Supervisión y apoyo a franquiciatarios



Documentos relacionados
Reporte de Visita Comercial de Supervisión Técnica de Avance de Obra

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA SGCA-CDO-FO Documentación de procedimientos

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

PROCEDIMIENTO 082: AUTORIZACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE PÁGINAS WEB AL PORTAL ELECTRÓNICO DEL GOBIERNO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Administración de Estación de Servicio de la Franquicia PEMEX

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Manual de Procedimientos

entidad mexicana de acreditación, a. c.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTOS Código Titulo:

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE CONTRALORÍA Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS AMBITO DE APLICACION RESPONSABLES DE LA APLICACION DESCRIPCION DE LA OPERACION DEL SISTEMA

EVALUACION CONTROL INTERNO CONTABLE MUNICIPIO DE SOCORRO SANTANDER, VIGENCIA 2015

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

CÓDIGO: VGT-ST ELABORÓ: FIRMA: APROBÓ: FIRMA: POLÍTICAS RELACIONADAS:

Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

DIPLOMATURA DE ESTUDIO PARA ASISTENTES EN LOGISTICA. Duración : 171 Horas. Coordinador Académico: Jorge Vargas I. PRESENTACIÓN II.

Manual de Usuario (Ejecutoras)

copia no controlada ACUERDO DE SERVICIO Sistemas-Gestión de los Servicios Informáticos AS-T-01 Rev OBJETIVO

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A.

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

INNOVATEUR CAPITAL, A.C. AVISO DE PRIVACIDAD

BUENAS PRÁCTICAS PARA ESTACIONES DE SERVICIO Y GRANDES CONSUMIDORES

Aprobado por: Cargo: Fecha Firma. Revisado por: Cargo: Fecha Firma. Encargado: Cargo: Fecha Firma

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

TALLER DE AUTOMÓVILES DEL PARQUE MÓVIL DEL ESTADO CARTA DE SERVICIOS. Periodo PARQUE MOVIL DEL ESTADO SUBSECRETARÍA

Cartografía Ej id al Centros de Cartografía Automatizada

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

2. OBJETIVOS GENERAL.

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

Es un software instalado en los equipos asignados a los Centros de Consulta con el objetivo de:

3. Objetivo del Programa de Incorporación de talentos con grado de maestría y doctorado

ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN.

LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS

ANEXO INSTRUCCIONES DECLARACION DE GASTOS EN LINEA DE BIENES DE CAPITAL

Alcance de Compellent Health Check Services

LICITACIÓN PUBLICA N 13/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA INSPECCION TECNICA CONSTRUCCIÓN ZONA DE RESPALDO EMPRESA PORTUARIA ARICA

UNIVERSIDAD ICEL ORGANIZACIÓN Y METODOS

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución


Publicidad a terceros PANTALLAS

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

Manual de Usuario (Instancia Normativa)

III. De la Práctica a la Acción

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TITULO VI. INSTALACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS CON CARGAS MAYORES DE 500 KW

Procedimiento para el Monitoreo y Control de Tecnologías de Información

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

RESERVACIONES ONLINE MANUAL DE REFERENCIA

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

Curso Auditor Interno Calidad

OBJETIVO MARCO NORMATIVO

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

ISO Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Para obtener una cuenta de padre

Tips para presentar la nueva declaración de pagos provisionales. Pago Referenciado Personas Físicas 2012

COE Dirección Áreas de Conservación

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

AVISO DE PRIVACIDAD RESPONSABLE DE LA PROTECCIÓN DE SUS DATOS PERSONALES

REGLAMENTO PARA COLABORACIÓN CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Anexo 1 (Modificado por la Circular Externa 007 de 2011)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE DE LAS EMPRESAS PARA EL AÑO 2015

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

Encuesta de opinión. (Resultados) PIFI

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Versión Preliminar 3.0

SOLICITUD DE REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

1. A cuántos servidores públicos municipales se han sancionado por no haber cumplido o realizado los trabajos de la implementación de la armonización

Art. 1.- El servicio docente asistencial odontológico se cumple en la Clínica de la Facultad de Odontología.

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A ESP INVITACIÓN PÚBLICA No OBJETO

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

La solución informática que le guiará en la administración total de su empresa. Deudores, Acreedores, Stock, Facturación, Bancos, Caja, Producción

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Guía de Auditorías de Medición

AVISO DE PRIVACIDAD DE ÁCIDO DE MÉXICO S.A. DE C.V.

Descripción general del proceso de verificación de Estaciones de Servicio (Gasolineras).

para compras de menor cuantía La aplicación TeCuento se renueva para las compras menores

COMPROMISO VOLUNTARIO

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN

MINISTERIO DE JUSTICIA REGLAMENTO INTERNO DE USO DE CORREO ELECTRÓNICO, INTERNET E INTRANET EN EL MINISTERIO DE JUSTICIA

GUÍA DE SERVICIO PARA CONSTRUCTORES

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

»Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase:

Transcripción:

Capítulo 6 Supervisión y apoyo a franquiciatarios Edición 2011-1 Página 1 de 130

Introducción. 6.1. Objeto del capítulo. Índice 6.2. Referencia jurídica, normativa y técnica. 6.3. Programa integral de visitas comerciales de supervisión técnica. 6.4. Visitas comerciales de supervisión técnica de las instalaciones en el caso de obra nueva o remodelación. 6.4.1. Medios de ejecución. 6.4.2. Primera visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. 6.4.3. Segunda visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. 6.4.4. Tercera visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. 6.4.5. Procedimiento para la visita comercial de supervisión técnica a las instalaciones en construcción o remodelación. 6.4.6. Formato para realizar la visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. Anexo 1 Anexo 2 Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. Instructivo para el llenado y alcance de conceptos del reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. 6.5. Visita comercial de supervisión técnica de mantenimiento a las Estaciones de Servicio en operación. 6.5.1. Objeto. 6.5.2. Cobertura. 6.5.3. Distribución geográfica de la supervisión técnica de mantenimiento. 6.5.4 Alcance. 6.5.5. Información requerida. 6.5.6. Evaluación conforme a la infraestructura. 6.5.7. Procedimiento de visita comercial de supervisión técnica de mantenimiento con personal técnico externo. 6.5.8. Reporte de visita comercial de supervisión técnica de mantenimiento. Edición 2011-1 Página 2 de 130

Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Reporte de visita comercial de supervisión técnica de mantenimiento. Instructivo para el llenado y alcance de conceptos del reporte de visita comercial de supervisión técnica de mantenimiento. Diferencias entre especificaciones técnicas. 6.6. Visita comercial de supervisión de la calidad y cantidad de producto. 6.6.1. Objeto. 6.6.2. Alcance. 6.6.3. Procedimientos de visita comercial de supervisión de la calidad y cantidad de producto. 6.6.4. Evaluación conforme a la calidad y cantidad de los productos. Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Formato de visita comercial de supervisión de la calidad y cantidad de producto. Oficio de Comisión Acta circunstanciada de hechos 6.7. Visita comercial de supervisión operativa de apoyo y soporte a franquiciatarios. 6.7.1. Objetivo de las visitas comerciales para la supervisión operativa. 6.7.2. Alcance. 6.7.3. Cobertura. 6.7.4. Orientación. 6.7.5. Información requerida. 6.7.6. Procedimiento de visita comercial de supervisión operativa de apoyo y soporte a franquiciatarios 6.8 Comportamiento comercial. Edición 2011-1 Página 3 de 130

Introducción. Las visitas comerciales de supervisión técnica a las Estaciones de Servicio y de Autoconsumo en operación, permiten mantener, evaluar y orientar el desarrollo de la Franquicia Pemex, en estricto apego a la normatividad y lineamientos dispuestos por Pemex Refinación; son el medio para facilitar el mejoramiento constante del proceso comercial. La función básica de la visita comercial es mejorar el desempeño comercial para brindar servicios de calidad al público consumidor en las Estaciones de Servicio, que se refleja en lealtad y satisfacción de los clientes con la marca Pemex. Visto de esta manera la visita comercial es un servicio que permite en términos generales ayudar a los Franquiciatarios a mejorar el desempeño de sus actividades de comercialización de los productos de la marca Pemex. Los Franquiciatarios tienen un alto potencial de desarrollo, que puede ser perfeccionado para cumplir con los estándares de la Franquicia Pemex, de manera tal que el cliente perciba que se le suministran combustibles de calidad de la marca Pemex, en establecimientos con características homogéneas y altamente seguros, con la misma atención. Por medio de la supervisión se pueden identificar desviaciones al modelo y oferta comercial de la Franquicia, y se establecen las medidas correctivas a resolver en un determinado tiempo. La visita comercial de supervisión técnica consiste en el desarrollo de una serie de actividades que permiten verificar las instalaciones; los productos; la operación comercial, financiera y de recursos humanos; así como la satisfacción de los usuarios. Para ello se tiene contemplado que el personal que labora en el Área Comercial de Pemex Refinación realice la visita comercial de supervisión técnica de avance de obra en Estaciones de Servicio en proceso de construcción y en la remodelación de las que se encuentran en operación, así como la contratación de empresas especializadas para realizar las visitas comerciales de supervisión técnica de mantenimiento a las Estaciones de Servicio en operación. Para hacer más efectivo el resultado de la visita comercial de supervisión técnica de mantenimiento realizada por empresas especializadas, los hallazgos y observaciones son analizados por personal de Pemex Refinación, para después ser comunicados al Franquiciatario con el fin de que realice las correcciones requeridas. En casos de incumplimiento por parte de los Franquiciatarios, a las disposiciones establecidas por Pemex Refinación, se atenderá y aplicará lo establecido en los Contratos de Franquicia y Suministro. En síntesis, la visita comercial de supervisión técnica tiene como fin apoyar al Franquiciatario para optimizar la Franquicia y ocurre cuando se informa a los Franquiciatarios los requerimientos para desarrollar la mejora continua de las Edición 2011-1 Página 4 de 130

Estaciones de Servicio, mediante la realización de las correcciones requeridas, y en su caso, incorporar nuevos elementos a la oferta comercial. 6.1. Objeto del capítulo. Establecer los tipos de visita comercial de supervisión técnica y las bases para su realización, así como los mecanismos para realizar las correcciones a las observaciones para el mejor desempeño, funcionamiento y operación de las Estaciones de Servicio. 6.2. Referencia jurídica, normativa y técnica. En los Contratos de Franquicia y Suministro y Convenios Modificatorios a los mismos se establece la obligación y compromiso del empresario gasolinero para aceptar la visita del personal que Pemex Refinación designe para efectuar la visita comercial de supervisión técnica; así como a observar y corregir sus recomendaciones. El procedimiento de visita comercial de supervisión técnica tiene como referencia las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio en sus diversas versiones, el Manual de Operación de la Franquicia Pemex, así como las Especificaciones de los Productos de la Marca Pemex. Las disposiciones a las que están sujetas las Estaciones de Servicio, en materia del Programa Integral de visitas comerciales de supervisión técnica, son de manera enunciativa, más no limitativa. Este Capítulo 6 Supervisión y apoyo a franquiciatarios, que es parte del Manual de Operación de la Franquicia Pemex, hace referencia a diversa legislación aplicable en la materia, cuyo cumplimiento es responsabilidad del Franquiciatario; la verificación del cumplimiento de la legislación es realizada o está a cargo de las autoridades competentes y expresamente facultadas para ello; por lo que las referencias legales aquí señaladas únicamente son de carácter informativo, con el fin de orientar y asesorar al Franquiciatario. Asimismo los requerimientos de Pemex Refinación indicados en este capítulo, se refieren a la oferta comercial de la Franquicia Pemex, y la supervisión que realiza Pemex Refinación, se señala expresamente, ya que permite constatar el cumplimiento de los requisitos y forma parte de la asistencia técnica que se proporciona. Edición 2011-1 Página 5 de 130

6.3. Programa integral de visitas comerciales de supervisión técnica. El Programa integral de visitas comerciales de supervisión técnica a Estaciones de Servicio está diseñado para realizarse en tres ámbitos: 1. Supervisar las instalaciones de las Estaciones de Servicio para venta directa al público o de autoconsumo, en el caso de obra nueva y remodelación por sustitución de equipo, ampliación, cambio de tipo de Estación de Servicio y de categoría, así como el mantenimiento de éstas. 2. Supervisar la calidad y cantidad de los Productos Pemex Premium, Pemex Magna y Pemex Diesel, que se comercializan en las Estaciones de Servicio para Venta Directa al Público y las de Autoconsumo Franquiciadas. 3. Supervisar la operación de las Estaciones de Servicio Franquiciadas en aspectos relacionados con información comercial, financiera, recursos humanos y servicio al cliente. 4. Evaluación comercial de la Estación de Servicio. Pemex Refinación podrá designar personal para realizar Visitas Comerciales especiales de supervisión técnica, complementaria o extraordinaria a Estaciones de Servicio para Venta al Público o de Autoconsumo Franquiciadas, cuando se presente alguno de los siguientes casos: Reporte de fuga de combustibles. Reporte de condiciones de riesgo para el personal, las instalaciones y/o al medio ambiente. Visita de la Comisión de Seguridad o Protección Civil de la localidad. Solicitud expresa y por escrito del Franquiciatario. Verificación de las correcciones realizadas a las observaciones indicadas en la ficha de supervisión técnica, reportadas en la visita previa a la Estación de Servicio. Evaluación del desempeño de las compañías de supervisión técnica. Toma de muestras de productos. 6.4. Visitas comerciales de supervisión técnica a las instalaciones en el caso de obra nueva o remodelación. Los programas de supervisión técnica en el caso de obra nueva o remodelación, Edición 2011-1 Página 6 de 130

