- Describir y emplear los principales modelos, procedimientos y técnicas de intervención logopédica en los TEA (CE1)



Documentos relacionados
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL AUTISMO Y TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS CÓDIGO: 126 Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS. Teóricas: Miércoles y viernes de 10:00 a 11:00

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO TRONCAL 6 CRÉDITOS. Lunes de 8:00 a 10:00 horas. Grupo 1:

Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

3º Programas de estimulación temprana en niños sordos

Especialista en Autismo y TGD Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DEL DESARROLLO

El alumnado con Discapacidad Motora

La Animación Sociocultural, recurso de la Educación Social

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Estimulación Temprana

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Guía Académica de la asignatura Trastornos de conducta. Trastornos generalizados del desarrollo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÍNDICE GENERAL. Prefacio... 5 Los autores... 7 A quién va dirigido?... 9

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

ATENCIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN PRIMARIA EN EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL 3º curso. Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Trastornos del lenguaje y la comunicación asociados a déficits sensoriales Grado en LOGOPEDIA 3º Curso. Modalidad Presencial

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Psicología de la Educación Especial y medidas de atención a la diversidad

PROGRAMA de asignaturas

BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Formación IRIDIA 2011/2012

Sistemas de Evaluación. Evaluación

DATOS IDENTIFICATIVOS Psicología: Prevención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo

Curso Experto. Experto en Trastorno del Espectro Autista

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

Guía didáctica DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y. Necesidades Específicas de Apoyo. Educativo

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA / 6 ECTS

JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos

Guía docente de la asignatura

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016

ESCUELA UNIVERSITARIA PARDRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

Temario de Lengua extranjera: Alemán

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

ATENCIÓN TEMPRANA Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

Grado de Magisterio en Educación Primaria CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 3º curso 2º cuatrimestre

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Obligatoria 2º 4 4,5 Cuatrimestral (2º) COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE

Grado en Magisterio de Educación Infantil EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3º curso 2º cuatrimestre

Técnico en Atención Temprana para Titulados en Terapia Ocupacional (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

ASIGNATURA/IRAKASGAIA BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN HABILIDADES DEL PROFESOR.

HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: CURSO: 2º SEMESTRE: 1º GRADO (S) PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO

Entre los objetivos fundamentales pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2013/2014

TEMARIO MÓDULO 1: Concepción actual del autismo y los TGD. MÓDULO 2: Diagnóstico diferencial. MÓDULO 3: El modelo cognitivo conductual.

Guía Docente 2014/2015

1.- El alumno conocerá las alteraciones más frecuentes de la conducta en la infancia.

VIOLENCIA EN MENORES.PREVENCION E INTERVENCION. Grado en Psicología-4º Curso. Modalidad Presencial

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

Didáctica de la Matemática en la educación secundaria

Guía docente de Fundamentos de la Atención Temprana. Guía docente de la asignatura: Fundamentos de la Atención Temprana. Curso 2.

NUEVAS TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN TERAPIA OCUPACIONAL

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la. Salud

GUÍA DOCENTE 2016/2017

Curso Académico 2010/11

Martos, J. (1984). Los padres también educan. Madrid: APNA. (Segunda edición en 2005)

Curso Experto. Experto en Atención Temprana

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

Maestro/a en Educación Primaria

Master Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

DIRECCION Y GESTION DE SERVICIOS SOCIALES

Guía del Curso Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Guía Docente

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Animación Sociocultural

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Atención temprana e intervención sociofamiliar Grado en LOGOPEDIA 4º curso. Modalidad Presencial

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

JUEGO, OCIO Y DEPORTE PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROGRAMA. Curso Académico: Titulación: Diplomado en Educación Social. Facultad de Educación ASIGNATURA: PEDAGOGÍA FAMILIAR

GRADO EN ENFERMERÍA ENF 102 Psicología General y de la Salud

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PSIQUIATRÍA, curso

PEDAGOGÍA GUÍA DE PRACTICUM I, II y III

Guía Docente 2015/2016

Transcripción:

TÍTULO DE GRADUADO EN LOGOPEDIA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (I): Psicología Clínica. Número de créditos ECTS: 6. Profesor que la imparte: Doña CRISTINA DEL VAL ESTEBAN. Tipo de asignatura: Optativa del Itinerario I: Intervención logopédica en trastornos del desarrollo y problemas de aprendizaje B. DURACIÓN Y UBICACIÓN TEMPORAL DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS Curso: 3º. Aula 19 del edificio de logopedia. Segundo cuatrimestre. C. OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS, COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE. C1. CONOCIMIENTOS - Conocer y saber aplicar los principios, modelos y técnicas actuales para la intervención logopédica en los trastornos del espectro autista (TEA). - Conocer, saber aplicar y valorar críticamente en función de criterios de calidad y eficacia- las técnicas pedagógicas y psicológicas empleadas en la intervención en problemas de comunicación en los TEA y otros problemas relacionados. - Conocer y saber implementar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) empleados en la intervención en los TEA - Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en personas con autismo y síndrome de Asperger en función del grado de desarrollo comunicativo y social - Conocer y saber realizar la intervención logopédica propia de la atención temprana en los niños pequeños con TEA. - Conocer y saber elaborar las pautas de intervención para la generalización de los aprendizajes en lenguaje y comunicación que deben aplicarse en el contexto familiar y educativo. - Conocer las pautas para la elaboración de un informe referido al tratamiento logopédico y psicológico en personas con TEA. - Conoce las principales fuentes documentales científicas y técnicas en el tratamiento logopédico de los TEA. - Conocer los recursos educativos y asistenciales existentes en nuestro entorno para el tratamiento educativo, rehabilitador y logopédico de los TEA e identificar sus modelos de intervención. C2. COMPETENCIAS: HABILIDADES Y ACTITUDES - Específicas: 1

- Describir y emplear los principales modelos, procedimientos y técnicas de intervención logopédica en los TEA (CE1) - Saber diseñar programas de intervención logopédica en los TEA: programas de imitación vocálica, habla signada y manejo de la ecolalia (CE2) - Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas alternativos de comunicación diseñados para los TEA (PCT y PECS) y sistemas automatizados e informatizados (CE3) - Establecer objetivos y etapas de los tratamientos logopédicos aplicados en los TEA, determinando las técnicas a emplear para la consecución de los diferentes objetivos y la generalización de los resultados (CE 4) - Relacionar los tratamientos logopédicos y los tratamientos psicológicos en el abordaje de los TEA (CE5) - Saber elaborar informes de exploración, diagnóstico, intervención, seguimiento y facilitación en TEA (CE6) - Transversales: - Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla (CT1) - Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda (CT2) - Observar y escuchar activamente (CT3) - Comprometerse de manera ética por la calidad de la actuación (CT4) - Razonamiento crítico acerca de los contenidos propios de la logopedia (CT5) - Capacidad de análisis y síntesis (CT6) C3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Que el alumno sepa describir y emplear los modelos, procedimientos y técnicas actuales de intervención logopédica en los TEA. - Que el alumno sea capaz de diseñar programas de intervención para problemas de comunicación y lenguaje en personas con TEA, siguiendo las directrices de los programas de imitación vocálica, habla signada y manejo de la ecolalia. - Que el alumno conozca el glosario de signos del programa de comunicación total, sepa diseñar mensajes empleando el mismo y sepa enseñar a utilizarlo a personas con TEA - Que el alumno sepa diseñar mensajes empleando el sistema de comunicación por intercambio de imágenes y símbolos pictográficos, y sepa facilitar su aprendizaje a personas con TEA - Que el alumno sea capaz de describir los programas psicoeducativos y psicológicos que se emplean en TEA tanto para problemas de lenguaje y 2

