2012-I. Interpretación del Sistema de Turismo en Ancón, desde el punto de vista del Pensamiento Sistémico. Aileen Estefanía Portella Portugal.

Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Programa de Criminología UOC

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Taller de observación entre profesores

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Auditoría y evaluación. Sigen, 2012

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por qué es importante la planificación?

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y ADMINISTRATIVO.

La Evaluación en Educación en Valores

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

MODELOS DE SIMULACIÓN

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Itinerario Formativo en Innovación Docente

1. Liderar equipos. Liderazgo

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Liderazgo se genera en el lenguaje

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Qué es desarrollo humano sostenible?

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.


Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

5.1. Organizar los roles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Auditoría administrativa

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Ing. Cruces Hernández Guerra

INDICE En qué se diferencian nuestros programas formativos de otros:... 4

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Construcción social de la masculinidad

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

Operación 8 Claves para la ISO

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

Política de Recursos Humanos

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase.

ENSAYO. Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN

Editorial. Sembrando Futuro

Introducción al Marketing Estratégico y

Factores de las Nuevas Tecnologías

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Transcripción:

2012-I Interpretación del Sistema de Turismo en Ancón, desde el punto de vista del Pensamiento Sistémico Alumna: Aileen Estefanía Portella Portugal 2012-I

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA... 4 1.1 Planteamiento del Problema... 4 1.2 Formulación del Problema... 5 1.3 Definición de Objetivos... 6 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación de la Investigación... 6 1.5 Limitaciónes de la investigación... 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO... 8 2.1 Antecedentes de la Investigación... 8 2.2 Bases Teóricas... 10 2.3 Definición de términos... 18 2.4 Sistema de Hipótesis... 21 2.4.1 Hipótesis General 2.5 Sistema de Variables... 21 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO... 22 3.1 Nivel de Investigación... 22 3.2 Diseño de la Investigación... 22 3.3 Población y Muestra 3.4 Fuentes y Técnicas para la recolección de Información 3.5 Tratamiento de la Información ANEXOS 2

INTRODUCCIÓN Como muchos pudimos haber notado, el turismo en las playas de Ancón se restringe a los meses de verano entre diciembre y abril, afectando en los demás meses a los beneficiarios vinculados a las actividades turísticas de este distrito. La población residente de Ancón son cerca de 33,387 personas entre hombres y mujeres, de acuerdo a estimados de la Municipalidad de Ancón esta cifra aumenta a alrededor de 45,000 personas durante los meses de verano, debido que muchos propietarios de casas de playa, departamentos o residentes con trabajo fuera de Ancón retornan. Es por ello que este incremento temporal tiene resultados económicos positivos para todo tipo de negocios en Ancón, creando puestos de trabajo e ingresos para los negocios existentes. Lo que se busca con esta investigación es evidenciar de forma clara el panorama en el que se encuentra el sistema de turismo en Ancón, dando a conocer cuáles son las debilidades (cuellos de botella), y las fortalezas (los puntos fuertes que se deben sacar provecho); proporcionando a las autoridades o entes involucrados en la toma de decisiones del distrito, un instrumento (diagnostico) que les permita tomar decisiones asertivas a fin de incrementar la afluencia de turistas en los meses que no son de verano y mantener el flujo en los meses de verano. 3

CAPITULO I 1.1. Planteamiento del Problema El sector turístico de Ancón es probablemente mucho más importante de lo que comúnmente se piensa, tanto por los responsables políticos nacionales y locales y, como por la sociedad en general, incluyendo a los propios residentes de Ancón. De acuerdo a mi investigación, el turismo nacional de verano (en Ancón) genera un ingreso anual de más de 21.9 millones de Nuevos Soles (S/. 21,944,853.8). Esto resulta en beneficios económicos directos para un mínimo de 3,504 personas, lo que corresponde al 21.6 % de la población económicamente activa y empleada de Ancón. Figura1: Beneficios laborales generados por el turismo en Ancón 1. Esto significa que 398 personas tienen trabajos permanentes en el sector turístico (= 2.5 % de la población económicamente activa y empleada de Ancón). El resto de las personas se beneficia con una parte significativa de un promedio de 11.7 % de su ingreso anual del turismo (rango entre 3% y 67% del ingreso anual). Tomando en cuenta el alto nivel de pobreza en Ancón, la existencia de estos ingresos adicionales hace muchas veces la 1 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-anconfinal.pdf 4

