PROCESO DE SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA TERRITORIOS PRODUCTIVOS



Documentos relacionados
CORPORACIÓN RIMISP, A.C.

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

Términos de Referencia Fecha: 25/05/15

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO A C U E R D O S

SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Alianza Multipartita:

TERMINOS DE REFERENCIA Estudio sobre aceptabilidad de condones Femeninos en Asunción, Central y Alto Paraná

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Unidad de Educación a Distancia Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Alumno Asistente Social

TERMINOS DE REFERENCIA

El Modelo de Capacitación Virtual

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Curso Académico

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Llamado a concurso para la contratación de un CONSULTOR INDIVIDUAL. Programa de Fortalecimiento de los Organismos de Control y Gestión Presupuestaria

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

TERMINOS DE REFERENCIA

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

CONVOCATORIA A COMPARACIÓN DE PRECIOS

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra

Respuestas a Preguntas Recibidas Referentes a la Convocatoria No.61 Microcrédito Agropecuario

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

APOYO PARA LA INFORMATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GOBIERNO EN LÍNEA O E-GOVERNMENT)

FONDO CONCURSABLE PARA AVANZAR EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS BASES DEL CONCURSO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Proyecto No: (Formulación Detallada)

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

PROYECTO FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONVOCATORIA 2015

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS JURADO NACIONAL DE ELECCIONES PROCESO CAS N

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Nos movemos para mover el mundo

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Bases. 1- Perfil y tareas del cargo Perfil del cargo

CONVOCATORIA LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR MICROREGIÓN 22.URABÁ

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

Términos de Referencia

EDUCAR CON PERTINENCIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA PROSPERIDAD

INFORME APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

Ref.INF 1/15 Docente de Base de Datos

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

MASTER EN GESTIÓN DE LA CALIDAD. Curso GUÍA DOCENTE. Auditorías de Calidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Transcripción:

PROCESO DE SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA TERRITORIOS PRODUCTIVOS NOTA DE APRENDIZAJE N 2 Junio, 2015 Drying peppers. Mexico. Photo Curt Carnemark-World Bank Women holding basket of corn. Mexico. Photo Curt Carnemark-World Bank Ideas Principales 1 El objetivo de este proceso fue el de seleccionar y capacitar a los promotores comunitarios y promotores funcionales responsables de la implementación del PTP en los territorios y las localidades seleccionadas. 2 El proceso de selección fue completamente meritocrático y se realizó a través de un concurso público. La convocatoria -abierta a todos los interesados-, tuvo como finalidad atraer candidatos que cubrieran un perfil profesional mínimo acorde a las labores que desempeñaría un promotor comunitario y/o funcional en las localidades seleccionadas. 3 La fase de análisis de los antecedentes de los candidatos dota al proceso de objetividad, toda vez que se basa en la confrontación de los requerimientos que el puesto exige, con las cualidades de cada candidato. Ello, con base en una pauta de evaluación mediante criterios objetivos y verificables. 4 La fase de decisión se sustenta en las capacidades y aptitudes de los aspirantes, es decir, en sus conocimientos y/o habilidades y en su potencial de desarrollo; para evaluar dichas características, se realiza un curso propedéutico, y se solicita a los candidatos pre-seleccionados (que suman el doble de aquellos que finalmente se necesitan) que elaboren una estrategia para la elaboración de planes comunitarios de desarrollo. 5 El resultado fue la selección de los candidatos que cumplieron con el perfil y que desarrollaron una propuesta coherente y fundamentada de plan comunitario de desarrollo. De un total de 280 postulantes iniciales se eligieron 65 promotores. De ellos, el 98% tienen un título profesional (y 26% cuentan con estudios de postgrado), 51% son mujeres y 11% hablan una lengua indígena. Por edades se distribuyen en 35% de hasta 30 años, otro 35% entre 30 y 40 años, y el resto mayores a 40 años; la media de edad es de 33 años. Ellas y ellos fungirán como promotores comunitarios y promotores funcionales del PTP.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Man digging a ditch. Mexico. Photo Guiseppe Franchini-World Bank El Programa Territorios Productivos (PTP) diseñado para potenciar la productividad, la producción y los ingresos de los hogares en condición de pobreza, que habitan en municipios y localidades en donde los pequeños productores y campesinos tienen un peso social y económico preponderante 1. El PTP tiene como estrategia central el fortalecimiento de la organización de los participantes a nivel local y territorial, para que a través de ella puedan realizar un conjunto de inversiones dirigidas a resolver cuellos de botella de los principales ejes de la economía del territorio en que participan. Los bienes y servicios requeridos para ello se obtendrán a través de un mayor y mejor acceso a la oferta programática gubernamental, organizando la demanda desde abajo y orientada por planes de desarrollo de mediano plazo. Es un hecho bien sabido que la efectividad de los programas de desarrollo rural depende fuertemente del compromiso, honestidad y calidad técnica de los equipos técnicos que trabajan con las comunidades participantes. También se sabe que uno de los problemas que afecta negativamente a las políticas y a muchos de los programas de desarrollo rural en México, es la existencia de una densa red de intermediación entre el Estado y las comunidades y familias, que ha logrado capturar y distorsionar el sentido y uso de una alta proporción de los recursos gubernamentales. Romper con esta situación era por tanto una condición esencial para que el PTP pudiera realizar su propósito de que las familias participantes tuvieran el derecho y la responsabilidad de conducir su propio desarrollo, contando para ello con equipos técnicos verdaderamente a su servicio. Esta nota de aprendizaje sintetiza la metodología utilizada durante el proceso de selección y capacitación de los equipos técnicos del programa piloto TP, es decir, a los promotores comunitarios y promotores de territorios funcionales, quienes serán responsables de la implementación del programa en las localidades seleccionadas. La idea esencial de este proceso es que debía de tratarse de un proceso absolutamente meritocrático, sin barreras de entrada ni preferencias de acceso para nadie, y donde la selección final fuera el resultado de las características y capacidades de los candidatos. Inserto en este proceso se encuentra un curso propedéutico para el equipo técnico, el cual fue diseñado esencialmente para identificar las habilidades, conocimiento y disposición de los candidatos. 1.- El diseño del PTP fue resultado de una asistencia técnica brindada al gobierno de México por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con apoyo del International Development Research Centre (IDRC, Canadá). El equipo técnico de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural trabajó con contrapartes de la Unidad de Productividad Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Desarrollo Social, y PROSPERA - Programa de Inclusión Social. Esta Nota de Aprendizaje esta basada en el Informe final del proceso de selección y capacitación de los equipos técnicos, y ha sido elaborada por Obed Méndez con la colaboración de Gustavo Gordillo y Julio Berdegué.

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN El proceso estuvo integrado por dos etapas. La primera de ellas, relativa a la convocatoria, tuvo como finalidad atraer un alto número de candidatos que cubrieran un mínimo de requisitos acorde a las labores que desempeñaría un promotor comunitario y/o funcional. La segunda etapa, de análisis, elección y decisión, tuvo como fin escoger de entre todas las personas que atendieron a la convocatoria, aquellas con mayor probabilidad de realizar adecuadamente las tareas que el cargo requiere. La Convocatoria se hizo de manera pública y abierta a todas las personas interesadas en formar parte del equipo técnico en las entidades previamente seleccionadas para implementar el PTP, a saber, Chiapas, México, Oaxaca, Puebla y Veracruz. La difusión se realizó a través de medios impresos y electrónicos y se efectuó un importante esfuerzo de difusión. La postulación se podía hacer concurriendo a las delegaciones de PROSPERA; o directamente por Internet, que finalmente fue la vía utilizada por prácticamente todos los interesados. Se recibieron un total de 406 postulaciones, de las cuales 31% ingresaron fuera del plazo señalado en la convocatoria. Cuadro 1. Contenido de la Convocatoria Generales - Disponibilidad total de tiempo - Disponibilidad para cambiar de residencia - Experiencia probada en el ejercicio como promotores sociales - Currículum vitae - Carta de exposición de motivos para postular a este programa (máximo una cuartilla y media) - Carta de antecedentes no penales - Dos cartas de recomendación profesionales Particulares Promotor Comunitario Promotor Funcional a) Perfil i. Tener al menos dos años de experiencia en trabajo de campo para agencias, programas gubernamentales y/o organizaciones de la sociedad civil. i. Tener al menos cuatro años de experiencia en trabajo de campo para agencias, programas gubernamentales y/o organizaciones de la sociedad civil. Conocimiento y sensibilidad de las distintas dimensiones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales del territorio y/o la región que corresponda. Conocimiento y sensibilidad de las distintas dimensiones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales del territorio y/o la región que corresponda. Conocimiento de métodos y técnicas de planeación participativa, sobre todo en el ámbito comunitario. Conocimiento de métodos y técnicas de planeación participativa, sobre todo en el ámbito comunitario. Capacidad para dialogar y transmitir mensajes a las comunidades, equipos de trabajo y diversas autoridades de manera didáctica y eficaz. Capacidad para dialogar y transmitir mensajes a las comunidades, equipos de trabajo y diversas autoridades, así como liderazgo social. v. Nociones básicas para la integración de un proyecto productivo. vi. Capacidad para arbitrar conflictos y generar consensos mediante el diálogo y la negociación. v Manejo de diversas herramientas informáticas y tecnológicas: procesador de textos, hojas de cálculo, diapositivas, internet, correo electrónico y manejo de GPS. v. Nociones básicas para la integración de un proyecto productivo y mecanismos de seguimiento. vi. Conocimiento de los lineamientos normativos e institucionales de la política social y de fomento productivo federal: derechos humanos, participación social y sustentabilidad. v Capacidad para arbitrar conflictos y generar consensos mediante el diálogo y la negociación. v Manejo de diversas herramientas informáticas y tecnológicas: procesador de textos, hojas de cálculo, diapositivas, internet, correo electrónico y manejo de GPS.

