Guía Docente. RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo.



Documentos relacionados
Guía Docente. RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo.

Guía Docente. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LOS RECURSOS HUMANOS. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

Guía de Aprendizaje. Módulo 10: Prácticas profesionales. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Dirección de Empresas-MUDE

Guía Docente. COMPORTAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo.

Syllabus Finanzas aplicadas a marketing y ventas Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas MKV

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Máster en Ingeniería Agronómica

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Master Universitario en Turismo Asignatura: Estrategia de desarrollo y dirección de proyectos turísticos. Programa MTU19.

Guía Docente. TRIBUTACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADEV) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. TRABAJO FIN DE MASTER. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo. Curso 2014/2015. Dr.

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO113 Dirección Estratégica. Semestre: Primero

Syllabus La comunicación en marketing Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas MKV

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Gestión Económica de la Empresa

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Programa de Criminología UOC

Programación didáctica

Asignatura: Investigación de mercados:tendencia, segmentación, y posicionamiento

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

COACHING Y LIDERAZGO MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE. Coaching y liderazgo DRA. DÑA. MARTA VILLACIEROS DURBÁN

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ACTUACIONES EN EL PROCESO LABORAL. Trabajo, Seguridad Social y Proceso Laboral

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones

Guía Docente. EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADEV) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN FINANCIERA 3º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADEV) Curso 2014 /2015.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Curso Académico

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

MASTER EN GESTIÓN DE LA CALIDAD. Curso GUÍA DOCENTE. Auditorías de Calidad

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Guía Docente 2015/2016

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. HABILIDADES DIRECTIVAS. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo. Curso 2014/2015. D.

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

Datos de la Asignatura Código Deontología profesional y régimen de responsabilidad de los abogados y de las abogadas

Facultad de Educación

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

Desarrollo de Aplicaciones para Internet

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Tecnologías Internet y sistemas distribuidos

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Asignatura: Derecho Societario

Comercio Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GESTOR/A DE LA INNOVACIÓN

1. Liderar equipos. Liderazgo

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Taller de observación entre profesores

Curso Académico 2010/11

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CURSO: SEMESTRE: 2. PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE: Remedios Ramírez Sevillano

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO

Digital branding y social media. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Presencial

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

MASTER UNIVERSITARIO ACCESO A LA ABOGACIA. MABD05 Sistemas alternativos de resolución de conflictos

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

La innovación educativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

Máster Universitario en Diseño

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Guía Docente

Máster Universitario en Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Página 1 de Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

HISTORIA Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD: 6 ECTS OBLIGATORIOS NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD: 6 ECTS OBLIGATORIOS

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Registro de Planificación y Evaluación del curso, en Programas de Integración Escolar. Unidad de Educación Especial

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Caracter Curso Cuatrimestre. 48 OB 4 An

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Modelos 3D para el diseño gráfico

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre

La selección trata de elegir a aquel candidato cuyo perfil se adecue mejor a los requisitos actuales y futuros de un puesto de trabajo.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Guía Docente. DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º curso GRADO EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (GRADEV) Curso 2014 /2015.

Transcripción:

Guía Docente RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES. Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo Curso 2015/2016 Profesor/es Dra. Dña. Naiara Escribá (COORDINADORA) Dr. D. Andrés Mínguez Vela Dr. Juan Jorge de Vicente Aldecoa D. Jorge Santiago Maldonado D. Avelino A lvarez Casas Periodo de impartición Curso 1er Semestre 1º Tipo OB Obligatoria Idioma en el que se imparte: Español Nº de Créditos: 6 Horario Ver en Información Académica/ Calendario Académico en la web del título http://www.esic.edu/es/master-universitariorecursos-humanos-valencia/ Departamento de Dirección de Empresas

ÍNDICE Contenido Página 1. DATOS DEL PROFESOR... 2 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA... 2 3. OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 2 4. METODOLOGÍA... 3 5. COMPETENCIAS... 7 6. NORMAS DE EVALUACIÓN:... 8 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA... 9 8. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS; TEMARIO DE LA ASIGNATURA Y FORMA DE EVALUACIÓN... 11 7. FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADA... 12 1