aplican a todas las Estaciones de Servicio de la Franquicia Pemex en la República Mexicana que se les autorizó una Constancia de Trámite para construir la Estación de Servicio y a las que se encuentran en operación y requieren realizar alguna modificación a las instalaciones. 6.4.1. Medios de ejecución. Pemex Refinación realizará la supervisión durante el proceso de construcción o remodelación de las Estaciones de Servicio, ya sea directamente con personal que labora en la empresa, o por conducto de compañías de supervisión técnica especializadas, denominadas genéricamente como Tercerías. La supervisión técnica directa que se lleva a cabo con la participación de personal capacitado y designado por Pemex Refinación a Nivel Central, Regional y Local, para realizar la supervisión y verificar el avance de obra y terminación de la misma, da como resultado la autorización que se requieren en las diversas etapas del desarrollo y avance en la construcción de la Estación de Servicio, como son la autorización para tapar tanques y tuberías, la asignación de número y clave de la Estación de Servicio en el Sistema Integral de Información Comercial, la firma de los Contratos de Franquicia y de Suministro, el alta del tipo de combustibles que comercializará y el inicio de operaciones, la evaluación operativa, así como atender y resolver controversias, quejas y denuncias presentadas por usuarios, público en general, Autoridades y Empresarios Gasolineros a Pemex Refinación. Durante la etapa de construcción de las Estaciones de Servicio, la Gerencia de Ventas a Estaciones de Servicio por conducto de las Subgerencias de Ventas Regionales, designa a personal capacitado para realizar el seguimiento, supervisión y verificación del desarrollo de la construcción de las nuevas Estaciones de Servicio. Las supervisiones de mayor importancia que se realizan durante la construcción de la Estación de Servicio son tres, mismas que se describen a continuación: 6.4.2. Primera visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. Se realiza antes del tapado de tanques y tuberías, y tiene como objeto corroborar la terminación de la instalación y conexión adecuada del sistema de tanques de almacenamiento, tuberías, válvulas, accesorios y tierras físicas. Se verifica la correcta ubicación de los tanques, las conexiones e instalaciones respecto a los planos autorizados. Asimismo, se requiere que el empresario gasolinero contrate a una compañía especializada para que realice las Pruebas de Hermeticidad Neumáticas del sistema de tanques, tuberías, válvulas y accesorios antes de que se realice la supervisión. Se realiza la visita comercial de supervisión técnica y se verifica lo anterior, requisitando el formato Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra que se muestra en el ANEXO 1, así como un Reporte Fotográfico Digital. El Edición 2011-1 Página 7 de 130

resultado de esta supervisión es cargado en el Sistema Integral de Información Comercial de Pemex Refinación (SIIC). Si el resultado de esta primera supervisión es positivo, se autoriza proceder con el tapado de tanques y tuberías con el piso de concreto. 6.4.3. Segunda visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. La visita se lleva a cabo cuando se determina un avance mínimo del 70 % en la construcción de la Estación de Servicio, efectuando revisiones a obra civil, pisos, techumbre, módulos de abastecimiento, instalación de dispensarios, etc., asentando la información en el formato Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra, incluyendo el Reporte Fotográfico Digital. Si la Estación de Servicio alcanzó como mínimo el 70 % de avance de obra, se solicitará la asignación del número de identificación de la Estación de Servicio; la firma de los Contratos de Franquicia y de Suministro; la anuencia de las Autoridades para el suministro de productos en los casos que así lo tenga establecido; y se autoriza la dotación de producto para realizar pruebas de hermeticidad. Una vez que se tenga producto en los tanques de almacenamiento de la Estación de Servicio, el Empresario Gasolinero contrata a la Compañía Especializada, registrada en el catálogo del Sistema Integral de Información Comercial, para realizar las pruebas de hermeticidad. El resultado de las pruebas lo entrega la Compañía al Empresario Gasolinero, quién lo presenta a la Subgerencia de Ventas Regional y obtiene el acuse de recibo correspondiente. 6.4.4. Tercera visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. Se realiza para verificar el 100% de avance de obra, a fin de autorizar el recibo de producto para el inicio de operaciones. En Estaciones de Servicio en operación, la supervisión de avance de obra al 100% aplica para los casos siguientes: Cuando realicen obras de remodelación por sustitución de equipo. Al llevar a cabo ampliación de instalaciones. Por cambio de tipo de Estación de Servicio. Por recategorización de la Estación de Servicio. En todos ellos se utiliza el Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra (ANEXO 1), y se complementa con el Reporte Fotográfico Digital. Esta visita se efectúa cuando el empresario gasolinero reporta un avance del 100% en la construcción de la Estación de Servicio, revisando los aspectos de operación de equipos, dispensarios, pistolas de despacho, válvulas de corte rápido, sistemas de Edición 2011-1 Página 8 de 130

emergencia, Seguridad, Ecología e Imagen, en el formato Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra, con el correspondiente Reporte Fotográfico Digital. En esta supervisión técnica, se determinará el grado de cumplimiento de las instalaciones con respecto a las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio, conforme a la versión con la cual fueron diseñadas, y a los planos revisados por Pemex Refinación y aprobados por las Autoridades competentes, así como a las diversas disposiciones de las autoridades. Se revisan los aspectos siguientes: Obra civil. Obra mecánica. Instalaciones eléctricas. Instalaciones varias. Prueba de Funcionamiento. Asimismo, se revisan los equipos como: Los aspectos revisados se califican de la siguiente manera: a) Porcentaje de avance para obra civil, obra mecánica, instalaciones eléctricas e instalaciones varias. b) SI CUMPLE O NO CUMPLE para pruebas de funcionamiento. El resultado se registra en el Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra y se soporta con el Reporte Fotográfico Digital. Para que la Estación de Servicio inicie operaciones, es necesario que el empresario gasolinero tenga en trámite el Plan de contingencia o Programa interno de protección civil avalado por Protección Civil de la Localidad, en el caso que exista dicha instancia y obtenga los diversos permisos y licencias que hagan exigibles las autoridades. El cumplimiento de los aspectos de control volumétrico, medio de pago electrónico e impresión en una estación de servicio; es indispensable para poder otorgar el inicio de operaciones. Una vez que se autoriza a la Estación de Servicio el inicio de operaciones, en el Sistema Integral de Información Comercial (SIIC) se genera el estatus para que entre en la siguiente etapa de supervisión. 6.4.5. Procedimiento para la visita comercial de supervisión técnica a las instalaciones en construcción o remodelación. 1. El Franquiciatario realiza la construcción de la Estación de Servicio. Edición 2011-1 Página 9 de 130

2. El Franquiciatario solicita visita de supervisión de avance de obra antes de tapar tanques y tuberías, cuando alcanza un avance de 70 por ciento en la construcción y cuando concluye la construcción. 3. El personal de la Superintendencia General de Asistencia Técnica realiza la supervisión a la Estación de Servicio y verifica el avance de las obras e instalaciones. 4. El personal de la Superintendencia General de Asistencia Técnica registra los datos de avance de obra en el sistema de información y archiva reporte y evidencia en el expediente. Autoriza: Tapar Tanques y Tuberías. Asignar el Número de Identificación de la Estación de Servicio. Inicio de Operaciones cuando se concluye la construcción al 100%, se realicen las pruebas de funcionamiento y cuenten con control volumétrico, dispensarios con modelo o prototipo y certificados bajo la NOM-005-SCFI-2005, sistema de pago electrónico con uso de tarjetas bancarias e impresora de comprobantes fiscales 6.4.6. Formato para realizar la visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. Para evaluar el cumplimiento de las nuevas Estaciones de Servicio para venta directa al público y de autoconsumo, así como el grado de avance de las remodelaciones por ampliación, cambio de tipo de estación y de categoría, se hace uso del documento Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. Este documento ha sido estructurado tomando como base las Especificaciones técnicas para proyecto y construcción de estaciones de servicio, en sus diferentes versiones: 1992, 1994, 1997, 2004 y 2006; las diferencias y similitudes entre las diferentes versiones para diversos conceptos se refieren en el Anexo 5: CRITERIOS ENTRE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Edición 2011-1 Página 10 de 130

SÍ Anexo 1 Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra DATOS GENERALES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES: NÚMERO DE VISITA: TIPO DE E.S.: CT No. ES No. FECHA (dd/mm/aa): HORA DE INICIO (hh:mm): TIPO DE VISITA: TAPADO DE TANQUES Y TUBERÍAS AVANCE AL 70% AVANCE AL 100% INICIO OPERACIÓN OTROS (ESPECIFICAR) RAZÓN SOCIAL: TELÉFONO: DOMICILIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO: CÓDIGO POSTAL: ESTADO: CORREO ELECT: CLAVE INEGI: ZONA: ESTRELLAS: OFICIO DE PLANOS: FECHA: ELEMENTOS CON LOS QUE NO SE CUMPLE CON DISTANCIAS MÍNIMAS ESTABLECIDAS (SEÑALAR): CENTROS DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS MAYORES A 34.5 KV LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN MEDIDAS DEL PREDIO VÍAS FÉRREAS CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS NO AUTORIZADOS DUCTOS DENTRO DEL DERECHO DE VÍA OTROS ESPECIFICAR: OBSERVACIONES POR PARTE DEL FRANQUICIATARIO: OBSERVACIONES GENERALES: CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE OBRA: AVANCE GLOBAL % PROCEDE TAPADO DE TANQUES Y TUBERÍAS SÍ NO PROCEDE PROMOVER ASIGNACIÓN DE No. DE E.S. OBRA CONCLUIDA AL 100% PROCEDE PROMOVER INICIO DE OPERACIONES DE LA E.S. SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO SUBGERENCIA DE VENTAS REGIONAL: HORA EN QUE FINALIZÓ LA VISITA (hh:mm): NOMBRE Y CARGO DEL QUE REALIZÓ LA SUPERVISIÓN: ME DOY POR ENTERADO CONSTANCIA DE LA VISITA A LA ESTACIÓN DE SERVICIO NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE SELLO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO FIRMA DEL QUE REALIZÓ LA SUPERVISIÓN Edición 2011-1 Página 11 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA I. OBRA CIVIL Clave Descripción del Concepto Avance ( % ) OC-1 Edificio de Oficinas y Servicios OC-2 Fosa para Tanques subterráneos OC-3 Estructura de Concreto para Tanques Superficiales OC-4 Relleno de Fosas OC-5 Módulos de Abastecimiento OC-6 Estructura para Soporte de Techumbre en Zona de Abastecimiento OC-7 Techumbre en Zona de Abastecimiento OC-8 Drenaje OC-9 Cisterna OC-10 Trampa de Combustible OC-11 Trincheras para Tubería de Producto y Canalizaciones Eléctricas OC-12 Barda Perimetral OC-13 Pisos OC-14 Fosa Séptica OC-15 Pozos de Absorción OC-16 Pozos de Observación OC-17 Pozos de Monitoreo II. OBRA MECÁNICA Clave Descripción del Concepto Avance ( % ) OM-1 Instalación de Tanques OM-2 Instalación de Bombas Sumergibles y Accesorios en Tanques OM-3 Instalación de Tubería de Producto OM-4 Instalación de Tubería de Recuperación de Vapores OM-5 Instalación de Tubería de Venteos OM-6 Instalación de Tuberías Agua y Aire OM-7 Instalación de Compresor de Aire OM-8 Instalación de Sistema Hidroneumático o por Gravedad OM-9 Detector Mecánico / Electrónico en Línea de Descarga de Bomba OM-10 Instalación del Sistema de Recuperación de Vapores OM-11 Instalación de Contenedores en Dispensarios OM-12 Instalación de Contenedores en Bombas Sumergibles OM-13 Anclaje de las Válvulas de Corte Rápido en Dispensarios Edición 2011-1 Página 12 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA III. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Clave Descripción del Concepto Avance ( % ) IE-1 IE-2 IE-3 IE-4 IE-5 IE-6 IE-7 IE-8 IE-9 IE-10 IE-11 IE-12 IE-13 IE-14 IE-15 IE-16 IE-17 Instalación Transformador Acometida Eléctrica Alimentación de Fuerza Planta de Emergencia Alumbrado de Edificios Alumbrado Gabinete(s) o Techumbre Zona de Diesel Alumbrado Techumbres en Zona de Abastecimiento de Gasolinas Alumbrado Obra Exterior Alumbrado en Faldones Perimetrales Alumbrado Anuncio Independiente Interruptores de Emergencia Sistema de Tierras Sistema de Control de Inventarios en Tanques de Almacenamiento Sistema de Detección Electrónica de Fugas Tablero Eléctrico Principal Sellos Eléctricos en Tubería Conduit Sistema de Alarmas para la Recuperación de Vapores IV. INSTALACIONES VARIAS Clave Descripción del Concepto Avance ( % ) IV-1 Falso Plafón IV-2 Faldón Perimetral IV-3 Gabinetes para servicio de Agua y Aire IV-4 Pruebas de Hermeticidad Neumáticas Antes de Tapar Tanques y Tuberías IV-5 Instalación de Dispensarios IV-6 Anuncio Independiente y/o Alternativo IV-7 Elementos Protectores de Módulos de Abastecimiento IV-8 Extintor IV-9 Exhibidores de Aceite IV-10 Señalamientos IV-11 Áreas Verdes IV-12 Pintura en General Edición 2011-1 Página 13 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA V PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 1/ Clave Descripción del Concepto PF-1 Pruebas de Hermeticidad con Producto PF-2 Interruptores de Emergencia PF-3 Sensores Electrónicos de Fuga PF-4 Válvulas Shut-Off en Dispensarios PF-5 Flujo 0 en Bombas Sumergibles PF-6 Compresor de Aire PF-7 Sistema Hidroneumático PF-8 Surtidor Agua-Aire PF-9 Conectores Rápidos de Mangueras de Descarga y Recuperación de Vapores PF-10 Codos de Descarga y Recuperación de Vapores PF-11 Alarma de Consola de Sensores Electrónicos de Fuga PF-12 Sistema de Control de Inventarios PF-13 Escurrimientos a Registros en Pavimentos PF-14 Detector Mecánico / Electrónico de Fugas a la Descarga PF-15 Sistema de Presión Positiva PF-16 Alarma del Sistema de Recuperación de Vapores PF-17 Drenajes 1/ No califica para avance de obra, se utiliza para autorizar inicio de operación. Sí Cumple No Edición 2011-1 Página 14 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA VI OBSERVACIONES CLAVE OBSERVACIONES Foto (Sí/No) Edición 2011-1 Página 15 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA VII INVENTARIO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1.- Dispensarios 1.1- Características y autorizaciones de los dispensarios No Marca Modelo 1 2 3 4 5 No. de Serie Aprobación de modelo o prototipo (DGN) No. de oficio Fecha de aprobación 6 1.2- Medios de pago electrónico y facturación Medios de pago electrónico Certificación de producto (NOM-005-SCFI-2005) No. de oficio Fecha de certificación No. de mangueras Producto Maestro ( M ) Satélite ( S ) impresora Fecha de Instalación No 1 2 3 4 5 Marca Modelo Conectividad : - Alámbrico (A) - Inalámbrico (I) Ubicación: - En zona de despacho (Z) - Fuera de zona de despacho (F) Forma de colocación: - En dispensario (D) - Fijo en pedestal (F) - Portátil (P) Emiso r de tarjeta Banc o - Crédito (C) - Débito (D) - Marca propia (M) Funciona: - SI - NO Ubicación: - En zona de despacho (Z) - Fuera de zona de despacho (F) Forma de colocación: - En dispensario (D) - Fijo en pedestal (F) - Portátil (P) 6 2.- Consolas 2.1.- Consola de Control de Dispensarios SI ( ) NO ( ) Tipo Marca Modelo No. de Serie Fecha de Instalación No. de Dispensarios conectados Funciona: - SI - NO Tiene interfase de comunicación para transferencia de datos? RS-232 ( ) RS-485 ( ) LAN ( ) Otro ( ) 2.2- Consola de Control de Inventarios SI ( ) NO ( ) Tipo Marca Modelo No. de Serie Fecha de Instalación No. de Tanques conectados Tiene interfase de comunicación para transferencia de datos? RS-232 ( ) RS-485 ( ) LAN ( ) Otro ( ) 2.3- Consola General SI ( ) NO ( ) Tipo Marca Modelo No. de Serie Fecha de Instalación No. de Consolas de Control Tiene interfase de comunicación para transferencia de datos? RS-232 ( ) RS-485 ( ) LAN ( ) Otro ( ) Señalar con una X si la Consola General instalada en la Estación de Servicio cuenta con las siguientes aplicaciones: ( ) Instalación de módem de comunicación hacia la red bancaria. ( ) Instalación de módem de comunicación hacia el computador central de la Admón. en la Estación de Servicio. ( ) Terminales de punto de venta interconectadas a la red de administración. ( ) Lectores de tarjetas (débito, crédito, marca propia) en isla de despacho. ( ) Lectores de tarjeta integrados al dispensario para venta autónoma en gasolina o diesel. Edición 2011-1 Página 16 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA 3.- Tanques de Almacenamiento Llenar la siguiente tabla con las características del equipo instalado: No. Marca Modelo No. de Serie Tipo ( DP/PS ) Materiales Producto Fecha de instalación Nominal o Total Capacidad en Lts Operativa Fondaje 1 2 3 4 5 6 4.- Tuberías para Producto: No. Marca Modelo No. de Serie 1 2 3 Tipo ( DP/PS ) Materiales Producto Fecha de instalación 5.- Sistema de Monitoreo Electrónico Cuenta con Sistema de Monitoreo Electrónico la Estación de Servicio? SI ( ) NO ( ) De ser afirmativa la respuesta, indicar la siguiente información Tipo Marca Modelo No. de serie No. de Tanques de Almacenamiento y dispensarios conectados Tiene integrado el Sistema de Detección de Fugas y Control de Inventarios? Tiene interfase para recibir señales de alarma externa? SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) Cuenta el Sistema de Monitoreo con Póliza de Mantenimiento? SI ( ) NO ( ) Vigencia Inicial Final Compañía de Mantenimiento Edición 2011-1 Página 17 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA Indicar con una x si el Sistema de Monitoreo tiene las siguientes aplicaciones: ( ) Control de Inventarios de los Productos. ( ) Capacidad del Tanque de Almacenamiento por Producto. ( ) Cantidad de Producto que recibe. ( ) Identificación de Fugas en Espacio Anular. ( ) Niveles de Vaporización. ( ) Volúmenes de Salida de Productos a Zona de Despacho. ( ) Monitoreo del Nivel de Agua del Tanque de Almacenamiento ( ) Monitoreo de Fugas en el Pozo de Observación. ( ) Alarma de prevención de sobrellenado en los Tanques de Almacenamiento. 6.-Unidad Central de Control (Sistema de control volumétrico) Fecha de instalación Fabricante Nombre del sistema Funciona? Sistema operativo SI ( ) NO ( ) Indicar la conexión al sistema de medición: ( ) Cable serial ( ) Cable estructurado Indicar la conexión con los dispensarios: ( ) Cable serial ( ) Cable estructurado Indicar la conexión con las impresoras fiscales: ( ) Cable serial ( ) Cable estructurado ( ) Inalámbrico. Cuenta con alarma visual de acceso a la Unidad de Control: SI ( ) NO ( ) La alarma registra los intentos de acceso ilegal: SI ( ) NO ( ) Cuenta con conexiones USB 2.0: SI ( ) NO ( ) Que base de datos relacional utiliza: No tiene ( ), Microsoft Access ( ), Mysq1 ( ), Microsoft SQL ( ), Foxpro ( ), Oracle ( ), Informix ( ), DB2 ( ), Pervasive SQL ( ), Sybase ( ), ADABAS ( ), IDMS ( ), otro ( ) especifique Indique la versión: 7.- Recuperación de Vapores Fase II (Zona de Despacho) Tiene Equipo de Recuperación de Vapores su Estación de Servicio? SI ( ) NO ( ) De ser afirmativa su respuesta, indicar la siguiente información. Unidad Marca Modelo Tipo de Sistema de Recuperación de Vapores EQUIPO RECUPERACIÓN DE VAPORES ASISTIDO ( ) BALANCE ( ) OTRO ( ) Especifique 8.- Infraestructura de Equipo de Cómputo 8A.- Existe equipo de cómputo en la Estación de Servicio? Si ( ) No ( ) De ser afirmativa su respuesta, indicar la siguiente información 8B.- El uso del equipo en su Estación de Servicio, opera a través de usuarios individuales o bajo un sistema red? ( ) Usuarios Individuales Usuarios en red ( ) Edición 2011-1 Página 18 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA 8C.- Describa las características del equipo de cómputo instalado en la Estación de Servicio. Unidades Marca Modelo No. de equipos Capacidad en disco duro en Megabytes Capacidad de memoria en Megabytes Sistema Operativo Tipo de procesador Tipo de Puertos Función Asignada Computador Inalámbrica ( ) Serial ( ) Paralela ( ) USB ( ) LAN ( ) 8D.- Monitor Señale las características del monitor Unidad Marca Modelo No. de equipos Tipo de Monitor Monitor LCD ( ) CRT ( ) TOUCHSCREEN ( ) 8E.- Impresoras Indique las características de la impresora. Unidades Marca Modelo Tipo de Conexión Tipo de Impresora Impresora 8F.- Módems Inalámbrica ( ) Serial ( ) Paralela ( ) USB ( ) LAN ( ) LASER ( ) MATRIZ ( ) INYECCIÓN ( ) La Estación de Servicio cuenta con módem para enviar información a otras computadoras o a la red bancaria? SI NO de ser afirmativa su respuesta indicar: Unidad Marca Modelo Velocidad en Kbps Transmisión/Recepción información T R Red Bancaria ( ) ( ) Módem A su computador central ( ) ( ) Internet ( ) ( ) Edición 2011-1 Página 19 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA 8G.- Red de Cómputo Si el equipo instalado en su Estación de Servicio se encuentra conectado en RED con su corporativo, favor de llenar la siguiente tabla sobre las características que configura la RED de cómputo. Tipo de servidor instalado Marca Modelo No. de equipos Sistema Operativo Capacidad en disco en Megabytes Capacidad en RAM en Megabytes Tipo de procesador Megahertz Servidor 8H.- INTERNET La Estación de Servicio cuenta con el servicio de Internet? SI NO De ser afirmativa la respuesta indicar lo siguiente: Proveedor del servicio: Tipo de conexión: ( ) telefónica ( ) digital ( ) satelital Velocidad de conexión: Kbps Edición 2011-1 Página 20 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA VII INVENTARIO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 9.- Sistema de Administración y Operación de la Estación de Servicio. Existen Estaciones de Servicio que cuentan con sistemas de información (software), que les permiten conocer las operaciones diarias al momento que se requiera, sobre aspectos financieros, de venta de productos o estadísticas de administración. Para identificar esta posibilidad, se solicita la siguiente información: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NOMBRE DEL SISTEMA MÓDULOS INSTALADOS No. DE VERSIÓN Nombre Administrativo ( ) Financiero ( ) Ventas ( ) Crédito y cobranzas ( ) Control de inventarios ( ) Despacho de combustibles ( ) Otros ( ) Versión ASISTENCIA TÉCNICA Local ( ) Foránea ( ) DATOS DEL FABRICANTE Nombre: Edición 2011-1 Página 21 de 130

