RELATOS LEGENDARIOS DE LA ANTIGUA GRECIA PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA Las hazañas de los héroes



Documentos relacionados
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

LAS MIL Y UNA NOCHES PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA Las infinitas historias de Oriente

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2

Entre la prescripción y la práctica.

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

7 Año Básico Profesoras: Miss Viviane Contreras Miss Patricia Norambuena

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre

ESTRUCTURA DE LA UDI

Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor.

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber

Planificamos y escribimos textos de opinión

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA IMPRIMIR. Título: Código escrito y conciencia ortográfica. Problematizaciones en torno a errores en sexto grado

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN DÍA CUALQUIERA AUTOR/A JUAN MANUEL CABRERA

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de aprendizaje Contenido mensual Marzo/Abril

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita.

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

II. SECCIONES PRINCIPALES Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO. Ficha técnica del trabajo

Cine de ficción y cine documental. Imagen y Contexto 2014 Prof. Carolina Heredia

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACIS)

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 4º Primaria. 4to. bimestre: Marzo - Abril ESPAÑOL. Proyecto 10: Escribir notas enciclopédicas para su consulta

Planificación para el docente

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula

DISEÑO CURRICULAR LITERATURA INFANTIL

TABLA DE CONTENIDOS 5 PRIMARIA ESPAÑOL MATEMÁTICAS. Año en que apareció en ENLACE 9 D III Proporcionalidad y funciones Alto Libro de texto pág.

Texto expositivo o informativo

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

Mitos y recuerdos Marcelo Birmajer

EDUCACIÓN BÁSICA NIVEL: PRIMARIA GRADO: 5. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV SESIONES: 10 (50 min. c/u) Proyector (para trabajo grupal)

EDUCACIÓN PRIMARIA. 1. Que los alumnos y alumnas sean capaces de expresarse, tanto de forma escrita como oral, de manera adecuada en cada nivel.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Quiero ver en mi cumpleaños

ANÁLISIS DE REACTIVOS DE LA PRUEBA TIPO ENLACE BIMESTRE I Y II. Tema de reflexión. Estándar. Propiedades y tipos de textos.

FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS C E D E I

Un asunto mítico. 1. Introducción

1º de mayo. Día de los trabajadores. Efemérides. Subsecretaría de Educación. Dirección de Educación Inicial

Escuelas Publicas de Forest Park DISTRICTO 91

Comunicación Oral y Escrita

NORMAS EDITORIALES PROCESO DE SELECCIÓN INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Formarse como lector de literatura 1. Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias.

Revisamos nuestras historietas para difundir nuestros derechos y responsabilidades en una campaña

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto. Comprensión e Interpretación

1.1. Resumen Introducción Objetivos del resumen automático

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN OCTAVO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Trabajo Fin de Grado

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

C.E.I.P. CUATRO SANTOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Las oraciones temporales

INSTITUTO GINER DE LOS RIOS. LISBOA DEPARTAMENTO DE INGLÉS CURSO

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula

Ministerio de Educación

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

URL DEL VIDEO:

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

Comunicación Oral y Escrita

PARÁMETROS CURRICULARES DE LENGUA INDÍGENA. las lenguas indígenas como objeto de enseñanza

Cuadro Sinóptico Lenguaje y Comunicación Segundo año Medio 2018 Primer Semestre

ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PARCIAL DOMICILIARIO I : PELICULA

BIBLIOTECA PROVINCIAL DE MAESTROS

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA PRACTICA DOCENTE Y EN EL DOCUMENTO RECEPCIONAL

TEXTO. Teodoro Álvarez y otros, Didáctica (Lengua y Literatura), Universidad Complutense de Madrid.

Il. esp Identifico en un texto las ideas principales

La comunicación educativa en los procesos de mediación

II.- Participación activa de los componentes del grupo sobre las propuestas dadas en el taller.

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de:

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

Prácticas del Lenguaje-2º año 2011

Transcripción:

RELATOS LEGENDARIOS DE LA ANTIGUA GRECIA PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA Las hazañas de los héroes Versión hasta 2009 sujeta a revisión* Destinatarios: 6to. grado. Frecuencia de trabajo mínima: 2 veces por semana. Duración aproximada: primera parte del año. Modalidad organizativa: proyecto. Momentos de lectura: en clase, en biblioteca, de manera domiciliaria. Modalidades de lectura y escritura: lectura por parte del maestro, narración por parte del docente de algunos mitos, lectura en pequeños grupos, lectura individual. Escritura de los alumnos por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos pequeños) de textos de trabajo y de textos para publicar. Presentaciones orales de los temas leídos a otros alumnos de la escuela. Presentación Las historias y personajes de la mitología griega tienen una importante influencia en la cultura actual. Nos han llegado a través de los milenios sus preocupaciones, sus ideas sobre la creación del mundo, sobre las edades de la historia (cosmogonías, mitos heróicos), sobre la civilización (Prometeo, Dionisio, Teseo), sobre la historia legendaria (Ilíada, Odisea, Jasón). Por su estrecha relación con la invención popular y la creación cultural, la lectura de mitos es propicia para el estudio histórico y un acercamiento a la cultura, en este caso, a la griega, considerada por muchos pensadores como germen de las formas sociales de Occidente. La palabra mitología alude a una compilación de narraciones e historias de un universo imaginado. El término griego mitología está compuesto de dos palabras: mythos, que en griego significa cuento, o acto de habla ritualizado, como podría ser el de un sacerdote, y logos que en griego significa palabra o argumento ordenado y también apunta a la posibilidad de conocer. Las sociedades arcaicas veían el mito como una historia verdadera y sagrada. Los mitos son relatos establecidos a través de varias generaciones pues se transimitían de manera oral. Fueron puesto, muchos de ellos, por escrito alrededor del siglo IV antes de C., pero esto no significó que el pueblo pudiera leer esas historias, sino que se seguían transmitiendo de manera oral de generación en generación. Se propone en este proyecto alternar la lectura de leyendas heroicas con la lectura de otros textos de información que les permita a los alumnos profundizar sobre el contexto de producción de estos relatos. 1

A diferencia de los mitos cosmogónicos (sobre el origen del mundo) y etiológicos (que explican algún fenómeno del mundo), la leyenda incluye las historias de héroes. Se basan en algún hecho histórico que puede ser datado (lugar y tiempo) y están protagonizadas por héroes y no por dioses como los mitos, aunque los dioses juegan en ellas un papel importante. No tratan de explicar el origen del mundo y lo que habita en éste, sino de contar las hazañas de hombres superiores, en fuerza y espíritu, a los que los precedieron. Los griegos, primeros destinatarios de estas historias orales, también se consideraban descendientes menores de estos antepasados legendarios. Los poemas compilados por Homero, cantor y poeta jónico 1, alrededor del año VIII antes de Cristo reúnen dos de las sagas más conocidas: La Ilíada y la Odisea, cuyas historias datan de la expansión helénica en el siglo 1000 a. C. sobre las colonias y ciudades del Asia Menor. Homero cuenta en la Ilíada que Aquiles cambió una larga vida por la fama de ver su nombre escrito en las estrellas para siempre. No sabemos si existió un guerrero como él, pero sí que su nombre se sigue mencionando, después de más de tres mil años de sus supuestas hazañas. Tal vez los dioses le concedieron su deseo Propósitos comunicativos: Conocer y compartir con otros potenciales lectores las historias y personajes de los mitos y leyendas de la Grecia antigua. Para ello se sugiere producir todas o algunas de las siguientes opciones y combinar, para dejar un ejemplar en la biblioteca de la escuela, para hacer una presentación a alumnos de otros grados, a la comunidad, a los padres, etc.: Elaborar una antología de relatos sobre hazañas de héroes de la mitología griega inspirados en las distintas versiones míticas y legendarias Presentaciones sobre temas y personajes de la mitología griega para promover la lectura de mitos en la escuela. Antología con relatos sobre hazañas de un héroe de la mitología griega. Recomendaciones de mitos en cartelera o folletos para promocionar la lectura de mitos en la escuela. La elaboración de un fascículo sobre los mitos griegos con reseñas de las historias, datos históricos de la cultura y de su influencia en la actualidad, explicaciones sobre los dioses griegos (el pantheón) y retratos de los personajes de los mitos leídos. 1 Jonia era una colonia griega situada en las costas de Asia Menor. 2

Propósitos didácticos: Leer y escuchar leer relatos mitológicos. Comparar versiones de distintos mitos y advertir las variaciones de la historia y de la forma de contarla. Apreciar las formas de narrar propias de los mitos y leyendas de la antigüedad. Conocer temas, personajes y motivos propios de estos relatos. Leer textos de historia descriptivos y explicativos sobre Grecia. Recurrir a la escritura para registrar y reelaborar información: tomar nota a partir de exposiciones y de la lecturas de diversos textos, hacer cuadros, esquemas y fichas, escribir resúmenes de diversas fuentes. Informar por escrito y oralmente sobre los conocimientos alcanzados: presentaciones, informes y exposiciones. Revisar los textos que se escriben hasta alcanzar una versión que se considere bien escrita. Participar de la edición de los textos en todo su proceso: desde pasarlos en limpio, hasta la confección del libro y su difusión. Reflexionar sobre los textos y la lengua a partir de la puesta en uso, especialmente durante la revisión de los textos para publicar. Utilizar los conocimientos alcanzados sobre la lengua como recursos para mejorar los textos que se escriben (gramática y ortografía). Momentos generales del proyecto: 1. Secuencia de lectura de los mitos griegos y escritura de textos de trabajo o intermedios para recabar y reelaborar información sobre el tema, por parte del docente y de los alumnos por sí mismos. 2. Secuencia de lectura y escritura de textos de información sobre algunos temas relacionados con la mitología griega 3. Secuencia de escritura sobre el producto final y reflexión sobre el lenguaje a partir de la revisión y edición de los textos (gramática y ortografía), ejemplo: relato de una hazaña de un héroe. Situaciones que se pueden desarrollar en los distintos momentos del proyecto 1. Secuencia de lectura de los mitos griegos y escritura de textos de trabajo o intermedios para recabar y reelaborar información sobre el tema -Escuchar leer relatos de la mitología griega: Qué es una hazaña heroica? Las historia de Ulises, Jasón, Perseo y Teseo -Leer por sí mismos distintas versiones de un mismo mito o leyenda: comparar las historias y sus personajes en pequeños círculos de lectores -Fichar los relatos que se van leyendo y reseñar las historias -Hacer esquemas y notas sobre la genealogía de héroes y dioses y monstruos -Elaborar colectivamente un glosario de términos claves en los relatos mitológicos 3

-Hacer presentaciones orales en la escuela para promocionar la lectura de los mitos y leyendas griegas 2. Secuencia de lectura y escritura de textos de información sobre algunos temas relacionados con la mitología griega -Leer textos sobre historia griega a partir de interrogantes generados por la lectura de mitos y leyendas -Escuchar exponer al docente y tomar notas - En tríos Hacer un resumen a partir de la lectura de textos de diversas fuentes y poner a discusión el contenido seleccionado y la forma en que cada grupo lo organizó (poner de relevancia el uso de cuadros, forma narrativa, uso de flechas, listados, etc.) -Escribir un informe de lectura sobre los temas leídos -Exponer sobre los temas investigados para otros alumnos que no conocen sobre los mitos dedicando tiempo didáctico a la reflexión sobre la preparación de la exposición 3. Secuencia de escritura de las hazañas del héroe y reflexión sobre el lenguaje a partir de la revisión y edición de los textos (gramática y ortografía) -Planificar el episodio cuidando conservar la coherencia temática de la historia heroica: la prueba del héroe, los obstáculos que tiene que superar, la excelencia que lo caracteriza y que le permitirá superar la prueba (por ejemplo: la astucia de Odiseo y la fuerza de Hércules), los dioses que se le oponen y los que los ayudan, la clase de ayuda que les pueden dar (según las características de los dioses), cómo el héroe resuelve la prueba, qué obtiene a cambio. Además se propone el marco espacial y el tiempo en que se resolverá la acción (tiempo y espacio deberá adecuados al marco legendario). Esta planificación podría ser colectiva, se planifica entre todos los núcleos narrativos de posibles historias de héroes, la relación entre los personajes y sus características, la ubicación espacial y temporal. De modo que quedarían, en afiches u hojas, a disposición de los alumnos tres o cuatro opciones para desarrollar su propia historia. La planificación, así concebida, podría demorar más de dos sesiones de escritura y se podría volver a ellos y revisarlos su entre todos lo considerar conveniente. -Escribir la primera versión de la historia a partir del plan. Se leen y discuten las primeras versiones a partir de la selección que se ha hecho de los planes. El comentario debería girar en torno a verosimilitud de la historia contada en el marco del género, a lo que podría desarrollarse, o eliminarse, entre otras miradas sobre lo que se cuenta. -Reflexión sobre el lenguaje en el marco de la revisión en torno a la adecuación y la coherencia del texto con el mundo narrado: Sobre la caracterización de los personajes: epítetos, adjetivación pertinente con el mundo mítico, uso de comparaciones e imágenes propias de los relatos legendarios. Sobre el uso de los verbos en la narración de mitos: para denotar las acciones de los personajes, para describir los escenarios, para contar sus sentimientos, para instroducir sus discursos. Sobre el uso de los verbos en la narración de mitos: para denotar las acciones de los personajes, para describir los escenarios, para contar sus sentimientos, para instroducir sus discursos. Sobre la posibilidad de contar a través de diaólogo entre los personajes: cómo lograr hacer hablar a los héroes y a los dioses. 4

