias fueron relativamente mayores en comparación con consulta externa (ver tabla 7). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

13 Tabla 7. Atención de enfermedades no neoplásicas de los ojos y anexos (Códigos H000 - H599) según tipo de servicio y Núcleos de Desarrollo Provincial. Santander, 2011 Tipo de servicio NDP* Mujeres Hombres Total general % Carare - Opón 450 409 859 1,1 Comunero 1.643 1.133 2.776 3,6 García Rovira 1.144 1.040 2.184 2,9 Guanentá 1.755 1.062 2.817 3,7 Consulta externa Mares 4.982 3.489 8.471 11,1 Metropolitano 33.311 22.528 55.839 73,5 Soto Norte 300 311 611 0,8 Vélez 1.312 959 2.271 3,0 Sin dato 79 49 128 0,2 Total consulta externa 44.976 30.980 75.956 100,0 Carare - Opón 21 50 71 3,4 Comunero 21 46 67 3,3 García Rovira 20 16 36 1,8 Guanentá 31 43 74 3,6 Consulta de urgencias Mares 71 59 130 6,3 Metropolitano 879 763 1.642 79,6 Soto Norte 8 8 0,4 Vélez 16 15 31 1,5 Sin dato 1 2 3 0,2 Total consulta de urgencias 1.060 1.002 2.062 100,0 Carare - Opón 1 1 2 1,4 Comunero 3 3 2,1 García Rovira 1 2 3 2,1 Guanentá 6 5 11 7,8 Hospitalización Mares 15 7 22 15,5 Metropolitano 57 40 97 68,3 Soto Norte 1 1 0,7 Vélez 1 1 2 1,4 Sin dato 1 1 0,7 Total hospitalización 84 58 142 100,0 Carare - Opón 20 49 69 5,6 Comunero 4 15 19 1,6 García Rovira 6 9 15 1,2 Urgencias Guanentá 9 13 22 1,8 Mares 11 11 22 1,8 Metropolitano 543 526 1.069 87,3 Soto Norte 5 5 0,4 Vélez 1 2 3 0,3 Total urgencias 594 630 1.224 100,0 Total general 46.714 32.670 79.384 100,0 *NDP: núcleo de desarrollo provincial Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

14 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos Las enfermedades neoplásicas del ojo y sus anexos representaron el 0,5% de las atenciones para todas las causas en el departamento de Santander en 2011 (ver tabla 8). Por cada registro de patología ocular maligna hubo 500 registros con otras patologías no neoplásicas. En la consulta de urgencias y las urgencias con observación el porcentaje sobre el total departamental de RIPS fue de 1,6% y 1,1%, respectivamente. El volumen más bajo de registros se presentó en consulta externa (0,3%). El 58,5% de la morbilidad tumoral se registró en consulta externa y el 28,3% en consulta de urgencias. Tabla 8. Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos (Códigos H000 - H599) según tipo de servicio. Santander, 2011 Seis de cada diez registros de morbilidad tumoral del ojo y sus anexos fueron en hombres. La atención en la consulta de urgencias y hospitalización fue tres veces mayor en hombres que en mujeres. La atención en consulta externa y urgencias con observación fue similar en ambos sexos (ver tabla 9). Tabla 9. Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos (Códigos H000 - H599) según sexo y tipo de servicio. Santander, 2011. Total Tipo de servicio Mujeres Hombres general Consulta externa 40 49 89 Consulta de urgencias 10 33 43 Hospitalización 1 3 4 Urgencias 8 8 16 Total general 59 93 152 Tipo de servicio Total C690-C699 Total de atenciones Consulta externa 89 2.536.581 0,3 Consulta de urgencias % 43 262.101 1,6 Hospitalización 4 59.565 0,7 Urgencias 16 140.403 1,1 Total general 152 2.998.650 0,5 Los diagnósticos de enfermedades neoplásicas se presentaron en todos los ciclos vitales, y se detectaron en consulta externa y consulta de urgencias principalmente. Una proporción muy pequeña correspondió al servicio de hospitalización en los extremos de la vida. El 34,9% de los diagnósticos se presentaron en adultos y el 24,3% en personas mayores. El 22,4% de los reportes de patología neoplásica para todos los servicios se presentaron en la infancia y la primera infancia. (ver tabla 10 y figura 11). Tabla 10. Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos por sexo y ciclos vitales según tipo de servicio Santander, 2011. Tipo de servicio Ciclos vitales Mujeres Hombres Total general Primera infancia 9 4 13 Infancia 4 10 14 Consulta externa Adolescencia 3 2 5 Juventud 3 8 11 Adultez 8 14 22 Persona mayor 13 11 24 Total consulta externa 40 49 89 Primera infancia 1 1 2 Infancia 1 1 2 Consulta de urgencias Adolescencia 1 1 Juventud 1 7 8 Adultez 4 19 23 Persona mayor 3 4 7 Total consulta de urgencias 10 33 43 (Continúa) Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

