NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR



Documentos relacionados
Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS: JULIO SERRANO PIEDECASAS CLAVE: 30DJN3438-D NOMBRE DE LA DIRECTORA: PROFRA. CLEMENTINA AMADOR ALDANA DOMICILIO

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

El reto de la escuela del siglo XXI

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Escribimos nuestras normas de convivencia

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

DIVERSIDAD EN EL AULA

Leemos un afiche sobre nuestros derechos

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Descripción del Curso. Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar: El acompañamiento como estrategia de asesoría.

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Tomamos apuntes en una asamblea

Trabajo por proyectos

Cuerpo humano: principales órganos

Encuentro Internacional sobre

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Prácticas de lectura en el nivel preescolar: La experiencia del Programa Nacional de Lectura en México.

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Leemos afiches sobre nuestros derechos

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Título de la ponencia: PRODUCCIÓN DE TEXTOS: EL AFICHE. Autora: CAROLINA COLUNGA QUEZADA. Procedencia: Monclova, Coahuila. México.

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo.

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Leemos juegos para compartirlos en familia

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS.

Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas

Leemos un cuento sobre la amistad

ENLACE BÁSICA 2012 Actividades, prácticas familiares y actitudes y valores para mejorar el desempeño académico de los alumnos.

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Bitácora de integración y edición

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Leemos un texto informativo para saber más acerca de la tecnología

Plan de trabajo 2015

Programa de Criminología UOC

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

El proyecto de Innovación Curricular

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 13 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Licenciatura en Educación: Segundo Ciclo, concentración en Lengua Española y Ciencias Naturales.

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Escribimos invitaciones para la feria

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

Tenemos derechos pero también responsabilidades

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Elegimos un nombre para nuestro grupo

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

La Escuela Primaria de Victoria Política de Participación de Padres

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

I Koo explora la internet

!!VALORATE!!! SI TU NO LO HACES, NADIE LO HARÁ POR TI

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Encuentro Pedagógico Carmen Meda 2015 Nuevas subjetividades en la escuela Cómo enseñar en la actualidad?

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

sergiomartinezdunstan.blogspot.com

Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (segunda parte)

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Cuarto grado de Primaria

CREANDO UN PACTO PARA LA EXCELENCIA

ESPAÑOL. Septiembre 2007

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA: CONOZCO A MIS HIJOS? VÍNCULOS AFECTIVOS

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

Transcripción:

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo escrito y lograr que todos avancen en su formación como lectores, capaces de usar la lectura como medio de información, para acceder a diversas historias, para profundizar en su aprendizaje escolar, conocer otros modos de vida (experimentar aventuras), jugar con el leguaje, resolver problemas, etc. Como una habilidad que nos permite acceder al mundo para analizarlo, manejarlo y controlarlo y aportar nuestra propia experiencia en el ámbito que cada uno se desarrolla La finalidad de la actividad es preponderar en las escuelas, prácticas de lectura y escritura, teniendo como medio los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolares, ya que cuantas más oportunidades tengan los alumnos de estar en contacto con los textos, de escuchar diversas lecturas, hojear, explorar y comentar acerca de los contenidos de los libros, estarán en mejores condiciones para formarse como lectores. Sabedores del papel determinante que juegan los maestros, padres de familia y autoridades en la promoción de la lectura, y que el esfuerzo debe dirigirse, por tanto, hacia las etapas tempranas, cuando el niño está en posibilidades de desarrollar el placer por la lectura como una actividad imprescindible en su vida; comparable al hablar, comer o relacionarse social y afectivamente con los demás; se espera las autoridades educativas, maestros y padres de familia compartan su experiencia

como lectores y la importancia de la lectura en su vida profesional y personal. Con la participación de las autoridades educativas, maestros y padres de familia, la lectura estará presente en todas las aulas de nuestras escuelas, donde se analizarán, escribirá n, discutirán e intercambiará opiniones respecto a los diferentes contenidos de los libros que se lean, y juntos, estaremos contribuyendo a la formación de lectores autónomos. Hagamos de la lectura una experiencia gratificante. PROPOSITOS: Promover en el niño una actitud positiva ante la lectura, presentándola como una actividad gozosa, de disfrute; destacando la importancia de que el niño viva y aprenda la lectura como parte de su vida cotidiana. Propiciar acercamientos de los alumnos de Educación Básica con la lectura de los acervos de bibliotecas de aula y escolares, mediante el intercambio de experiencias lectoras con las Autoridades Educativas, maestros, y padres de familia. Promover actividades y estrategias orientadas al mejoramiento de los hábitos lectores de alumnos, maestros y de padres de familia. Promover el uso y aprovechamiento de los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolares en los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria.

