DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI.



Documentos relacionados
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION COMUNAL

RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

Plan de Comunicación y Sensibilización Proyecto REDD para el Parque Nacional Cordillera Azul

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

Licenciatura en Trabajo Social

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali

Diálogo Interamericano del Agua D7

INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL. Contexto institucional

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

Diseño o Curricular por Competencias

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La visión Agua Sin Fronteras Proyectos sobre recursos hídricos

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EN

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

proyecto Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

ANALISTA EN GESTIÓN INMOBILIARIA

Diplomado en Gestión Integrada de Calidad, Medioambiente y Seguridad 2016

SEP. Documentos del PNPC, No. 2.- SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado

Másters en RECURSOS HUMANOS. Dirección de Recursos Humanos A distancia I 6 0 h

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS

ESCUELA DE COACH Y LIDERAZGO SOCIAL JUVENIL

Diplomado en Mercadeo Estratégico

Análisis del Sector Salud

Innovando en Educación Media Superior: Cómo implementar el Programa Construye T y contribuir a mejorar los aprendizajes

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Medición de Políticas y Mecanismos de Transparencia Empresarial Empresas de Servicios Públicos 2013

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Invitan a profesionales del CFIA y al público en general al: PROGRAMA MODULAR ESPECIALIDAD EN GESTION PARA EL DESEMPEÑO SOSTENIBLE

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

01.- Código: ESP.SH.MACHUPICCHU-02

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios

Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. APORTE DEL PROSEMER AL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE PETROPERÚ

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE

FEBRERO/2013 MAPA DE PROCESO, NIVEL 0

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PARTICIPACIÓN DE LA UCLM EN LA PROGRAMACIÓN FEDER

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

Transcripción:

DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI. Pucallpa - 2012 1

I. ANTECEDENTES En el Perú existe aproximadamente 10.660 millones de hectáreas de bosque que se encuentran en territorios de comunidades nativas (CCNN), áreas que se mantienen en buen estado de conservación; por lo mismo, son constantemente presionados por la tala ilegal de madera que además favorece el avance de la deforestación con fines agropecuarios. La Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral AIDER, viene ejecutando desde el 15 de abril del año 2012 el proyecto: RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali. El proyecto se orienta a fortalecer la gestión de los bosques comunales y a desarrollar capacidades de los pobladores indígenas, para incorporar la comercialización de carbono y otros servicios ambientales en el manejo integral del bosque, con el fin de ingresar en los mercados de carbono generando ingresos adicionales que permitan a la comunidad contar con recursos para una adecuada administración de su territorio comunal y el manejo del bosque. Dentro las actividades a desarrollar en el proyecto es la elaboración de un diagnóstico de necesidades de capacitación que recoja las reales expectativas de conocimiento que tiene los comuneros y comuneras de las comunidades nativas en el Manejo Forestal Sostenible Maderable y no Maderable y la puesta en macha de los Servicios Ambientales que provee el bosque comunal. El documento contiene breve resumen de los aspectos centrales del concepto de diagnóstico considerado, como los principales resultados, conclusiones y sugerencias en la cual se desarrollara las capacitaciones 2

II. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA CAPACITACIÓN 2.1 Concepto de Capacitación; La capacitación no formal será entendida como un proceso de conocimiento dirigido a prolongar y completar los aprendizajes previos que los comuneros y comuneras de las comunidades nativas poseen en el manejo forestal comunitario y en servicios ambientales del bosque; el fin es incrementar sus capacidades individuales y colectivas y, redundar en el mejor desarrollo de la actividad, al eficaz desempeño del cargo y su desarrollo integral. 2.2 Principios de la Capacitación; Consideraremos de la educación para adulto andragogia y el constructivismo algunos principios pedagógicos. Horizontalidad. Permite a los participantes y al facilitador mantener una interacción en su condición de adultos, en la que aprenden, se respetan mutuamente y valoran la experiencia de cada uno en un proceso educativo de continuo enriquecimiento y realimentación. Participación. Es la acción de tomar decisiones en conjunto, tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. Disposición para aprender. Su rapidez para aprender se orienta cada vez más hacia las tareas y responsabilidades sociales. Ambiente apropiado. El lugar debe ser adaptativo a su necesidad de aprendizaje. Experiencias previas. Es importante sondear mediante preguntas que conocen del tema a tratar Motivación. La persona adulta aprende en torno a todo lo que le interesa saber y considera que debe responder. Aprender a aprender. Relacionan los conceptos en torno a su entorno y a la práctica de sus acciones Transferencia. Socializa sus conocimientos cuando considera que es necesario seguir discutiendo y analizando un objetivo trazado. III. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO 3.1 Identificar las necesidades de aprendizaje para el desarrollo de habilidades y destrezas sobre aspectos maderables, no maderables y servicios ambientales. 3.2 Facilitar oportunidades para el desarrollo personal y colectivo de conocimientos. 3