15 (Continuación) Tipo de servicio Ciclos vitales Mujeres Hombres Total general Primera infancia 1 1 Hospitalización Infancia 1 1 Persona mayor 1 1 2 Total hospitalización 1 3 4 Infancia 1 1 Adolescencia 1 1 Urgencias Juventud 2 2 Adultez 5 3 8 Persona mayor 3 1 4 Total urgencias 8 8 16 Total general 59 93 152 40% 35% 30% Porcentaje 25% 20% 15% 10% 5% 0% Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Ciclos de vida Figura 11. Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos (códigos H000 - H599) según ciclos vitales. Santander, 2011 En general, el reporte de diagnósticos de neoplasias oftalmológicas guardó relación con la cantidad de habitantes en cada situación de afiliación al sistema; sin embargo, en la población sin condición de aseguramiento los diagnósticos se generaron principalmente en la consulta de urgencias, con una baja frecuencia de reportes en mujeres. Una importante proporción de diagnósticos del régimen contributivo se registraron en el servicio de urgencias con observación (ver tabla 11). Tabla 11. Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos según tipo de servicio y condición de afiliación al SGSSS. Santander, 2011 Tipo de servicio Régimen de afiliación Mujeres Hombres Total general % Contributivo 21 27 48 53,9 Consulta externa Subsidiado 16 19 35 39,3 Vinculado 3 3 6 6,7 Total consulta externa 40 49 89 100,0 Contributivo 4 6 10 23,3 Consulta de urgencias Subsidiado 3 7 10 23,3 Vinculado 3 20 23 53,5 Total consulta de urgencias 10 33 43 100,0 Contributivo 1 1 2 50,0 Hospitalización Subsidiado 2 2 50,0 Total hospitalización 1 3 4 100,0 (Continúa) Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

16 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 (Continuación) Urgencias Tipo de servicio Régimen de afiliación Mujeres Hombres Total general % Contributivo 7 6 13 81,2 Subsidiado 1 1 2 12,5 Vinculado 1 1 6,2 Total urgencias 8 8 16 100,0 Total general 59 93 152 100,0 El NDP Metropolitano generó el 53,3% de los registros de atención de enfermedades neoplásicas del ojo y sus anexos. El segundo lugar lo ocuparon los NDP Comunero y Guanentá, cada uno aproximadamente con el 13,1% de los RIPS relacionados con la atención de este tipo de patologías. El núcleo con menor frecuencia de consultas relacionadas con morbilidad de ojos y anexos fue Soto Norte. Este comportamiento también es coherente con los tamaños poblacionales de estos NDP del departamento. Llama la atención la proporción de consultas de urgencias con diagnóstico de neoplasias generadas desde el núcleo de Guanentá y Comunero (ver tabla 12). Tabla 12. Atención de enfermedades neoplásicas de los ojos y anexos (Códigos H000 - H599) según tipo de servicio y Núcleos de Desarrollo Provincial. Santander, 2011 Tipo de servicio NDP Mujeres Hombres Total general % Carare - Opón 3 2 5 5,6 Comunero 4 5 9 10,1 García Rovira 1 2 3 3,4 Consulta externa Guanentá 1 1 1,1 Mares 7 4 11 12,4 Metropolitano 24 35 59 66,3 Soto Norte 1 1 1,1 Total consulta externa 40 49 89 100,00 Carare - Opón 2 2 4,6 Comunero 2 9 11 25,6 García Rovira 1 1 2,3 Guanentá 3 15 18 41,9 Consulta de urgencias Mares 1 1 2,3 Metropolitano 4 2 6 13,9 Soto Norte 2 2 4,6 Vélez 2 2 4,6 Total consulta de urgencias 10 33 43 100,0 Metropolitano 1 2 3 75,0 Hospitalización Vélez 1 1 25,0 Total hospitalización 1 3 4 100,0 Carare - Opón 1 1 6,3 García Rovira 1 1 6,3 Urgencias Guanentá 1 1 6,3 Metropolitano 7 6 13 81,2 Total urgencias 8 8 16 100,0 Total general 59 93 152 100,0 Principales causas de atención Los registros de atenciones por causas de menor complejidad abarcaron el 93,0% de las atenciones en salud visual, y el 7,0% restante correspondió a la capa de alta complejidad. Con respecto al total de atenciones en Santander, las causas oftalmológicas de atención de baja complejidad representaron el 1,5% de los RIPS, Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

