Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia. Lineamiento Técnico

Documentos relacionados
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

BOLETÍN DE PRÁCTICA MÉDICA EFECTIVA DIRIGIDO A MÉDICOS GENERALES DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Preeclampsia / eclampsia

CLASIFICACIÓN DE LAS MICROANGIOPATÍAS TROMBÓTICAS EN EL EMBARAZO

5. Preeclampsia. Dra. Fàtima Crispi. Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic

Preeclampsia- Eclampsia

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Tipo de Curso: Diurno

Unidades de atención médica de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que prestan servicios de salud materna.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos

PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

PREECLAMPSIA VERSIÓN: 001

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA

Diabetes y embarazo Qué es la diabetes gestacional?

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

DETECTA FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MATERNO INFANTIL.

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

GPC. Guía de Referencia Rápida. Detección y Diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. Guía de Práctica Clínica

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

EL RECIEN NACIDO DE MADRE HIPERTENSA

Para mujeres en período de gestación

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

Diputado Axxel Sotelo Espinosa de los Monteros Presidente del Congreso del Estado de Baja California Sur P R E S E N T E

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

Módulo 1. Hipertensión en el Embarazo: Diagnóstico y Tratamiento de la Pre-eclampsia. Presentación con AUDIO, Encienda sus parlantes

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO. Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

PREECLAMPSIA. (Preeclampsia) KEYWORDS Preeclampsia, hypertensive disorders of pregnancy, HELLP syndrome, eclampsia, proteinuria in pregnancy.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Sistema de Indicadores de Género

Atención integral de la mujer Pregrado(s): Medicina

Traumatismo Pediátrico

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

CURSO DE URGENCIAS 2003

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Categoría PAS (mmhg) (mmhg) Estadio 1 o grado a a 99 Estadio 2 o grado a a 109 Estadio 3 o grado 3 > 180 >110

Introducción. 1.Hipertensión. 2005;22 supl 2: Norma Oficial Mexicana NOM-168-ssa1-1998, del expediente clínico

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Palabras claves: Morbilidad materna, encuesta, políticas de salud.

Síndrome de HELLP. Características del síndrome de Hellp

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION

EMBARAZO Y VITAMINAS

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

SALUD EN CIFRAS. CUBA 2010 DEFINICIONES METODOLÓGICAS:

Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz.

CONTROL PRENATAL REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. SEGUIMIENTO POST-PARTO

Importancia de la Demografía

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO.

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO José Ignacio Ramos Calahorra Silvia Rodríguez López Carolina Aneiros Suárez

Es el conjunto de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Transcripción:

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia Lineamiento Técnico

10 000 ejemplares 3 a. edición junio 2002 ISBN 970-721-034-6 Derechos Reservados 2002 Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva Homero No. 213, 7 o piso Col. Chapultepec Morales Delegación Miguel Hidalgo C. P. 11750 México, D. F. Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.

Directorio SECRETARÍA DE SALUD Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud Dr. Roberto Castañón Romo Subsecretario de Relaciones Institucionales Lic. María Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Eduardo González Pier Coordinador General de Planeación Estratégica Lic. Gustavo Lomelín Cornejo Director General de Comunicación Social Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez Directora General de Salud Reproductiva

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVA Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez Directora General de Salud Reproductiva Dr. Vicente Díaz Sánchez Director de Normatividad y Asistencia Técnica en Planificación Familiar Dra. Mirella Loustalot Laclette Directora de Prevención y Control del Cáncer en la Mujer Act. Yolanda Varela Chávez Directora de Desarrollo Gerencial Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus Director del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida Lic. María Trinidad Gutiérrez Ramírez Directora de Desarrollo Humano C.P. Mauricio Zarazúa Fuentes Coordinador Administrativo

GRUPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL LINEAMIENTO Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva Dr. Ramiro Moreno Ponce Dr. Mario Lopez-Llera Méndez Dr. Adrián Gabriel Delgado Lara Dr. Ricardo Muñoz Soto Dr. Evelio Cabezas García Dra. María Elena Reyes Gutiérrez Dr. Juan D. Rodríguez Morales Instituto Nacional de Perinatología Dr. Horacio Suárez del Puerto Hospital General de México Dr. Armando Valle Gay Hospital General Dr. Manuel Gea González Dr. Luis Carlos Torres Contreras Hospital Juárez de México Dr. Víctor Hugo Pulido Olivares Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de Salud Reproductiva y Materno Infantil Dr. Vitelio Velasco Murillo Dr. José Luis Pozos Cavanzo Programa IMSS-Solidaridad Dr. Juan Carlos Ledezma Vázquez Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Departamento de Salud Reproductiva Dr. Salvador Gaviño Ambriz Secretaría de la Defensa Nacional Dirección General de Sanidad Militar Tte. Corl. MC. José Luis Larios Reyes

Secretaría de Marina / Armada de México Dirección General de Sanidad Naval Tte. de Navío MC. Porfirio Robledo Rodríguez Petróleos Mexicanos Gerencia de los Servicios Médicos Hospital Pemex Norte Dr. Jorge Zepeda Zaragoza Dra. Silvia Medina Arredondo Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Dr. Francisco Jesús Puente Tovar Dr. José Antonio Ruíz Moreno Asociación Méxicana de Ginecología y Obstetricia Dr. René Bailón Uriza Asociación Méxicana de Obstetricia y Ginecología Infanto Juvenil Dr. Alejandro Ortíz de la Peña y Carranza APOYOS TÉCNICOS Sra. Clara Lilia Martínez López Sra. Lilia Salas Galicia C. P. Carlos Arturo Bonilla Barajas T. C. Luis Iván Ruíz Pasos

