DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA



Documentos relacionados
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CAPITULO I GENERALIDADES

GESTIÓN SALUD RIESGOS PROFESIONALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ZONA FRANCA PERMANENTE PALMASECA S.A.

AHSISMA nace como una solución integral a los riesgos laborales y

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. Dirección Ejecutiva De Administración Judicial

GESTIÓN SISTEMAS SISTEMA DE GESTIÓN. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización

Dimensión salud y ámbito laboral

PROCEDIMIENTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Fundamentos de NTC-ISO y NTC-OHSAS Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

ABCÉ DEL DECRETO REGLAMENTARIO DE TELETRABAJO

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

INSTRUCTIVO PARA EL REPORTE DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

DIRECTRICES INSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE EVALUACIONES MEDICAS. ELABORÓ Y REVISÓ Coordinador Gestión Ocupacional

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Control de la Salud de los Trabajadores

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

Ciudad de Bogotá(I.E.D.)

xperto.com /e mail: xperto.com /

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

DESCRIPCION DEL CARGO AUXILIAR DE BIENESTAR LABORAL

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

DESCRIPCION DEL CARGO AUXILIAR DE NOMINA Y SEGURIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PORTAFOLIO DE SERVICIOS IMAGENOLOGIA Y SALUD OCUPACIONAL

PROPUESTA DE CERTIFICACION

Nº Delegados de Prevención

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAPACITACION, BIENESTAR, SALUD OCUPACIONAL Y ESTIMULOS. Proceso: GH-Gestión Humana Código: PGH-02 Versión: 01

Este procedimiento aplica a todos aquellos estudios y diseños a ser realizados por el AMCO para el desarrollo de sus proyectos.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Dirección Ejecutiva de Administración Judicial

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Norma ISO 14001: 2015

Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

RP-CSG Fecha de aprobación

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA DOCUMENTO DE SEGURIDAD

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

ANEXO A- MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS PARA EMPRESAS

INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

En proceso. En proceso

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Para cumplimiento con esta misión, los objetivos marcados para esta Función son los siguientes:

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas


Manual de Organización

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES DE LAS NORMAS SGA Y SYSO CONTENIDO

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

0. Introducción Antecedentes

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

JOSE DAGOBERTO MIER SALCEDO INSPECTOR DE TRABAJO ESPECIALISTA EN DERECHO ADMINISTRATIVO ABOGADO UNIVERSIDAD CECAR

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

MANUAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Salud ocupacional y seguridad (OH&S) Holcim (Colombia) S.A.

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD. PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

PROCESO SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN. Norma NTC ISO 15189:2009. Norma NTC ISO 5906:2012

GESTION DEL TALENTO HUMANO DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO. Control de Cambios. 1. Objetivo. 2. Alcance. 4. Normatividad

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

Transcripción:

Página 1 de 41 CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA SISTEMA DE GESTIÓN DE SG-SST BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2013

Página 2 de 41 TABLA DE CONTENIDO 1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL SG Y SST 9 1.1. OBJETIVOS GENERALES 9 1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10 1.2.1. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD 10 1.2.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 15 1.3. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA SALUD OCUPACIONAL 18 2. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL 21 3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS 21 4. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD 22 4.1. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO. 22 4.2. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD. 22 5. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES (MATRIZ DE OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS) 23 5.1. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 23 5.1.1 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL 25 5.2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 26 5.3. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO. 28 6. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA 37 7. CONTROL OPERACIONAL Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 37 8. VERIFICACIÓN EN EL SG Y SST 37 8.1. INDICADORES DE GESTIÓN 37 8.3. AUDITORIAS AL SG Y SST 38 9. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 39 10. ANEXOS 41 2

Página 3 de 41 El CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA ha definido la estructuración y desarrollo del presente, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objeto de prevenir los riesgos laborales, garantizando un alto nivel de bienestar físico y mental en sus trabajadores y contribuir al mejoramiento de los índices de eficiencia de las actividades de la Entidad. Su implementación requiere del compromiso y colaboración de todos los trabajadores, para poder llevar a cabo todas las actividades aquí planteadas. Es aplicable a todos los procesos del sistema de gestión del Centro. 3