17 mientras que la complejidad alta representó el 0,2% de los registros. Se generaron 44.684 registros de atención de menor complejidad, de los cuales el 14,4% correspondió a examen general de los ojos y la visión, y el 85,6% restante a patologías (ver tabla 13). Para la mayoría de los diagnósticos principales, el predominio fue femenino, excepto para el chalazión, que ocurrió mayoritariamente en hombres. Los trastornos refractivos ocuparon el 39,4% de los registros de atención en salud visual, y el 0,7% de todos los RIPS que se diligencian en Santander; las patologías infecciosas del párpado y la conjuntiva incluyeron aproximadamente el 26,7% de la atención en salud visual, y el 0,4% del total de RIPS. Los 6.094 registros de atención con los cinco principales diagnósticos de mayor complejidad se presentaron principalmente en mujeres (58,3%). El glaucoma y la catarata, correspondieron al 8,5% de las causas de atención en salud visual, y abarcaron el 0,14% del total de RIPS de las instituciones de salud del departamento. Los trastornos oculomotores y de posición del ojo representaron el 2,5% de la atención en salud visual, y a su vez el 0,04% del total de registros de atención en todos los servicios. Una de cada 300 consultas en salud visual incluyó ceguera de uno o ambos ojos. La proporción de ceguera con respecto al total de RIPS fue de 0,01%; las enfermedades de la retina hicieron parte del 0,6% de las consultas de salud visual, correspondientes al 0,01% del total general de registros de atención en todos los servicios (ver tabla 14). Tabla 13. Principales patologías de menor complejidad, trastornos refractivos, y consulta para exámenes de los ojos y la visión. Santander, 2011. Hombres Mujeres Total general % relativo a consultas de salud visual % relativo al total general de atenciones Hipermetropía 1.140 1.944 3.084 6,1 0,1 Miopía 2.358 3.724 6.082 12,0 0,2 Astigmatismo 1.964 2.951 4.915 9,7 0,2 Otros trastornos de la refracción 2.315 3.567 5.882 11,6 0,2 Blefaroconjuntivitis 6.090 7.485 13.575 26,7 0,4 Pterigion 1.606 1.823 3.429 6,7 0,1 Calacio [chalazión] 801 487 1.288 2,5 0,04 Examen de ojos y de la visión (z010) 2.634 3.795 6.429 12,7 0,2 Tabla 14. Principales patologías de mayor complejidad. Santander, 2011 Hombres Mujeres Total general % relativo a consultas de salud visual % relativo al total general de atenciones Glaucoma 1.260 1.910 3.170 6,2 0,11 Catarata 467 713 1.180 2,3 0,04 Estrabismos 583 674 1.257 2,5 0,04 Retinopatía 137 181 318 0,6 0,01 Ceguera de uno u ambos ojos 92 77 169 0,3 0,01 Morbilidad atendida en salud auditiva A continuación se presenta el análisis de 45.993 registros de morbilidad auditiva en el departamento de Santander durante el 2011, los cuales corresponden al 1,5% del total de registros por todas las causas validados en el departamento. Del total de registros analizados, la gran mayoría (81,7%) correspondió a atenciones realizadas en el servicio de consulta externa, en menor proporción estuvieron las atenciones registradas en consulta de urgencias y urgencias con observación (9,4% y 8,4%, respectivamente) y en una mínima proporción las atenciones registradas en el servicio de hospitalización (0,6%). Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander

18 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 Número 1 enero - abril 2015 La cantidad de registros en las mujeres por estos eventos fue superior a la de los hombres (27.387 contra 18.604) para una razón de 1,5 atenciones en mujeres por cada atención en hombres. Por grupos de edad, de acuerdo con los ciclos vitales, la mayor cantidad de registros se efectuaron a personas de la adultez (37,3%), seguidas de los registros en primera infancia (20,8%) y luego en personas mayores (19,6%). La mayor razón de atenciones por sexo en favor de las mujeres se presentó en la población joven (razón de 2,1 a 1), mientras que en los dos primeros grupos (primera infancia e infancia), las atenciones por sexo fueron ligeramente predominantes en niños (razón de atenciones niña: niño de 0,96 y 0,98 a 1, respectivamente) (ver figura 12). 20.000 18.000 Número de registros 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 4.860 4.689 1.801 1.274 1.163 1.765 1.795 2.431 5.794 11.381 3.712 5.319 Hombres Mujeres Grupos de edad por ciclos vitales Figura 12. Registros de atenciones por eventos de salud auditiva según ciclos vitales y sexo. Santander, 2011 Fuente de datos: Registro individual de prestación de servicios de salud (RIPS). Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander. Se registraron más atenciones en mujeres en todos los servicios, excepto en el servicio de hospitalización. La mayor diferencia entre los sexos se observó en el servicio de consulta externa (razón de 1,5 a 1,0), seguida de las atenciones en consulta de urgencias (razón de 1,3 a 1,0) y por último las atenciones en el servicio de urgencias con observación (razón de 1,2 a 1,0) (ver figura 13). 30.000 27.387 Número de registros 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 22.704 Consulta externa 14.873 2.416 1.889 Consulta de urgencias 128 128 2.139 1.714 18.604 Hospitalización Urgencias Total general Mujeres Hombres Servicio Figura 13. Atenciones por eventos de salud auditiva por tipo de servicio según sexo. Santander, 2011. Fuente de datos: Registro individual de prestación de servicios de salud (RIPS). Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander. De acuerdo con el tipo de servicio y el grupo de edad por ciclos vitales se observa un comportamiento semejante al global de la figura 1, con predominio de los registros por estas atenciones en niños más que en niñas en las dos primeras etapas de la vida, y posteriormente mayor número de reportes en mujeres que en hombres en todos los servicios, con excepción del servicio de hospitalización (el de menor número de atenciones), en el que el predominio de registros en hombres se muestra hasta la etapa de la juventud, notándose que la cantidad de atenciones y su diferencia en favor de las mujeres fue mayor en los dos últimos ciclos vitales (ver figura 14). Johanna Alejandra Otero Wandurraga Juan Carlos Uribe Caputi Miguel Enrique Ochoa Vera

19 100% Porcentaje de registros 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 3.287 1.400 1.015 924 4.974 3.273 808 228 158 3.292 1.413 1.513 1.950 9.856 4.673 705 183 162 87 220 359 765 249 381 29 15 7 8 11 8 13 9 33 41 35 47 736 677 166 161 90 112 139 252 428 719 155 218 Hombres Mujeres 0% Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor Consulta externa Consulta de urgencias Hospitalización Urgencias Figura 14. Proporción de atenciones por eventos de salud auditiva por tipo de servicio y ciclos vitales según sexo. Santander, 2011. Fuente de datos: Registro individual de prestación de servicios de salud (RIPS). Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander. En el servicio de consulta externa, las principales atenciones por estos eventos se registraron en la adultez con el 39,5% del total del servicio, seguido de los registros por atenciones a personas mayores con el 21,1% del total del servicio y de las atenciones a niños en primera infancia (17,5% del total). En la consulta de urgencias, los registros por atenciones a personas de la primera infancia constituyeron el 35,1% de las atenciones del servicio, seguidas de las atenciones a personas en la adultez con el 26,1% del total del servicio y posteriormente, se encontraron los registros por atenciones en la personas mayores con el 14,6% del total del servicio; en menor proporción estuvieron los registros en personas de la infancia, adolescencia y juventud con menos del 24,2% y del 21,9% de las atenciones en consulta de urgencias y consulta externa, respectivamente. En el servicio de urgencias con observación los registros por atenciones a personas de la primera infancia constituyeron el 36,7% del total del servicio, seguido de las atenciones a personas adultas (29,8%), posteriormente se ubicaron los registros por atenciones en personas mayores (9,7%); y el 23,8% restante se presentaron en personas de la infancia, adolescencia y juventud. En el servicio de hospitalización, las atenciones registradas se presentaron principalmente en las personas mayores (32,0%), seguidas de los registros a personas de la adultez (28,9%) y de la primera infancia (17,2%), constituyendo estos tres grupos el 78,1% del total de registros por estos en este servicio (ver anexo 7). Como se mencionó anteriormente, el servicio de consulta externa fue el que presentó mayor número de registros por estos eventos durante el año 2011, seguido de los servicios de consulta de urgencias y urgencias con observación (ver figura 15). Consulta externa Consulta de urgencias Hospitalización Urgencias 0,6% 8,4% 9,4% 81,7% Figura 15. Registros por atenciones de salud auditiva según el tipo de servicio. Santander, 2011 Fuente de datos: Registro individual de prestación de servicios de salud (RIPS). Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander. Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander