Referencias Bibliográficas. Aaker, D. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California



Documentos relacionados
Referencias Bibliográficas. Agget, M. (2007). What has Influenced Growth in the UK s Boutique Hotel

Referencias Bibliográficas. AMR. (2008). Asociación Mexicana de Restaurantes A.C. México. Recuperado el 01 de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias. Aiteco Consultores. (2005). Métodos y herramientas. Recuperado el 24 de mayo de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aaker, D. A. & Myers, J. G.. (1987). Advertising Management. U.S.A.: Prentice Hall.

PLAN DOCENTE ASIGNATURA MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Mercadotecnia. Carrera: AGE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

BIBLIOGRAFÍA. Marketing Relacional cómo obtener clientes leales y. rentables. 2ª. ed. Gestión España, Barcelona, Pág

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración CUARTO SEMESTRE PROGRAMA ANALÍTICO. Ubicación del cursos: Ninguno

Referencias Bibliográficas. American Automobile (2005). AA quality standards. Recuperado el 15 de marzo de

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE MARKETING

Marketing Mendoza H., Miguel Rafael Kotler, Philip Kotler, Philip D Kotler, Philip; Rackham, Neil 1852.

BIBLIOGRAFÍA. Browell, S. (2002). Retenga con éxito a sus empleados en una semana.

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Séptimo Semestre

PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MERCADEO

Sílabo del curso Gestión de Marketing

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo

Objetivos. Metodología docente. Criterios de evaluación

BIBLIOGRAFÍA DE LIBROS

Dirección Comercial I (20685)

BIBLIOGRAFÍA. Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias, Exposiciones y Convenciones,

FUNDAMENTOS DE MARKETING

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Ediciones Macchi. 5ª. Edición. Argentina 1996.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MERCADOTECNIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Negocios Internacionales. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Mercadotecnia

Bibliografía BIBLIOGRAFÍA. Acerenza, M. (2003). Gestión de Marketing de destinos turísticos en el ambiente

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 5

Fuentes de información

TEMA 4 SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

TEMA 4 SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

Programa de estudios. Asignatura: Investigación de Mercados. Etapa de formación: Básica EFBCII Área de Conocimiento: Instrumentales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIVISION ACADEMICA DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA Modalidad Escolarizada. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Planeación Estratégica de Mercadotecnia

N horas semanales: Teóricas: 2 Prácticas/Seminarios 2

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

MERCADEO. Justificación. Objetivo General. Objetivos Específicos

VERONICA PATRICIA BALIÑAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELES Y RESTAURANTES PRONTUARIO. Título : Venta y Mercadeo de Hoteles

Semestre Clave Materia Bibliografía Editorial

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO

Universidad de Quintana Roo. Semana Temas Estrategias de Aprendizaje Bibliografía

ASIGNATURA : MERCADOTECNIA I CODIGO : MER 101 N DE CRÉDITOS : TRES (3) FECHA DE ELABORACIÓN : ABRIL 2002

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento para personas participantes. Duración en horas: 104 Horas Competencia Laboral por lograr: Gestión Empresarial

Aeker, D. (1991). Managing Brand Equity. New York: The free press. Alegre, J., & M. Cladera (2006). Repeat Visitation in Mature Sun and Sand Holiday

Contenidos Programáticos ÁREA:

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN COMERCIAL: INTRODUCCIÓN CURSO 2015/2016

GUÌA PARA LA PRESENTACIÒN DEL EXAMEN PREPARATORIO DEL ÀREA DE MERCADEO 1.