Página 4 de 41 GLOSARIO DEFINICIONES: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales. Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Laboral: Todo aquel aspecto que ostenta la potencialidad de causarle algún daño al trabajador. Enfermedad Laboral: (Ley 1562 de 2012 artículo 4 ). Es la enfermedad laboral contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará en forma periódica las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las formas legales vigentes. Accidente de Trabajo: (Ley 1562 de 2012 Artículo 3 ). Es accidente de trabajo, todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. 4

Página 5 de 41 Peligro: Fuente, situación o acto don potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estos. (Norma OHSAS 18001:2007) Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición. (Norma OHSAS 18001:2007) Acto Inseguro: Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. (NTC3701) Incidente: "Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Resolución número 1401 de 2007 Condiciones de trabajo: Es el conjunto de características de la tarea, del entorno y de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alteraciones positivas o negativas y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y la vida del trabajador. Condiciones de Salud: Son los factores de riesgo del ambiente social y del laboral, de las condiciones sociales y económicas derivadas de la forma de vinculación al proceso productivo que influyen en la salud del trabajador. Panorama de Factores de Riesgo: Información detallada sobre las condiciones de riesgo laboral, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha información implica una acción continua y sistemática de observación y medición, de manera que exista un conocimiento actualizado a través del tiempo, que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores. Factores de Riesgo: Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los materiales, la organización y el contenido del trabajo que encierran un daño potencial en la salud física o mental, o sobre la seguridad de las personas. Comité Paritario: Organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Priorización de Riesgos: Consiste en el ordenamiento secuencial de la severidad de los factores de riesgo identificados, según su grado de peligrosidad y/o de riesgo, con el fin de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden prioritario. Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. (O.M.S.). 5

Página 6 de 41 Trabajo: Es una actividad vital del hombre. Capacidad no enajenable del ser humano caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin y un medio de plena realización. Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en un tiempo determinado. Mortalidad: Número proporcional de personas que mueren en una población en un tiempo determinado. Ausentismo: Se denomina al número de horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales. Incidencia: Medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden por primera vez, los eventos de salud o enfermedades en el periodo. Prevalencia: Medida de la frecuencia con que existe un evento de salud o enfermedad en el momento, independientemente de cuando se haya originado. Tasa El coeficiente o tasa es la relación existente entre la población que presenta un hecho particular, la población susceptible a ese hecho. Proporción: Es la relación existente entre parte de una población y el total de la misma. Expresa la relación de una parte con el todo. Índice o razón: Es el cociente entre dos números que muestra la relación de tamaño entre ellos. Se define como la relación existente entre dos poblaciones o universos diferentes. Letalidad: Proporción de muertos por un evento o una enfermedad determinada, con los casos de ese evento o de enfermedad. Cronograma: Registro de las actividades del plan de acción del programa, en el cual se consignan las tareas, los responsables y las fechas de realización. Valoración del factor de riesgo: Procedimiento mediante el cual se asigna valor matemático a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que se somete el trabajador expuesto. Grado de riesgo: Relación matemática entre la concentración o la intensidad y el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un factor de riesgo, con la concentración o la intensidad y tiempo de exposición permitidos. Grado de peligrosidad: Relación matemática obtenida del producto entre la probabilidad de ocurrencia, la intensidad de la exposición, las consecuencias más probables derivadas de una condición de riesgo específica. 6

Página 7 de 41 Programa de vigilancia epidemiológica: Conjunto de acciones y metodologías encaminadas al estudio, evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos que genera en la salud. Se apoya en un sistema de información y registro. Inspecciones de Seguridad: Es la detección de los riesgos mediante la observación detallada de las áreas o puestos de trabajo y debe incluir: instalaciones locativas, materias primas e insumos, almacenamientos, transporte, maquinaria y equipos, operaciones, condiciones ambientales, sistemas de control de emergencias, vías de evacuación y todas aquellas condiciones que puedan influir en la salud y seguridad de los trabajadores. Mantenimiento Preventivo: Es aquel que se hace a la máquina o equipos, elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida útil de sus diversas partes para evitar que ocurran daños, desperfectos o deterioro. Normas de Seguridad: Son las reglas que deben seguirse para evitar daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Especifican o determinan detalladamente las instrucciones a seguir en la operación, manipulación de máquinas y herramientas. Monitoreo ambiental: Medición de las concentraciones o niveles de contaminantes a los cuales están expuestos los trabajadores durante su jornada diaria. Plan de emergencias: Conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo en una empresa. Investigación de accidente de trabajo: Técnica utilizada para el análisis de un accidente laboral, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas y las medidas de control para evitar su repetición. Exámenes ocupacionales: Valoración del estado de salud a través de exámenes físicos, pruebas funcionales y complementarias, de acuerdo con la exposición a riesgos específicos, que se realizan al trabajador para investigar la aparición de lesiones patológicas incipientes de origen profesional o no. Grado de satisfacción: Indicador primario de lo que significa la calidad de la atención. En este sentido representa la evaluación que hacen trabajador y proveedor de la calidad del programa. 7

Página 8 de 41 MARCO LEGAL Las siguientes normas se constituyen en el marco legal aplicable para desarrollar el Programa de Salud Ocupacional en el Centro Nacional de Memoria Histórica: Decreto 3169 de 1.964, por el cual se aprueba el reglamento de inscripciones, clasificación de empresas y aportes para el Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La Ley 9ª de 1.979, establece medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico. Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de Salud Ocupacional en el país, establece niveles de competencia, determina responsabilidades y crea los Comités Seccionales de Salud Ocupacional. Resolución 0132 de 1.984, de la Dirección General del ISS, por la cual se dictan normas sobre la presentación de informes de accidentes de trabajo. Resolución 2013 de 1.986, la cual crea y determina las funciones de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial. El Decreto 1295 de 1.994 reforma el nombre al Comité, ahora Comité Paritario de Salud Ocupacional y su vigencia en dos años. Resolución 1016 de 1.989. reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país. Establece pautas para el desarrollo de los subprogramas de: Medicina preventiva y del trabajo, Higiene y seguridad Industrial, Comité Paritario de Salud Ocupacional. Así mismo establece cronograma de actividades como elemento de planeación y verificación de su realización y plantea la obligación de registrar los Comités ante el Ministerio de trabajo y seguridad social. Acuerdo 496 de 1.990, de la junta administradora del ISS, por el cual se adiciona y modifica el reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales del Instituto de Seguros Sociales y se dictan otras disposiciones. Decreto Ley 1295 de 1.994, el cual determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1832 de 1.994, por la cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales. Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional Resolución No. 652 de 2012 Comités de Convivencia Laboral 8

Página 9 de 41 1. ESTRUCTURA BASICA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.1 OBJETIVOS GENERALES 1.1.1 OBJETIVO GENERAL Promulgar el desarrollo del SG-SST y las actividades que dentro del marco legal y en correspondencia con las políticas de la Entidad, garanticen un medio de trabajo agradable, seguro y digno para los funcionarios en el desempeño de sus labores como en el ambiente familiar y social, en el cual se puedan obtener los niveles de desempeño óptimos y un buen medio para el desarrollo humano, en concordancia con el cumplimiento de los deberes éticos y con respeto del medio ambiente. Estudiar las condiciones de trabajo, medio ambiente, salud de los colaboradores para identificar los factores de riesgo que atentan contra la integridad física de estos y los bienes materiales de la entidad. Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables en materia de salud ocupacional. Brindar formación y entrenamiento en materia salud ocupacional a todos los niveles de la organización. Gestionar los peligros inherentes al proceso productivo y disminuir la potencialidad de accidentes y la aparición de enfermedades laborales. Estandarizar métodos de control para actividades críticas rutinarias y no rutinarias. Identificar y desarrollar competencias específicas en salud ocupacional que permitan dar cumplimiento con los requisitos establecidos. 1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se han definido los siguientes objetivos específicos a desarrollar, teniendo en cuenta el análisis de las condiciones de salud o morbilidad y el análisis de las condiciones de trabajo o matriz de peligros y riesgos. Identificar los Factores de Riesgo existentes, y documentarlos en la matriz para su continua actualización, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud. Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 9

