ETANOLIZACIÓN PERCUTÁNEA Técnicas básicas



Documentos relacionados
Ablación percutánea de tumores hepáticos Jose Luis del Cura

De una manera general, se utiliza la aguja con agujeros laterales para lesiones de

ALCOHOLIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL CAR- CINOMA HEPATOCELULAR. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y FACTORES RELACIO- NADOS CON LA SUPERVIVENCIA.

RADIOFRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo. Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016

Neurolisis bajo guía tomográfica del plexo celiaco

Selección de la técnica de ablación percutánea en las lesiones hepáticas focales.

Tratamiento curativo del hepatocarcinoma: Limites de la cirugía y trasplante. Fernanda Branco. Septiembre 2016

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Terapias curativas en el cáncer hepático

ESTUDIO CON CONTRASTES ECOGRÁFICOS DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR

Tratamiento del hepatocarcinoma

Tratamiento del carcinoma hepatocelular

Historia natural y algoritmo diagnóstico

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Hepatocarcinoma y VIH

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

El papel del radiólogo en el tratamiento del hepatocarcinoma: la ablación percutánea

Tractament del carcinoma hepatocèl lular avançat, BCLC C

ACTUACION DE LA ENFERMERIA EN LA ECOGRAFIA CON CONTRASTES

Ablación percutánea de tumores Presente y futuro

CARCINOMA HEPATOCELULAR

CARCINOMA HEPATOCELULAR INCIDENTAL EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO.

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Ablación de neoplasias hepáticas malignas con radiofrecuencia. Una serie de casos en México

Segmentectomía Lateral Izquierda Laparoscópica en paciente cirrótico. Primera en México?

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA

Servicio Medicina Interna CAULE CARCINOMA HEPATOCELULAR DR. FRANCISCO ESTRADA ALVAREZ R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON

Lesiones y Pseudolesiones Hipervasculares Hepáticas por TC

Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas en el cáncer de colon

Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia.

Nuevas fuentes de órganos: Asistolia tipo III Manejo del receptor y resultados

TRASPLANTE HEPÁTICO PARA HEPATOCARCINOMA MERECE LA PENA EXPANDIR LOS CRITERIOS?

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

IMPORTANCIA DE LA MEDICION INTRAOPERATORIA DEL FLUJO PORTAL DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

Utilidad del 18-FDG-PET/TAC en el seguimiento de pacientes con carcinoma colorrectal con alto riesgo de recaída.

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

Criterios de diagnóstico y técnicas de Imagen para el estudio del Hepatocarcinoma ( HCA)

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Carcinoma hepatocelular

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

Embolización portal: indicaciones y límites. J Mínguez G Cirugía General y Aparato Digestivo Hospital U de Getafe

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

Criterios de respuesta basados en la imagen de TC con contraste, para metástasis de carcinoma colorectal en quimioterapia con Bevacizumab.

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE HEXAFLUORURO DE AZUFRE EN MICROBURBUJAS A LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Encuentros con el Experto

HEPATOCARCINOMA. Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Valor de la ecografía como método diagnóstico en el carcinoma de vesícula biliar. A propósito de un caso clínico.

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Algoritmo diagnóstico y terapéutico del carcinoma hepatocelular

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Tratamiento de la recidiva del cáncer de endometrio

Ablación percutánea de tumores abdominales

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Radiofrecuencia en el tratamiento del carcinoma hepatocelular

Radiofrecuencia en el tratamiento del carcinoma hepatocelular

Trasplante hepático en el hepatocarcinoma: criterios expandidos de California

Tratamiento del condroblastoma por radiofrecuencia. A propósito de 2 casos.

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones

BCLC: Nuevos escenarios

Tratamiento del Carcinoma Hepatocelular Mediante Ablación con Radiofrecuencia en un Centro de Referencia de Trasplante Hepático

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Radioembolización de tumores hepáticos con 90 Y-microesferas de vidrio (Therasphere ). Nuestra experiencia. H.U.P. La Fe, VALENCIA

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Figura 1: A. Mujer de 42 años con absceso tuboovárico derecho. B. Mujer de 60 años con absceso tuboovárico izquierdo.

Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES DE PANCREAS

Marta Guerrero-Misas1,

PUNCIÓN PANCREÁTICA ECODIRIGICA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO

Cáncer de mama metastásico ER-/HER2+ y resistencia precoz a la terapia con trastuzumab

Embolización blanda transcatéter de carcinoma hepatocelular

C0-09 Neoplasias de novo en receptores de trasplante hepático infectados por VIH

ULTRASONIDOS NUEVAS EXPECTATIVAS

Punción percutánea en patología pancreática tumoral. Nuestra experiencia

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

HEPATOCARCINOMA Tratamiento con

Control mediante TC y RM de hepatocarcinomas tratados mediante radiofrecuencia y quimioembolización.

Análisis de la Supervivencia por Intención de Tratamiento en pacientes en lista de Trasplante Hepático

Radiofrecuencia en el tratamiento del cáncer de pulmón

Quimioembolización del hepatocarcinoma: partículas cargadas frente a quimioembolización convencional. estudio retrospectivo de 148 casos en HUFA.

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

La mamografía es hasta hoy el estandar de oro para la detección de cáncer de mama.

Ablación mediante radiofrecuencia de tumores pulmonares malignos.

PAAF GUIADA CON ECOENDOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES PANCREÁTICAS.

Trasplante hepático (I): Complicaciones vasculares

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE TUMORES ENDOCRINOS GEP. L. Martínez - Hospital Universitario de Bellvitge

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM)

Transcripción:

ETANOLIZACIÓN PERCUTÁNEA Técnicas básicas M. Carmen Garre Sánchez Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. INTRODUCCIÓN.- El objetivo de esta presentación es explicar detalladamente la técnica del tratamiento de tumores hepáticos con inyección percutánea de etanol (PEI). Desde las primeras publicaciones en la literatura internacional de amplia difusión en 1986 1, la PEI tiene una gran aceptación debido a la sencillez de la técnica, el escaso número de complicaciones y los buenos resultados en el tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC). También se ha utilizado la PEI en el tratamiento de metástasis hepáticas, sin embargo no ha llegado a establecerse como un tratamiento rutinario de las mismas, porque los resultados son muy distintos debido fundamentalmente a dos factores: por una parte las metástasis hepáticas son la manifestación de una enfermedad generalizada y por otra, en general las metástasis son tumores de gran consistencia y el alcohol difunde mal en ellas 2.Aunque en la literatura se han publicado buenos resultados en el tratamiento de las metástasis de tumores colorectales, de mama y endocrinos 3, otras técnicas percutáneas la están reemplazando como es el caso de la ablación por radiofrecuencia 4. Por todo ello a partir de aquí nos referiremos al tratamiento del CHC con PEI, si bien la técnica para otros tumores hepáticos es similar. El tratamiento con PEI es muy apropiado para el CHC por las especiales características de este tumor: Es de crecimiento loco-regional y muy lento en fases iniciales, por lo que el screening con ecografía cada 6 meses, establecido en las guías clínicas de la EASL y AASLD 5,6 permite el diagnóstico precoz y por tanto en fases tratables de la enfermedad. La mayoría de los CHC son hipervasculares 7,8, lo que junto a la diferencia de consistencia entre el tejido neoplásico y cirrótico favorecen 1

la acción tóxica del etanol. El tejido neoplásico del CHC es más blando que el tejido cirrótico circundante y el etanol difunde fácil y selectivamente en él y al mismo tiempo la hipervascularización asegura su distribución uniforme por la rica red de vasos neoplásicos. La PEI no implica pérdida de tejido cirrótico funcionante, tan necesario en pacientes con hígados con mayor o menor grado de insuficiencia 9. ACCIÓN DEL ALCOHOL El alcohol inyectado en el tumor tiene un doble efecto: a) difunde dentro de las células neoplásicas en las que provoca una deshidratación del citoplasma, con la consecuente necrosis coagulativa, seguida de una reacción fibrótica b) la entrada del alcohol en la circulación produce una necrosis de las células endoteliales y agregación plaquetaria, por lo que se desencadena trombosis de los pequeños vasos que provoca isquemia del tejido tumoral 10. INDICACIONES DE PEI La PEI está considerada un tratamiento curativo del CHC, junto a la resección, transplante hepático y radiofrecuencia 6 Inicialmente las indicaciones de la PEI eran: a) nódulo único 5 cm o hasta 3 nódulos menores de 4 cm, b) no extensión estrahepática o trombosis portal detectada por métodos de imagen rutinarios: radiografía de tórax, US, TAC, c) coagulación con actividad de protrombina > 40% y recuento de plaquetas > 40.000, d) cirrosis A ó B de Child, e) menor de 75 años, f) riesgo quirúrgico, rechazo de la cirugía o aparición de nuevas lesiones después de la resección 11. Estas indicaciones no se han modificado mucho a lo largo del tiempo, sin embargo en el momento actual esta bien establecido a que pacientes se deben tratar y como, según el algoritmo terapéutico de la clasificación de Barcelona (Figura 1). La limitación del tamaño tumoral en el tratamiento con PEI se basa en la difusión del alcohol en el interior del CHC. Las lesiones grandes a menudo contienen extensos parches de necrosis y el alcohol se extiende 2

preferentemente a través de los canales de drenaje, by-paseando grandes áreas de tejido tumoral. En las lesiones de consistencia fibrosa el alcohol impregna áreas muy circunscritas, por lo que es necesario realizar inyecciones en diferentes zonas para alcanzar una difusión suficiente. En las lesiones menores de 2 cm el alcohol se extiende en todo el tumor. En lesiones de muy poca consistencia, a menudo mayores de 2 cm, sin áreas de necrosis, el alcohol difunde uniformemente en la lesión. Por todo ello se consideró de poca utilidad tratar lesiones mayores de 4 cm 1 En el momento actual la ablación con radiofrecuencia (RF) ha demostrado mejores resultados en cuanto a supervivencia y tiempo libre de tumor, si bien las complicaciones son más frecuentes y severas que con la PEI 12. Esta indicada la PEI y no la RF en los siguientes casos: a) localización subcapsular, b) localización adyacente a grandes vasos u otros órganos como vesícula biliar, corazón, estómago o intestino, c) tumores pobremente diferenciados 13 TÉCNICA El tratamiento con PEI se realiza mediante control ecográfico en tiempo real durante todo el procedimiento. El paciente debe estar en ayunas durante al menos 6 horas y los parámetros de coagulación y plaquetas por encima de 50% de actividad de protrombina y 50.000 plaquetas, si son inferiores, debemos corregirlos adecuadamente. El paciente firmará el consentimiento informado tras haberle comunicado oralmente y por escrito la técnica que se le va a realizar y las posibles complicaciones. En la sala de ecografía se monitoriza la frecuencia cardiaca, tensión arterial y saturación de O 2 y se premedica con midazolan y un opiáceo (cloruro mórfico, meperidina, fentanilo). Se realiza una ecografía y se decide el trayecto más adecuado para la introducción de la aguja en el interior del tumor. Hecho esto se aplican las medidas adecuadas de asepsia y esterilidad en el paciente, el transductor y el explorador, para realizar la PEI. Cargamos una jeringuilla con el alcohol etílico, otra de distinto tamaño con suero salino fisiológico y una tercera con anestésico local. 3

Infiltramos la piel con el anestésico local y procedemos a la introducción de la aguja hasta el interior de la lesión a tratar. Algunos autores utilizan guías de punción, nosotros realizamos la técnica de manos libres, con una mano sujetamos el transductor y con la otra dirigimos la aguja hasta el interior de la lesión, visualizando en todo momento la punta de la aguja. Tipos de agujas: se utilizan agujas espinales, Chiba o multiperforadas, de longitudes 9, 12 ó 15 cm, según la distancia a la que se encuentra la lesión y respecto al grosor las más utilizadas son 21 y 22G, aunque algunos autores utilizan 25G. Las agujas multiperforadas tienen agujeros cada 2mm, las hay con 4,6 u 8, se emplean en las lesiones de mayor tamaño, porque tienen la ventaja de poder inyectar más cantidad de alcohol y en un área más amplia 14. Se han comercializado unas agujas con la punta curva de 25G que se introduce a través de otra recta de 21G que se puede utilizar cuando detectamos un foco demasiado pequeño o demasiado profundo junto al tumor principal, cuando el trayecto hacia el tumor está bloqueado por un vaso portal o un conducto biliar o cuando es necesario inyectar en diferentes lugares de la lesión 15. Recientemente se han descrito agujas con multipunta retráctil que al ser capaces de variar la longitud y rotar la aguja, consiguen necrosar tumores de mayor tamaño por inyectar mayor dosis de alcohol en un área más extensa y con menos sesiones 16. Dosis de alcohol: La dosis de alcohol a inyectar será la del volumen del nódulo, que se calcula con la fórmula 4/3 Πr 3 para nódulos esféricos y 4/3 Π (a/2+b/2) 3 para los no esféricos 17. Se inyecta en varias sesiones, en general de 3-6 en los tumores menores de 2,5 cm y de 6-12 en los mayores. La periodicidad de las sesiones es de 1 a 3 semanales y la dosis de alcohol inyectada por sesión varia de 1 a 9 ml 18, otros hasta 15 e incluso 40 ml por sesión sin complicaciones significativas 19. Una vez colocada la aguja en el lugar adecuado se inyecta el alcohol lentamente 1ml cada 5-10 segundos, habitualmente se hace en un solo punto, aunque en algunos tumores mayores de 3 cm, se puede inyectar en varias 4

localizaciones de la misma lesión. A veces la inyección se realiza en la periferia de la lesión y se ve como el alcohol drena preferentemente en una vena de la vecindad o más raramente a un conducto biliar, en este caso se retira la aguja y se reinserta nuevamente 20. El área perfundida por el alcohol es fácilmente reconocible, pues se torna hiperecogénica (Figura 2). Una vez concluida la inyección debemos esperar al menos 30 segundos antes de retirar la aguja, para evitar el reflujo del alcohol al peritoneo, que causaría un importante dolor 11. Nosotros al retirar la aguja inyectamos en el trayecto anestésico local (lidocaina 2%, mepivacaina 2%) o suero fisiológico y raramente se produce dolor o este es más leve. El paciente queda controlado en el hospital de día, en dieta absoluta y con controles de tensión arterial durante 4 horas. RESPUESTA AL TRATAMIENTO La valoración de la respuesta al tratamiento con PEI se realiza fundamentalmente mediante técnicas de imagen. Convencionalmente la evaluación de la respuesta al tratamiento con PEI se hace con TAC y RMN con contraste, un mes después de finalizado el tratamiento 5. La ecografía doppler tiene baja sensibilidad pero muy alta especificidad para la valoración de tumor residual después de la PEI 21, por ello es muy válida cuando es positiva, sin embargo cuando es negativa no descarta la presencia de tumor residual. La aparición de los contrastes ultrasonográficos de segunda generación: microburbujas de hexafluoruro de azufre (SonoVue ), ha supuesto un gran avance, tiene una sensibilidad: 96,6%, especificidad: 91% valor predictivo positivo: 96,6% negativo: 91% y precisión diagnóstica: 95% en la detección de tumor residual después de la ablación, cuando se realiza un mes después del tratamiento 22. Nosotros realizamos primero un estudio con doppler y aplicamos el contraste, cuando este es negativo. La PAAF para citología tampoco es un buen método para confirmar la respuesta 19, puede ser útil para confirmar la presencia de células neoplásicas, sin embargo podemos obtener únicamente células necróticas y quedar tumor residual. 5

Alfa-fetoproteina (AFP): La disminución de los niveles de AFP en pacientes con elevación previa presupone una buena respuesta al tratamiento, aunque no podemos asegurar una respuesta completa, puede quedar tumor residual. La no disminución tampoco es indicativa de no respuesta, pues pueden existir otras lesiones no detectadas con los métodos de imagen. Además de esto muchos pacientes con CHC no tienen elevación de AFP 23. Es más útil en el seguimiento que en la valoración de la respuesta. COMPLICACIONES La PEI tiene pocas y leves complicaciones. La mortalidad es baja, en un estudio multicéntrico de 1066 pacientes con 8118 sesiones de PEI, ocurrió una muerte por coma hepático secundario a hemoperitoneo (0,09%) 24. Las complicaciones mayores incluyen hemoperitoneo, derrame pleural derecho, hemobilia, abscesos hepáticos, colangitis o descompensación de la cirrosis, son poco frecuentes: 1,3% 25. La diseminación tumoral en el trayecto de la aguja es baja, en 348 CHC tratados, se observó en 4 (1,1%), tras una media de 2 años de seguimiento, todos en tumores mayores de 2 cm y moderadamente diferenciados 26. Las complicaciones menores son frecuentes, incluyen dolor abdominal, fiebre, nauseas y vómitos. El dolor durante y después de la inyección ocurre en el 38% de las sesiones 27, es bien tolerado y permite la actividad normal, generalmente es referido en el lugar de la inyección y a veces en el hipocondrio derecho. La fiebre o febrícula es debida a necrosis tumoral y aparece en 14-24% de los pacientes 24,27. Las nauseas y vómitos se pueden relacionar con la premedicación. TUMORES DE GRAN TAMAÑO Para el tratamiento de CHC mayores de 5 cm se han desarrollado dos técnicas que son realmente modificaciones de la PEI convencional: PEI en sesión única bajo anestesia general La PEI se puede realizar en una sola sesión bajo anestesia general en tumores mayores de 5 cm y hasta 14 cm de diámetro, en estos casos se inyectan 6

grandes volúmenes de alcohol, hasta 165 ml 28. Con esta técnica en lesiones > 5 cm se obtiene necrosis completa en 58% de los casos y la supervivencia a los tres años es de 57% en los tumores únicos y encapsulados y 42% en los infiltrantes o múltiples 29. Sin embargo tiene más complicaciones y la mortalidad relacionada con la técnica es de 1,8% 30 Inyección intraarterial percutánea de alcohol (PIAEI) Los CHC de gran tamaño se pueden tratar inyectando el alcohol absoluto en las arterias visualizables del mismo, que son por la que se nutre dicho tumor, Seror y cols 31 han conseguido un 88% de necrosis completa en tumores de 3.5 a 9 cm de diámetro tratados con PIAEI sola o asociada a PEI convencional. 7

BIBLIOGRAFIA 1 Livraghi T, Festi D, MontiF, et al. US-guided percutaneous alcohol injection of small hepatic and abdominal tumors. Radiology 1986; 161: 309-312 2 Livraghi T, Vettori C and Lazzaroni S. Liver metastases : results of percutaneous ethanol injection in 14 patients. Radiology 1991; 179: 709-712. 3 Giovannini M. Percutaneous alcohol ablation for liver metastases. Semin Oncol 2002; 29(2): 192-195. 4 Gervais D, Arellano R and Mueller P. Percutaneous radiofrequency ablation of ovarian cancer metastasis to the liver: indications, outcomes, and role in patient management. AJR 2006; 187: 746-750. 5 Bruix J, Sherman M, Llovet JM, et al. Clinical management of hepatocellular carcinoma. Conclusions of the Barcelona-2000. EASL Conference. J Hepatol 2001; 35: 421-430. 6 Bruix J and Sherman M. Management of hepatocellular carcinoma. Hepatology 2005; 42(5):1208-1236. 7 Tanaka S, Kitamura T, Fujita M et al. Color doppler flow imaging of liver tumors. AJR 1990; 154: 509-514. 8 Kudo M. Morphological diagnosis of hepatocellular carcinoma: special emphasis on intranodular hemodynamic imaging. Hepato-Gastroenterology 1998; 45: 1226-1231. 9 Castells A, Bruix J, Bru C, et al. Treatment of small hepatocellular carcinoma in cirrhosis patients: a cohort study comparing surgical resection and percutaneous ethanol injection. Hepatology 1993; 18: 1121-1126. 10 Shiina S, Tagawa K, Unuma T,et al.percutaneous ethanol injection therapy for hepatocellular carcinoma. Cancer 1991; 68: 1524-1530. 11 Livraghi T, Bolondi L, Lazaron MD, et al. Percutaneous ethanol injection in the treatment of hepatocellular carcinoma in cirrhosis. Cancer 1992; 69(4): 925-9. 12 Seror O, N kontchou G, Htar M, et al. Ethanol versus radiofrequency ablation for the treatment of small hepatocellular carcinoma in patients with cirrhosis. Gastroenterol Clin Biol 2006; 30(11): 1265-1273. 13 Morimoto M, Numata K, Sugimori K, et al. Successful initial ablation therapy contributes to survival in patients with hepatocellular carcinoma. World J Gastroenterol 2007; 13(7): 1003-1009. 14 Sheu J, Huang G, Chen D et al. Small hepatocellular carcinoma: intratumor ethanol treatment using new needle and guidance systems. Radiology 1987; 163.43-48. 8

