HIPNOSIS HIPNOTERAPIA (resumen) HIPNOSIS



Documentos relacionados
Emoción ira, rabia tristeza miedo alegría

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

HIPNOTERAPIA.

QUE SON LAS EMOCIONES?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

Afrontamiento y estrés. -Ruth Castelló Vicent -Marina Muñoz Abellán -Mónica Martí Gisbert -Marta García García

Programa Iceberg. Conciencia emocional

Curso Terapia Regresiva-I con el Método Ataraxia

Freddy N. Casanova Bedoya 1

Soluciones exámenes UNED

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

Taller de metodología enfermera

Qué es la Autoestima

Rendimiento Bajo Presión

ENTENDER LA ANSIEDAD

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

Conciliación de Conflictos Interpersonales

Charla Informativa gratuita: lunes 3 de Abril a las 19hs En el Instituto Superior Octubre (ISO), Venezuela 370. Caba.

Taller de metodología enfermera

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TALLER DE TANATOLOGÍA AMIGOS DE LOS ANIMALES, Xalapa A.C. Presenta: Dra. Gabriela Colorado Navarro Tanatóloga

Superando Pérdidas Emocionales Servicios comunitarios

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Ficha técnica de la actividad

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Habilidades recomendadas por la OMS

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la

Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.

Bachillerato a Distancia. Psicología 2º Bach.

Entrevista Psicológica

Licda. Mayra Carvajal

Carolina Pérez Dueñas Dpto. de Psicología Universidad de Córdoba

PNL Programación Neuro -Lingüística

Las emociones, los sentimientos, y el afecto. Emociones básicas y cognoscitivas superiores

Qué sucede en nuestro cerebro mientras realizamos Mindfulness?

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

Curso profesional de HIPNOSIS

COLEGIO STELLA MARIS HIJAS DE JESÚS Almería PSICOLOGÍA 2º BACH CONTENIDOS

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

TEMA 5: LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA

CURSO REALIZADO POR CENTRO NERVIÓN

FUNCIONES EJECUTIVAS. Funciones Ejecutivas 08/05/2017 FUNCIONES EJECUTIVAS

Taller de metodología enfermera

Es posible la amistad tras la ruptura de una relación amorosa

INTELIGENCIA EMOCIONAL

LILIA BERTHA ALFAO MARTÍNEZ ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA GABINA VILLAGRÁN VÁZQUEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN GODONT01 C.A Prof. Celso Iglesias

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

Bases Científicas del Neuromarketing

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LA PERSONA CON VIH

[COMO IDENTIFICAR LOS PENSAMIENTOS AUTOMATICOS]

Bases cientìficas y filosóficas.

Crisis Vitales. En esos momentos, debemos tener cierta conciencia de cambio para poder dar el paso, a veces alarmante, de hacer algo desacostumbrado.

SANAR HERIDAS DEL PASADO PARA VIVIR TRANQUILOS EL PRESENTE. "Un hombre es lo que hace, con lo que hicieron de él Sartre.

FUNCIONES EJECUTIVAS. Funciones Ejecutivas 09/05/2016 FUNCIONES EJECUTIVAS

Septiembre 2017 Enseñas mejor lo que necesitas aprender Richard Bach

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

TECNICAS DE RELAJACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD en los Pacientes y Cuidadores

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

Educarnos en y hacia el CAMBIO. Cambio Aprendizaje Creativo SER

FELICIDAD, AMOR Y SALUD. Felipe Santos, SDB PRÓLOGO

EL PROCESO DE NUESTRO CEREBRO-MENTE (Mª JESÚS MURELAGA)

La neurociencia y el aprendizaje

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica

PROGRAMA: MINDFULNESS Y CÓMO GESTIONAR EL ESTRÉS

La hipnosis como auxiliar para el tratamiento acupuntural

ATENCIÓN PLENA Y AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Alumna: Irene Monge Jiménez

BUSCANDO LO MEJOR DE TI

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Programa Iceberg. Qué es la inteligencia emocional?

COMPETENCIA ESCUCHA ACTIVA

Aclarando conceptos...

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

JORNADAS-TALLERES DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

LA AMIGDALA. Hecho por: Stefanny Diaz Salazar

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación

Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena

Trastorno de ansiedad: síntomas, tratamientos, tipos y más

El Cerebro Emocional y la Importancia del Alfabetismo Emocional

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

TEMA 5: LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

DEFINICIONES DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Transcripción:

www.ribahipnosis.com HIPNOSIS Todavía la hipnosis esta rodeada de un halo misterioso, y muchas veces se la contempla con cierto temor. Esto es debido a la visión que desde el mundo del espectáculo se ha dado a la hipnosis. Ese temor es totalmente infundado, ya que nadie puede ser hipnotizado en contra de su voluntad, ni se le puede obligar a ir en contra de su código moral básico, porque cuando se atenta contra estos principios básicos, la persona se sale del estado de hipnosis. DEFINICION Y CARACTERISTICAS Aunque no hay una definición universalmente aceptada sobre la hipnosis, se puede definir a la hipnosis como: Es un estado mental inducido por un procedimiento sugestivo, que sugiere la experimentación de sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento, y mediante el cual se alcanza un estado de elevada concentración o de atención selectiva hacia las cuestiones o parcelas que se planteen. La técnica hipnótica se compone fundamentalmente de sugerencias e instrucciones. La hipnosis posee principalmente las siguientes características: Estado esencialmente de atención selectiva o focalización al que se puede llegar de una forma natural o inducida. A este estado de focalización también se le conoce como trance. Es una experiencia subjetiva. La relación que se mantiene durante el proceso hipnótico entre la persona a hipnotizar y el profesional de la hipnosis, es de tipo verbal, en la que se van dando pautas e indicaciones para conducir a ese estado mental. En la hipnosis las sugestiones (sugerencias de ideas, imágenes, pensamientos, sentimientos, comportamientos, etc.) son fundamentales, porque representan la forma a través de la cual se comunican las indicaciones o pautas, utilizando la fijación de la atención para obtener la experiencia hipnótica. Dentro de las sugestiones, se utiliza la visualización o psico-imagen como una de las herramientas más importantes, al permitir escenificar o vivenciar 1

determinados sucesos y lugares que ayudan a entrar en el estado de hipnosis, y a obtener recursos para solucionar problemas. La hipnosis es un estado natural y frecuente, por el que se pasa normalmente varias veces al día, consiguiéndose un estado de hipnosis de forma natural, cuando hacemos algo en lo estamos tan centramos o abstraídos, que nos desconectamos de lo que ocurre alrededor, como por ejemplo, cuando escuchamos una pieza musical, cuando leemos un libro, ante el visionado de una película, etc. La hipnosis es un procedimiento que inhibe el consciente (disminuye la capacidad de censura, de análisis, de réplica, de rechazo, de racionalización ), produciéndose una disociación del entorno, y entrando en funcionamiento el inconsciente que es emocional, ilimitado, intuitivo, holístico, atemporal, abstracto, creativo,, y desde donde se puede acceder a recursos y soluciones a los problemas que se padecen. Toda hipnosis es auto-hipnosis, porque requiere del consentimiento y la colaboración de la persona a hipnotizar. Sin su colaboración nadie puede ser hipnotizado. La hipnosis por sí sola, es decir, sin terapia, carece de efectos secundarios, es inocua, porque tan solo te lleva hacia un estado de profundidad y focalización. PROCEDIMIENTO HIPNOTICO 1.- Inducción a la hipnosis (relajación). En el proceso de relajación, que mediante la inducción de una serie de sugestiones, se produce una distensión muscular generalizada, acompañado de una inmovilidad corporal. 2.- Profundización. Una vez alcanzado un adecuado nivel de relajación, hay que profundizar en dicho estado de relajación, con el fin de que el organismo interprete que se entra en un proceso de sueño natural, aunque no sea así, y el consciente se inhiba, entrando en funcionamiento el inconsciente. 3.- Salida. Llegado al final de la sesión, hay que hacer retornar a la persona a su estado normal, para ello normalmente se utiliza una cuenta ascendente del uno al diez 2

ESTADO DE HIPNOSIS Una vez alcanzada la hipnosis, se puede percibir que el sujeto presenta un estado de concentración profunda donde se produce una focalización de la atención hacia las sugestiones e instrucciones del profesional de la hipnosis, y este estado de atención ha ido necesariamente acompañado de una disociación (desconexión) del resto de estímulos (pensamientos, ruidos y cualquier otro), que aunque los siga percibiendo pierden relevancia para el sujeto, y entre el consciente e inconsciente. En este estado se experimenta una sensación de profunda relajación y bienestar, un aumento de la sugestionabilidad (mayor apertura para aceptar y responder a las sugestiones recibidas), y una disminución de la capacidad de análisis lógico-racional de las situaciones, de la capacidad de rechazo y censura, lo que hace que el individuo pueda ser más creativo, ya que las limitaciones impuestas por la mente lógica están minimizadas. El consciente queda inhibido o en buena medida desactivado y se activa el inconsciente, con lo que se produce un aumento de la capacidad de imaginar, de crear nuevos patrones, nuevas estrategias, de adentrarse en el terreno emocional, poniéndose a disposición del sujeto importantes recursos para poder afrontar problemas y dificultades con la aplicación de las adecuadas técnicas terapéuticas (hipnoterapia). HIPNOTERAPIA La hipnoterapia, también conocida como hipnosis profesional o clínica, es la utilización de la hipnosis para fines terapéuticos, es decir, a partir del estado de hipnosis o dentro de la hipnosis, se aplicarán una serie de técnicas terapéuticas dirigidas a solucionar el problema que se padezca. Hipnoterapia = hipnosis + terapia Aunque son muchas las aplicaciones de la hipnoterapia (medicina, empresa, psicología, desarrollo personal, adicciones, educación, odontología, deporte, etc.), se utiliza sobre todo dentro del ámbito emocional. LAS EMOCIONES Una emoción es como un impuso que nos moviliza para la acción, que se produce como reacción subjetiva a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo, y que viene acompañada de cambios psicofisiológicos, influidos por la experiencia adquirida o aprendida. Las emociones (amor, miedo, rabia, tristeza, alegría, sorpresa, irá, pena, abandono, esperanza, odio, culpa, vergüenza, felicidad, impotencia, fracaso, ) representan modos de adaptación a los estímulos recibidos y sobrevienen súbita y 3

bruscamente. Al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Los problemas emocionales pueden derivarse de una experiencia traumática vivida, de las influencias negativas y limitadoras del entorno (familiar, social y económico), de alteraciones del estado de ánimo, del estado de salud, etc. Cualquier problema emocional se convierte en un trastorno, cuando impide llevar una vida con normalidad. Un elemento determinante en muchas de las perturbaciones emocionales, es el estrés. El estrés es una reacción natural orgánica de alerta que se produce ante una amenaza o un peligro, que aunque no llegue a ser amenaza real, hace que movilicemos nuestros sistemas de defensa o huida con el fin de asegurar la supervivencia. Una persona que sufre una situación continuada de estrés, puede llegar a desbordar su capacidad de reacción o de respuesta, y si esta situación se prolonga o cronifica, puede producir un trastorno. Así por ejemplo, una situación prolongada de estrés puede acabar provocando ansiedad, y si el estado de ansiedad se perpetúa puede convertirse en una depresión. Cada persona tiene una percepción personal de los acontecimientos que vive en función de la valoración personal que realiza de los mismos, de forma que una misma experiencia puede afectar de distinta manera a cada persona. Además la percepción de la experiencia puede ser errónea o estar distorsionada por determinados condicionamientos, y unas personas pueden percibirla como buena y otras como mala. Cuando el estímulo o una situación se produce de una forma repetitiva, la respuesta que provoca normalmente también será repetitiva, convirtiéndose en una respuesta automática o en un hábito, quedando establecida o aprendida esa forma de respuesta ante ese estímulo o situación, transformándose en una reacción inconsciente, puesto que ya no requiere de procesos de razonamientos, ni de una especial atención. Así por ejemplo situaciones o acciones aprendidas que se repiten con frecuencia, como ir en bicicleta, conducir un coche, teclear el teclado del ordenador, se producen de forma automática e fundamentalmente inconsciente, al realizarse sin casi la intervención del conciente. Sí un estímulo o una experiencia, sea buena o mala, es percibida como mala y es impactante o repetitiva, afecta a nuestras emociones, provocando generalmente una respuesta negativa, y la mente acaba asociando (automatizando) esa respuesta negativa a la experiencia vivida, y si esa experiencia la consideramos importante queda registrada en la memoria junto a las emociones que ha movilizado. Cuando ésta situación o estímulo se repite, se reproduce la respuesta que se ha asociado, convirtiéndose en una reacción automática. La memoria funciona por asociación, de modo que ante unas mismas situaciones se obtienen las mismas respuestas. Y en principio, esas reacciones negativas no constituyen ningún problema, si la situación o experiencia se supera o no llega a afectar al comportamiento, pero cuando la experiencia no puede superarse y afecta a la forma de actuar, nos encontramos ante un trastorno. 4