Particulares Promotor Comunitario Promotor Funcional b) Funciones Principales i. Asesorar a los Comités Comunitarios y a sus integrantes sobre la oferta de apoyos en materia de inclusión productiva y desarrollo de capacidades. Brindar acompañamiento a las actividades desarrolladas en los Comités Comunitarios. Conocer la oferta institucional de programas sociales de fomento productivo y generación de ingreso en los tres niveles de gobierno. Dar seguimiento a los proyectos productivos propuestos por la comunidad y direccionarlos a los programas pertinentes. v. Promover la importancia de la rendición de cuentas y la contraloría social. i. Coordinar acciones de mitigación ambiental derivadas de la actividad productiva en las comunidades de una determinada región o territorio funcional, a través de las y los Promotores Comunitarios. Asesorar a los Comités Comunitarios y promover su capacitación. Dar seguimiento a la actividad de los Comités Comunitarios y a las localidades de su territorio funcional de adscripción. Recabar la oferta institucional de programas sociales de fomento productivo en los tres niveles de gobierno. v. Coordinar el seguimiento a los proyectos productivos propuestos por la comunidad y su direccionamiento a los programas pertinentes. vi. Generar acciones de rendición de cuentas y contraloría social, conocer el funcionamiento de las herramientas institucionales en la materia y saber aplicar distintas técnicas a nivel comunitario y municipal. La segunda etapa, contó con dos formas analíticas, una de comparación y otra de decisión. La fase de comparación dota al proceso de objetividad, toda vez que se basa en la confrontación de, por un lado, las capacidades que el puesto exige, y por el otro, las cualidades que cada candidato posee. Para el análisis comparativo se partió de: o o Realizar una descripción del cargo que indique las actividades a ejecutar así como los estándares de desempeño que se esperan alcanzar (cuadro 1, b). Especificar las cualidades mínimas que los aspirantes deben poseer (cuadro 1, a). Partiendo de la información entregada por cada aspirante a través de su currículo vitae y de su carta de exposición de motivos por los cuales postula al PTP, se realiza la comparación. La evaluación es realizada por seis expertos externos 2 a PROSPERA y al gobierno, trabajando en forma independiente unos de otros. A partir de los resultados arrojados, fue posible identificar 154 aspirantes pre-seleccionados, con las cualidades necesarias para ocupar la vacante; es decir, se pre-seleccionó al 55% de los aspirantes que presentaron sus antecedentes a tiempo. El proceso continúa entonces con la fase de selección, y se sustenta en las capacidades -conocimientos y/o habilidadesy aptitudes -potencial de desarrollo- de los aspirantes. Para ello, se llevó a cabo un Curso Propedéutico. Esta etapa del proceso de selección tuvo como objetivo discernir de entre los aspirantes pre-seleccionados a aquellos que cuentan con los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para desempeñar correctamente las funciones de promotor comunitario y/o promotor funcional. El grupo multidisciplinario encargado de impartir dicho curso, estuvo compuesto por miembros y consultores de organizaciones con probada experiencia en temas de desarrollo rural, planeación participativa, gestión de recursos y contraloría social: FUNDAR y Rimisp. El curso propedéutico estuvo compuesto por tres elementos sustanciales para el PTP: Cuadro 2. Contenido del Curso Propedéutico Módulo Objetivo Responsable Horas Diagnóstico y planeación participativa a nivel comunitario. Aprender a utilizar diversas técnicas para el análisis colectivo de problemas y la elaboración de planes comunitarios orientados a solucionarlos. Dr. Gustavo Gordillo de Anda 12 Gestión de apoyos para el desarrollo comunitario. Adquirir habilidades para gestionar y coordinar estratégicamente apoyos de distintas instituciones para el logro de objetivos comunitarios. Dr. Héctor Robles Berlanga 12 Contraloría social. Conocer cómo aplicar eficazmente técnicas de contraloría social para supervisar desde las comunidades el ejercicio de recursos públicos. Lic. Diego de la Mora Maurer 12 2.-Se contó además con un equipo de colaboradores coordinados por un responsable en cada módulo del curso propedéutico. Módulo Diagnóstico y planeación participativa a nivel comunitario: Carlos Brown, Esteban Guijarro, Obed Méndez y Armando Sobrino. Módulo Gestión de apoyos para el desarrollo comunitario: Abel Fragoso, Francisco Herrera, María de los Ángeles León, María José Sarmiento y Carlos R. Menéndez. Módulo Contraloría Social: Oscar Arredondo, Justine Dupuy, Liliana Ruíz y Renata Terrazas.