1. Datos del profesor Dra. Dña. Naiara Escribá * naiara.escriba@esic.edu (COORDINADORA) Dr. D. Andrés Mínguez Vela ** - andres.minguez@esic.edu Dr. Juan Jorge de Vicente Aldecoa ** juanjorge.devicente@esic.edu D. Jorge Santiago Maldonado ** jorge.maldonado@esic.edu D. Avelino A lvarez Casas ** avelino.alvarez@esic.edu * Profesor a tiempo completo ** Profesor a tiempo parcial 2. Descripción de la Asignatura Esta asignatura queda estructurada en dos grandes bloques. En el primero de ellos se abordan contenidos sobre la gestión y la planificación de los recursos humanos dentro de las organizaciones, prestando especial atención al diseño de los puestos de trabajo, los criterios y el proceso de selección de personal, y el establecimiento de políticas retributivas. El segundo bloque se enfoca desde un punto de vista legal y normativo, incluyendo temas relacionados con la jurisprudencia, la administración del personal, la prevención de riesgos laborales y la negociación colectiva. 3. Objetivos y resultados de aprendizaje Los objetivos de la asignatura son: Mostrar cómo se despliega la planificación de los recursos humanos dentro de una empresa, y establecer, a partir de ella, los criterios básicos que guiarán la gestión de esta área funcional. Aprender a diseñar y describir los puestos de trabajo, identificando su razón de ser y las responsabilidades y objetivos críticos asociados a los mismos. 2

Conocer de manera aplicada las distintas fases de un proceso de selección de personas, desde el establecimiento de los criterios selectivos hasta la valoración final de candidatos. Establecer un marco de referencia que permita definir políticas retributivas y de compensación. Identificar los aspectos esenciales de la administración de personal considerando el cumplimiento de la legislación vigente. Los resultados de aprendizaje son: Identificar el funcionamiento de las relaciones sociales en la empresa Reconocer las diferencias entre reclutamiento y selección Aplicar técnicas y habilidades de negociación colectiva Aplicar técnicas de reclutamiento 2.0 Organizar procesos de acogida de candidatos así como seguimiento y evaluación Valorar la prevención de riesgos laborales Identificar los sistemas de gestión en materia de riesgos laborales Planificar los procesos de negociación colectiva Diseñar el comportamiento de un departamento de compensación Proponer, diseñar y describir los puestos de trabajo Interpretar las diferentes fuentes de reclutamiento Valorar políticas de compensación y retribución 4. Metodología Clases Teóricas: Consisten fundamentalmente en sesiones epositivas, eplicativas y/o demostrativas de los contenidos esenciales que permiten entender cuestiones tales como la organización y funcionamiento de las empresas y su entorno económico. En general las presentaciones serán a cargo del profesor, aunque también se favorecerá la presentación de trabajos de los/las estudiantes, etc... La finalidad es la de transmitir la información esencial de forma organizada y coherente de tal manera 3