Mercadotecnia de Productos de Consumo

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN MERCADEO MENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CAPÍTULO II. Marco Teórico. 2.1 Clasificación de Restaurantes. No existe una sola definición de las diversas clasificaciones de restaurantes debido

Trabajo Práctico 1: Análisis de la demanda. Oportunidad de Negocio. Segmentación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO PLAN DE CURSO MERCADEO INTEGRADO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO. Asignatura : Tecnologías de Gestión en Mercadeo Código Tipo de asignatura: Obligatoria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas PROGRAMA DE MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO

Contenidos Programáticos

Nombre: Investigación y segmentación de mercados turísticos Clave: ACPGT-118 Total de horas: 4

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 06/07

Título del curso :Análisis de Mercado para obtener una ventaja competitiva sostenible Codificación :QODS 6035

Dirección Comercial I. Profesores. Mª Belén Prados Peña D010 :: ::

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN

PROGRAMA ANALITICO I. EL PROCESO DE COMERCIALIZACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO

Desarrollo de Nuevos Productos

Investigación de Mercados

ENMKT606 - MARKETING DE SERVICIOS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ENMKT660 - BRANDING. Héctor Bajac, PhD, Universidad Politécnica de Madrid

MERCADOTECNIA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Anton, S. y González, F. (2008). A propósito del Turismo: La construcción social del

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

Planificación Académica 2013

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar, comprender, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de mercadotecnia.

SEMESTRE OTOÑO 2010 MARKETING. Docente Lucila Minvielle Teléfono:

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Mercadeo

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMAS DE POSTGRADO NO CONDUCENTE A TÍTULO ACADÉMICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN COMERCIAL I CURSO 2010/2011

240EO013 - Dirección Comercial

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

CATEDRA: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE CAMPAÑAS

Transcripción:

70 Aaker, D. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California Management Review, 38, (3), 102-119. Alcázar, E. (2002). El valor de una franquicia. AMF. Recuperado el 24 de febrero de 2005, de http://www.franquiciasdemexico.org/artvalordeunafranquicia.html Asociación Mexicana de Franquicias. (2002). En dónde Nació el Sistema de Franquicias?. Recuperado el 25 de enero de 2005, de http://www.franquiciasdemexico.org/index-htm.htm Asociación Mexicana de Franquicias. (2002). Estadísticas de la AMF. Recuperado el 25 de enero de 2005, de http://www.franquiciasdemexico.org/estadisticas.html Asociación Mexicana de Franquicias. (2002). Origen de las Franquicias. Recuperado el 25 de enero de 2005, de http://www.franquiciasdemexico.org/index-htm.htm Chica, A. (2001, mayo). La importancia del subconsciente como elemento de influencia en las decisiones de compra: en Los mejores negocios en red. Recuperado el 26 de marzo de 2005, de http://winred.com/ep/articulos/marketing/0020000300100795.html

71 De la Riva, G. (2002, octubre). El consumidor mexicano, de la crisis a sus tendencias. Investigación presentada en la conferencia Consumidorus Novas: Conocerlo para estimularlo. Recuperado el 04 de abril de 2005 de http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/26201.html Enciclopedia Práctica Profesional de Turismo, Hoteles y Restaurantes (1999). (p. 585). Barcelona, España: Océano/Centrum. Espinoza, J. C. (1999, enero). Y siguen creciendo: Presente y futuro de la franquicia en México. SoyEntrepreneur. Recuperado el 22 de febrero de 2005, de http://www.soyentrepreneur.com/imprimir.hts?n=9039 Esquivel, L. (2001, febrero). Ganancias rápidas: Un grupo de microempresarios descubre en la comida rápida una buena oportunidad de negocio. SoyEntrepreneur. Recuperado el 22 de febrero de 2005, de http://www.soyentrepreneur.com/imprimir.hts?n=12148 Feher, T. F. (2003). Franquicias en México algo de historia y estadísticas [Versión electrónica], Franquicias for Export, 30, 32-47. Recuperado el 10 de febrero de 2005, de http://www.franquiciaweb.com/rev30/tapa.html Feher, T. F. (1999). Franquicias: Hablando claro. AMF. Recuperado el 28 de febrero de 2005, de http://www.franquiciasdemexico.org/arthablandoclaro.html

72 Galindo, A. (2001, noviembre). Psicología del consumidor mexicano. Segmento, La Revista de Mercadotecnia del ITAM, 14, (3). Recuperado el 14 de abril de 2005, de http://segmento.itam.mx/administrador/uploader/material/psicologia%20del%20 consumidor%20mexicano.pdf Gallástegui, J. (2005, enero). Franquicias, en dónde estamos? SoyEntrepreneur. Recuperado el 10 de febrero de 2005, de http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?n=14618 Gallástegui, J. (2003, enero). Franquicias regionales: Detonadores del desarrollo local. SoyEntrepreneur. Recuperado el 12 de marzo de 2005, de http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?n=13543 Guzmán, B. (2003, enero). Franquiglosario: Algunos conceptos del mundo de las franquicias que necesitas saber. SoyEntrepeneur. Recuperado el 10 de febrero de 2005, de http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?n=13547 Harrell, G. & Frazier, G. (1999). Marketing: Connecting with Customers. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall. Khan, M. (1992). Restaurant Franchising. Nueva York, Estados Unidos: Van Nostrand Reinhold.

73 Kinnear, T. & Taylor, J. (1998), Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado, (5ª ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Klainer, V. (2001, noviembre). Segmentación psicográfica: Conocer al consumidor. Segmento, La Revista de Mercadotecnia del ITAM, 14, (3). Recuperado el 14 de abril de 2005, de http://segmento.itam.mx/administrador/uploader/material/segmentacion%20psic ografica,%20conociendo%20al%20consumidor.pdf Kotler, P. (2002). Marketing Management. (11 a ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall. Kotler, P. & Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. (6 a ed.). Estado de México, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Lane, H. & Dupré, D. (1996). Hospitality World! An Introduction. Nueva York, Estados Unidos: Van Nostrand Reinhold. McDaniel, C & Gates, R. (1999). Investigación de Mercados Contemporánea. (4ª ed.): International Thomson Editores Meyer, H (1992). Marketing: Ventas al por Menor. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

74 Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, (2002, enero). Lineamientos de Evaluación de los Contratos de Franquicia. (No. de publicación 5.431). Caracas, Venezuela: Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia. Recuperado el 14 de marzo de 2005, de http://www.procompetencia.gov.ve/lineamientosfranquicias.html Muñiz, R. (2001). Marketing en el Siglo XXI. España: Centro de Estudios Financieros. Nace el Barómetro del Consumo: El consumidor del nuevo milenio, retratado en primer plano. (2001, diciembre). Revista Consumer, 50. Recuperado el 28 de marzo de 2005, de http://revista.consumer.es/web/es/20011201/actualidad/tema_de_portada/31812.p hp Posicionamiento, top of mind, lealtad de marca, intención de compra. (2001, junio). Revista Pequeña y Mediana Empresa, 6. Recuperado el 15 de marzo de 2005, de http://www.pyme.com.mx/revista_pyme/2001/06.htm Reid, R. & Bojanic, D. (2001). Hospitality Marketing Management. (3 a ed.). Nueva York, Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc. Ricoveri, V. (s.f.). Comportamiento del consumidor. Ricoveri marketing. Recuperado el 10 de abril de 2005, de http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/ricoverimarketing/id26.html

75 Ries, A. & Trout, J. (2000). Positioning: The Battle for your Mind. (20 aniversario ed.). Nueva York, Estados Unidos: McGraw- Hill. Rocco A. & Andrew V. (2001). Hospitality Today: An Introduction. (4 a ed.). Michigan, Estados Unidos: Educational Institute American Hotel & Lodging Association. Silverman, D. (2000). Doing Qualitative Research: A Practical Handbook. Londres, Inglaterra: SAGE Publications. Universidad Champagnat, Mendoza, Argentina, Marketing y CRM. (2004). El comportamiento del consumidor. Recuperado el 06 de abril de 2005, de http://www.uch.edu.ar/rrhh/frames.htm Vigay, R & Vargas, D. (1996, enero). El destino de las franquicias: En el siglo XXI las franquicias dominarán la escena del comercio. SoyEntrepeneur. Recuperado el 22 de febrero de 2005, de http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?n=11582 Walker, J. (2001) Introduction to Hospitality. (3ª ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall. Walker, J. (1999) Introduction to Hospitality. (2ª ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.