Como parte del curso propedéutico, se solicitó a los asistentes trabajar en una propuesta de protocolo de plan comunitario de desarrollo que buscara iniciar procesos de desarrollo económico y social en las comunidades y territorios. La propuesta debía ser enviada 5 días tras el término del curso. La evaluación final consideró el desempeño en el curso propedéutico y la calidad del trabajo final presentado por los aspirantes: Cuadro 3. Criterios de evaluación del curso propedéutico y ponderaciones Criterio Ponderación Desarrollo del curso propedéutico 60 Módulo 1. Diagnóstico y planeación participativa a nivel comunitario 20 Participación 10 Desempeño 10 Módulo 2. Gestión de apoyos para el desarrollo comunitario 20 Participación 10 Desempeño 10 Módulo 3. Contraloría social 20 Participación 10 Desempeño 10 Propuesta del plan de desarrollo comunitario 40 Contexto (evidencia de rigor, detalle y presentación de los datos) 6.5 Diagnóstico (análisis de la problemática, incluir componente participativo y cómo conseguir el respaldo 6.5 de la comunidad) Diseño (pertinencia de los objetivos y actividades planificadas para alcanzarlas, priorización de acciones 8 e identificación de indicadores) Sostenibilidad (pertinencia en la planificación de recursos: económicos, sociales, culturales y ambientales) 9 Componente territorial (innovación en la propuesta y articulación de los actores y de los procesos para su 10 escalamiento) Puntaje Propedéutico 60 Puntaje Propuesta PDC 40 Puntaje Total 100 Cabe señalar que cada candidato fue evaluado por seis expertos y un equipo de colaboradores 3 que calificaron en forma independiente a los aspirantes. Con base en los resultados de la evaluación, se seleccionaron finalmente 43 promotores comunitarios y 22 promotores funcionales, quedando otras 30 personas bien calificadas en una lista de espera. PRINCIPALES RESULTADOS, HALLAZGOS Y LECCIONES PRINCIPALES Convocatoria Tras el cierre de la convocatoria se recibieron un total de 280 postulaciones por vía electrónica, de las cuales 113 fueron mujeres (40%) y 167 hombres (60%); destacan los estados de Chiapas con el mayor número de aplicaciones, y Oaxaca con el menor. Cuadro 4. Postulantes por entidad de destino Entidad Chiapas México Oaxaca Puebla Veracruz Indiferente N/A Postulantes 66 60 16 70 26 31 11 Adicionalmente, se recibieron 126 postulantes fuera de tiempo, 57 de ellas fueron mujeres y 69 hombres. 3.- Dicho equipo estuvo compuesto por Carlos Brown, Esteban Guijarro, Obed Méndez y Armando Sobrino, supervisados por el Dr. Gustavo Gordillo; y Abel Fragoso, Francisco Herrera, María de los Ángeles León, María José Sarmiento y Carlos R. Menéndez supervisados por el Dr. Héctor Robles.