que los/las estudiantes puedan, a partir de ella, desarrollar procesos de refleión, síntesis y evaluación de los conceptos claves de las organizaciones empresariales. Clases Prácticas: En este caso, se les pide a los/las estudiantes que pongan en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente en situaciones o casos diferentes a los mostrados. No se trata solamente de resolver de forma rutinaria determinados ejercicios sino también interpretar adecuadamente los resultados obtenidos, adquiriendo así los/las estudiantes una visión más aplicada de la estructura general de la empresa y más en concreto del área de Recursos Humanos. Seminarios: En esta modalidad de enseñanza el énfasis se sitúa en la interacción y la actividad como forma de construir conocimiento. Básicamente consistirán en sesiones monográficas supervisadas con participación compartida (profesores, estudiantes, epertos, etc.) en las que se anima al debate y eposición razonada de argumentos y opiniones sobre diferentes tópicos relacionados con temas relacionados con el Máster, como negociación colectiva, despidos y ERES, aspectos jurídicos... Se favorecen así las habilidades tanto intelectuales como comunicativas y de compromiso personal, así como de respeto hacia las opiniones de los demás miembros del grupo. Método epositivo/ Lección magistral participativa, para sentar las bases del trabajo que deberán desarrollar más adelante. Tradicionalmente es el método más asociado a las clases teóricas. Se realizarán con el apoyo de los recursos proporcionados por las nuevas tecnologías de la información. Es importante implicar al estudiante, de tal forma que no se sienta como un mero espectador, con la motivación adecuada de los temas que se traten y la combinación de actividades y ejercicios en el aula. Estudio de casos, analizando ejemplos de empresas reales y lo más actuales posible con la finalidad de interpretarlos, resolverlos, y entrenando en los posibles procedimientos alternativos de solución. Los/las estudiantes deben implicarse en el análisis del caso, ofreciendo diagnósticos y posibles soluciones y planteando estrategias alternativas. Esta metodología fomenta el trabajo en grupo y permite evaluar el progreso de los/las estudiantes en el proceso de aprendizaje. Resolución de ejercicios y problemas, desarrollando soluciones adecuadas mediante la realización de rutinas, aplicando fórmulas o algoritmos e interpretando resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral en el caso de tener que resolver problemas legislativos, o análisis tributarios por ejemplo. Los/Las 4

estudiantes muestran hasta qué punto han asimilado los conceptos y son capaces de utilizarlos. El desarrollo de esta metodología en grupos reducidos permite que todos los/las estudiantes puedan epresar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, que deberán ser reforzados por el profesor/a. Permite también la evaluación individualizada. Aprendizaje orientado a proyectos, realizando un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, el diseño y la realización de actividades que permiten aplicar los aprendizajes adquiridos y el desarrollo de competencias de trabajo en equipo. Esta metodología es la más empleada a lo largo del Máster y permite a los/las estudiantes integrar los conocimientos aprendidos durante todo el programa, al tiempo que desarrollar un espíritu innovador. El profesor/a desarrolla una labor de supervisión y control del proyecto, pero la planificación, realización y presentación corresponde íntegramente a los alumnos. Esta metodología requiere de tutorías pero también de grupos amplios para la presentación de los resultados Aprendizaje cooperativo, consiguiendo que los/las estudiantes se hagan responsables de su propio aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales. Los/Las estudiantes internalizan la realidad multidimensional de la gestión integral de la empresa y de la problemática de trabajar con distintos colectivos dentro del área de recursos humanos y aprenden a trabajar en un tarea concreta con un objetivo común. Se enfatiza la importancia del trabajo en grupo y la responsabilidad del trabajo realizado al tener que responder ante el resto de los compañeros de las dudas y problemas que estos pudieran tener en relación a la parte del aprendizaje que les compete. Por supuesto el profesor juega un papel activo al dirigir, planificar y supervisar la realización de este aprendizaje y complementar la formación en caso necesario. 5

ACTIVIDAD HORAS DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO EN EL AULA FUERA DEL AULA Eposición de los temas por parte del profesor 30 Resolución de supuestos prácticos por parte de 21 profesionales Seminarios 9 5 Trabajos en grupo 40 Tutorías Trabajo autónomo del alumno 45 Total 60 90 6

5. Competencias COMPETENCIAS GENERALES 1. Capacidad para la resolución de problemas y conflictos intra e interdepartamentales, así como individuales. 2. Capacidad crítica y analítica en el ámbito de los Recursos Humanos y las Organizaciones. 3. Capacidad de dirigir y coordinar personas y colectivos para la consecución de objetivos o finalización de proyectos con éito. 4. Disposición de metodologías y destrezas de autoaprendizaje eficiente para la adaptación y actualización de nuevos conocimientos y avances científicos, así como la evolución de las necesidades, para adoptar una actitud de innovación y creatividad en el ejercicio de la profesión. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Capacidad de identificación, interpretación y resolución de problemas en el Área de Recursos Humanos y Organizativa de cualquier empresa. 2. Capacidad de mantenerse actualizado en los conocimientos dentro de las Áreas de Recursos Humanos y de la Organización. 3. Capacidad para planificar, gestionar, implementar y controlar el diseño y la gestión del departamento de Recursos Humanos. 4. Habilidad para la conducción de negociaciones tanto individuales como colectivas. 5. Habilidad para identificar e interpretar las reglamentaciones y procedimientos necesarios para la realización de proyectos y cualquier actividad relacionada con los Recursos Humanos. 7