Índice Presentación Introducción 1. Objetivos 2. 3. 4. 5. 6. Especificaciones A) Campo de aplicación B) Definiciones C) Epidemiología D) Etiología Clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo A) Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo B) Enfermedad vascular crónica hipertensiva C) Detención oportuna y de complicaciones Diagnóstico de la preeclampsia/eclampsia A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Inminencia de eclampsia D) Eclampsia E) Síndrome de Hellp Tratamiento de la preeclampsia/eclampsia En primer nivel de atención A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Eclampsia Tratamiento de preeclampsia/eclampsia En segundo nivel de atención A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Eclampsia 9 11 12 13 13 13 14 14 15 15 16 16 19 19 20 20 21 21 23 23 23 23 25 26 26 26 28 30

7. Complicaciones de la preeclampsia/eclampsia Maternas A) Síndrome de Hellp B) Desprendimiento prematuro de placenta C) Insuficiencia renal aguda D) Edema pulmonar agudo E) Edema cerebral F) Coagulación intravascular diseminada G) Ruptura hepática H) Hemorragia cerebral Fetales A) Manejo de la paciente post preecalmpsia/eclampsia 8. Apéndice A) Procedimiento básico para la toma de presición arterial B) Técnica 31 31 31 31 32 32 32 32 33 33 34 34 36 36 36 9. Bibliografía 38

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia Presentación 9 El mensaje principal del Programa Nacional de Salud 2001-2006, es que para mejorar la salud de los mexicanos, es necesario democratizar la atención de la salud y los retos que persisten en la actualidad son la equidad, la calidad y la protección financiera, por lo que se han planteado cinco objetivos principales: Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos Abatir las desigualdades en salud Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud Fortalecer el sistema de salud, en particular sus instituciones públicas La mortalidad materna y neonatal son dos de los indicadores más importantes de desigualdad social y de inequidad de género en nuestro país, que afectan particularmente a la población de las entidades federativas y de los municipios con mayor rezago socioeconómico. La insuficiente nutrición, la falta de atención prenatal de las mujeres y la deficiente calidad de atención del parto, son algunos de los factores que contribuyen a incrementar el riesgo de fallecer durante el embarazo o el parto que repercuten directamente en la salud de los recién nacidos. Para reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres, una de las estrategias sustantivas del Programa Nacional de Salud 2001-2006, es garantizar un Arranque Parejo en la Vida a través de acciones que permitan asegurar una atención prenatal adecuada y un parto sin complicaciones, así como el crecimiento y desarrollo de niños y niñas con igualdad de oportunidades, desde su nacimiento hasta los dos años de vida, entre otros objetivos. Existe el compromiso de disminuir 30% la mortalidad materna y 25% la mortalidad neonatal con relación a la registrada en el año 2000, y lograr que la atención de los partos sea mediante personal calificado. Una acción muy importante para disminuir la morbilidad y mortalidad materna por preeclampsia/eclampsia es la capacitación permanente al personal de los diferentes niveles de atención, por lo que se ha actualizado el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia, para ampliar y reforzar sus conocimientos en beneficio de la población femenina.

10 Agradecemos la valiosa colaboración técnica de los expertos y especialistas de las instituciones que conforman el Subcomité Técnico del Programa de Salud Reproductiva, particularmente de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia y de la Asociación Mexicana de Obstetricia y Ginecología Infanto Juvenil que hicieron posible la producción de este lineamiento técnico.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia Introducción 11 El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida es uno de los programas prioritarios del país, con el propósito central de mejorar la salud reproductiva de la población femenina y la salud de las niñas y niños desde la etapa pregestacional hasta los primeros 24 meses de edad, contribuyendo de esta manera a lograr una mayor equidad en las condiciones de salud de la población. Para poder cumplir nuestro compromiso, el programa establece un esquema de 16 acciones básicas integradas en cuatro componentes sustantivos y cuatro componentes estratégicos. Es fundamental la suma de esfuerzos de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, de las instituciones privadas y de forma particular, de las organizaciones no gubernamentales para alcanzar los objetivos y metas de este Programa de Acción en beneficio de la población mexicana. La mortalidad materna en nuestro país, como en muchos otros del mundo en desarrollo, constituye un problema de salud pública, motivo de gran preocupación para los gobiernos, las instituciones y la sociedad. La preeclampsia/eclampsia continúa siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad materno fetal, por los efectos y consecuencias que ocasiona en órganos y sistemas como el nervioso central, hígado, corazón, riñón y en la coagulación. La etiología de la preeclampsia/eclampsia aún no se conoce con precisión, no obstante la prevención juega un papel muy importante; para evitar la muerte por esta patología, para ello debe ponerse especial atención en acciones educativas y de auto cuidado que permitan la detección oportuna para realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. En este sentido el control prenatal, la referencia de los casos y la atención de la urgencia obstétrica revisten una vital importancia. El propósito fundamental del Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia, es contribuir a la actualización permanente de los prestadores de servicios para beneficio de las condiciones de salud de la población.