Página 10 de 41 Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa de los trabajadores en general. Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud o la de sus compañeros. Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo o enfermedad laboral. Establecer indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de las actividades de cada uno de los subprogramas de salud ocupacional. ALCANCE: Este programa aplica a todo el personal de CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA, para su implementación desarrollo y aplicación, está encabezado por la dirección general e involucra a todos los trabajadores de planta y contratistas para su desarrollo. 1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1.2.1 GENERALIDADES DE LA ENTIDAD RESEÑA HISTÓRICA Con el fin de identificar las razones por el surgimiento y la evolución de los grupos armados ilegales en Colombia, el grupo de memoria histórica GMH- reconstruyo 12 casos emblemáticos que identificaron las distintas verdades y memorias de la violencia con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas que han sido suprimidas o silenciadas. A partir de 2011 el Centro Nacional de Memoria Histórica, creado en el marco de la ley de victimas asume el legado del GMH para continuar con la reconstrucción de casos emblemático y garantizarle a este finalizar el informe General, en cumplimiento del mandato de Ley 975 del 2005, de justicia y paz. También inicia nuevas tareas como la construcción del museo Nacional de la Memoria y un Archivo de Derechos Humanos. El centro nacional de memoria histórica tiene como eje central de su misión servir de plataforma para la articulación y difusión de iniciativas de memorias regionales. 10

Página 11 de 41 FICHA TECNICA RAZÓN SOCIAL: CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA NIT: 900492141-5 DIRECCIÓN CENTRO PRINCIPAL: Cra. 6ª No. 35-29 CIUDAD: Bogotá TELÉFONO: 7965060 ACTIVIDAD ECONÓMICA: INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TASA DE COTIZACIÓN: CLASE DE RIESGO: 1 0.522% No. CENTROS DE TRABAJO: 1 No. EMPLEADOS: 71 REPRESENTANTE LEGAL: GONZALO SANCHEZ GOMEZ ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL: NELLY GREIS PARDO SANCHEZ CARGO: PROFESIONAL ESPECIALIZADO, CODIOG 2028, GRADO 23 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIGRAMA CMH Consejo Directivo Control Interno Dirección General Oficina Asesora Jurídica Dirección de Investigaciones para la Construcción de Memoria Dirección de Archivos de los Derechos Humanos Dirección de Acuerdos de la Verdad Dirección Museo de Memoria Histórica Dirección Administrativa y Financiera 11

Página 12 de 41 Misión. Promover y motivar la investigación, actualización, conservación y difusión de la verdad, así como la participación y acceso a la misma de las víctimas, sin ningún tipo de distinción, con enfoque diferencial de género, edad y etnia, y, el estímulo a personas, grupos especializados de investigación, universidades y demás organizaciones, públicas o privadas, interesadas en producir o conservar indagaciones, documentos o soportes que permitan caracterizar las causas y consecuencia de la acción de grupos al margen de la ley sobre la vida, dignidad, libertad y demás derechos conculcados a las víctimas, con el fin de promover la convivencia pacífica y la reconciliación. Visión El Centro Nacional de Memoria Histórica será una plataforma de promoción, articulación e inclusión de las memorias plurales del conflicto armado, con opción preferencial por las víctimas, que contribuye a la reparación integral, el esclarecimiento histórico, las garantías de no repetición y la construcción de una paz sostenible Objetivos. Contribuir en la realización del derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones que sufrieron las víctimas. Promover la reconstrucción y preservación de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto. Impulsar, promover y apoyar la construcción plural, independiente y autónoma de la verdad con base en la participación, la solidaridad y los derechos de libertad de expresión y pensamiento que tienen todas las personas. Funciones Generales. Diseñar, crear y administrar un Museo de la Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia. Diseñar, crear y administrar el Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica. Desarrollar e implementar las acciones en materia de memoria histórica. Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de todos los hechos victimizantes a los que hace referencia la Ley de Víctimas, así como la documentación sobre procesos similares en otros países, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del Estado. Recopilar los testimonios orales correspondientes a las víctimas y sus familiares por medio de los ejercicios investigativos que realice, o los que le sean allegados por las organizaciones sociales de derechos humanos 12