Para poder resolver un conflicto emocional, hay cambiar la respuesta o reacción negativa ante la situación que ha provocado el conflicto, cambiando el foco o la perspectiva que la situación provoca, y en ese sentido la hipnoterapia ayuda a redescubrir y a actualizar potenciales que permiten afrontar situaciones o experiencias conflictivas, moldeando la respuesta o conducta que provoca en nosotros. HIPNOTERAPIA Y EL APRENDIZAJE Lo que hayamos hecho en nuestra vida o las experiencias vividas, determinan el mapa neuronal de nuestro cerebro, que son las conexiones entre las neuronas que forman redes neuronales, que hacen que nuestro cerebro pueda cambiar su estructura y funcionamiento mediante la conducta individual, y a esa posibilidad de moldear las redes neuronales y en definitiva el cerebro se le denomina plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral, es la capacidad del Sistema Nervioso Central para adaptarse; sea para recuperar funciones perdidas por una lesión, adaptando partes del cuerpo que puedan suplir o compensar las deficiencias provocadas por la lesión; o bien para adaptarse a nuevos cambios en su medio externo e interno; o sea aprender. La plasticidad cerebral trasladada al ámbito emocional, se refiere a la capacidad de adaptación del cerebro para superar o compensar los trastornos (lesiones) emocionales. La hipnosis profesional o hipnoterapia, ayuda a modular o estimular la plasticidad cerebral, introduciendo nuevos aprendizajes (nuevos recursos), mediante la atención (focalización), y la observación o auto-observación, que permiten afrontar y superar el trastorno o problema que se padece. La focalización o estado de atención focalizada, que es el estado de hipnosis, permite un aprendizaje más rápido, y se produce a través de la observación, principalmente mediante la visualización de aquellas situaciones que provocaban el problema, pero cambiando el foco o su perspectiva de modo que ya no afecte. Terapia = aprendizaje Para que el nuevo aprendizaje quede asentado, requiere de repetición, y si además se le asocian emociones positivas quedará reforzado. Aprendizaje Repetición Refuerzo PARTES QUE COMPONEN UNA SESIÓN DE HIPNOTERAPIA Una sesión de hipnoterapia se divide principalmente en dos partes: 1.- Hipnosis (relajación, profundización y focalización) 5

Incluye el proceso de relajación, distensión muscular generalizada e inmovilidad, y profundización en el estado de relajación. Con ello el organismo interpreta que se entra en un proceso de sueño natural, aunque no sea así, y el consciente se inhibe, entrando en funcionamiento el inconsciente. A partir de ahí toda la información lingüística facilitado por el hipnoterapeuta mediante sugestiones que incluyen visualizaciones e instrucciones va al inconsciente, sin la censura y racionalización del consciente (salvo que vaya en contra del código moral de la persona), aceptando la información como válida y correcta. 2.- Abordamiento o terapia. Una vez abierta la puerta del inconsciente se aborda el problema aplicando las técnicas de la terapia adecuadas para corregirlo, y se procede a moldear la conducta o modo de actuar que ocasiona el problema, es decir se facilita el reaprendizaje en la forma de comportarse. La información que se introduce por vía del inconsciente se realiza a través de sugestiones e instrucciones y sobre todo de visualizaciones o psicoimágenes, y en estado de hipnosis o de profunda relajación, el cerebro no diferencia las psicoimáges de los estímulos que pudiera percibir a través de los canales sensoriales habituales (vista, oído, olfato, gusto y tacto). El cerebro al no diferenciar bien lo real de lo imaginado que es inducido mediante la visualización, reprocesa (re-aprende) nuevas formas de reaccionar ante el problema, que ayudan a actuar a la persona sin el sufrimiento o la patología que tenía frente al mismo. Este proceso de aprendizaje se produce de una forma mucha más rápida que en un estado de vigilia donde el consciente esta plenamente activado. Quique Castelló www.ribahipnosis.com 6