12 1. Objetivos Unificar criterios médico-técnicos para: Detectar los factores de riesgo mediante la atención prenatal temprana y de calidad para prevenir y diagnosticar la preeclampsia/eclampsia en las unidades de primer nivel de atención Referir adecuada y oportunamente a hospitales de segundo o tercer nivel de atención médica, de acuerdo con cada caso, para disminuir complicaciones Contribuir a disminuir los casos de mortalidad materna y perinatal por preeclampsia/eclampsia

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 2. Especificaciones 13 A) Campo de aplicación Unidades de atención médica de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que prestan servicios de salud materna. B) Definiciones Crisis convulsiva: Alteración súbita en la actividad eléctrica cortical, que se manifiesta clínicamente por una alteración en la conciencia o por la aparición de sintomatología motora, sensitiva o conductual Eclampsia: Presencia de convulsiones tipo gran mal en pacientes con preeclampsia después de la semana 20 de gestación, parto o puerperio, en ausencia de otras causas de convulsiones Edema: Incremento en el volumen del líquido intersticial que puede aumentar en varios litros antes de que el proceso sea evidente clínicamente. Es frecuente que antes de su aparición se produzca un incremento de peso Hiperreflexia: Incremento de los reflejos osteotendinosos Hipertensión arterial: Elevación sostenida de la presión arterial. Presión sistólica 140 mm Hg, presión diastólica 90 mm Hg Preeclampsia: Síndrome que se presenta desde la vigésima semana del embarazo en adelante, durante el parto y puerperio, caracterizado por hipertensión arterial y proteinuria. Pueden presentarse síntomas y signos, así como alteraciones de laboratorio Presión arterial: Es la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales, que resulta de la función del bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial Proteinuria: Excreción urinaria de proteínas mayor de: 30 mg/dl. o más en tiras reactivas (se requieren 2 determinaciones o más con un lapso de 6 horas, en ausencia de infección) 300 mg. o más en una colección de orina en 24 hrs.

14 C) Epidemiología Los trastornos hipertensivos durante la gestación, son la primera complicación médica en muchos países del mundo, constituyendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal. La frecuencia que se reporta muestra gran variabilidad y sus valores oscilan de 12 a 22%, cifras semejantes a las registradas en nuestro país. La preeclampsia/eclampsia origina el 70% de los estados hipertensivos, y el 30% lo representan pacientes con hipertensión crónica pre existente durante el embarazo. En el año 2000 el Sistema Nacional de Salud de México reporta 466 defunciones por trastornos hipertensivos durante la gestación, ocasionando un 35.17% de las causas de mortalidad materna. D) Etiología La naturaleza exacta del acontecimiento primario que causa la preeclampsia/eclampsia sigue siendo desconocida. Se considera de origen multifactorial, incluyendo alteraciones placentarias, vasculares, genéticas, metabólicas, renales, hepáticas, hematológicas, inmunológicas, o mixtas a las que se suman factores culturales, sociales, económicos y geográficos.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 3. Clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo 15 A) Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo Preeclampsia leve: presión arterial de 140/90 mm Hg o más, o elevación de 30 mm Hg, en la sistólica y 15 mm Hg en la diastólica, cuando se conocen las cifras básales previas, se presenta después de la semana 20 hasta 30 días posparto, existe proteinuria de más de 300 mg en 24 hrs, ausencia de síntomas de vasoespasmo Preeclampsia severa: presión arterial de 160/110 mm Hg o más, después de la semana 20 hasta 30 días posparto, existe proteinuria mayor de 5 gr en 24 hrs, presencia de cefalea, acúfenos, fosfenos, edema generalizado Inminencia de eclampsia: se establece el diagnóstico cuando después de la semana 20 de gestación, parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o más de los siguientes datos: Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg con presión arterial diastólica mayor de 115 mm Hg, proteinuria mayor a 10 gr, estupor, pérdida parcial o total de la visión, dolor epigástrico en barra, hiperreflexia generalizada Eclampsia: presencia de preeclampsia con convulsiones y/o estado de coma, después de la semana 20 hasta 30 días posparto Síndrome de Hellp: es la presencia de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia en pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo Preeclampsia recurrente: presencia de cualquiera de los tipos de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, que aparece por segunda ocasión o más en embarazos consecutivos o no Enfermedad hipertensiva no clasificable: imposibilidad de clasificar por carecer de elementos necesarios o por haberse instituido tratamiento previo a su estadificación Hipertensión transitoria: hipertensión arterial después de la semana 20 o en las primeras 40 horas posparto sin otros signos de preeclampsia

16 B) Enfermedad vascular crónica hipertensiva Hipertensión sistémica esencial: hipertensión arterial independiente a la gestación o anterior a las 20 semanas y que persiste más de seis semanas posparto y que no sea a consecuencia de lesión de alteración anatómica o funcional renal Hipertensión crónica con enfermedad hipertensiva agregada: hipertensión arterial previa al embarazo agregándose preeclampsia, puede haber elevación del ácido úrico igual o mayor de 6 mg/dl. C) Detección oportuna y de complicaciones Control prenatal: La atención prenatal debe ser periódica, sistemática y primordialmente clínica, con el apoyo de laboratorio y gabinete, teniendo como objetivo fundamental, la búsqueda intencionada de factores de riesgo para identificar a pacientes con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia/eclampsia y así incrementar la vigilancia del embarazo. En el siguiente cuadro se señalan los factores de riesgo que se deben identificar en cada paciente: FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA Ausencia o deficiencia de control prenatal Desnutrición Obesidad Intervalo intergenésico menor a dos años Mujer menor de 18 y mayor de 35 años Primigesta o multigesta Preeclampsia/eclampsia en embarazos anteriores o antecedentes familiares repetidos Hipertensión arterial crónica o cualquier otro trastorno hipertensivo durante la gestación Sobredistensión uterina de cualquier origen (embarazo gemelar o múltiple, polihidramnios) Infección de vías urinarias recurrentes

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 17 FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA (continuación) Diabetes mellitus (tipo 1, 2 o gestacional) Enfermedad renal previa o recurrente (aguda o crónica) Enfermedad trofoblástica Enfermedades autoinmunes Factores psicosociales (estrés, depresión, angustia, violencia familiar) En cada consulta se deben efectuar y registrar las siguientes actividades en el expediente clínico: Antecedentes hereditarios y patológicos Antecedentes gineco-obstétricos completos Calcular edad gestacional Medición de la presión arterial Peso Altura del fondo uterino en centímetros Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal Investigar presencia de síndrome vásculo-espasmódico Valorar los reflejos osteotendinosos Investigar presencia de edema Analizar estudios básicos de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina, grupo sanguíneo y Rh) El Índice de Masa Corporal (IMC) se calcula al dividir el peso corporal medido en kilogramos entre la estatura en metros cuadrados. Las pacientes con IMC menor de 20.0 kg/m 2 o mayor de 25.0 kg/m 2 necesitan mayor atención para su requerimiento dietético.

18 Existen estrategias no farmacológicas y farmacológicas para la prevención y tratamiento alternativo de la preeclampsia leve, que en la actualidad hay que tener presentes. Estrategia preventiva no farmacológica Reposo: una a dos horas por la mañana y por la tarde en cama, preferentemente en decúbito lateral izquierdo Estrategia preventiva farmacológica Calcio elemental: 1 000 a 2 000 mg/día en mujeres con factores de riesgo

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 4. Diagnóstico de la preeclampsia/eclampsia 19 A) Preeclampsia leve Se establece el diagnóstico de preeclampsia leve cuando se presentan dos o más de los siguientes signos posterior a la semana 20 de gestación, durante el parto o en el puerperio (no más de 30 días): Presión sistólica, mayor o igual a 140 mm/hg., o elevación mayor igual a 30 mm/hg sobre la presión habitual Presión diastólica, mayor o igual a 90 mm/hg. o elevación mayor igual a 15 mm/hg. sobre la presión habitual Proteinuria: 30 mg/dl. o más en tiras reactivas (se requieren de dos determinaciones o más en un lapso de 6 horas o más Proteinuria mayor de 300 mg en orina de 24 horas Edema *Ver cuadro página 22. La medición de la presión arterial deberá realizarse con la paciente sentada y requiere de dos tomas consecutivas con un intervalo de 6 horas o más, en este lapso de horas debe permanecer en reposo.

20 B) Preeclampsia severa Se establece el diagnóstico de preeclampsia severa cuando después de la semana 20, durante el parto o en el puerperio (no más de 30 días), se presentan dos o más de los siguientes signos: Presión sistólica mayor o igual a 160 mm Hg y presión diastólica mayor o igual a 110 mm Hg. Proteinuria mayor a 5 g en orina de 24 horas o su equivalente en tiras reactivas (más de 3+) Oliguria de menos de 500 ml en 24 horas Trastornos cerebrales o visuales Edema generalizado *Ver cuadro página 22. C) Inminencia de eclampsia Se establece el diagnóstico cuando después de la semana 20 de gestación, durante el parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o más de los siguientes datos: Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg con presión arterial diastólica mayor de 115 mm Hg. Proteinuria mayor a 10 g. Estupor Pérdida parcial o total de la visión Dolor epigástrico en barra Hiperreflexia generalizada Por la gravedad de esta variedad clínica, las pacientes deben ser manejadas como eclámpticas.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia D) Eclampsia 21 El diagnóstico se establece cuando pacientes con preeclampsia, presentan convulsiones o estado de coma, en ausencia de otras causas de convulsiones. E) Síndrome de Hellp Se establece el diagnóstico mediante biometría hemática y pruebas de funcionamiento hepático en pacientes con presencia de cualquier tipo de hipertensión durante el embarazo, independientemente de la severidad de ésta, se le agrega disminución plaquetaria menor de 150 000/mm 3, enzimas hepáticas elevadas; transaminasa glutámico oxalacética (TGO-AST) mayor de 70 U.I./L., transaminasa glutámico pirúvica (TGP-ALT) mayor de 50 U.I./L., deshidrogenasa láctica (DHL) mayor de 600 U.I./L.; bilirrubinas elevadas mayor de 1.2 ml./dl.; se necesitan de dos o más criterios para establecer el diagnóstico. El síndrome se clasifica de acuerdo a la cuenta de plaquetas. TIPO PLAQUETAS I Menos de 50 000 II Más de 50 000 y menos de 100 000 III Más de 100 000 y menos de 150 000 En el siguiente cuadro se resumen las principales manifestaciones maternas y fetales de la preeclampsia.