No. de CT No. de ES No. de VISITA VIII SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 8 No Servicio Complementario 1 Áreas de descanso 2 Artesanías 3 Banco 4 Cajero Automático 5 Cambio de Aceite 6 Comida Rápida 7 Correo Corresponsalía Bancaria 9 Farmacia 10 Hielo / Agua 11 Hotel 12 Lavado de Autos 13 Lavandería / Tintorería 14 Llantas (talachas) 15 Máquina Refrescos / Botanas 16 Mensajería / Paquetería 17 Pago de Servicio 18 Pronósticos 19 Refacciones 20 Regaderas 21 Restaurante 22 Servicio de Internet 23 Taller Mecánico 24 Venta de teléfonos y accesorios 25 Teléfono Público 26 Tienda de conveniencia 27 Transferencia de dinero 28 Venta de boletos 29 Sanitarios públicos 30 Otros (Especificar) Marca o Nombre Comercial Método de Operación P = Propio C = Renta (señale ingreso) CC= Contrato Comercial (señale ingreso) Forma de operación A= Autoservicio D = Con dependientes O = Otros Superficie (M2) Edición 2011-1 Página 22 de 130

Anexo 2 Instructivo para el llenado y alcance de conceptos del Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra. El llenado de este Reporte, se realiza conforme a la clasificación de las Claves del SIIC (Sistema Integral de Información Comercial) y sus correspondientes Claves del Campo (CLAVE SIIC / CLAVE DEL CAMPO), como se describe a continuación: Casos Especiales: A) En caso de remodelación total, es decir, cuando la Estación de Servicio no esté en operación, indicar en observaciones generales (página 2 del Reporte y en pantalla) el avance estimado de las obras: Civil (O. C.), Instalación Eléctrica (I. E.) y Mecánica (O. M.) en porcentaje sobre 100% cada uno, no aplicando el llenado exhaustivo del Reporte. Considerar avance en la adquisición de equipos y materiales. Para determinar el avance total global, la ponderación será la siguiente: - Adquisición de Equipo (60%) x 0.25 = 15% - Obra Civil = Avance O. C. (60%) x 0.4 = 24% - Obra Mecánica = Avance O. M. (40%) x 0.2 = 8% - Instalación Eléctrica = Avance I. E. (20%) x 0.15 = 3% La suma de estos porcentajes ponderados se anota como Avance Total Global (15 + 24 + 8 +3 = 50% de avance). B) Si una Estación de Servicio cuenta con dos módulos en operación, separados por una calle o avenida, se llenará un solo Reporte. En las observaciones se tendrá el cuidado de puntualizar, por cada módulo, lo que le corresponde. C) Si el avance de algún concepto disminuye con relación a la visita anterior, en observaciones de pantalla y del Reporte (página. 2), se anotará la razón que lo motivó. D) Si se presenta autorización escrita del Subgerente de Ventas Regional, se califica dicho concepto con 100%. Datos Generales Se anotará la información que se indica en la carátula de datos generales del Reporte de visita comercial de supervisión técnica de avance de obra, la cual se describe a continuación: Especificaciones Técnicas aplicables: Indicar el año de la edición correspondiente con la que se proyectó y construyó la Estación de Servicio. Edición 2011-1 Página 23 de 130