comunicación como en problemas relacionados, y sepa integrarlos con los procedimientos logopédicos utilizados en los TEA - Que el alumno sea capaz de elaborar un informe con los resultados de la exploración, diagnóstico, intervención, seguimiento y facilitación en TEA, comprensible por los familiares y por otros profesionales D. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA Bloque 1.- Introducción a la intervención logopédica en los trastornos del espectro autista Tema 1. Explicación del lenguaje y la comunicación en autismo y tratamiento logopédico y educativo en los TEA 1.1. Principales problemas de lenguaje y comunicación en TEA 1.2 Relación entre diferentes manifestaciones en TEA y modelos psicológicos cognitivos y sociocognitivos : sobre qué intervenimos y para qué. 1.3. Objetivos, principios y estrategias del tratamiento logopédico, psicológico y psicoeducativo en TEA: - centrados en el lenguaje - centrados en la comunicación - centrados en la relación social - centrados en otros aspectos del desarrollo 1.4 El papel de la familia Tema 2. Guía para la buena práctica en la intervención en TEA 2.1. Tratamientos sensoriomotrices 2.2. Tratamientos psicoeducativos y psicológicos: programas de intervención conductual y sistemas de fomento de las competencias sociales 2.3. Sistemas alternativos de comunicación en autismo: comunicación facilitada y sistema TEACCH 2.4. Tratamientos médicos, neurológicos y psiquiátricos 2.5. Criterios de eficacia y calidad en la intervención en TEA Bloque 2.- Modelos generales de intervención logopédica en los TEA Tema 3. Un marco general de intervención en lenguaje y comunicación: método TEACCH 3.1. Conceptos claves del modelo de intervención 3.2. Dimensiones del modelo curricular en el método TEACCH 3.3. Funciones, contextos y categorías 3.4. Selección de objetivos y estrategias de aprendizaje 3.5. Actividades para la consecución de los objetivos Tema 4. El sistema de comunicación por intercambio de imágenes y símbolos pictográficos: método PECS 4.1. Definición del sistema PECS 3

4.2. Perfil de los candidatos para la intervención con sistema PECS 4.3. Áreas de trabajo o contenido del programa 4.4. Metodología y aplicación Tema 5. El programa de comunicación total: PCT y habla signada 5.1. Definición del sistema PCT y perfil de los destinatarios 5.2. Características y análisis del PCT 5.3. Cómo fomentar la espontaneidad en el programa de habla signada 5.4. Fases del programa: qué hacemos y sobre qué factores incidimos 5.5. Procedimientos de enseñanza del PCT. Metodología 5.6. Consecuencias y ventajas de su aplicación. Inconvenientes y errores posibles. 5.7. El papel de los padres y educadores: ideas para mejorar la intervención Bloque 3.- Otras estrategias de intervención en TEA Tema 6. Atención temprana en TEA 6.1. Principios de intervención temprana en los TEA 6.2. Principios generales, sociales, comunicativos y cognitivos y conductuales 6.3. Aplicación de la atención temprana en los TEA Tema 7. Programas de enseñanza sobre las emociones en personas con TEA 7.1. La importancia de comprender la mente: comportamiento social y sentido de la comunicación 7.2. Los cinco niveles de la comprensión emocional 7.3. Enseñanza sobre los estados de información 7.4. Desarrollo del juego simbólico Bloque 4.- Intervención en diferentes áreas de los TEA Tema 8. Alteraciones de conducta en los TEA 8.1. Criterios relevantes para la determinación de las conductas desafiantes 8.2. Forma y función: componentes de una conducta desafiante. Análisis funcional 8.3. Técnicas operantes en TEA Tema 9. Intervención en alteraciones sociales en los TEA 9.1. Evolución de la conducta social de los TEA 9.2. Programas de intervención social en autismo y síndrome de Asperger Tema 10. Intervención en problemas cognitivos 10.1. Juego simbólico y abstracción en TEA 10.2. Elaboración del programa de intervención 10.3. Técnicas de intervención cognitivas Bloque 4.- Recursos para el abordaje de los TEA Tema 11. Recursos educativos, asistenciales y de formación para los TEA 4