diferencia entre pobreza relativa y el caer a la pobreza absoluta y, en algunos casos, a la pobreza extrema. Cabe precisar que el aporte turístico a la economía local en años anteriores ha sido mayor. Lamentablemente la decisión política del gobierno de Alan García de cambiar la fecha de inicio del colegio de Abril a Marzo resultó contraproducente para el desarrollo del turismo nacional porque redujo efectivamente la temporada de verano de tres a dos meses. Comúnmente se observa que hoy en día las personas dejan de ir a la playa a partir de fines de febrero porque ahorran su dinero para poder pagar los ingresos a los colegios en el mes de marzo. Con esto el ingreso por turismo especialmente en el sector de visitantes diarios se redujo en un 33 %. Esta ley cuesta a la comunidad de Ancón alrededor de 2.8 millones de Nuevos Soles en ingresos turísticos no recibidos cada año. Como hemos podido apreciar el turismo tiene su apogeo solo en los meses de verano y tiene una decadencia en lo que resta del año, partiendo de este punto se debe de comenzar a hacer un estudio de los principales indicadores involucrados con el fin de mantener o mejorar el sistema de turismo durante todo el año. 1.2. Formulación del Problema Al aplicar como criterio de análisis el pensamiento sistémico: se podría plantear soluciones factibles y deseables para la problemática del turismo en Ancón, para así entender y conocer los puntos débiles y fuertes de dicho sistema? 5

1.3. Definición de Objetivos 1.3.1. Objetivo General Aplicar como criterio de análisis el pensamiento sistémico para interpretar el sistema turístico en Ancón, con el fin de dar a conocer con claridad los puntos débiles y fuertes de dicho sistema. 1.3.2. Objetivos Específicos Elaborar el diagnóstico del funcionamiento del sistema de turismo en Ancón, evidenciando sus debilidades y fortalezas. Alcanzar recomendaciones que mejore el sistema de turismo en Ancón de tal forma que permita incrementar su flujo en los meses de invierno y mantenerlos en los meses de verano. 1.4. Justificación de la Investigación Por qué? o Esta investigación se lleva a cabo porque en la actualidad el sistema de turismo en Ancón, refleja beneficios en el factor económico en los meses de verano a comparación de los demás meses del año. NOTA: Debido a que en los meses de verano la población de residentes de Ancón aumenta en un 50% aproximadamente y que adicionalmente hay visitas diarias y también en los fines de semana de pobladores del cono norte, no es de extrañar que el 94.25% de los negocios indicaran tener aumentos en las ventas durante los meses de verano, beneficiándose así del turismo. El total de ingresos generado por el concepto de turismo es de 990, 124 nuevos soles. Esto corresponde a un promedio de 17% de los ingresos anuales de los negocios beneficiados (con un rango de 4.7 a 61.2%) 6

Figura2: Negocios en Ancón 2. Para qué? o Esta investigación se lleva a cabo para aplicar soluciones factibles y deseables, con el fin de mantener el sistema de turismo en Ancón en un punto óptimo. Con esto se podrá alcanzar lo siguiente: 1.5. Limitaciones de la Investigación Ayudar a generar nuevas políticas para que el turismo sea una actividad sostenible durante todo el año. No se cuenta con trabajos de investigación similares al tema que se propone, es decir, no existen investigaciones sobre el sistema de turismo en Ancón desde el punto de vista del pensamiento sistémico. 2 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-anconfinal.pdf 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación En la Universidad de Algarve, Faro, Portugal se llevó a cabo un proyecto denominado MODISTUR- UN MODELO DINÁMICO DEL SISTEMA TURÍSTICO: IMPLICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS 3, para la realización de dicho proyecto se tomo como base la T.G.S. (Teoría General de Sistemas) y el Pensamiento Sistémico. A continuación se muestra un resumen de los resultados obtenidos, así como el resumen de las conclusiones. Resumen de los resultados obtenidos [ ] El estudio permite la comprensión integral del funcionamiento del sistema y creemos que confirma la capacidad del Pensamiento Sistémico y de la Dinámica de Sistemas para mejorar nuestra comprensión del funcionamiento de los sistemas complejos. En primer lugar, la comparación efectuada nos ha permitido adquirir un conocimiento más sólido y global del comportamiento del modelo ante las diversas alteraciones en los parámetros. A nuestro modo de ver, el modelo se ha comportado de forma adecuada a las expectativas que teníamos. En segundo lugar, la comparación punto a punto de los escenarios idealizados, nos ha permitido obtener conclusiones importantes, en relación con las opciones estratégicas enunciadas y sus respectivas políticas y objetivos. Al final tenemos una noción más sistemática, en cada una de las situaciones previstas, así como de los horizontes temporales en que sería necesario materializar los resultados de las acciones correctivas a implementar. 3 Elaborado por: Francisco Manuel Dionisio Serra 8