Página 13 de 41 Incorporar lo obrado en las audiencias públicas realizadas en el marco de la Ley 975 de 2005 a la recopilación de testimonios orales, siempre y cuando no obste reserva legal para que esta información sea pública, y no constituya revictimización. Poner a disposición de los interesados los documentos y testimonios, siempre que los mismos no contengan información confidencial o sujeta a reserva. Fomentar a través de los programas y entidades existentes, y desarrollar por iniciativa propia la investigación histórica sobre el conflicto armado en Colombia y contribuir a la difusión de sus resultados. Promover y realizar actividades investigativas y formativas sobre temas relacionados con el conflicto armado interno, con enfoque participativo y diferencial. Realizar exhibiciones o muestras, eventos de difusión y de concientización sobre el valor de los derechos humanos y de la memoria histórica. Reunir, preservar y garantizar la custodia de los materiales que recoja, o que de manera voluntaria sean entregados por personas naturales o jurídicas, que se refieran o documenten todos los temas relacionados con las violaciones sufridas por las víctimas. Adoptar las medidas de atención que faciliten el acceso y cualifiquen el ejercicio de los derechos a la verdad y la memoria histórica Apoyar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada atención integral y garantía de los derechos humanos y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario que les asisten a las víctimas. Realizar los esfuerzos institucionales y apoyar la implementación de una plataforma de información que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes fuentes relativas a las investigaciones de memoria histórica. Recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la información que surja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010. Participar en la elaboración del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Promover y motivar la participación de las entidades territoriales, las organizaciones de investigación regional o municipal, los archivos públicos o privados territoriales, así como de aquellas personas interesadas en la construcción de la Memoria Histórica para que unan sus esfuerzos en el conocimiento, conservación y difusión de los hechos y soportes relacionados con la violación de los derechos de las víctimas. 13

Página 14 de 41 LOCALIZACIÓN DE LA ENTIDAD CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Su objeto es la inclusión social, identificado con Nit. 900492141-5, su oficina principal se encuentra localizada en la ciudad de Bogotá D.C. Departamento de Bogotá D.C, en la carrera 6a Nro. 35-29 Barrio la Merced. OFICINA PRINCIPAL: Se encuentra ubicada en la descripción anterior. Costado norte: Oficinas en arriendo Calle 6 # 35-57 Costado oriental: Calle 6a Costado sur: Universidad CESA carrera 35 # 6-16 Costado occidental: Universidad de Colombia calle 7 # 35-58 y edifico FOGAFIN Calle 7 # 35-40 CENTROS DE TRABAJO Segunda oficina casa 2 calle 35 # 6-41 barrio la Merced. Tercera oficina: edificio FENIX - TELESENTINEL Carrera 7 No 32-29 piso 9 oficinas 901, 902, 903, 904 de la ciudad de Bogotá D.C. Electricidad: Se cuenta conectada al suministro energético de la EEC. ESP. Del departamento de Cundinamarca. Iluminación: La iluminación interna está alimentada por una subestación conectada a la red urbana. El área administrativa: Esta levantada sobre muros de ladrillo, con pisos de madera alfombrados techos en teja de barro, soportado con vigas en madera, cuenta con energía eléctrica y acueducto. Ambiente socioeconómico: El sector en el cual se encuentra ubicada la oficina es de tipo empresarial. MATERIAS PRIMAS: investigación y desarrollo. MAQUINARIA Y/O EQUIPOS UTILIZADOS. El centro Nacional de Memoria Histórica cuenta con los siguientes equipos. Equipos de Oficina Computadores Impresoras multifuncional Cosederas Perforadoras 14