22 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE LA PREECLAMPSIA Manifestaciones Leve Severa Maternas P resión arterial sistólica 1 40/<160mm Hg. 160mm Hg. P resión arterial diastólica 90/<110 mm Hg. 110mm Hg. Síntomas Hiperreflexia Dolor visuales y auditivos abdominal alto Ausentes En ocasiones Ausente Presentes y persistentes Leve/acentuada En ocasiones Oliguria A usente o mínima Menor a 17 ml/hr. Retardo en el intrauterino Sufrimiento fetal crecimiento Fetales Esporádico En ocasiones Frecuente En ocasiones Laboratorio Hemólisis intravascular Trombocitopenia Proteinuria *Transaminasa glut má ico- oxalacética (TGO-AST) *Transaminasa glutámicopirúvica (TGP-ALT) Ausente En ocasiones 300mg o más en 24 hrs. Pueden o no estar elevadas En ocasiones En ocasiones 5g. o más en 24 hrs. Pueden o no estar elevadas *Deshidrogenasa láctica (DHL)

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 5. Tratamiento de la preeclampsia/eclampsia En primer nivel de atención 23 A) Preeclampsia leve El médico del primer nivel de atención, realizará el diagnóstico presuntivo de cualquier trastorno hipertensivo asociado al embarazo sin prescripción de medicamentos antihipertensivos para evitar confusiones al momento de clasificar la enfermedad antihipertensiva. Se efectuará la referencia de la paciente a un segundo nivel de atención, con historia clínica completa y nota de traslado para su manejo y tratamiento definitivo hasta la resolución del embarazo. - Referencia y contrareferencia: Se debe insistir a la paciente para que acuda al segundo nivel de atención el mismo día de realizada la referencia, con el fin de disponer de los servicios necesarios para su evaluación y manejo oportuno. La contrarreferencia del tercer o segundo nivel al primero, cumplirá los criterios de solución definitiva y completa de la paciente que halla presentado cualquier trastorno hipertensivo en su embarazo, sin presencia de secuelas o patología subyacente. Las pacientes con antecedente de eclampsia, inminencia de eclampsia o preeclampsia severa, deben continuar su seguimiento preferentemente en el segundo nivel de atención, por tratarse de pacientes con factor de alto riesgo para embarazos subsecuentes. B) Preeclampsia severa La referencia y traslado de una paciente con preeclampsia severa o con inminencia de eclampsia debe realizarse con urgencia y al respecto se consideran las siguientes medidas terapéuticas:

24 MEDIDAS GENERALES Ayuno Reposo en decúbito lateral izquierdo Vena permeable con venoclisis: pasar carga rápida 300 cc de solución glucosada al 10% continuar con solución glucosada 1 000 cc al 10% para pasar en 8 horas Colocación de sonda Foley a permanencia, cuantificar volumen y proteinuria mediante tiras reactivas Medición de la presión arterial cada 10 minutos y frecuencia cardíaca fetal Antihipertensivos Nifedipina Alfa MEDICAMENTOS Indicaciones Administrar 10mg. por vía sublingual. *Sólo en casos de continuar la presión arterial diastólica mayor o igual de 110mm. Hg., se repetirá la dosis cada 10 a 30 minutos, por misma vía En caso de no contar con nifedipina, administrar los dos siguientes antihipertensivos: metil dopa Hidralazina Dexametasona Fenobarbital 500mg. VO cada 6 horas 50mg. VO cada 6 horas 16mg. IV. dosis única, en caso necesario continuar 8mg. IV. cada 8 horas, es indicado para evitar edema cerebral Aplicar una ampolleta (0.333gr.) IM cada 12 horas para prevenir crisis convulsivas - Referencia: El traslado de estas pacientes es una urgencia y debe ser preferentemente en ambulancia y con personal médico acompañante, continuando con las medidas generales antes mencionadas.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia C) Eclampsia 25 Las siguientes medidas generales y terapéuticas deben realizarse en forma urgente y sincronizada: MEDIDAS GENERALES Mantener las vías respiratorias superiores permeables y la ventilación (puede utilizarse la cánula de Guedel) Evitar la mordedura de la lengua Evitar traumatismos durante la crisis convulsiva Aspirar secreciones de las vías respiratorias superiores Canalizar dos venas con venoclisis: Pasar carga rápida 300 cc de solución glucosada al 10% Continuar con solución glucosada 1 000 cc al 10% para pasar en 8 horas Instalar sonda Foley (cuantificar volumen urinario y proteinuria) Medición de presión arterial, frecuencia cardíaca materna y fetal y de la frecuencia respiratoria, valorar la coloración de la piel y conjuntivas, reflejos osteotendinosos, reflejos pupilares, presencia de equimosis o petequias, y estado de la conciencia Ayuno absoluto - Control de las crisis convulsivas: Se puede controlar la crisis convulsiva con cualquiera de los siguientes esquemas, no es recomendable utilizar dos o más esquemas simultáneamente. Diazepam Fenobarbital 10 a 20 mg IV, lento ( 0.15 a 0.25 mg/kg de peso corporal). Repetir cuando sea necesario de 10 a 15 minutos Administrar una ampolleta de 0.330 g IM o IV cada 8 a 12 horas, de acuerdo al grado de sedación - Referencia: El traslado de estas pacientes es una urgencia, la cual debe ser preferentemente en ambulancia y con personal médico y enfermera acompañante, continuando con las medidas generales antes mencionadas.

