FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE DIRECCIÓN DE LA SECCION DE POST GRADO



Documentos relacionados
CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR

MEDICINA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

REGLAMENTO DE TITULACION PARA MEDICOS ESPECIALISTAS POR MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENERALIDADES

Universidad del Salvador

Universidad José Carlos Mariátegui. Reglamentos UJCM. Reglamento de: Protítulo.

Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los Alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO GENERAL DE BECAS

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL (DCI) DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

ASPECTOS DEL REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LOS ESTUDIANTES

COMO REALIZAR TRAMITES ADMINISTRATIVOS - ACADEMICOS

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES. Art. 2 El presente Reglamento se sustenta en el siguiente Marco Legal:

CARRERA DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

Resolución Nº CU-R-UNS Del 18 junio 2014 REGLAMENTO DE MATRICULA

PODER EJECUTIVO ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA DIRECTRIZ D ENP. Empresas de Seguridad Privada en la Modalidad de Adiestramiento Público en General

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería San Martin de Porres

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO REGLAMENTO DE ADMISIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA PROYECTO DE REGLAMENTO PARA INTERCAMBIO ACADÉMICO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA UPSE RCS-SE

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE PERIODISMO. TITULO I. De los/as Alumnos/as.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA SECRETARIA GENERAL REFORMA DE NORMATIVA PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA DE LOS DOCENTES

REGLAMENTO DE INTERNADO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS RESIDENTES DEL ISSS

FLACSO Argentina REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SUS INSTITUCIONES. (Modalidad virtual)

REGLAMENTO DE BECAS IPAL

REGLAMENTO DE DIPLOMADO DE POSTGRADO

DECRETO DE RECTORIA. 4º. El acuerdo adoptado por el Consejo de la Escuela de Periodismo con fecha 4 de noviembre de 2005;

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN REGLAMENTO DE PROGRAMAS DE DIPLOMADO

T Í T U L O V I DEL CICLO DE VERANO NIVELACIÓN Y AVANCE ACADÉMICO CAPÍTULO I DEL OBJETIVO, REQUISITOS E INSCRIPCIÓN

REGLAMENTO PROGRAMA MAGISTER EN FISICA Y ASTRONOMÍA

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS JURADO NACIONAL DE ELECCIONES PROCESO CAS N

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS JURADO NACIONAL DE ELECCIONES PROCESO CAS N

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 1

Liceo Politécnico A 71 Gral. Oscar Bonilla B. Monte Águila Cabrero Unidad Técnica Pedagógica Departamento de Evaluación

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Sus funciones específicas, sin perjuicio de otras establecidas en el Reglamento Interno de la Facultad, serán las siguientes:

Reglamento Interno. Programa de Pregrado. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas

Reglamento General Nº 47 REGLAMENTO GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO. Aprobado por Consejo Académico de fecha 15 de Noviembre de 2010 INTRODUCCIÓN

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LO ESPEJO

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

REGLAMENTO DE BECAS Y ARANCELES DIFERENCIADOS

Política General Sobre Ayudantías

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

El nombramiento del CAM tendrá una duración de dos años, y sus funciones

REGLAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

Principado de Asturias

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España.

REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE IDIOMAS ANTE LAS UNIDADES ACADÉMICAS

PROGRAMAS DE DIPLOMADOS

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

Consejo de Facultad Acta 1650 del 27 de Julio de 2006

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER USAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA CONSIDERANDO:

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (MACA)

MANUAL DE RECLUTAMIENTO, SELECCION Y PROMOCION

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS(AS) DEL COLEGIO ROYALTY

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO GENERAL DE GRADOS Y TÍTULOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

I. MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA. Plan de capacitación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

Dirección de Recursos Humanos Sección Capacitación

REGLAMENTO DE ASIGNACIÓN DE BECAS ESCOLARES.

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO

Reglamento Interno. Programa de Magíster

Reglamento Interno de la Escuela de Obstetricia y Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Cartilla de Derechos y Obligaciones Universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla QUÉ SON LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO

D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A Y R E C T O R I A REGLAMENTO DE EVALUACIÓN COLEGIO SAN MATEO

INSTRUCTIVO DE INTERNADOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

En el presente reglamento consideramos que existen diferencias esenciales e importantes entre los estudios de licenciatura y los de postgrado.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE UNIDADES VALORATIVAS Y DE COEFICIENTE DE UNIDADES DE MERITO EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA APROBADAS POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO EN SU SESIÓN ORDINARIA DEL 26 DE JUNIO DE 2013

RESOLUCIÓN Nº S. G. 74

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE DESASTRES Universidad Complutense de Madrid

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

REGLAMENTO DE BECAS Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA ESTUDIANTES DE LA UNACH.