IV. METODOLOGIA A continuación se presenta los pasos seguidos para el desarrollo de la metodología: Identificación de competencias. Identificación del perfil de los capacitados. Identificación de las necesidades de formación a nivel comunal. Elaboración de las unidades de aprendizaje. 4.2. Temas del Diagnóstico El diagnóstico se orientó hacia el conocimiento de los siguientes temas: 1. Desarrollo de Capacidades Organizativas (Cultura Organizacional, Liderazgo, Gobernanza Local y Gestión de Conflictos). 2. Manejo Maderable (Manejo Forestal, cubicación, tala dirigida, manejo de instrumentos cartográficos, certificación forestal y cadena de custodia). 3. Manejo no maderable (Manejo de palmeras, manejo de plantas medicinales) 4. Tecnologías de Bajo Impacto (Uso de mantenimiento de motosierra, uso de mantenimiento de máquinas de aserrío). 5. Servicios Ambientales (REDD y Ecoturismo). 6. Valor agregado de la madera (Aserrío de madera, proceso de transformación de la madera en carbón). 7. Gestión Económica y Financiera (Pago por servicios ambientales, gestión empresarial, mercadeo y comercialización, tesorería básica). 4.3. Selección de la Muestra La muestra para elaborar las necesidades de capacitación consistió en la aplicación de la técnica de entrevistas individualizadas; aplicándose al 71% de las comunidades a trabajar (Buenos Aires, Callería, Curiaca, Flor de Ucayali, Junín Pablo, Pueblo Nuevo y Puerto Nuevo). 4.4. Características de la población entrevistada Los entrevistados fueron varones (72%) y mujeres (28%) de cinco comunidades nativas shipibo conibo ubicados en alto y medio Ucayali de los ríos Calleria, Utuquinia y Tamaya y que fueron seleccionados considerando el grado de influencia social comunal (autoridades comunales, líderes comunales y presidentes de comités) al mismo tiempo se contrasto los datos obtenidos de los 4

temas a capacitar en las asambleas comunales de Junín Pablo, Curiaca y Pueblo Nuevo. 4.4.1 Edad de las y los entrevistados y género Cuadro Nº 1. Numero de entrevistados Edad SEXO % M F M F 20-25 1 1 5,6 6 26-45 8 3 44 17 46-60 4 1 22 6 TOTAL 13 5 72 28 Fuente: Guía de entrevista 4.5. Ordenamiento de la información y preparación del documento final Toda la información recolectada a través de la fichas de entrevista ha sido tabulada y con ellas se han formulado los cuadros de frecuencia generales y comparativos. V. PRINCIPALES RESULTADOS Los resultados de las ficha se agruparon en base a tres categorías (Fortalecimiento Organizacional, recurso forestal maderable, no maderable y gestión efectiva), las categorías se subdividieron en unidades de aprendizaje. Cuadro Nº 1. Necesidades de capacitación CATEGORIA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIORIDAD TEMATICA COMUNAL Fortalecimiento Organizacional Recursos Forestales a nivel comunal Desarrollo de capacidades Organizacionales - Cultura Organizacional - Liderazgo - Gobernanza Local - Planificación Estratégica - Gestión de Conflictos. - Equidad de Género. Leyes de Comunidades Nativas - Ley de consulta previa e informada. - Convenio 169 Manejo Maderable - Manejo Forestal - Cubicación - Tala Dirigida - Manejo de instrumentos cartográficos. 5

