CLARIFICANDO CONCEPTOS



Documentos relacionados
Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Juego interactivo La flor de las letras

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Sample file. Copyright 2007 Taina Maria Miller.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

A continuación paso a desarrollar mi propuesta de trabajo.

RINCÓN INFATIC. Contenido

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

De letras a palabras-1

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH ESTRATEGIAS TIPO PARA AFRONTAR ESTAS DIFICULTADES

La ventana de Microsoft Excel

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

BLOQUE 1: GEOMETRÍA. Por qué empezar a trabajar con estas primeras edades la Geometría?

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

Centro de Capacitación en Informática

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva

DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO

1. Signos de detección / signos de alarma

Capítulo 1. Propósito del proyecto

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Dpto. Actividades extraescolares Curso 2014/15 REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Revista Eduinnova ISSN

1. Conociendo el equipo

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

Revista Eduinnova

Muchas veces la dislexia se confunde con un problema en la lectura y en la ortografía. Pero no es lo mismo, sobre todo en la manera de tratarla.

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Estilos de Aprendizaje V A K O G

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

estructuras silábicas.

TEMA 7: Creación e investigación plástica en el currículum de Educación Primaria

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

La presente documentación está protegida por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual prohibiéndose

correcciones ópticas posibles, que no le impide seguir el proceso de escolarización con rendimiento académico aceptable. Es el segundo de tres

TALLER DE TEATRO INFANTIL

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PRIMER PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA CATEGORÍA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 2008

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

UC - FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Una vez que tengas tu navegador en pantalla, sólo has de introducir la dirección correspondiente a la plataforma. Ten en cuenta que:

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS SORDOCIEGAS

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Biografía lingüística

Laboratorio de Infantes, descifrar los orígenes del lenguaje

SUPERMERCADO EL LEÓN

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo

INFANTIL 5años/B CEIP BAÑADEROS NOMBRE:

Aspectos psicológicos. Introducción

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Taller: Iniciación a la alfabetización a niños con necesidades especiales de comunicación a través de la lectura de cuentos.

Jugando con los números

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Módulo II - PowerPoint

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Teoría evolutiva del cerebro

Curso Internet Básico - Aularagon

Microsoft Excel Unidad 6. La Hoja de Cálculo

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

En la mayoría de las ocasiones, el fracaso académico no es consecuencia

Guía de apoyo a los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidad visual 1

La educación especial y los números

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Qué necesitamos los niños para estar bien?

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

CARACTERISTICAS DE UNA METODOLOGIA AUDIOVISUAL. Profesora: Ligia PAREDES. Jefe del Departamento de Artes Plásticas y Tecnología Educativa

Transcripción:

ISSN 1696-7208 Revista número 10 de Septiembre de 2004 CLARIFICANDO CONCEPTOS Beatriz Cerrillo Moreno LOS CUENTOS COMO UN INSTRUMENTO PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL QUÉ ES LA DISLEXIA? LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN EL SISTEMA BRAILLE. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO CIEGO.

LOS CUENTOS COMO UN INSTRUMENTO PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Desde la perspectiva globalizadora el lenguaje en la escuela infantil es más que un elemento del programa. Es el vehículo más importante para transmitir y adquirir conocimientos y para comunicarse. Los niños aprenden a dominar el en la medida en que interaccionan con el ambiente y entre ellos. Partiendo de aquí hemos desarrollado el lenguaje oral a través de los cuentos. Cuentos atractivos, lúdicos, que captan la atención del niño y que sirven para desarrollar actividades lingüísticas partiendo de esta motivación creada. No solo apoyándonos en la voz, sino en objeto, marionetas, dibujos... para que capten la atención del niño y para que el cuento que tantas veces han oído esta vez resulte algo diferente. Los criterios para seleccionar los cuentos que hemos tenido en cuenta son : La adaptación a la etapa evolutiva del niño que lleva consigo que el cuento despierte su interés. El criterio de duración, que aconseja que los cuentos sean breves, de acuerdo con la capacidad de atención del niño, pues si el cuento es demasiado largo el niño no puede mantener su atención y la narración pierde interés. Estructura adecuada ya que deben ser claros y sencillos, tanto en el lenguaje empleado como en su contenido.

Algunos de los materiales que hemos utilizado para contar los cuentos y que nosotras mismas hemos hecho son : marionetas de palillo, cuentos de imágenes, caretas, móviles... Las actividades que hemos desarrollado a partir del cuento para desarrollar el lenguaje han sido : Preguntas que van dirigidas a la comprensión del cuento. De esta forma el niño recapitula, piensa y ordena hechos sobre el cuento. Contamos el cuento entre todos. Representamos el cuento. Actividades para dialogar : por ejemplo si el cuento es de animales, hablamos sobre los animales (cuales les gustan más, quién tienes animales en casa...) Actividades para desarrollar la memoria : hay cuentos que son muy adecuados para desarrollar la memoria como el cuento del Pollito Pito. Juego del verdadero o falso : decir varias afirmaciones y que los niños descubran cuales son las verdaderas y cuales las falsas. También hemos desarrollado actividades que trabajan los conceptos numéricos, los colores, los tamaños... Actividades para la pronunciación y ampliación del vocabulario. Con todo esto creemos que incidiremos en el aprendizaje :

Favoreciendo el desarrollo de procesos cognitivos (percepción, atención, memoria ). Aumentando el desarrollo linguístico y paralinguístico. Ayudando a relacionar aspectos de la realidad que educativamente exigen ser tratados en globalidad : -Comprender hechos y sentimientos de otros. -Estimular la imaginación y la creatividad. -Aumentar la comprensión y expresión del niño. Favorecer la capacidad de escucha.

QUÉ ES LA DISLEXIA? Este término que a todos los profesionales de la ensenñaza nos suena tanto no es fácil de definir y concretar. Muchos son los maestros, o incluso padres, que ante un niño con dificultades en la lectoescritura piensan si no estarán ante una dislexia. La dislexia evolutiva es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, escritura y deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades linguísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación. La dislexia es un trastorno relacionado con el desarrollo cognitivo y lingüístico. Al margen de con la lectura, la escritura y el deletreo, el niño disléxico puede tener problemas también con algunos aspectos de la aritmética, como las tablas de multiplicar, las operaciones básicas. Otras dificultades de los disléxicos afecta a la memoria a corto plazo. Veamos cuales son los rasgos : Inversión y desorden de las letras, sílabas, palabras y orden de las palabras en la lectura, escritura y ocasionalmente, el habla. Escritura en espejo de letras y palabras. Incapacidad para percibir, codificar y retener una imagen simbólica con significado.

Dominancia manual, ocular o acústica no definida. Dificultad para distinguir entre izquierda y derecha. Retrasos en el lenguaje. Dificultades de secuenciación, ordenación y de dirección. Dificultad para repetir palabras polisilábicas. Incapacidad para restar. Dificultad para memorizar las tablasde multiplicar. Pausas y bloqueos cuando recita las tablas de multiplicar. Se ha observado que los disléxicos tienen dificultades con otras formas de aprendizaje de representaciones, tales como decir la hora, nombrar los meses del año o días de la semana. Johnson y Myklebust describen dos tipos de dislexia : visual y auditiva. Los niños con dislexia visual tienen dificultades en tareas de percepción y discriminación visual. Estos autores afirman que este tipo de disléxicos pueden aprender a leer mediante modalidades auditivas. En la dislexia auditiva la dificultad aparece al intentar discriminar sonidos del habla, al analizar sonidos y al nombrar. Vernon divide a los disléxicos en cinco subtipos principales : Dificultades en el análisis de las formas. El problema es principalmente de tipo perceptivo, estando implicado el recuerdo de formas de letras, y el análisis y organización de la información visual dentro de la memoria. Dificultades de análisis de palabras en fonemas. Presentan deficiencias lingüísticas auditivas.

Dificultades para comprender irregularidades en las asociaciones fonema- grafema y la ortografía compleja. El niño puede mostrarse impreciso en la percepción y el recuerdo del orden secuencial de los grafemas y los fonemas. Dificultades en la adquisición de la asociación fonema-grafema. Los problemas se centran en las tareas de nombrar, en la formación de asociaciones entre información verbal y visual. Dificultades para agrupar letras y construir palabras y frases. Dificultad para establecer relaciones sintácticas y semánticas. Por lo tanto está claro que los niños disléxicos no son niños malos lectores sino niños que tienen dificultades específicas de lectura.

LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN EL SISTEMA BRAILLE. Qué es el sistema Braille? Es un código en relieve formado por una célula o signo generador ( cajetín ) que consiste en una estructura rectangular de 3 X 5 formada pro dos columnas de tres puntos cada una. Permite leer el alfabeto, los números y los signos de puntuación y musicales. Aparecen distribuidos en series de signos : La primera serie con la que se escribe las primeras diez letras del alfabeto se forman combinando los puntos 1, 2, 4, y 5. Las siguientes diez letras que forman la segunda serie, como el primer grupo mas el punto 3. Y la tercera serie como el primer grupo mas los punto 3 y 6. Para enseñar lectoescritura Braille a un niño ciego hay que seguir un programa secuenciado. La enseñanza del Braile, igual que la enseñanza en tinta, requiere de unos conocimientos previos :

Conceptos espaciales básicos : arriba - abajo, delante - detrás, en medio, izquierda - derecha. Relaciones espaciales : en sí mismo, en otras personas, con objetos respecto a sí mismo, con objetos respecto a otros objetos, en el plano. Nociones de cantidad : más, menos, uno, ninguno, pocos, muchos, cantidades de uno a diez. Conceptos sobre cualidades : relaciones de semejanza, relaciones de diferencia, tamaños, formas, texturas, grosor. Utilización de los dedos índices de cada mano : seguir líneas de puntos en papel, discriminar determinado número de puntos en papel, señalar la posición de los puntos en papel, pasar página de una en una, meter y sacar clavijas en agujeros. Podemos señalar des fases en el proceso de la lectura : Desplazamiento horizontal de los dedos índices : en este proceso el dedo derecho actúa como detector de los caracteres, mientras que el índice izquierdo lleva a cabo la lectura propiamente dicha. Desplazamiento vertical para cambio de renglón : el índice derecho permanece en esa posición, mientras que el izquierdo regresa hacia el principio del mismo y baja en vertical situándose al comienzo de la seguiente línea, en ese momento se le une el dedo diestro y comienza nuevamente el proceso. El aprendizaje de la lectura Braille es lento, y requiere alto grado de concentración. Mientras que el niño vidente puede captar con un golpe de vista la letra o la palabra, el niño ciego tiene que analizar con sus dedos índices cada una de las letras, separando unas de otras. Los dedos

no globalizan, no pueden captar de una vez una palabra porque la superficie de contacto de la yema de los dedos es muy pequeña. La escritura siempre se introduce con la máquina Perkins una vez que conoce un número determinado de letras que nos permitan escribir sílabas y palabras. El Equipo Específico de Atención Educativa a la Ceguera y Deficiencia Visual de Jaén desde el curso 90/91 viene experimentando con el Método de Prelectura y Prescritura Braille Almazara. Este método consiste en la reducción paulatina del dominio del espacio. Cómo se realiza esta reducción progresiva del espacio? A partir de los tres o cuatro años se comienza a trabajar con el alumno de forma sistemática los conceptos espaciales de arriba, en medio, abajo, derecha e izquierda. Primero en el propio cuerpo del alumno, para posteriormente desarrollarlos en los objetos siempre en relación con el propio cuerpo del educando, y por último entre los objetos entre sí. De este espacio grande y poco concreto en cuanto a sus dimensiones se pasa a una primera concreción espacial : un tablero rectangular con su superficie agujereada, formada por doce filas de quince agujeros cada una, y quince columnas de doce agujeros cada una. En esta superficie se siguen trabajando los conceptos espaciales mediante la introducción de pivotes de distintos tamaño y forma, primero de forma ndiscriminada y posteriormente se le pide que los meta arriba o abajo, etc. Este tablero llamado orientación espacial, permite además trabajar series, copiar muestras, etc. Una vez que el sujeto domina esta superficie se coloca en el tablero una rejilla denominada generadores, que divide en tres filas de cinco casillas rectangulares, en donde se pueden introducir seis pivotes distribuidos en dos columnas verticales de tres puntos cada una.

Realizamos, así, la segunda reducción del espacio. Se continúa trabajando los conceptos espaciales de arriba, abajo, izquierda y derecha, mediante el pinchado indiscriminado, la reproducción de muestras o el dictado de posiciones de los pivotes. Cuando el alumno domina esta segunda fase, se comienza a trabajar las fichas en donde se reproducen distintas posiciones de los puntos que forman el signo generador braille, actuando éste como formador de otros grupos de puntos creados a partir de la supresión de uno o más de dicha signo. Se pasa a la hoja con los puntos en relieve primero de 10 X 7 mm. Y luego 5 X 3 mm. Es en este momento cuando los conjuntos de puntos que se han venido trabajando comienza el proceso de la lectura mediante la situación espacial de los puntos y su copia en la pizarra braille, para más adelante hacerlo en la máquina de escribir. El aprendizaje de la escritura a máquina es rápido, y altamente motivador para el niño. Pasos en la escritura con máquina : Conocimiento de la máquina : elementos que la componen. Reproducir el signo generador. Reconocer tactilmente el signo escrito sobre el papel. Ejercicios de disociación de dedos : teclear según orden. Reproducir con la máquina los signos escritos previamente en la pizarra. Reproducir signos reconocidos tactilmente cobre el papel. Reproducir al dictado. Pero esta técnica lectoescritora táctil lleva consigo un conjunto de particularidades : Espaciales : son las llamadas letras en espejo. Letras de escritura semejante.

En una primera etapa del aprendizaje el niño deberá conocer letras de estructura espacial simple como lo es en sistema braille la a o u c b d... El niño conocerá primero palabras que no presentan confusión a la hora de escribirlas. Por ejemplo se le presentarán las sílabas ca co cu, para más adelante llegar a que qui ce ci. Los números no podrán enseñarse hasta que no tenga un dominio previo de la lectoescritura. Pues se forman con las primeras letras más un signo delante. Todos los días deberá leer en papel. Este aprendizaje es muy lento y se adquiere con la práctica.

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO CIEGO. Desarrollo de la percepción : La deficiencia visual va a influir en la percepción. La percepción nos pone en contacto con el medio a través de los sentidos. Una persona ciega no va a percibir la realidad tal y como es, sino fragmentada ; y es que no es lo mismo estructurar la realidad desde cinco sentidos que desde cuatro. Su capacidad de curiosidad y exploración también es menor. Siente curiosidad por cosas que cambian ante sus oídos pero no ante sus ojos. Esto va repercutir en su desarrollo motor, cognitivo y linguístico. Mientras que el tiempo se estructura por el oído, el espacio se estructura por la vista, luego también esta experiencia va a ser errónea e imcompleta. Todo esto hace que el conocimiento que tenga de las cosas esté reducido. Desarrollo psicomotor : Durante los cuatro primeros cuatro meses el desarrollo de un bebé ciego es muy similar al de un niño vidente. Es a partir de esta edad cuando comenzarán a producirse importantes diferencias.

Mientras que en el quinto mes los bebés videntes son ya capaces de coger objetos bajo control visual. Los bebés ciegos al no ver los objetos, no saben que existen, no se sienten atraídos por ellos, no intentan cogerlos. Sólo tienen constancia de la existencia de los objetos si los pueden tocar o percibir su sonido. Por lo tant, tienen que sustituir la coordinación óculomanual. Esto lleva un problema añadido y es que el sonido no es una propiedad de todos los objetos. Por lo general esta coordinación se producirá con un retraso de unos seis meses. La carencia de visión retarda la aparición de los reflejos de paracaídas y de apoyo lateral y posterior, que aparecen alrededor de los seis meses y resultan importantes para el sentido del equilibrio. La falta de estímulos visuales hacen que el desarrollo de la prensión sea atípico. Generalmente se observa negativa al tocar, que se pone de manifiesto en que el niño echa codos y manos hacia atrás en gesto de rechazo. Lo mismo ocurre cuando debe usar sus manos para apuntalarse en la posición de sentado, motivo por el cual tarda en lograr sentarse. El niño ciego se siente poco motivado para el movimiento. el niño ciego pequeño es, ñor lo general, pasivo, inactivo, se niega a desplazarse, rechaza toda actividad que implique movimiento, prefiere la seguridad que le da su espacio limitado. Así un niño con visión suele gatear a los ocho o nueve meses, mientras que un niño ciego lo hará a los trece meses aproximadamente. El caminar se sitúa normalmente alrededor de los trece a quince meses, pero no se logra con independencia en los niños invidentes hasta los dos o tres años en muchas ocasiones. Debido a la falta de actividad física y que son debidos a la falta de movilidad corporal tiene un desarrollo muscular insuficiente.