Extracto de Reglamento de Evaluación

PROCEDIMIENTOS PARA REGULARIZACIÓN DE ESTUDIOS EN PROGRAMAS DE POSTGRADO FASPA APROBADOS EN CONSEJO FASPA DEL

JESAL ESC SAL DEDUC JESUS MARIA FEB 07. DIRECTIVA N 04 C-15.c.1/05.00

REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO. Precisiones. Enero 2012

PRÁCTICAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

REGLAMENTO DE BECA EXCELENCIA ACADÉMICA PEDRO LUIS GONZÁLEZ DECRETO DE RECTORÍA ACADÉMICO 57/2014

Reglamento de Deportistas Destacados

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE DIRECCIÓN DE LA SECCION DE POST GRADO RERRRRRRRRRR UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POST GRADO PROYECTO DE REGLAMENTO DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HUMANA ARTÍCULO 1º.- Ley Universitaria Nº 23733 CAPITULO I REGLAMENTO DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL PROGRAMA BASE LEGAL DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA Decreto Ley N 276 Reglamento General de la Lima-Perú UNFV y Estatuto de ASPEFAM Decreto Supremo Nº 008-88-SA 1

Resolución Suprema Nº 018-2004-SA Estatuto de la Universidad Nacional Federico Villarreal.RR. 1258-2001-UNFV CAPITULO II FINES OBJETIVOS Estándares mínimos de formación para los Programas de Segunda Especialización en Medicina aprobados por CONAREME ARTÍCULO 2º.- El presente reglamento tiene como finalidad regular los derechos y obligaciones de los Médicos Residentes del Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana de la Sección de Post-Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal y conducir a un adecuado desarrollo del Programa en concordancia con la Normas Académicas, Administrativas y Éticas. CAPITULO II DE LOS RESIDENTES ARTÍCULO 3º.- Los Médicos Residentes son profesionales que están realizando estudios de Segunda Especialización en Medicina (Post Grado), los cuales se realizan por la modalidad de docencia en servicio, contratados en las instituciones del Sector Salud. La condición de Médico Residente conlleva las obligaciones y responsabilidades siguientes; a) Cumplir con la Ley Universitaria, el Estatuto y los Reglamentos que rigen el desarrollo institucional; b) Contribuir a la realización de los fines de la Universidad fortaleciendo su imagen, ejercitando los valores universitarios y haciendo efectiva la defensa de su autonomía, de conformidad con la Ley; 2

c) Dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación cívica, académica humanista y profesional; d) Respetar los derechos de los miembros de la Comunidad Universitaria; e) Contribuir al mantenimiento y conservación de los ambientes, equipos, laboratorios, mobiliarios y demás bienes de la Universidad; f) Contribuir a la solución de los problemas nacionales y universitarios a través del estudio, la investigación, la Extensión Universitaria y Proyección Social, ligando la teoría con la práctica. g) Asistir anualmente al examen médico que dispone la Oficina Central de Bienestar Universitario, a través de los servicios médicos correspondientes; h) Guardar el debido respeto a las Autoridades de la Universidad, Profesores, Personal Administrativo y condiscípulos; i) Cumplir con las obligaciones especificadas en el presente Reglamento y en el Reglamento del Hospital o establecimiento de salud. j) Matricularse anualmente en la Universidad de acuerdo a los requisitos y calendarización establecidos, considerando fecha de rezagados, con la cual concluye el acto de la matricula. k) La matricula extemporánea se considera hasta 15 días calendarios hábiles después de concluida la matricula regular. Los residentes en esta condición, podrán solicitarlo a la sección de Post Grado, debidamente documentado, para estudio y dictamen. Pasada esta fecha, el incumplimiento de la matrícula conduce a la perdida del año académico. l) Desempeñar sus funciones con jornadas establecidas por ley, aparte de las guardias, estas no dan derecho a descanso posterior. m) Cumplir con las actividades de docencia, en servicio e investigación, de acuerdo a programación establecida. n) Realizará y publicará una investigación anual con asesoría de los tutores y coordinadores de sedes. o) Apoyar la labor docente asistencial de los residentes de ciclos anteriores al suyo y de los internos. p) Firmar un contrato renovable anualmente con la institución sede al ser promovido al año inmediato superior. q) Asumir todas la responsabilidades correspondientes a su condición de médico. 3