6. Normas de Evaluación: La asistencia a las clases es obligatoria, constituyendo criterio básico del sistema docente de ESIC y requisito previo eigible para poder ser evaluados. A lo largo del desarrollo de la asignatura los alumnos deberán dar respuesta a los casos que se irán proponiendo. Esos casos pueden ser planteados para resolverlos en grupo o de manera individual. En caso de ser en grupo, la distribución de los integrantes será la fijada por la Dirección del programa, con el objeto de fomentar el hábito de trabajo en grupos multidisciplinares y multiculturales. La evaluación será continua por medio de la resolución de diferentes casos de empresa con objeto de valorar el grado y el proceso de adquisición de las diferentes habilidades y competencias que se persiguen. A esto habrá que sumarle la calificación obtenida de la prueba de contenido mayoritariamente teórico que podrá estar estructurado en preguntas de desarrollo y/o cuestiones de respuesta múltiple. Para evaluar la pruebas teórica se ha de tener aprobada la parte de evaluación continua. La ponderación de ambas notas será de 50% la resolución de un caso práctico y 50 % la prueba de contenido mayoritariamente teórico. 8

7. Programa de la asignatura 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS RR.HH: GESTIÓN POR COMPETENCIAS Dr. D. Andrés Mínguez 1. La gestión del talento 2. Qué son las competencias 3. Perfil de competencias 4. Qué es y para qué sirve la gestión por competencias 5. Un modelo de gestión por competencias 6. Diseño e implantación de un sistema de gestión por competencias 7. Caso práctico 2. SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO Dr. D. Andrés Mínguez 1. Aspectos emocionales en selección de personal 2. Proceso de selección 3. Captación: medios de captación internos y eternos 4. Selección: tipos de entrevistas durante el proceso 5. Incorporación: Período de prueba 6. Tipos de comunicación en el proceso de Captación, Selección e Incorporación de personal. 3. JURISPRUDENCIA DE LOS RRHH: RELACIONES LABORALES EN LA EMPRESA Dra. Dña. Naiara Escribá 1. Relaciones laborales en la empresa 2. Cómo aportar valor al negocio desde las relaciones laborales 3. Trabajador asalariado, empresas de trabajo temporal y outsourcing Trabajador asalariado La voluntariedad en el compromiso de trabajar. Las empresas de trabajo temporal 4. Contrato de trabajo y modalidades contractuales 5. Derechos y deberes en la relación laboral 6. Medidas de fleibilidad La Fleibilidad laboral Razones a favor y en contra de la Fleibilidad laboral Tipos de Fleibilidad: Fleibilidad Interna /Eterna Opciones de fleibilidad: Revisión de los recientes cambios legislativos 4. NEGOCIACIÓN COLECTIVA: NEGOCIACIÓN SINDICAL Y CONFLICTOS D. Jorge Santiago 1. Los procesos de negociación en el marco de las relaciones laborales 2. Las bases de la negociación eficaz 3. Escenarios para iniciar un proceso de negociación 4. Perfil profesional del negociador laboral 5. Modelos de negociador 6. Negociación colectiva 7. Huelga 9