Página 15 de 41 Teléfonos Mobiliario. Papelería El Centro Nacional de Memoria Histórica cuenta con mantenimiento de los equipos y herramientas enunciados anteriormente. Anexo A Edificio: Hidráulica, eléctrica, condiciones en general. El centro Nacional de Memoria Histórica cuenta con la debida señalización de salida de emergencia (mapa de ruta de evacuación) PRODUCTOS MANUFACTURADOS Y SERVICIOS Servicios: El Centro Nacional de Memoria Histórica presta los servicios de promover y motivar la investigación, actualización, conservación y difusión de la verdad. También promueve la participación y el acceso a la verdad, de las víctimas, y estimula a personas, grupos especializados de investigación, universidades y demás organizaciones, públicas o privadas, interesadas en producir o conservar indagaciones (soportes) que permitan caracterizar las causas y consecuencia de la acción de grupos al margen de la ley sobre la vida, dignidad, libertad y demás derechos conculcados a las víctimas. Promueve la convivencia pacífica y la reconciliación. 1.2.2. ORGANIZACION DEL TRABAJO Formas de contratación de los Empleados. En la actualidad el personal de planta de la entidad está nombrada en provisionalidad en empleos de carrera administrativa y en nombramiento ordinario en empleos de libre nombramiento y remoción. Dada las responsabilidades asignadas al Centro, mediante Decreto 4803 de 2012, el personal de planta es insuficiente para ejecutar dichas fundiciones, por lo cual se efectúan contratos de prestación de servicios con personas naturales y objetos puntuales. Distribución de Personal de Planta Población Nombramientos provisionales L.N.R. Contratistas TOTAL Hombres 19 7 149 175 Mujeres 35 9 215 259 Total 54 16 364 434 15

Página 16 de 41 Horarios de Trabajo AREA HORARIO DE TRABAJO DÍAS DESCANSOS Administrativa 8:00 a.m. a 5:00 p.m. L- V Fines de semana y festivos Distribución de la población trabajadora de planta por grupos etareos GRUPOS ETAREOS Años MUJERES HOMBRES TOTAL 20-35 13 10 23 36-45 9 9 13 46 o más 7 4 13 total 29 23 59 Variables Ocupacionales de esta Población: Se identificaron las características de ocupaciones y oficios del Centro, teniendo en cuenta la actividad económica y el proceso productivo, haciendo un análisis de estas con los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos. Distribución de la población por (profesiones, oficios u ocupación) OCUPACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL ABOGADOS 5 5 10 ADMINISTRADORES DE EMPRESAS ADMINISTRADOR PUBLICO 1 6 7 1 0 1 ANTROPOLOGOS 0 2 2 ARQUITECTO 2 0 2 BACHILLER 2 0 2 COMUNICADORES SOCIALES 0 2 2 16

Página 17 de 41 CONSERVADORES RESTAURADORES CONTADORES PUBLICOS Y 0 1 1 0 4 4 ECONOMISTAS 0 4 4 ESTUDIOS POLITICOS 1 0 1 FILOSOFA 0 1 1 FINANZAS Y RELACIONES INTERNACIONALES 1 0 1 GEOGRAFO 1 0 1 HISTORIADOR 2 0 2 INGENIERO DE SISTEMAS LICENCIADA EN HISTORIA MAESTRA EN BELLASARTES O ARTES PLASTICAS 1 1 2 0 1 1 0 2 2 POLITOLOGOS 4 4 8 PSICOLOGA 0 1 1 RESTAURADOR DE MUEBLES 0 2 2 SOCIOLOGO 2 1 3 TACNICO AUX ADMINISTRATIVO TECNICO GESTIÓN ADMINISTRATIVA 0 1 1 0 1 1 0 1 1 TECNICO PROFE ASIS ADMITVO TL EMPRESARIAL 17

Página 18 de 41 TECNICO PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN BANCARIA E INSTITUCIONES S TECNÓLOGO EN CONTABILIDAD TECNÓLOGO EN PUBLICIDAD Y MERCADEO TECNÓLOGO EN ZOOTECNIA TL EN SECRETARIADO BILINGUE 0 1 1 0 1 1 2 0 2 1 0 1 0 1 1 TRABAJO SOCIAL 0 1 1 Beneficios al personal TOTAL 26 44 70 Los empleados cuentan con todos los beneficios de ley, en cuanto a las prestaciones sociales, la afiliación a la caja de compensación, EPS, Fondo de pensión y a la aseguradora de riesgos laborales que corresponde a POSITIVA ARL. Estructura Orgánica de la Salud Ocupacional DIRECCION GENERAL DIRECCION ADMINISTRATIVA Y PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE TALENTO HUMANO 18

Página 19 de 41 La entidad cuenta con una profesional en el Área de Talento Humano que apoya el programa de salud ocupacional. Recursos a) Humano Se cuenta con un profesional especializado en y un contratista en talento humano con licencia en salud ocupacional. b) Financiero Se efectúa una planeación presupuestal en forma anual y se verifica su ejecución en cada labor teniendo en cuenta los elementos y actividades a realizar. c) Asesores Al inicio del programa se contó con el apoyo de un asesor de la Administradora de Riesgos Laborales y a la fecha no se ha recibido mayor apoyo de la ARL Positiva. Niveles de Responsabilidad Los niveles de responsabilidad se evidencian de acuerdo a los cargos designados por la Dirección del Centro. Responsabilidades del empleador Pagar la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores a su servicio a la Administradora de Riesgos Laborales (A.R.L.). Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del SG-SST de la entidad y procurar su financiación. Facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de Salud Ocupacional. Notificar a la A.R.L. POSITIVA, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Registrar ante el Ministerio de Protección Social, el Comité Paritario de Salud Ocupacional. Dirección del PSO La Dirección está a cargo del Profesional Especializado de Talento Humano. Funciones: Asumir la dirección del Programa asesorando a la entidad para la formulación de reglas y procedimientos administrativos objetivos y en la solución de problemas en materia de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. Informar a la Dirección del Centro sobre actividades y situaciones de Salud Ocupacional en la 19

Página 20 de 41 entidad. Verificar el cumplimiento de la política, por parte de todos los miembros de la organización, ayudándolos para que cumplan con su responsabilidad en Salud Ocupacional. Copiar, analizar y difundir información sobre cada subprograma y experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tomen las medidas de prevención y control respectivas. Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades de Salud Ocupacional. Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos tendientes a mantener un interés activo por la Salud Ocupacional en todo el personal. Integrar las actividades de salud ocupacional de todos los niveles de la entidad. Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y tomar parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones. Responsabilidades de los empleados Procurar el cuidado integral de su salud Observar las normas y reglamentos de Salud Ocupacional de la entidad Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo, lugares comunes, las herramientas y los equipos Seguir procedimientos seguros para su protección, la de sus compañeros y la de la entidad en general. Informar toda condición peligrosa o prácticas inseguras y hacer sugerencias para prevenir o controlar los factores riesgo. Tomar parte activa del comité, comisiones y programas de inspección que se asignen. COPASO Cumpliendo con la Resolución 2013 de 1986 del ministerio del trabajo y la protección social y con el Decreto 1295 de 1994, en el Centro Nacional de Memoria Histórica se establece el COPASO para cada 2 años, cuyas funciones son: Proponer y participar en actividades de Salud Ocupacional dirigidas a empleados del Centro. Vigilar el desarrollo de las actividades dirigidas al ambiente y al trabajador que debe realizar la entidad de acuerdo con los factores de riesgo prioritarios. Visitar periódicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y operaciones realizadas por los trabajadores en cada área o sección, e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control. Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. 20