26 6. Tratamiento de la preeclampsia/eclampsia En segundo nivel de atención A) Preeclampsia leve Las pacientes con enfermedad hipertensiva durante el embarazo referidas del primer nivel de atención y las diagnosticadas en el segundo nivel, se ingresarán previa valoración al servicio de hospitalización para clasificación y vigilancia de su trastorno hipertensivo, manteniendo las siguientes medidas: ATENCIÓN MATERNA Reposo Dieta normosódica Hierro, ácido fólico y calcio Tensión arterial cada 4 horas Peso diario Síndrome vasculo espasmódico Edema Reflejos osteotendinosos Biometría hemática Química sanguínea completa Cuenta plaquetaria Tiempos de coagulación Examen general de orina (y determinación de proteinuria cada 6 horas con tiras reactivas) Prueba de funcionamiento renal (depuración de creatinina en orina de 12 ó 24 horas) Grupo sanguíneo y Rh. Prueba de tamiz metabólico en pacientes con riesgo para diabetes gestacional Estudio de fondo de ojo (según el caso)

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 27 ATENCIÓN FETAL Verificar la presencia de movilidad fetal Valorar crecimiento uterino Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal cada 4 horas Registro cardiotocográfico en embarazos 32 semanas (prueba sin estrés) Ultrasonido (fetometría y valoración de líquido amniótico) Perfil biofísico en casos que lo requieran Durante el período de hospitalización, se valorará el inicio del tratamiento antihipertensivo, el cual dependerá de la persistencia de cifras diastólicas mayores o iguales de 90 mm Hg. SE SUGIEREN LOS SIGUIENTES ESQUEMAS Alfametildopa: 250 a 500 mg. V.O. cada 8 horas Hidralazina: 10 a 50 mg. V.O. cada 8 horas Las pacientes con estabilización de cifras tensionales mediante antihipertensivos, y sin compromiso materno y/o fetal, podrán continuar su control prenatal en la consulta externa con las medidas generales específicas de atención materna hasta la resolución del embarazo, sin permitir que la gestación rebase las 40 semanas. - Contrareferencia: En caso de no corroborarse el trastorno antihipertensivo y los exámenes de laboratorio y de gabinete sean normales, se efectuará la contrareferencia al primer nivel de atención.

28 B) Preeclampsia severa Las pacientes con preeclampsia severa referidas del primer nivel de atención o las diagnosticadas en el segundo nivel, deben ser hospitalizadas en el servicio de terapia intensiva al momento de confirmar el diagnóstico, para la estabilización de las cifras tensionales y la interrupción del embarazo en un plazo no mayor a 6 horas. MEDIDAS GENERALES Ayuno Reposo en decúbito lateral izquierdo Vena permeable con venoclisis: pasar carga rápida 300 cc de solución glucosada al 10% continuar con solución glucosada 1 000 cc al 10% para pasar en 8 hrs. Colocación de sonda Foley a permanencia, cuantificar volumen y proteinuria Medición de la presión arterial cada 10 minutos Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal Antihipertensivos Hidralazina Nifedipina Alfa metil dopa Hidralazina Dexametasona MEDICAMENTOS Recomendaciones Administrar un bolo inicial de 5 mg IV, si continúa con diastólicas de 110 mm Hg o más, repetir en 20 minutos (5-10 mg) de acuerdo a respuesta. Una vez controlada la presión se repetirá de ser necesario En caso de no contar con hidralazina IV se recomienda iniciar con 10 mg sublingual y repetir cada 10 a 30 minutos de acuerdo a la respuesta clínica 500 mg VO cada 6 horas 50 mg VO cada 6 horas Antiedema cerebral Iniciar con 16 mg IV y continuar con 8 mg. cada 8 horas

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 29 PREVENCIÓN DE CRISIS CONVULSIVAS Sulfato de magnesio Impregnación Mantenimiento Administrar 6 gramos IV diluidos en 100 ml de solución glucosada, pasar en 15 minutos (160 gotas por minuto) Continuar con 1 a 2 gramos por hora administrados en infusión intravenosa continua. Preparar solución glucosada de 900 cc al 5% más 10 ampolletas de un gramo. Pasar 100 a 200 ml de la solución por hora (pasar 24 a 48 gotas por minuto). Vigilar la función renal, estado de conciencia y frecuencia respiratoria *En caso de intoxicación utilizar 1 gramo de gluconato de calcio IV diluido en 100 cc de solución fisiológica y pasar en 15 minutos - Referencia: Deberá valorase la referencia al hospital de tercer nivel a las pacientes con embarazos menores de 32 semanas con trastornos hipertensivos que no respondan en forma adecuada al tratamiento médico. Es recomendable en este grupo de pacientes, iniciar esquema de inductores de maduréz pulmonar desde la semana 28, los esquemas recomendados son: Dexametasona: 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis o Betametasona: 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis

30 C) Eclampsia MEDIDAS GENERALES Mantener las vías respiratorias superiores permeables y la ventilación (puede utilizarse la cánula de Guedel) Evitar la mordedura de la lengua Evitar traumatismos durante la crisis convulsiva Aspirar secreciones de las vías respiratorias superiores Canalizar dos venas con venoclisis: Pasar carga rápida 300 cc de solución glucosada al 10% Continuar con solución glucosada 1 000 cc al 10% para pasar en 8 horas Instalar sonda Foley (cuantificar volumen urinario y proteinuria) Medición de presión arterial, frecuencia cardíaca materna y fetal y de la frecuencia respiratoria, valorar la coloración de la piel y conjuntivas, reflejos osteotendinosos, reflejos pupilares, presencia de equimosis o petequias y estado de la conciencia CONTROL DE CRISIS CONVULSIVAS Sulfato de magnesio Impregnación Mantenimiento Administrar 6 gramos IV diluidos en 100 ml de solución glucosada, pasar en 15 minutos (160 gotas por minuto) Continuar con 1 a 2 gramos por hora administrados en infusión intravenosa continua. Preparar solución glucosada de 900 cc al 5% más 10 ampolletas de un gramo. Pasar 100 a 200 ml de la solución por hora (pasar 24 a 48 gotas por minuto). Vigilar la función renal, estado de conciencia y frecuencia respiratoria *En caso de intoxicación utilizar 1 gramo de gluconato de calcio IV diluido en 100 cc de solució n fisiológica y pasar en 15 minutos *La interrupción del embarazo por vía abdominal es una urgencia en este grupo de pacientes sin importar la edad gestacional.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 7. Complicaciones de la preeclampsia/ eclampsia 31 MATERNAS A) Síndrome de Hellp El síndrome de Hellp (Hemolysis, Elevated Liver Enzymes, Low Platelets), descrito por Weinstein en 1982, complica aproximadamente al 10% de las pacientes con preeclampsia manifestándose por disminución plaquetaria menor de 150 000/mm 3, enzimas hepáticas elevadas; transaminasa glutámico oxalacética (TGO-AST) mayor de 70 U.I./L., transaminasa glutámico pirúvica (TGP-ALT) mayor de 50U.I./L., deshidrogenasa láctica (DHL) mayor de 600 U.I./L.; bilirrubinas elevadas mayor de 1.2 ml./dl.; hematíes fragmentados en el frotis de sangre periférica, presencia de hemoglobina libre en plasma y hemoglobinuria. Se requieren de dos o más criterios para establecer el diagnóstico, además de reportarse que 10 a 20% de las pacientes que presentan síndrome de Hellp son normotensas. La clasificación de Martín es de gran utilidad por su factor pronóstico y en especial para establecer un manejo más integral de las pacientes con síndrome de Hellp. Tipo CLASIFICACIÓN DE MARTIN Plaquetas I Menos de 50 000 II Más de 50 000 y menos de 100 000 III Más de 100 000 y menos de 150 000 B) Desprendimiento prematuro de placenta Debido al vaso espasmo sistémico, la hipoxia placentaria y la gravedad del cuadro clínico preeclámptico, se presentan alteraciones severas en la circulación materno-fetal, con la formación de coágulo retroplacentario, lo que ocasiona la separación de la placenta de su zona de inserción, constituyendo una emergencia obstétrica para el feto y la madre; suele asociarse con síndrome de Hellp y se debe realizar la interrupción del embarazo en forma urgente mediante operación cesárea.

32 C) Insuficiencia renal aguda La lesión renal característica de la preeclampsia es la glomérulo endoteliosis, la cuál induce la eliminación de proteínas plasmáticas, especialmente de albúmina hacia la orina haciéndose manifiesta la proteinuria. La filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal se ven disminuidos ocasionando retención de sodio, reducción en el aclaramiento del ácido úrico y aumento en los niveles de creatinina cuando la función renal ha reducido su eficiencia a la mitad. La proteinuria es una de las manifestaciones fundamentales para el diagnóstico y pronóstico de la preeclampsia/eclampsia, su estudio oportuno puede prevenir la insuficiencia renal, la necrosis tubular o cortical. D) Edema pulmonar agudo Es una complicación muy frecuente de la preeclampsia grave y de la eclampsia, en el último trimestre de la gestación, que afecta aproximadamente a un 6 % de las pacientes que la padecen, a menudo se localizan áreas focales de bronconeumonía; la muerte suele producirse en el período posparto y se caracteriza por un intenso sufrimiento respiratorio, hipoxemia grave y estertores difusos a la auscultación. E) Edema cerebral La hipertensión arterial es la precursora de la elevación de la presión intracraneal que daña el endotelio vascular intracraneal, habiendo extravasación de líquidos hacia el tejido del sistema nervioso central, que desencadenan hipoxia cerebral, ocasionan pérdida parcial o total de la autorregulación cerebral, alterándose el sistema vegetativo, llegando hasta la pérdida del estado de relación del medio ambiente y puede manifestarse el cuadro convulsivo. F) Coagulación intravascular diseminada Se caracteriza por metabolismo acelerado de los factores de la coagulación, destrucción plaquetaria, activación del sistema fibrinolítico, formación de trombos en la microcirculación y actividad incontrolada de la trombina, detectándose por la prolongación de los tiempos de tromboplastina (4 o más seg.), del tiempo de protrombina (2 o más seg.), detección de productos de degradación del fibrinógeno/fibrina, hemorragia perivascular, necrosis en cerebro, hipófisis, riñones, placenta, etc.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia G) Ruptura hepática 33 Es una complicación rara, de la preeclampsia/eclampsia, con alta letalidad. Se manifiesta por dolor epigástrico (dolor en barra) o en el cuadrante superior derecho, irradiado al hombro, región interescápulo-vertebral derecha, en hemicinturón, pudiendo generalizarse a todo el abdomen. El dolor es intenso, continúo y aumenta con los movimientos respiratorios, con la palpación y con aquellas condiciones que aumentan la presión intraabdominal. El dolor puede ser acompañado de manifestaciones como: vómito, tos, hipo, contracciones uterinas, convulsiones y defecación, así como distensión abdominal que aumente el peristaltismo. Por otra parte, en los casos de ruptura hepática existe elevación de la TGO, TGP y DHL; varios días antes de establecerse el cuadro clínico agudo se presentan palidez, taquicardia, ictericia leve, nauseas y vómito. H) Hemorragia cerebral Esta es la principal causa de muerte en las pacientes con preeclampsia severa y eclampsia. Se ha observado que hasta un 60 % de las pacientes eclámpticas que mueren dentro de los dos días siguientes a la aparición de las convulsiones, presentaron esta complicación. En la mayoría de los casos las pacientes preeclámpticas con hemorragia intracraneal ingresan al hospital en coma después de haber presentado cefaleas y convulsiones en su domicilio, según refieren los familiares, además frecuentemente son pacientes que a la anamnesis no han tenido ningún control prenatal o ésta ha sido irregular. Presentan estupor, déficit sensorio motores (signos neurológicos focales), etc. El pronóstico es grave para el binomio madre/feto y la recuperación generalmente es la excepción; generalmente el coma se hace más profundo, se presenta parálisis respiratoria y el electroencefalograma muestra pérdida de actividad eléctrica.