Hemos tenido oportunidad de constatar que nuestra Teoría de las Dinámicas del Sistema Turístico se ha mostrado bastante consistente con los resultados producidos por diversos escenarios. Esto ha sucedido en relación con la evidencia de que el comportamiento del sistema está condicionado por numerosos bucles de realimentación y, también, en lo que respecta a diversos comportamientos que ponen de manifiesto la existencia de demoras que pueden conducir a desequilibrios en el sistema, si no fueren tenidas en cuenta por la Administración del destino. Resumen de las Conclusiones La utilización de la dinámica de sistemas nos ha permitido comprender un sistema complejo, en su dinámica y detalle, como es el turístico. Permitió verificar que la estructura de un destino condiciona su comportamiento, afectando la decisión de viajar del turista potencial. A través de la experimentación con el modelo, fue posible constatar los fundamentos de un vasto conjunto de postulados teóricos relativos al Pensamiento Sistémico, a la Dinámica de Sistemas y a las potencialidades ofrecidas por los laboratorios dinámicos de caja transparente. El modelo descrito nos proporciona, como valor añadido, la generalidad de su estructura, la misma que se puede utilizar para aplicarla a diferentes destinos y productos turísticos, basta para ello reemplazar los datos y establecer las relaciones correspondientes al sistema específico a evaluar. Un modelo como el descrito, que recoge la esencia del destino turístico, nos puede ayudar al diseño de políticas que hagan del turismo un producto sostenible. 9

2.2. Bases Teóricas Teoría General de Sistemas 4 o Es el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que lo rodea y, sobre la base de esos conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra inserta. - Características de los Sistemas Las características atribuidas desde la Teoría General de los Sistemas a los sistemas son: 1. Interrelación e interdependencia: de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. La teoría de los sistemas tiene en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del mismo. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema. 2. Totalidad: El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción. 4 La puesta en marcha de la TGS, se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. 10

3. Búsqueda de objetivos: Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. 4. Insumos y productos: Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan. 5. Transformación: Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada. 6. Entropía: La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte. 7. Regulación: Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos del sistema finalmente se realicen. 11

8. Jerarquía: Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas. 9. Diferenciación: En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente. 10. Equifinalidad: Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. Pensamiento Sistémico 5 o El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero). 5 Aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy. 12

o Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son: La fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer. El existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl. o La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma. o Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente 13

integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo. o Según Peter Senge: 6 - El pensamiento sistémico conocido también como la quinta disciplina, es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Les impide ser recursos separados o una última moda. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las disciplinas. Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el pensamiento sistémico no recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes. - El pensamiento sistémico también requiere las siguientes disciplinas: Visión compartida: es el pensar a futuro como empresa y dejar de hacerlo individualmente. La práctica de una visión compartida supone aptitudes para configurar visiones del futuro compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Al dominar esta disciplina los líderes aprenden que es contraproducente tratar de imponer una visión, por sincera que sea. 6 Peter Senge. La quinta disciplina. Editorial Granica 14