Manejo no Maderable Tecnologías de Bajo Impacto. Valor Agregado de la Madera Servicios ambientales - Certificación forestal y cadena de custodia. - Manejo de palmeras (Shebón, Ungurahui, Aguaje). - Manejo de Plantas medicinales para la comercialización. - Manejo de Bijao - Uso y Mantenimiento de motosierra. - Uso y mantenimiento de máquinas de aserrío. - Aserrío de madera. - Producción de Carbón vegetal - Pago por servicios ambientales (REDD). Gestión Efectiva Fuente: Guía de entrevista Gestión Empresarial - Planificación estratégica. - Comercialización. - Administración y Contabilidad Básica (Ingreso y Egreso). 5.1 Temas en los que desean se capacitados los entrevistados De acuerdo a las tres categorías identificadas (Fortalecimiento organizacional, recurso forestal maderable, no maderable y gestión efectiva), se identificó algunos temas de capacitación para dos de las categorías (Fortalecimiento organizacional, recursos forestal maderable y no maderable). En el caso de Fortalecimiento Organizacional, 28% de los entrevistados considera importante desarrollar temas en Liderazgo a fin de potencializar la buena y adecuada conducción organizativa de la comunidad, 22% priorizo el tema de cultura organizacional, restringido a mejorar la estructura organizativa comunal y de los grupos vinculados al manejo forestal comunal, 17% considera necesario capacitar en gobernanza forestal a fin de apoyar a los diferentes actores sociales a la toma de decisiones de manera transparente. 6

Grafico Nº 2. Fortalecimiento Organizacional 35 30 25 22 28 33 20 17 15 10 5 0 Cultura Organizacional Liderazgo Gobernanza Forestal Otros Con respecto al manejo maderable los entrevistados mostraron porcentualmente intereses similares en temas de Ley Forestal, Tala Dirigida, Servicios Ambientales, Dirigida y Manejo de instrumentos cartográficos. Grafico Nº 3. Manejo maderable 35 32 30 25 20 15 14 18 14 18 14 10 5 0 Servicios Ambientales Ley Forestal Cubicación Tala Dirigida M.I.C Otros Finalmente los comuneros ubicados en la zona de Masisea, mostraron interés en conocer más sobre el manejo del bijao, los comuneros de Calleria y Flor de Ucayali en Ecoturismo y manejo de plantas medicinales y artesal. 7

Grafico Nº 4. No maderable 50 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Manejo de Bijao Ecoturismo Otros 17 33 5.2 Priorización de los temas. Para fines de análisis las categoría identificadas se subdividieron en unidades de aprendizaje, de las 18 entrevistas realizadas el 19.1% de los entrevistados considera que el proyecto debe concentrar sus capacitaciones en manejo maderable, un 15.7% en tecnologías de bajo impacto y un 14.6% en temas de fortalecimiento organizacional, en el caso de las demás unidades de aprendizaje los porcentajes son bajos en algunos casos debido a que la población posee un mayor conocimiento y pasa desapercibido en otros porque los temas son totalmente nuevos y existe desconocimiento general de la mismas. Lo cual no significa que no deba ser considerado dentro el proceso de aprendizaje ya que en el caso del tema de Servicios Ambientales es necesario desarrollarlo por situaciones de estrategia del manejo integral de sus bosques comunales. Gráfico Nº 5. Unidades de Aprendizaje 20.0 15.0 14.6 19.1 15.7 10.0 5.0 2.2 6.7 5.6 6.7 4.5 6.7 0.0 Fuente: Ficha de entrevista 8

VI Conclusiones 1. La información obtenida nos refleja que del grupo poblacional entrevistado el 72% son varones y el 28% mujeres, situación que nos plantea la necesidad de apertura de las convocatorias en la cual se enfatice la participación de mujeres. Por lo tanto si bien no ha salido en el fortalecimiento organizacional el tema de género es necesario incorporar esta temática. 2. Para evitar cualquier proceso de deserción durante las capacitaciones es necesario la existencia de una participación activa en donde se dinamice el aprendizaje mediante medios audiovisuales o gráficos adaptados a su realidad. 3. El contenido temático de la capacitación deberá basarse en las preferencias manifestadas por los entrevistados. Pero también deberá incluir contenidos complementarios que son necesarios para la comprensión del proyecto en servicios ambientales. 4. Para garantizar el empoderamiento de los temas es necesario que los contenidos desarrollados sean válidos por dos a tres comuneros a fin de poder asegurar su comprensión. 9

FOTOGRAFICO ANEXO Difusión del proyecto Puesta en valor de los servicios ambientales en 07 comunidades nativas en bosque manejados Capacitación de introducción sobre los temas de: Cambio climático, servicios ambientales y REDD. 10

Aplicación de las fichas de necesidades de capacitación Aplicación de las fichas de necesidades de capacitación 11