ARTÍCULO 4º.- La condición del residente confiere los siguientes derechos; a) Recibir una sólida formación académica, científica, tecnológica, ética, física, humanista y profesional: b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas, ni sufrir descriminación alguna de orden social, económico, religioso, político y académico; c) Participar activamente en el quehacer de la investigación, de conformidad con el Art.82 del Estatuto.; d) Presentar peticiones individuales y/o colectivas, por medio de sus representantes; e) Participar en todas las actividades especificadas en el programa de la especialidad, los programas serán del conocimiento de los residentes al inicio del año lectivo. f) Percibir el haber que corresponde al médico de nivel de ingreso en el escalafón médico. g) Recibir la misma alimentación que recibe el personal el establecimiento de salud donde trabaja. h) Contar con facilidades de alojamiento y de uniforme de trabajo de acuerdo a las Normas de la sede hospitalaria. i) Gozar anualmente de un mes de vacaciones que serán programadas con la debida anticipación, tomando en cuenta las necesidades del servicio y la docencia, o la compensación correspondiente de acuerdo a ley. j) Disfrutar de los beneficios que la ley acuerda a los empleados públicos y privados. k) Recibir el Título de Especialista, otorgado por la Universidad a nombre de la Nación, de acuerdo a los requisitos establecidos para poderse registrar como tal en el Colegio Médico del Perú. l) No ser cambiados de colocación, ni asignados a otras funciones que interfieran con su programa de residentado, por la entidad que pertenece, salvo en casos de desastre nacional. CAPITULO III EVALUACIÓN ARTÍCULO 5º.- El sistema de evaluación incluye a los estudiantes, docentes, asignaturas, sedes docentes, plan curricular y egresados a través del seguimiento respectivo para determinar el impacto en la sociedad. 4

ARTÍCULO 6º.- El sistema de evaluación es permanente tomando en cuenta las áreas cognoscitiva y psicomotriz. La evaluación de los estudiantes es un sistema inherente al proceso enseñanza-aprendizaje. ARTÍCULO 7º.- Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios: - Debe estar matriculado en el año correspondiente. - El alumno debe figurar en la relación de alumnos remitida por la Sección a la Oficina Central de Registros Académicos y Centro de Cómputo-UNFV. ARTÍCULO 8º.- La evaluación: (número de pruebas, modalidad y calendario), se consignará en el Syllabus correspondiente. ARTÍCULO 9º.- La evaluación estará a cargo del profesor encargado de la Especialidad en la Sede, en coordinación con los Profesores Tutores, estos remitirán la calificación a la Sección de Post Grado para su procesamiento por el Comité de la Especialidad. ARTÍCULO 10º.- Las evaluaciones por su modalidad, pueden ser: exámenes escritos, orales, trabajos prácticos, conversatorios, seminarios, exposiciones, mesas redondas, trabajos de investigación y el desempeño de la práctica. Estas actividades tendrán un seguimiento a través de la Libreta de Registro de Actividades del Residente. ARTÍCULO 11.- La evaluación de las habilidades, destrezas y aptitudes corresponden a la evaluación del desempeño a través de la observación, la entrevista y la auto evaluación, aplicando escalas de estimación, récord de procedimientos u otros instrumentos específicos. ARTÍCULO 12º.- Los exámenes escritos de una asignatura, por magnitud y condición, pueden ser: a) Exámenes parciales: se toman al concluir uno ó más capítulos o unidades de instrucción. Pueden ser cancelatorios o no. Los contenidos de un examen cancelatorio no se vuelven a evaluar. 5