11.1. Recursos educativos, asistencias y laborales para personas con TEA en la Comunidad de Madrid 11.2. Recursos para personas con TEA en otras comunidades y provincias 11.3. Fuentes documentales sobre TEA parea logopedas E: METODOLOGIA: Exposición de los temas con apoyo audiovisual Participación activa del alumnado en los contenidos y en los ejemplos prácticos. F. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Sobre el 100%: 1.- Examen: prueba objetiva tipo test con 30 preguntas con 3 opciones de respuesta que vale el 60%. 2.- Examen de las lecturas obligatorias: LIBRO: Autismo: de la comprensión teórica a la intervención educativa THEO PEETERS (2.008). Editorial Autismo Ávila. Vale un 10%. LECTURAS: Unos artículos que se dejaran en reprografía. Vale un 10%. Ambos exámenes de lecturas se harán por separado en diferentes fechas. Para aprobar las 2 modalidades de Lecturas: Prueba objetiva tipo test con 10 preguntas con tres opciones de respuesta. 3.- Presentación de un Trabajo individual sobre el diseño de un programa de intervención a través de la metodología de Agendas para resolver problemas de comunicación y lenguaje en la vida cotidiana en un sujeto con TEA, elegido por el alumno, a entregar el mismo día examen que vale un 20%. ES NECESARIO APROBAR CADA PARTE POR SEPARADO: TEORÍA Y PRÁCTICAS (Lecturas y Trabajo). G. TUTORIAS: Los jueves de 17.00h a 19.00h en el despacho 1223 0 de la 2º planta del edificio Luis Pinillos de la Facultad de Psicología del Campus de Somosaguas. Teléfono: 91 394 31 26 y 91 580 36 94 Correo: cristina.delval@madrid.org REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5

ACTAS del II Congreso Internacional de AUTISMO en Murcia. Del 17 al 19 de noviembre 2011.Intervención educativa en los trastornos del espectro autista. ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS AUTISTAS (APNA)(1979). Autismo infantil: cuestiones actuales. Madrid: Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos. BARON-COHEN, S. (1995). Mind blindness. An essay on autism and theory of mind. Cambridge: MIT Press. BARON-COHEN, S. y BOLTON, P. (1998). Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza. BARON-COHEN, S., TAGER-FLUSBERG, H. y COHEN, D. (Comps.)(1993). Understanding other minds: perspectives from autism. Oxford: Oxford University Press. BARON-COHEN, S., TAGER-FLUSBERG, H. y COHEN, D. (2000). Understanding other minds (II): perspectiva from cognitive neuroscience. Oxford: Oxford University Press. BARON-COHEN, S(20109 autismo y syndrome de asperger.psicologia Alianza editorial. BELINCHÓN, M. (Coord.)(2001). Situación y necesidades de las personas con trastornos del espectro autista en la Comunidad de Madrid. Madrid: Caja Madrid. BELINCHÓN, M., OLIVAR, J. S. (2000). Comunicación y trastornos del desarrollo: evaluación de la competencia comunicativo-referencial de personas con autismo. Valladolid: Universidad de Valladolid. BOGDASHINA O.(2007): Percepcion sensorial en autismo y sindrome de asperger. Autismo Avila. BRAUVER, A. Y. F. (1981). Vivir con un niño autístico. Barcelona: Paidós. BURACK, J.A.; CHARMAN, T.; YIRMIYA, N. y ZELAZO, P.R. (Eds) (2001). The development of autism. Perspectives from theory and research. Mawwah: Erlbaum. BRUN C. y ARTIGAS, J.(2005) :Sindrome de ANGELMAN. Serie patologias NAU Llibres. CANAL, R. (1993). El autismo: cincuenta años después de Kanner. Salamanca: Amarú. COHEN, D., DONNELLAN, A. y PAUL, R. (1987). Handbook fo autism and pervasive developmental disorders. Chichester: Wiley. COLEMAN, M. (1989). El autismo: bases biológicas. Barcelona: Martínez Roca. EQUIPO DELETREA (2004). Un acercamiento al síndrome de Asperger. Una guía teórica y práctica. Valencia: Asociación Asperger España. FEJERMAN, N. (1994). Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo. Barcelona: Paidós. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1993). Evaluación conductual hoy. Madrid: Pirámide. FERRARI, P. (2000). El autismo infantil. Madrid: Biblioteca Nueva. FOURNEAUX, B. (1982). El niño autista. Madrid: TEA. FRITH, U. (1994). Autismo. Madrid: Alianza. FUENTES, J. (1992). Autismo y necesidades educativas especiales. Vitoria: Gobierno Vasco. GARANTO, J. (1984). El autismo. Aproximación nosográfico-descriptiva y apuntes psicopedagógicos. Barcelona: Herder. GARANTO, J. (1994). Epidemiología de las psicosis y el autismo. Salamanca: Amarú. 6