Modelos mentales: son generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. Aprendizaje en equipo: esta disciplina comienza con el diálogo, la capacidad de los miembros del equipo para suspender los supuestos e ingresar en un autentico pensamiento conjunto. Dominio personal: es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. o Principios del Pensamiento Sistémico: - Tener una Perspectiva Global. o Cambiar de sólo ver el evento, a ver la estructura sistémica que está generando dicho evento. - Equilibrio entre las Perspectivas de Corto y Largo Plazo. o Las decisiones tomadas en base a valoraciones de corto plazo, pueden llevarnos a crear obstáculos para el éxito a largo plazo. - Reconocer la Naturaleza Dinámica, Compleja e Interdependiente de los Sistemas. o Nuestro afán de estructurar, simplificar y de pensamiento lineal nos puede llevar a realizar acciones que generen más problemas en el futuro y/o en otras áreas de la organización. 15

- Tomar en cuenta los Aspectos Cualitativos y Cuantitativos. - La Diversidad de Puntos de Vista. o Conocimientos, perspectivas y opiniones son indispensables para entender el comportamiento de los sistemas. - Influenciamos y Somos Influenciados por los Sistemas de los cuales formamos parte. Diseño de la Investigación: 7 o Constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: - Contar - Medir - Describir o El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. o El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser: 7 Bibliografía: Roldán, Como hacer un proyecto de investigación. Universidad de Alicante. 16

- Entre dos o más grupos. - De un grupo en dos o más ocasiones. - De un grupo en diferentes circunstancias. - Con muestras de otros estudios. o El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). o Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento. o Clasificación de los Estudios de Investigación. - Diseños Experimentales: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. - Diseños no Experimentales: En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. 17

- Diseño de Estudios Cuantitativos: tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. - Diseño de Estudios Cualitativos: es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización. - Diseños Transversales: implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo. - Diseños Longitudinales: reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. 2.3. Definición de términos Ancón es conocido como el Balneario de Ancón. De esta forma ya el nombre expresa, que Ancón es principalmente un sitio turístico. Un balneario (del latín balneae-arum "baños" o balineae-arum "establecimiento de baños") es un lugar para baños públicos, ya sea de piscina, río o mar. Para definir si los visitantes de Ancón cumplen con las características de ser turistas se pueden usar los definiciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), los cuales han sido adoptados oficialmente por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas en 1993. 18

- Turismo: 8 El conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año confines de ocio. - Turista: 9 Toda persona que viaja a un destino distinto de aquel en el que tiene su domicilio habitual, que efectúa una estancia de por lo menos una noche pero no superior a un año y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado. - Visitante interno / Turista nacional: 10 Es una persona que reside en un país y que viaja, por una duración no superior a doce meses a un lugar dentro del país pero distinto que su entorno habitual y cuyo motivo principal de la visita no es ejercer una actividad que se renumere en el lugar visitado. - Frecuencia: 11 De acuerdo a este criterio un lugar se considera parte del entorno habitual si este está visitado de forma regular aunque esté situado a una distancia considerable del lugar de residencia (o en otro país). La frecuencia de visitas requerida para cumplir con este criterio es de un promedio de una vez a la semana o más a menudo. - Gastos turísticos: 12 Es el gasto total resultante de todo el consumo realizado por un visitante o en nombre de un visitante durante su viaje y estancia en el punto de destino. 8 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-ancon-final.pdf 9 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-ancon-final.pdf 10 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-ancon-final.pdf 11 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-ancon-final.pdf 12 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-ancon-final.pdf 19

- Población económicamente activa: 13 Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la población económicamente activa a todas las personas mayores de 15 años, que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de 15 años. - Variable: Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado. Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador. Se definen operacionalmente para poderlas medir. Podremos medir una variable siempre que determinemos las reglas que vamos a usar para la misma. - Facilitador: "Un individuo que permite a grupos y organizaciones trabajar de forma más efectiva; a colaborar y lograr sinergia. Un facilitador es imparcial, no toma partido y abogando por uno u otro puntos de vista en la reunión, con una metodología justa, abierta e incluyente, puede alcanzar las metas de grupo." 14 "Alguien que contribuye con estructura y proceso a las interacciones para que de esta forma los grupos puedan ser capaces de funcionar 13 Estudio-Ancón-final. Julio 2010. www.actualidadambiental.pe/wp-content/.../estudio-ancon-final.pdf 14 Michael Doyle, quoted in Kaner, et al., 2007, p. xiii. 20