Número de visita: Indicar el número de visita consecutiva que corresponda. Tipo de Estación de Servicio: Se anotará el tipo de Estación de Servicio, de acuerdo a la CT otorgada. Número de Constancia de Trámite o Estación de Servicio: Indicar la clave de identificación de la Constancia de Trámite o Estación de Servicio en el formato CT- 0000 ó E00000. Fecha: Indicar la fecha de la visita en el formato dd/mm/aa. Hora de inicio: Indicar la hora de inicio de la visita en el formato hh:mm. Tipo de visita: Indicar si corresponde al tapado de tanques y tuberías, al avance de obra al 70%, al avance de obra al 100%, al inicio de operación o especificar si se trata de alguna otra visita. Razón Social: Indicar la razón social de la Constancia de Trámite o Estación de Servicio. Teléfono: Indicar el número de teléfono con el cual se puede localizar al propietario. Domicilio: Indicar la ubicación física de la Estación de Servicio. Delegación o Municipio: Indicar la Delegación o Municipio donde se encuentra ubicada la Estación de Servicio. Código Postal: Indicar el Código Postal de la Estación de Servicio. Estado: Indicar el Estado donde se ubica. Correo electrónico: Indicar el correo electrónico con el cual se pueda mandar mensajes al propietario. Clave INEGI: Indicar la clave INEGI que corresponda a la Entidad Federativa donde se ubica la Estación de Servicio. Zona: Indicar la clave de la Subgerencia de Ventas Regional que corresponda. Estrellas: Indicar la categoría de la Estación de Servicio (dos o tres estrellas). Oficio de planos: Indicar el número de oficio con el que se aprobaron los planos, última revisión del proyecto definitivo. Fecha: Indicar la fecha de emisión de oficio con el que se aprobaron los planos del proyecto definitivo, última revisión. Distancias mínimas: Indicar a qué elementos no se tienen los distanciamientos mínimos establecidos. Edición 2011-1 Página 24 de 130

Observaciones por parte del Franquiciatario: Señalar observaciones del Representante de la CT o ES. Observaciones Generales: Señalar observaciones del inspector que realiza la visita. Conclusión: Dependiendo de la visita realizada, indicar si procede tapado de tanques y tuberías, asignación de número de Estación de Servicio, si la obra esta concluida al 100%, o si procede el inicio de operaciones. Señalar comentarios que procedan. Subgerencia de Ventas Regional: Indicar a cual corresponde. Hora en que finalizó la visita: Indicar la hora de finalización de la visita en el formato hh:mm. Nombre y Cargo del Inspector: Indicar el nombre del Inspector que realiza la visita de supervisión técnica. Edición 2011-1 Página 25 de 130

Obra Civil Clave: OC-1 Edificio de Oficinas y Servicios (Bodega, Sanitarios, Cuarto de Máquinas, Cuarto de Sucios, Cuarto de Tablero Eléctrico Principal, Negocios Complementarios): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considerarán los siguientes puntos, de acuerdo a planos aprobados: Edificio Oficinas (20%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Bodega (10%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Sanitarios Público Hombres (5%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Sanitarios Público Mujeres (5%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Sanitarios Empleados (5%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Cuarto de Máquinas (15%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Edición 2011-1 Página 26 de 130

Cuarto de Sucios (10%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Cuarto de Tablero Eléctrico Principal (20%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Negocios Complementarios (10%): Cimentación (30%) Obra Negra (30 %) Acabados (azulejo, pintura, etc.) (40%) Clave: OC-2 Fosa para Tanques Subterráneos: Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considerarán el caso que aplique de acuerdo a lo que se indica a continuación: Fosa en Terreno Natural (100%): Excavación del terreno de acuerdo a las dimensiones y capacidad del tanque (100%). Verificar distancia entre colindancia y excavación y a otros elementos constructivos y restrictivos. Fosa de Concreto (100%): Excavación del terreno de acuerdo de las dimensiones y capacidad del tanque (40%). Construcción muros de la fosa (60%). Verificar distancia entre colindancia y excavación y a otros elementos constructivos y restrictivos. Clave: OC-3 Estructura de Concreto para Tanques Superficiales: Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considerará el caso que aplique de acuerdo a lo que se indica a continuación: Tanques Superficiales Confinados (100%) Edición 2011-1 Página 27 de 130

Construcción de la estructura de los muros perimetrales del contenedor superficial (60%). Construcción de la tapa losa del contenedor superficial (40%). Verificar frentes de ataque, rampas o escaleras. Tanques Superficiales no Confinados (100%) Plataforma de concreto armado para recibir el tanque (80%). Colocación de anclas para instalación de tanque, verificar ubicación (20%). Verificar frentes de ataque, rampas o escaleras. Clave: OC-4 Relleno de Fosas (100%): Se considera lo siguiente: Relleno de fosas (100%). Verificar tipo de material de relleno y niveles con respecto a tapa losa. Clave: OC-5 Módulos de Abastecimiento (100%): Se considera lo siguiente: Colocación del elemento perimetral del módulo (30%). Vaciado del concreto (30%). Acabado piso de isla (40%). Verificar ubicación y dimensión de módulos y separaciones a colindancias, accesos y salidas, así como a otros elementos. Clave: OC-6 Estructura para soporte de Techumbre en Zona de Abastecimiento (100%): Se considera lo siguiente: Excavación y cimentación (20%). Montaje de Columnas (80%). Clave: OC-7 Techumbre en Zona de Abastecimiento: Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Montaje de estructura metálica para techumbre (60%). Montaje de cubierta de techumbre (40%). Verificar proyección de techumbre sobre posiciones de carga. Clave: OC-8 Edición 2011-1 Página 28 de 130

Drenaje (100%): Para evaluar el porcentaje se considera lo siguiente: Drenaje Aceitoso (50%): Excavación (20%). Colocación de tuberías para drenaje aceitoso (35%). Construcción de registros para drenaje aceitoso (20%). Colocación de rejillas y tapas para drenaje aceitoso (10%). Relleno y compactación (15%). Verificar pendientes, materiales y profundidad. Drenaje Pluvial (20%): Excavación (20%). Colocación de tuberías para drenaje pluvial (35%). Construcción de registros pluviales (20%). Colocación de rejillas, tapas y coladeras para drenaje pluvial (10%). Relleno y compactación (15%). Verificar pendientes, materiales, profundidades y bajadas de agua pluvial en columnas de techumbre de zona de despacho. Drenaje Sanitario (30%): Excavación (20%). Colocación de tuberías para drenaje sanitario (35%). Construcción de registros sanitarios (20%). Colocación de rejillas, tapas y coladeras para drenaje sanitario (10%). Relleno y compactación (15%). Verificar pendientes, materiales y profundidad. Clave: OC-9 Cisterna (100%): Para evaluar el porcentaje se considera lo siguiente: Excavación (15%). Construcción de losa de desplante y muros de concreto armado (35%). Instalación de bomba y accesorios (10%). Relleno y compactación (20%). Construcción y colocación de losa tapa de concreto armado (20%). Edición 2011-1 Página 29 de 130