15 Zuo C, Wang P, Shao C et al. CT-guided percutaneous ethanol injection with disposable curved needle for treatment of malignant liver neoplasm and their metastases in retroperitoneal lymph nodes. World J Gastroenterol 2004; 10(1): 58-61. 16 HoCS, Kachura JR, Gallinger S el al. Percutaneous ethanol injection of unresectable medium-to-large-sized hepatomas using a multi-pronged needle: efficacy and safety. Cardiovasc Intervent Radiol 2007; 30(2):241-247. 17 Lencioni R, Bartolozzi C, Caramella D, et al. Treatment of small hepatocellular carcinoma with percutaneous ethanol injection. Cancer 1995; 76: 1737-46. 18 Ebara M, Kita K, Sugiura N et al. Therapeutic effect of percutaneous ethanol injection on small hepatocellular carcinoma: evaluation with CT. Radiology 1995; 195: 371-377. 19 LeeM, Mueller P, Dawson S, et al. Percutaneous ethanol injection for the treatment of hepatic tumors: Indications, mechanism of action, technique and efficacy. AJR 1995; 164: 215-220. 20 Livraghi T, Salmi A, Bolondi L, et al. Small hepatocellular carcinoma: Precutaneous alcohol injection. Results in 23 patients. Radiology 1988; 168 (2):313-317. 21 Castroagudin JF, Delgado M, Martinez SM, et al. Doppler ultrasonography for the assessment of tumor necrosis after percutaneous ethanol injection prior to liver transplantation as adjuvant therapy of hepatocellular carcinoma. Transplant Proc 2005; 37: 1493-95. 22 Vilana R, Bianchi L, Varela M, et al. Is microbubble-enhanced ultrasonography sufficient for assessment of response to percutaneous treatment in patients with early hepatocellular carcinoma?. Eur Radiol 2006; 16:2454-2462. 23 Sala M, Llovet JM y Bruix J. Consideraciones acerca de la Conferencia de Barcelona sobre diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular. Gastroenterol Hepatol 2002; 25(9): 570-574. 24 Di Stasi M, Buscarini L, Livraghi T, et al. Percutaneous ethanol injection in the treatment of hepatocellular carcinoma. A multicenter survey of evaluation practices and complication rates. Scand J. Gastroenterol 1997; 32(11): 1168-1173. 25 Livraghi T, Giorgio A, Marin G, et al. Hepatocellular carcinoma and cirrhosis in 746 patients: long-term results of percutaneous ethanol injection. Radiology 1995;197:101-108. 26 Ishii H, Okada S, Okusaka T, et al. Leedle tract implantation of hepatocellular carcinoma after percutaneous ethanol injection. Cancer 1998; 82(9): 1638-42. 27 Castroagudin JF, Delgado M, Villanueva A, et al. Safety of percutaneous etanol injection as neoadjuvant therapy for hepatocellular carcinoma in waiting list liver 9

transplant candidates. Transplant Proc 2005; 37(9): 3871-73. 28 Livraghi T, Lazzaroni S, Pellicano S, et al. Percutaneous ethanol injection of hepatic tumors: single-session therapy with general anesthesia. AJR 1993; 161:1065-1069. 29 Meloni F, Lazaroni S, Livraghi T. Percutaneous ethanol injection: single session treatment. Eur J Ultrasound. 2001;13(2):107-15. 30 Giorgio A, Tarantino L, de Stefano G et al. Ultrasound-guided percutaneous ethanol injection under general anesthesia for the treatment of hepatocellular carcinoma on cirrhosis: long-term results in 268 patients. Eur J Ultrasound. 2000;12(2):145-54. 31 Seror O, N kontchou, Haddar D, el al. Large infiltrative hepatocellular carcinomas: treatment with percutaneous intraarterial ethanol injection alone or in combination with conventional percutaneous ethanol injection. Radiology 2005; 234: 299-309. 10

Fig.1.- Estrategia para el estadiaje y tratamiento en pacientes diagnosticados de CHC. Modificado de BCLC (Barcelona-Clinic-Liver Cancer) 6. 11

Fig. 2.- CHC inmediatamente después de inyectar el alcohol. 12