La expresividad del ciego está muy disminuida, gesticula mucho menos con las manos u con el cuerpo que cualquier vidente. El niño ciego es muy propenso a desarrollar movimientos repetitivos semivoluntarios, sin finalidad alguna, como balanceos del cuerpo, giros de cabeza, aleteos, mover objetos sobre los ojos, etc. Desarrollo cognitivo. Las primeras limitaciones en la evolución de la inteligencia se van a dar en la inteligencia sensoriomotora, basada en los sentidos y en los movimientos de los dos primeros años de vida. También a un bebé ciego le va a ser más difícil adquirir la nocion de permanencia de los objetos. Según Frainberg sigue el siguiente proceso : Antes de los siete meses no hay indicios de búsqueda, si se le cae un chupete no intenta recuperarlo. Entre los siete y ocho meses busca el objeto con los que ha tenido contacto tactil, pero no tiene en cuenta el lugar donde lo perdió. Entre los ocho y once meses tiene en cuenta el sitio y si se le cae un objeto sonoro, es capaz de utilizar el sonido para buscarlo. Hacia los doce meses ya será capaz de buscar un objeto guiándose sólo por su sonido. Otro aspecto en el que van a tener dificultades es en la función simbólica : en el dibujo, juegos simbólicos, imágenes mentales. Los niños ciegos son capaces de realizar un juego simbólico pero con mayor limitaciones que los videntes.

Otro aspecto es que acceden al conocimiento de la realidad de forma analítica y no de una forma global ; un niño ciego, en vez de percibir el todo antes que las partes que lo constituyen, percibir los objetos como un todo de forma global ; conforma una imagen mental del objeto a partir de la información fraccionada que puede obtener de las partes, lo cual es lógico puesto que conoce el objeto a través del tacto y debe ir tocándolo parte por parte. Todo lo dicho influye notablemente en la inteligencia, no es que su nivel intencual sea más bajo, pero va a tener un pensamiento más vinculado con lo directamente percibido, más concreto, con menos capacidad de pensamiento abstracto e hipotético. Desarrollo del lenguaje. El lenguaje ocupa un papel de primer orden en el funcionamiento cognitivo del ciego. A través del lenguaje estos sujetos conocerán y aprenderán a manipular mentalmente la realidad que le rodea. Se producen retrasos en la comprensión de las palabras y fundamentalmente en los adverbios. Tienen dificultad para asociar palabras con conceptos, e incluso generar éstos, así como el uso de verbalismos, es decir, utilizar palabras sin conocer su significado o sin conocimiento alguno de aquello a lo que se refiere. Desarrollo afectivo y social. En el niño ciego existe una alteración en la relación con el medio que influye en el desarrollo social y de su personalidad. No ver significa estar en desconexión con el medio y una pérdida de control de lo que ocrre en el entorno. Esto genera un estado de inseguridad que puede provocar las siguientes conductas :

Ansiedad. Sentimientos de inseguridad por falta de confianza en sí mismo. Pasividad dificultad para las interacciones. Aislamiento. Dependencia afectiva. Mal carácter. Sensibilidad ante las frustraciones. Bajo autoconcepto. Resumiendo, los niños ciegos por el simple hecho de carecer de visión presentan una serie de limitaciones con respecto a la población normal. Estas limitaciones de forma general los podemos enumerar de la siguiente manera : Cantidad y variedad de experiencia que recibe. Capacidad para conocer el espacio y moverse en él. Control con el mundo y su relación con él. Modo velocidad de aprendizaje.