b) Exámenes finales: se toman al concluir toda la asignatura. Se aplica cuando los exámenes parciales de la asignatura no han sido cancelatorios y en asignaturas no mayores de 02 créditos. c) Exámenes de recuperación: los estudiantes se acogen a este tipo de evaluación cuando por razones de fuerza mayor no rindieron el examen en su oportunidad, por: c.1. Problemas de salud que obligan a guardar reposo; deberá presentar certificado médico de los Servicios de Salud de la Universidad. c.2. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad o especialidad correspondiente, con la constancia respectiva. c.3. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hermanos, hijos o cónyuge). c.4. De dos (2) exámenes programados y uno (1) no dado, en estos casos él estudiante lo solicitará al Comité de la especialidad por escrito, oportunamente dentro del semestre académico, en coordinación con el profesor responsable de la asignatura. Solo tendrán derecho a un examen de recuperación. La calificación será de acuerdo a la escala vigesimal (de 0 a 20). ARTÍCULO 13º.- Los documentos de evaluación son: i. La Hoja Nº 01 que corresponde a la NOTA MENSUAL, debe ser llenada y firmada por el Tutor del Servicio Sede del residentado, el Coordinador de la Sede y el Director o representante académico, de las rotaciones internas y entregadas al finalizar el mes al Coordinador de la Sede. Esta hoja de Calificación comprende 3 áreas: I.Desempeño (30% de la nota), II. Standares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y Destrezas (15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo anual de investigación. El promedio de las áreas da la nota mensual. Esta hoja esta comprendida en la Libreta de Registro de Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del año académico por el Residente a la Sección de Post Grado. Las hojas calificadas (hoja Nº 01) de las rotaciones externas serán entregadas al finalizar la rotación al Coordinador de la Sede para supervisión y fines ii. Las hojas Nº 02-a y 02-b que corresponden a la nota anual son: ii.1 La hoja Nº 02-a, esta Hoja contiene el promedio de las evaluaciones mensuales realizadas a nivel hospitalario (hojas Nº 1), es el consolidado 6

ii.2 iii. iiii. de 3 áreas: I.Desempeño (30% de la nota), II. Standares Mínimos (40%), que comprende, Rendimiento (25% y Destrezas (15%). III. Conocimientos (30%) incluye la nota por el trabajo anual de investigación. El promedio de las áreas da la nota final. Esta hoja esta comprendida en la Libreta de Registro de Actividades del Residente que deberá ser entregada al término del año académico por el Residente a la Sección de Post Grado. La hoja Nº 02-b, (duplicado del Nº 02-a), esta incluida en la Libreta de Registro de Actividades del Residente que al termino del Año Académico será entregada a la Sección de Post Grado. La Hoja de Calificación Anual de Cursos (Hoja Nº 03), corresponde a las notas de los cursos de post grado desarrollados durante el año académico respectivo, la segunda parte de esta hoja contiene el ranking anual de la especialidad. Este documento esta firmado por el Coordinador de Residentes y el director de la Sección de Post Grado anual. La Hoja Nº 04, que corresponde a la Calificación Final de la Especialidad y comprende el promedio de los 3 (ó 4) años de residentado, es llenado por el Coordinador de Residentes en base a la hoja Nº 02-a. Es firmada por el mismo Coordinador y por el Director del Post Grado. ARTÍCULO 14º.- Los alumnos (Médicos Residentes) desaprobados en una ó dos rotaciones, como máximo, al término de un año lectivo serán evaluados por el Comité de la Especialidad. En caso de ser desaprobados serán separados del Programa de Segunda Especialización, no pudiendo postular en la especialidad desaprobada a un nuevo concurso de admisión en ninguna universidad del país (RS Nº 009-88-SA) ARTÍCULO 15º Para los Cursos de Post Grado las notas de las pruebas deben ser publicadas a más tardar a las 15 días útiles posteriores al examen en los lugares destinados para tal efecto. Los alumnos podrán solicitar la revisión de su evaluación en un lapso no mayor de 48 horas a partir de la publicación de los calificativos finales. El profesor responsable establecerá el modus operandi pertinente. ARTÍCULO 16º.- A los alumnos que no se hayan presentado (NSP), el profesor de la asignatura le asignará la nota CERO (0). 7