efectivamente y tomar decisiones de calidad. Su objetivo es brindar soporte para que otros tengan logros excepcionales." 15 "El trabajo del facilitador es apoyar los mejores pensamientos y prácticas en todos los participantes de un grupo. Para lograrlo, el facilitador promueve la máxima participación, el entendimiento mutuo y cultiva las responsabilidades compartidas. Incitando a todos a lograr sus más logrados pensamientos, permite a los miembros de un grupo buscar soluciones inclusivas y a construir acuerdos sustentables." 16 2.4. Sistema de Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General Al aplicar como criterio de análisis el pensamiento sistémico se interpretará el sistema turístico en Ancón de forma adecuada y así se logrará conocer con claridad los puntos débiles y fuertes de dicho sistema. 2.5. Sistema de Variables Atractivos Turísticos (Fauna marina). Oferta de Servicios Básicos. (hoteles, restaurantes, etc.) Cultura y Patrimonio Locales (casonas, islas, etc.) Recursos de capital y conocimiento (Recursos Humanos). 15 Bens, 2000, p. 5. 16 Sam Kaner and colleagues (2007), p. 32. 21

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Nivel de Investigación Para la presente investigación se toma el nivel de tipo Exploratorio, debido a que el estudio se va a desarrollar con datos de entidades lógicamente relacionadas con el sistema turístico de Ancón y así darle sustento a las variables que integran dicho sistema. 3.2. Diseño de la Investigación Para realizar esta investigación se usarán datos estadísticos brindados por diversas entidades lógicamente relacionadas, con la finalidad de estimar la situación actual del sistema turístico en Ancón y así llevar a cabo mi hipótesis, así mismo compararé los resultados obtenidos con la realidad para evaluar si se está realizando un adecuado manejo de los procesos y recursos que conforman el sistema turístico en Ancón. La Metodología a utilizar es el de los Sistemas Suaves o Blandos 17 : es una manera de ocuparse de situaciones - problema en las cuales hay un alto componente social, político y humano en la actividad, es el caso de la Planeación. Esto distingue a la SSM de otras metodologías que se ocupan de problemas duros, de orientación más tecnológica. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en situaciones - problema. Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar por qué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una "oportunidad", como es el caso de este proyecto. 17 Desarrollada por Peter Checkland, publicada en 1981. 22

METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES MAPA CONCEPTUAL Figura3: Mapa Conceptual de la Metodología de Sistemas Suaves Elaborado por J.Villacriz / E. Quevedo de SistemiGramas.com

METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES - MAPA MENTAL Figura4: Mapa Mental de la Metodología de Sistemas Suaves- Elaborado por: J. Villacriz / E. Quevedo de SistemiGramas.com 24

Las técnicas a utilizar son: o CATWOE: utilizo esta herramienta porque me ayuda a buscar soluciones factibles y deseables, para ello se requiere lo siguiente: Sistema Relevante: es un sistema nominal que se puede crear de la nada y se basa en las definiciones raíz (CATWOE). Cuadro Pictórico: es la representación gráfica del caso real en estudio. Análisis CATWOE: ayuda a formular definiciones raíz completas: - C = clientes (las víctimas o los beneficiarios de T), - A = agentes (los que harían la T), proceso de: - T = de la transformación (la conversión de la entrada a la salida) - W = Weltanschaung (la visión del mundo que hace significativa a esta T, en un contexto) - O = dueños (los que podrían parar T), y los apremios ambientales de: - E = elementos fuera del sistema que se toman según lo dado Modelo Conceptual: indica los procesos para realizar cambios en la situación problema. o FODA: Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro. Utilizo esta técnica para resolver las siguientes preguntas: Cómo se puede explotar cada fortaleza? Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? Cómo se puede detener cada debilidad? Cómo se puede defender de cada amenaza?

El software a utilizar es: o Stella Su uso permite: Simulación de un sistema a través del tiempo. Saltar la brecha entre la teoría y el mundo real. Comunicar claramente las entradas y salidas del sistema y demostrar los resultados. Características: Diagramas de archivo y flujo de apoyo a la lengua común de los sistemas del pensamiento y dar una idea de cómo funcionan los sistemas. Mejora de los tipos de acciones permiten procesos discretos y continuos, con el apoyo de las colas, hornos, cintas transportadoras y mejoradas El análisis de sensibilidad pone de manifiesto los puntos clave de apalancamiento y condiciones óptimas. 26