GARCÍA, D. y POLAINO-LORENTE, A. (2000). El autismo y las emociones: nuevos hallazgos. Valencia: Promolibro. GARCÍA SÁNCHEZ, J. N. (1992). Autismo. Valencia: Promolibro. GARCÍA SÁNCHEZ, J. N. (Coord.)(1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. GARCÍA-VILLAMISAR, D. (Ed.)(2002). El autismo en la vida adulta. Valencia: Promolibro. GELFAND, D. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide. GILLBERG, C. y COLEMAN, M. (2000). The biology of the autistic síndromes. London: Mac-Keith Press. GONZÁLEZ BARRÓN, R. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide. MARTOS,J. Y PEREZ, M.(2002): Autismo un enfoque orientado a la formación en logopedia. Nau Llibres,patologias. GRANDIN, T. (2006). Pensar con imágenes. Mi vida con autismo. Madrid: Alba Editorial. HALL, K. (2003). Soy un niño con síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós. HAPPÉ, F. (1998). Introducción al autismo. Madrid: Alianza. HARRIS, S. L. (2000). Los hermanos de niños con autismo: su rol específico en las relaciones familiares. Barcelona: Narcea. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. M. (1995). Propuesta curricular en el área del lenguaje. Educación infantil y alumnos con trastornos de la comunicación. Madrid: CEPE. HERMANDEZ, J. M.(2007): Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela. Ediciones Teleno. HERRERO NAVARRO, J. M. (1992). Glosario de signos para alumno con autismo y otras alteraciones del desarrollo. Madrid: Centro de Profesores y Recursos. HOBSON, P. (1998). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza. HOWLIN, P., BARON COHEN, S. y HADWIN, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Barcelona: CEAC. HOWLIN, P. y RUTTER, M. (1987). The treatment of autistic children. Chichester: Wiley. IVES, M. y MUNRO, N. (2002). Caring for a child with autism. London: Jessica Kingsley Publ. JANETZKE, H. (1996). El autismo. Madrid: Acento Editorial. KOEGEL, R. L. y KOEGEL, L. K. (1995). Teaching children with autism. Strategies for initiating positive interactions and improving learning opportunities. Baltimore: Paul H. Brokes. LIEU DE ROZENTAL, M. C. (1993). El autismo: enfoque fonoaudiológico. México: Ediciones Panamericana. LORD, C. y McGEE, J.P. (Eds.)(2001). Educating children with autism. Washington: National Academy Press. LOVAAS, I. (1981). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martínez Roca (trad. cast.: 1990). LOVAAS, I. (1990). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martínez Roca. MARCHENA, C. (1992). El trastorno autista. Contextualización e intervención logopédica. Sevilla: Alfar. MARTOS, J. (1984). Los padres también educan. Madrid: A.P.N.A. 7