Verificar capacidad y que la colocación de la(s) bomba(s) horizontal(es) se haga sobre una base de concreto de 15cm de altura y que se instale la respiración de la cisterna. Clave: OC-10 Trampa de Combustible (100%): Para evaluar el porcentaje se considera lo siguiente: Excavación (20%). Construcción de trampa de combustible (45%). Relleno y compactación (15%). Colocación de accesorios, rejillas y tapas (20%). Verificar que la construcción de muros sea de concreto armado, tipo de tapas, así como inclinación y alineación de tubería. Clave: OC-11 Trincheras para Tubería de Producto y canalizaciones eléctricas (100%): Para evaluar el porcentaje se considera lo siguiente: Tubería de producto (60%) Excavación (25%). Construcción de trinchera (55%). Relleno y compactación (20%). Canalizaciones eléctricas (40%) Excavación (25%). Construcción de trinchera 55%). Relleno y compactación (20%). Verificar tipo de construcción (concreto armado) y material de relleno. Clave: OC-12 Barda Perimetral (100%): Para evaluar el porcentaje se considera lo siguiente: Construcción muros y castillos (70%). Acabados (30%). Verificar altura. Clave: OC-13 Pisos (100%): Para evaluar el porcentaje se considera lo siguiente: Edición 2011-1 Página 30 de 130

Verificar que se tenga la pendiente hacia rejillas. Área Oficinas (20%): Construcción de pisos de acuerdo a plano aprobado (100%). Área de Despacho (25%): Nivelación y compactación del terreno (30%). Construcción de pisos de acuerdo a plano aprobado (70%). Área de Almacenamiento (25%): Nivelación y compactación del terreno (30%). Construcción de pisos de acuerdo a plano aprobado (70%). Área de Circulación (20%): Nivelación y compactación del terreno (30%). Construcción de pisos de acuerdo a plano aprobado (70%). Guarniciones y Banquetas (10%) Nivelación y compactación del terreno (30%). Construcción de guarniciones y banquetas de acuerdo a plano aprobado (70%). Clave: OC-14 Fosa Séptica (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, en caso de existir, se considera lo siguiente, así como lo establecido por las Autoridades competentes: Excavación (15%). Instalación o construcción de fosa séptica (70%). Relleno y compactación (15%). Verificar que se tenga tubos de ventilación. Clave: OC-15 Pozos de Absorción (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, en caso de existir, se considera lo siguiente, así como lo establecido por las Autoridades competentes: Excavación (30%). Construcción de pozos de absorción (70%). Clave: OC-16 Pozos de Observación (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se Edición 2011-1 Página 31 de 130

considera lo siguiente: Colocación de tubos ranurados y tapas (65%). Relleno y compactación (10%). Construcción registro y colocación de tapas (25%). Verificar profundidades y que los pozos se encuentren libres de obstrucciones. Clave: OC-17 Pozos de Monitoreo (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Colocación de tubos ranurados y tapas (65%). Relleno (10%). Construcción registro y colocación de tapas (25%). Verificar profundidades y que los pozos se encuentren libres de obstrucciones. Obra mecánica Clave: OM-1 Instalación de Tanques (100%): Para evaluar el porcentaje de avance en este concepto, se considera el tipo de tanque utilizado de acuerdo a lo que se indica a continuación: Tanques subterráneos o confinados superficiales (100%): Colocación de tanques (60%). Colocación de cinchos de anclaje de acuerdo a especificaciones técnicas (20%). Colocación de niples y accesorios en las boquillas (vestidura del tanque) (20%). En tanques subterráneos o confinados superficiales verificar la profundidad de tanques, de lomo a nivel de piso terminado. Tanques superficiales no confinados (100%): Colocación de tanques (60%). Colocación de niples y accesorios en las boquillas (vestidura del tanque) (40%). En tanques superficiales no confinados verificar la existencia de plataforma de operación y mantenimiento, así como las certificaciones del tanque de almacenamiento. Clave: OM-2 Instalación de Bombas Sumergibles en Tanques (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera: Edición 2011-1 Página 32 de 130

Instalación de bomba sumergible (70%). Instalación de válvula de corte de bola en bronce (30%). Clave: OM-3 Instalación de Tubería de Producto (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considerarán: Colocación de tuberías de doble pared, de material autorizado en base a plano aprobado (100%). Clave: OM-4 Instalación de Tubería Recuperación de Vapores (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considerarán los siguientes puntos, de acuerdo a planos aprobados: Instalación de tubería para recuperación de vapores Fase II, de dispensarios a tanque (100%). Clave: OM-5 Instalación de Tubería de Venteo (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Colocación de tubería de venteo para gasolinas (35%). Colocación de tubería de venteo para diesel (35%). Juntas giratorias en tuberías de venteo para cambio de dirección, con codos de 90. (20%). Soportes metálicos para tubería de venteo, debidamente fijados (10%). Para los casos en que aplique la recuperación de vapores, verificar que sean interconectados externamente los venteos de gasolina, para igualación de presión. Clave: OM-6 Instalación de Tuberías Agua y Aire (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Instalación de tubería de cobre tipo L para agua, incluyendo accesorios (50%). Instalación de tubería de cobre tipo L para aire, incluyendo accesorios (50%). Clave: OM-7 Instalación del Compresor de Aire (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Instalación de compresor de aire y accesorios (80%). Edición 2011-1 Página 33 de 130

Conexión a tubería de servicios (20%). Verificar que el equipo cuente con un sardinel. Clave: OM-8 Instalación del Sistema Hidroneumático o por Gravedad (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Instalación de equipo hidroneumático con tanque de presión y bomba (100%). Verificar que las bombas horizontales de agua estén colocadas sobre losa de concreto de 15 cm como mínimo. Clave: OM-9 Detector de Fuga Mecánico/Electrónico a la Descarga de Bomba (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Colocación de sistema de detector mecánico o electrónico de fugas en descarga de bombas sumergibles, incluyendo accesorios (100%). Clave: OM-10 Instalación del Sistema de Recuperación de Vapores (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Instalación de los elementos propulsores del vapor desde dispensarios hacia tanque de almacenamiento (Fase II) (100%). Clave: OM-11 Instalación de Contenedores en Dispensarios (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Instalación de contenedores en dispensarios (80%). Instalación de sellos flexibles para el paso de tubería al interior del contenedor (20%). Clave: OM-12 Instalación de Contenedores en Bombas Sumergibles (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Instalación de contenedores en bombas sumergibles de tanques (80%). Instalación de sellos flexibles para el paso de tubería al interior del contenedor (20%). Clave: OM-13 Anclaje de las Válvulas de Corte Rápido en Dispensarios (100%): Para evaluar el porcentaje de este concepto, se considera lo siguiente: Edición 2011-1 Página 34 de 130