Se propone para esta revisión leer y analizar con los alumnos algunos fragmentos de pasajes de la Ilíada, la Odisea y los Argonautas. Anotar en afiches epítetos, formas de describir, comparaciones, palabras (sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios) o frases propias de estos relatos para que los niños los usen en sus textos. -Revisión de la cohesión del texto en la segunda versión del episodio La temporalidad en las narraciones: uso de los verbos de los pretéritos del indicativo y otros marcadores temporales. Expresiones de causalidad (conexiones lógicas) Formas de sustitución para evitar repeticiones innecesarias y aportar información mientras se mantiene el referente. Uso de pronombres y omisiones Uso de signos de puntuación como demarcadores inter e intra oracional -Pasar en limpio el texto Revisar la ortografía Editar el texto para la antología -Armar el texto de la antología Escribir por dictado al docente el prólogo de la antología Escribir breves reseñas biográficas de los autores. Producir la tapa y la contratapa: texto, imágenes, tipografía, color Bibliografía sugerida Autor Obra Editorial Anónimo Héroes y viajeros de la Bicentenario antigua Grecia Iris rivera Hércules más que un hombre AZ menos que un dios Jimena Arroyo y Pablo El libro de los héroes Ediciones B Zamboni Julian El viaje de los argonautas Estrada Vazquez(adaptación) M Pope Osborne Mitos griegos Norma Loverance y Wood Antigua Grecia Sigmar Nicolas Schuff Nueva Enciclopedia de Historia Universal Nueva Enciclopedia de Historia Universal Historias de la guerra de Troya Alejandro y el Mundo Griego. El Imperio Romano Estrada Clarín Clarín 5

Para reflexionar con los maestros y capacitadores: o Cómo definir el cronograma de la secuencia en las semanas de clase? o Qué producto realizarán? o Cuáles son los mitos que lee el maestro? Qué leen los alumnos? o Qué textos se seleccionan para la secuencia de lectura de textos de información? Cuáles lee el docente? Cuáles los alumnos? Cómo ayudarían a los alumnos a leer estos textos? Cuáles leerían primero, cuáles después? o Cómo alternar la lectura literaria y la lectura de textos de información sobre el tema? En qué momentos y con qué propósitos se pasa de una a otra? o Cómo retomar las escrituras intermedias que se van produciendo a medida que se lee en el momento de producir un texto para publicar? o Cómo ayudar a los distintos alumnos a mejorar sus escrituras para publicar? Cómo revisarlas y corregirlas? o Cómo se articulan las reflexiones y sistematizaciones gramaticales con la puesta en uso de los conocimientos alcanzados? o Cómo recapitular la experiencia de lectura y escritura para ayudar a los alumnos a discutir sobre sus progresos? o Cómo se utiliza la carpeta de los alumnos durante el desarrollo del proyecto? o A medida que se desarrolla el proyecto, registrar aquellas modificaciones que van ocurriendo. o Lecturas propuestas: 1. Mirta Torres y Cecilia Ansalone (2008) Prácticas del Lenguaje. Mitos griegos. Orientaciones para el docente. Dirección de Currícula y Enseñanza, Dirección de Planeamiento, Ministerio de Educación, GCABA. Disponible en Internet en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pluri_lenguaje.php? menu_id=20709 2. Mirta Castedo (Coord.) PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. Proyecto: HÉROES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA (5to. año) Material para el docente y Anexos. Versión mayo 2009. Equipo del área, Dirección Provincial de Educación Primaria. Disponible en Internet en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdelleng uaje/default.cfm 6