Rescatar las experiencias, innovaciones y estrategias exitosas compartidas por las autoridades educativas con la comunidad escolar. PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD INTERACTIVA ES IMPORTANTE: 1. Compartir con los alumnos la experiencia lectora más significativa que llevó a las autoridades educativas, maestros y padres de familia a leer por gusto e invitarlos a considerar a la lectura como una herramienta básica para el logro de un aprendizaje significativo. 2. Fomentar la lectura de textos de la biblioteca de aula y escolar. 3. Considerar en el propósito de su lectura, los momentos y modalidades a fin de promover el desarrollo de estrategias de comprensión lectora. Las modalidades son a la vez estrategias didácticas, ya que implican diversas formas de acercarse al texto. Las actividades de lectura se organizan en tres momentos : Antes de leer a. Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto, al hacer la presentación del título, nombre del autor y mostrar la portada ( De qué crees que se trata el libro? Qué te dice la portada?...)

b. Permitir que los alumnos expresen sus predicciones sobre el texto, y experiencias previas relativas al tema que se leerá. c. Establecer el propósito de Lectura. Ejemplo: Reflexionar sobre la aplicación de la Física en los juegos mecánicos. Al leer: Acciones concretas en el momento que se desarrolla la lectura. a. Determinar la modalidad de lectura a aplicar: Audición de lectura: Lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta. Lectura guiada: Lectura realizada por el maestro, con la finalidad de guiar al alumno en la construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, etc. Lectura compartida: Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto, primero el maestro elabora y planea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.

Lectura comentada: Los niños forman equipos y leen por turnos, comentando lo leído durante y al término de la lectura. Lectura en episodios: Se realiza en diversos momentos, como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. b. En el desarrollo de cualquiera de las modalidades de la lectura, antes mencionadas, es importante considerar los siguien tes aspectos, con el propósito de cautivar y atrapar al niño con la lectura. Enfatizar los aspectos de la lectura que se deseen destacar. Gesticular al leer. Modular la voz. Expresividad del cuerpo. Al leer: Acciones concretas en el momento que se desarrolla la lectura. a. Reconstrucción o análisis de los significados del texto. Momento en el que el alumno confirma o autocorrige las predicciones y anticipaciones construidas durante el transcurso de la lectura. b. Momento en el que se le pide al alumno sus opiniones, experiencias y emociones sobre lo leído. Después de leer. Es importante señalar la necesidad de que después de la lectura se elabore una producción Dibujo, opinión, comentarios, reseña, trabajo manual, papiroflexia. El cual quedará como evidencia de la participación; además de que se puedan compartir estas producciones a través de los foros virtuales.

PROPOSITOS DE LAS ESCUELAS FORMADORAS DE LECTORES Y ESCRITORES 1. Identificamos y discutimos los retos y las necesidades para formar lectores y escritores competentes, con el fin de proponer y definir alternativas q ue contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas. LA ESCUELA QUE QUEREMOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA 2. Diversificamos las formas, momentos y espacios de lectura, leemos para nuestros alumnos y junto con ellos, propiciamos tiempo para la lectura independiente y entre compañeros. 3. Revisemos junto s nuestras producciones escritas para mejorar lo que escribimos y lograr comunicar lo que realmente queremos. EN NUESTRA ESCUELA 4. Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos, compartimos nuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses y necesidades con el fin de que el diálogo se convierta en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomar decisiones colectivas. Todos tenemos la oportunidades de mejorar nuestras competencias comunicativas 5. Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y de aula así como los libros de texto gratuito, a fin de profundizar en los temas de clase u otros que también sean de nuestro interés. 6. Promovemos el conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuela y las aulas, para ello contamos con una comisión responsable. 7. Garantizamos que los acervos se amplíen periódicamente según nuestras necesidades, interese y

POR ESO posibilidades. 8. Prestamos materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestros y padres de familia) para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendo sus organización, mantenimiento y cuidado. 9. Invitamos a los padres de familia a participar en diversas actividades en las que narran, leen y escriben con y para sus hijos. 10. Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros escritos en los que compartimos necesidades, intereses y puntos de vista con toda la comunidad. Nota: Es importante que esta información sea visible dentro del aula para ser leído por cualquier miembro de la comunidad escolar.