MARTOS, J. y PÉREZ, M. (Coords) (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en logopedia. Valencia: Nau Llibres. MARTOS, J. y PÉREZ, M. (Coords) (2011): Los niños pequeños con autismo. CEPE. MEDINA, M. C., VÁZQUEZ, C. y MANSILLA, M. T. (1996). Autismo: hacia la recuperación afectivo-social a través de la terapia asistida por animales. Madrid: IMSERSO. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (1995). Los inicios de la comunicación: estudio compartido de niños y primates no humanos e implicaciones para el autismo. Madrid: Centro de Publicaciones del MEC. MONFORT, M. y MONFORT, I. (2001). En la mente. Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños. Madrid: Entha. MONFORT, M., JUAREZ, A., MONFORT, I. (2004). Niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y de la comunicación. Descripción e intervención. Madrid: Entha. MYER, M. K. (1983). Autismo: padres e hijos. Alcoy: Marfil. OJEA, M. (2004). El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Málaga: Aljibe. PADRON, P. (2006). Asperger en el aula. Madrid: Fundación Díaz de Santos. PALUSZNY, M. (1987). Autismo: guía práctica para padres y profesores. México: Trillas. PARK, C. (1979). La ciudadela sitiada. México: Fondo de Cultura Económica. PARQUET, P. J. (1992). Autismo: cuidados, educación y tratamiento. Barcelona: Masson. PEETERS THEO(2008) Autismo de la comprensión teórica a la intervención educativa. Autismo Avila. POLAINO, A. (1982). Introducción al estudio científico del autismo infantil. Madrid: Alhambra. POWERS, M.D. (2005). Niños autistas. Guía para padres, terapeutas y educadores. México: Trillas. PRING, L.(2009): Autismo y discapacidad visual.<reflexiones, investigación e intervención educativa. Autismo Ávila. REEP, A. y HORNER, R. (2000). Análisis funcional de problemas de la conducta. Madrid: Paraninfo. RIVIÈRE, A. et al. (1988). Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en autismo infantil. Madrid: CIDE. RIVIÈRE, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza. RIVIÈRE, A. (2001). Autismo. Madrid: Trotta. RIVIÉRE, A. (2002). IDEA: Inventario de espectro autista. RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (1998). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO. RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA. RUSSELL, J. (2000). El autismo como trastorno de la función ejecutiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana. RUTTER, M. y SCHOPLER, E. (1984). Autismo. Reevaluación de los conceptos y el tratamiento. Madrid: Alhambra. SAINSBURY, C. (2000). Martian in the palyground. Understanding the schoolchild with Asperger s síndrome. Bristol: Lucky Duck Publishing. SAINZ, A. (1996). El autismo en la edad infantil. Problemas de comunicación. Vitoria: Departamento de Educación, Universidades e Investigaciones del Gobierno Vasco. SCHAEFFER, B.; RAPHAEL, A. y KOLLINZAS, G. (2005). Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza. 8

SCHOPLER, E. y MESIBOV, G.B. (Eds.)(1985). Communication problems in autism. New York: Plenum Press. Siglo Cero (1993). Monográfico sobre autismo, n 149, Septiembre-Octubre: El autismo cincuenta años después de Leo Kanner (1). FEAPS. Siglo Cero (1993). Monográfico sobre autismo, n 150, Noviembre-Diciembre: El autismo cincuenta años después de Leo Kanner (2). FEAPS. SIGMAN, M. y CAPPS, L. (1997). Children with autism. A developmental perspectiva.cambridge: Harvard University Press. SOBRÓN, I. (1996). Intervención de conductas en casos de autismo. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. STANTON, M.(2002). Convivir con el autismo. Una orientación para padres y educadores. Barcelona: Paidós. SZATMARI, P. (2006). Comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós. TAMARIT, J. (1992). El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. En: Temario de Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Especialidad de Psicología y Pedagogía). Madrid: Escuela Española. TALLIS, J., RODULFO, M. y REDOIRAS, J. C. (1998). Autismo infantil. Lejos de los dogmas. Madrid: Miño y Dávila Editores. TURSTIN, F. (1994). Autismo y psicosis infantiles. Barcelona: Paidós. VALDEZ, D. (2001). Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación (vols. I y II). Buenos Aires: Fundec. VILOCA, L. (2003). El niño autista. Detección, evolución y tratamiento. Barcelona: CEAC. VV.AA. (1996). El autismo en la edad infantil. Los problemas de la comunicación. Vitoria: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. VV.AA. (1979). Autismo infantil. Cuestiones actuales. Madrid: SEREM. VV.AA. (1989). Intervención educativa en autismo infantil. Madrid: MEC (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial). VV.AA. (1992). Autismo y necesidades educativas especiales. Vitoria: Servicio General de Publicaciones del Gobierno Vasco (Vicepresidencia para Asuntos Sociales). VV.AA. (1985). Diagnóstico y tratamiento del autismo infantil. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. WILLIAMS, C. (2000). Código de buenas prácticas para la prevención de la violencia y los abusos hacia personas con autismo. Madrid: IMSERSO. WING, L. (1985). La educación del niño autista. Barcelona: Paidós. WING, L. (1989). Autismo infantil: aspectos médicos y educativos. Madrid: Santillana. WING, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós. ZAPELLA, M. (1992). No veo, no oigo, no hablo: autismo infantil. Barcelona: Paidós. En Madrid a 8 de junio del 2012 9