8. Diálogo social 9. Libertad sindical 10. Lecturas y casos 5. GESTIÓN DEL FIN DE LA RELACIÓN: DESVINCULACIÓN LABORAL D. Avelino Álvarez 1. Proceso de fusión y reestructuración 2. Presentación y visión global del proceso 3. Plan de trabajo: equipos implicados y fases 4. Puesta en común de la visión de la situación 6. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. D. Juan Jorge de Vicente 1. Prevención de riesgos laborales 2. Evolución Concepto PRL 3. Normativa 4. Sistema de gestión 5. Responsabilidad jurídica 6. Casos prácticos 10

8. Relación entre Competencias; Temario de la asignatura y Forma de evaluación COMPETENCIAS TITULACIÓN COMP. ASIGNATURA TEMARIO EVALUACIÓN POND. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 Competencias Específicas: CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 2.1 Gestión y planificación de los RR.HH: gestión por competencias 2.2 Selección y reclutamiento 2.3 Jurisprudencia de los RR.HH.: relaciones laborales en la empresa 2.4 Negociacio n colectiva: negociacio n sindical y conflictos 2.5 Gestio n del fin de la relacio n: desvinculacio n laboral 2.6 Prevencio n de riesgos laborales Resolución de caso práctico en equipo Prueba individual mayoritariamen te teóricas Resolución de caso práctico en equipo (50%) Pruebas individuales mayoritaria mente teóricas (50%) CE6 CE7 CE8 CE9 CE10 CE11 TOTAL PONDERACIÓN EVALUACIÓN 100% 100% 11

7. Fuentes de información recomendada Alles, M., Diccionario de comportamientos. Granica. Buenos Aires, 2004 Alles, M., Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias (Casos), Granica. Buenos Aires, 2008 Alles, M., Gestión por competencias: el diccionario. Granica. Barcelona, 2002 Ansorena, A., Quince pasos para la selección de personal con éito. Paidós Empresa. Barcelona, 1996. Díaz, S. y García, M., Dirección por hábitos: Un modelo de transformación. Elogos Conocimiento. Madrid, 2006. Gan, F. et al., 301 habilidades/competencias para directivos, jefes y profesionales. Apóstrofe, Barcelona, 2001. García saiz, M., Una revisión constructiva de la gestión por competencias, Anales de Psicología, vol. 27, nº2 (mayo), 2011, págs. 473-491 Gestión por Competencias www.cristobalpaus.com Número 81 Gil flores, J., La evaluación de las competencias laborales. Educación XX1, 10, 2007, págs. 83-106. Goleman, D., La práctica de a Inteligencia Emocional. Kairós, 1998 Levy-Leboyer, C., Gestión de las competencias. Gestión 2000. Barcelona, 1997. Lombardo, M., y eichinger, R., For your improvement. Lominger, 2013. Mínguez Vela, Andrés. Dirección práctica de recursos humanos. Isbn: 9788473564281. Editorial: ESIC. Mínguez Vela, Andrés. Historia de las reformas laborales en España. Isbn: 9788415986607 ESIC 2013. Mitrani, A., dalziel, M.M. y suárez de Puga, I. (coord.), Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Deusto, Bilbao, 1992. OIT, Guía para el desarrollo de las competencias, HRD Talent Management Patricio Jiménez, Daniel. La retribución. Isbn: 9788473566018. Editorial: ESIC. Patricio Jiménez, Daniel. Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Isbn: 9788415986577 ESIC 2014. 12

Quer, I., La gestión por competencias: su contribución a los objetivos estratégicos de las empresas. Quintanilla, J., Sánchez-Runde, C. y Cardona, P., Competencias de la Dirección de Personas. Pearson, Madrid, 2004. Rouault, Frank. 365 guías de desempeño de la eficacia profesional. Isbn: 9788473566001. Editorial: ESIC. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Depósito Legal: T 453-2013. Ucero Omaña, José Miguel. Planes de carrera. Isbn: 9788473568463. Editorial: ESIC. Vicente Pérez, Ángel Javier. Relaciones Laborales. Isbn: 9788473566056. Editorial: ESIC. Zenger, J. y Folkman, J., El líder etraordinario. Bresca. Barcelona,2008 www.grupo-vs.com. 13