ARTÍCULO 17º.- Los alumnos sustentarán su reclamo en base a la bibliografía recomendada en el Syllabus al docente responsables de la clase teórica correspondiente. Los resultados finales deben ser entregados al Comité de la especialidad respectiva en el plazo perentorio de diez (10) días útiles, en las actas reglamentarias. ARTÍCULO 18º.- Las evaluaciones académicas y administrativas serán permanentes, con calificaciones mensuales en cada una de las rotaciones. ARTÍCULO 19º.- La evaluación académica se hará bajo las normas establecidas por la Universidad. La evaluación administrativa se hará bajo las normas de la entidad contratante. ARTÍCULO 20º.- Las evaluaciones serán establecidas según el sistema de calificación cuantitativa vigesimal: Hasta 10... Malo De 11 14... Regular De 15 16... Bueno De 17 18... Muy Bueno De 19 20... Sobresaliente La nota aprobatoria mínima es de 11 (once) ARTÍCULO 21º.- El calificativo final de un curso se obtendrá ponderando las notas promedio resultante de las diferentes modalidades de evaluación, de conformidad con lo fijado en el Syllabus de la asignatura. ARTÍCULO 22º.- Para obtener los promedios parciales, las fracciones decimales deben mantener su valor hasta en décimas. Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5, ésta se consignará como la unidad, a la inmediata superior. ARTÍCULO 23º.- La Sección de Post-Grado promoverá al año inmediato superior a los médicos residentes aprobados. ARTÍCULO 24º.- Los médicos residentes en el transcurso del segundo año de Residentado suscribirán en la Unidad de Post Grado correspondiente, un proyecto de trabajo de investigación del área de su especialidad. 8

Los Comités de Especialidad serán los encargados de autorizar el proyecto y posteriormente dictaminarán sobre la aprobación del trabajo de investigación realizado. ARTÍCULO 25º.- La Universidad otorgará el título de Especialista basado en: a) La aprobación de los años lectivos correspondientes a la especialidad respectiva; b) La aprobación de un trabajo de investigación relativo a la especialidad. CAPITULO V MEDIDAS DISCIPLINARIAS ARTÍCULO 26º.- Los médicos residentes pueden ser pasibles de sanciones por parte de la Universidad en el ámbito docente; por la institución de salud en cuanto a su régimen laboral y obligaciones; y por parte del Colegio Médico del Perú en los aspectos éticos y deontológicos de la profesión. ARTÍCULO 27º.- Las faltas cometidas contra las disposiciones anotadas en el Programa y contra la Ética Profesional serán sancionadas de acuerdo a su gravedad. ARTÍCULO 28º.- Las sanciones de acuerdo a la falta cometida puede ser: a) Llamada de atención verbal. b) Llamada de atención escrita, con copia al jefe del Programa de Segunda Especialización. c) Suspensión de 1 a 30 días, sin goce de haber. d) Expulsión CAPITULO VI DE LA ASIGNATURA O ROTACION ARTÍCULO 29º.- La evaluación de la asignatura capítulo o practica se realiza durante y al finalizar su desarrollo. ARTÍCULO 30º.- Los Médicos Residentes del último año académico podrán gestionar y realizar una rotación externa en el extranjero por el período de tres (3) meses como máximo. El permiso será canalizado a través del Coordinador de la Sede, autoridades del hospital sede y la Dirección de Post Grado. 9