Selección de aspirantes Considerando el reclutamiento final de 60 promotores -46 comunitarios y 14 funcionales-, se pre-seleccionaron en esta etapa 154 candidatos, con derecho a participar en el Curso Propedéutico. Cuadro 5. Aspirantes pre-seleccionados por sexo y entidad de destino Entidad Total Promotor Comunitario Promotor Funcional Mujeres Hombres Mujeres Hombres Chiapas 35 10 20 3 2 México 35 16 14 1 4 Oaxaca 24 11 8 3 2 Puebla 35 10 20 3 2 Veracruz 25 7 13 4 1 Total 154 54 75 14 11 Curso Propedéutico Del total de 154 aspirantes pre-seleccionados que fueron invitados a participar en la etapa del curso propedéutico, asistieron 128, lo que indica una tasa de deserción de 17% en esta etapa del proceso; la deserción fue ligeramente mayor entre los pre-candidatos hombres (18%) que entre las mujeres (15%). Cuadro 6. Asistentes al curso propedéutico por sexo y entidad federativa Entidad Total Mujeres Hombres Porcentaje Porcentaje Chiapas 28 10 36 % 18 64 % México 31 16 52 % 15 49 % Oaxaca 23 14 61 % 9 39 % Puebla 26 9 35 % 17 65 % Veracruz 20 9 45 % 11 55 % Total 128 58 45% 70 55% Selección final Utilizando los criterios mencionados en la sección anterior y en el cuadro 3, se obtuvieron los siguientes resultados finales: Cuadro 7. Selección final por entidad federativa y tipo de promotor Tipo Chiapas Edomex Oaxaca Puebla Veracruz Total Comunitario 11 7 2 3 4 27 Funcional 3 3 9 9 8 32 No Especifica - 4 1-1 6 Total 14 14 12 12 13 65 Cuadro 8. Selección final por entidad federativa y sexo Sexo Chiapas Edomex Oaxaca Puebla Veracruz Total Masculino 10 8 3 5 6 32 Femenino 4 6 9 7 7 33 Total 14 14 12 12 13 65

Cuadro 9. Principales características de los seleccionados Comunitario Proporción Funcional Proporción Total Proporción SEXO 22 mujeres 22 34% 11 17% 33 51% 21 hombres 21 32% 11 17% 32 49% Total 43 66% 22 34% 65 100% NIVEL ESTUDIOS Bachillerato 1 2% - - 1 2% Licenciatura 34 52% 13 20% 47 72% Maestría 8 12% 8 12% 16 24% Doctorado - - 1 2% 1 2% Total 43 66% 22 34% 65 100% LENGUA INDÍGENA Sí 4 6% 3 5% 7 11% No 39 60 19 29% 58 89% Total 43 66% 22 34% 65 100% EDAD Hasta 30 19 29% 4 6% 23 35% Entre 30 y 40 15 23% 8 12% 23 35% Más de 40 9 14% 10 15% 19 29% Total* 43 66% 22 34% 65 100% *La suma total de las proporciones puede diferir debido al redondeo. NOTA DE APRENDIZAJE N 2 PROCESO DE SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA TERRITORIOS PRODUCTIVOS Más Información: Una descripción más detallada del Programa Territorios Productivos está disponible en: Territorios Productivos Un Programa Articulador para Reducir la Pobreza Rural a través del Incremento de la Productividad, la Producción y los Ingresos. Rimisp en América Latina (www.rimisp.org) Chile: Huelén 10, Piso 6, Providencia, Santiago, Región Metropolitana Tel. +(56-2)2 236 45 57 / Fax +(56-2) 2236 45 58 Ecuador: Av. Shyris N32-218 y Av. Eloy Alfaro, Edificio Parque Central, Oficina 610, Quito Tel.+(593 2) 3823916 / 3823882 México: Yosemite 13 Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal Tel/Fax +(52) 55 5096 6592