Al término de su rotación deberá presentar a esta Dirección la Hoja de calificación o informe correspondiente. La Universidad no se hace responsable de los gastos de pasajes, estadía y/o instrucción. ARTÍCULO 31º.- La evaluación de los campos clínicos está a cargo del Comité de la Especialidad y de la Sección de Post Grado. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCION DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HOJA DE CALIFICACION MENSUAL (01) CALIFICACIÓN DE PRACTICA PROFESIONAL APELLIDOS Y NOMBRES... Nº MATRIC... MES... AÑO DE ESTUDIOS... ESPECIALIDAD... SEDE HOSP... ROTACIÓN.... MALO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE (0-10) (11-14) (15-16) 17-18) (19-20) AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS) Asistencia, Puntualidad y permanencia en Servicio, Emergencia, Sala de operaciones, u otros. Presentación y comportamiento personal, Interés de aprendizaje. Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participación en las actividades de Coordinación Académica. Trato, atención y esmero frente al paciente II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS) RENDIMIENTO 25% En las salas de Operaciones, Consultorios Externos, Sala de Operaciones, Reuniones Clínicas, Revistas de Revistas DESTREZAS ADQUIRIDAS 15% a) Práctica Cualitativa b) Práctica Cuantitativa III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS) Promedio de Pruebas Escritas Trabajo de Investigación PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS: PROMEDIO ANUAL EN LETRAS: Lima...de... de 200... CALIF. POR AREA PROMEDIO OBSERVACIONES......... Firna y Sello Firma y Sello Coordinador de Sede Tutor de la Especialidad... Firma y Sello Director o Representante Académico 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCION DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HOJA DE CALIFICACION ANUAL (02a) CALIFICACION DE PRACTICA PROFESIONAL APELLIDOS Y NOMBRES... Nº MATRIC... AÑO DE ESTUDIOS...AÑO ACADEMICO... ESPECIALIDAD... SEDE HOSP... MALO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE (0-10) (11-14) (15-16) 17-18) (19-20) AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS) Asistencia, Puntualidad y permanencia en Servicio, Emergencia, Sala de operaciones, u otros. Presentación y comportamiento personal, Interés de aprendizaje. Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participación en las actividades de Coordinación Académica. Trato, atención y esmero frente al paciente II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS) RENDIMIENTO 25% En las salas de Operaciones, Consultorios Externos, Sala de Operaciones, Reuniones Clínicas, Revistas de Revistas DESTREZAS ADQUIRIDAS 15% a) Práctica Cualitativa b) Práctica Cuantitativa III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS) Promedio de Pruebas Escritas Trabajo de Investigación PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS: PROMEDIO ANUAL EN LETRAS: Lima...de... de 200... CALIF. POR AREA PROMEDIO OBSERVACIONES......... Firna y Sello Firma y Sello Coordinador de Sede Tutor de la Especialidad... Firma y Sello Director o representante Académico 12

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCION DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA HOJA DE CALIFICACION ANUAL (02a) CALIFICACIÓN DE PRACTICA PROFESIONAL ( Duplicado para la SPG) APELLIDOS Y NOMBRES... Nº MATRIC... AÑO DE ESTUDIOS...AÑO ACADEMICO... ESPECIALIDAD... SEDE HOSP... MALO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE (0-10) (11-14) (15-16) 17-18) (19-20) AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS) Asistencia, Puntualidad y permanencia en Servicio, Emergencia, Sala de operaciones, u otros. Presentación y comportamiento personal, Interés de aprendizaje. Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participación en las actividades de Coordinación Académica. Trato, atención y esmero frente al paciente II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS) RENDIMIENTO 25% En las salas de Operaciones, Consultorios Externos, Sala de Operaciones, Reuniones Clínicas, Revistas de Revistas DESTREZAS ADQUIRIDAS 15% a) Práctica Cualitativa b) Práctica Cuantitativa III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS) Promedio de Pruebas Escritas Trabajo de Investigación PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS: PROMEDIO ANUAL EN LETRAS: Lima...de... de 200... CALIF. POR AREA PROMEDIO OBSERVACIONES......... Firna y Sello Firma y Sello Coordinador de Sede Tutor de la Especialidad... Firma y Sello Director o Representante Académico 13

HOJA DE CALIFICACION ANUAL (03) APELLIDOS Y NOMBRES... Nº MATRIC... AÑO DE ESTUDIOS... AÑO ACADEMICO... ESPECIALIDAD... SEDE HOSP... CALIFICACION ANUAL DE CURSOS CODIGO NOMBRE DE CURSO NOTA EN NUMEROS EN LETRAS PROMEDIO CALIFICACION ANUAL RANKING DE LA ESPECIALIDAD ACTIVIDADES Y CURSOS Nota de Calificación Anual de Actividades Hospitalarias PESO 0.8 NOTA EN NUMEROS EN LETRAS Promedio de Notas de Cursos 0.2 NOTA ANUAL Lima,...de...del 200... OBSERVACIONES......... --------------------------------------- COORDINADOR DE DIRECTOR RESIDENTADO MEDICO SECCION DE POST GRADO 14

CALIFICACION FINAL DE LA ESPECIALIDAD (04) APELLIDOS Y NOMBRES...... Nº MATRICULA... AÑOS DE ESTUDIOS... AÑOS ACADEMICOS... ESPECIALIDAD... SEDE... AÑO NOTA EN NUMERO EN LETRA I II III IV PROMEDIO Lima,...de...del 200... OBSERVACIONES............ COORDINADOR DE DIRECTOR RESIDENTADO MEDICO SECCION DE POST GRADO 15