34 FETALES Los trastornos hipertensivos durante la gestación se asocian a complicaciones neonatales importantes, como resultado de la alteración en el flujo sanguíneo o por infartos placentarios, siendo los más frecuentes la prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, oligohidramnios, además de mayor riesgo para desprendimiento prematuro de placenta y cesárea. La incidencia de estos efectos secundarios adversos depende de la severidad de la hipertensión, así como de la cronicidad. El riesgo de muerte perinatal se incrementa de dos a cuatro veces en mujeres con hipertensión crónica y en su variedad clínica severa, ocasiona prematurez en un 62% y retardo en el crecimiento intrauterino en un 31%. A) Manejo de la paciente post preeclampsia/eclampsia - Planificación familiar: Orientar acerca de las opciones en los diferentes métodos anticonceptivos para la planificación familiar, el espaciamiento en los embarazos y la prevención del embarazo no planeado, aborto y sus graves complicaciones. La Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar (NOM 005-SSA2-1993) describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de los servicios de planificación familiar e incluye la selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos, destacando los elementos de información, orientación y consejería. La orientación y consejería se enfocará en la disminución de los factores de riesgo para preeclampsia/eclampsia, como son: disminuir el número de mujeres con períodos íntergenésicos cortos, mejorar el estado nutricional en el período pregestacional y especial atención a aquellas mujeres que en sus embarazos anteriores presentaron preeclampsia/eclampsia.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia De acuerdo a la NOM de Planificación Familiar, las recomendaciones para el uso de los métodos anticonceptivos son las siguientes: 35 EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE PREECLAMPSIA LEVE Opción Métodos anticonceptivos 1a. Dispositivo Intrauterino (DIU) postevento obstétrico 2da. 3ra. Hormonales orales combinados o inyectables que podrán utilizarse después de seis meses posparto con lactancia y después de seis semanas posparto sin lactancia EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE PREECLAMPSIA SEVERA Opción Métodos anticonceptivos 1a. Dispositivo Intrauterino (DIU) postevento obstétrico 2da. 3ra. Opción EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE ECLAMPSIA Métodos anticonceptivos 1a. Dispositivo Intrauterino (DIU) postevento obstétrico 2da. Oclusión tubaria bilateral o vasectomía en pacientes con deseos de obtener un método permanente (con consentimiento informado y firmado, integrado al expediente) Oclusión tubaria bilateral o vasectomía en pacientes con deseos de obtener un método permanente (con consentimiento informado y firmado, integrado al expediente) Hormonales orales combinados o inyectables que podrán utilizarse después de seis meses posparto con lactancia y después de seis semanas posparto sin lactancia, descar- tando hipertensión arterial esencial Oclusión tubaria bilateral o vasectomía en pacientes con deseos de obtener un método permanente (con consentimiento informado y firmado integrado al expediente) En pacientes con hipertensión arterial sistémica crónica se sugiere, postevento obstétrico, la aplicación de DIU o un método permanente.

36 8. Apéndice A) Procedimiento básico para la toma de presión arterial - Aspectos generales: La medición se efectuará después de por lo menos, 10 minutos en reposo El paciente se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos 30 minutos antes de su medición No deberá tener necesidad de orinar o defecar La presión arterial se registrará en posición de sentado con un buen soporte en la espalda, y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón En la revisión clínica más detallada y en la primera evaluación del paciente, la presión arterial debe ser medida en ambos brazos El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la cámara de aire del interior del brazalete, deberá tener una longitud que permita abarcar por lo menos el 80% de la circunferencia del mismo Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15cms y el largo de 24cms. B) Técnica Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro recientemente calibrado. El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cms por encima del pliegue del codo Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm de Hg/seg La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y el quinto, la presión diastólica Los valores se expresarán en números pares 37 Si las dos lecturas difieren por más de 5 mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su promedio. CAJA ROJA PARA EL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA Medicamento Sulfato de magnesio Bicarbonato de sodio Gluconato de calcio Nifedipina Hidralazina Fenitoina Furosemida Dexametasona Insulina humana de acción rápida regular Diazepam Presentación Solución inyectable de 1g/10 ml. Solución inyectable de 10 ml. al 7.5% Solución inyectable al 10% Cápsulas de gelatina blanda de 10 mg. Solución inyectable de 20 mg/ml. Solución inyectable de 250 mg/5 ml. Solución inyectable de 20 mg/2 ml. Solución inyectable de 8 mg/2 ml. Solución inyectable de 100 U.I./ml/10 ml. Solución inyectable de 10 mg/2 ml. Cantidad 10 ampolletas 10 ampolletas 10 ampolletas 1 caja 5 ampolletas 2 frascos ampula 5 ampolletas 1 ampolleta 1 frasco ampula 2 ampolletas

38 9. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG. Hypertension in pregnancy. Technical Bulletin. 1996; Number 219. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG. Diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia. Practice Bulletin. Number 33, january 2002. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG. Chronic hypertension in pregnancy. Practice Bulletin. Number 29, july 2001. Ascarelli MH, Johnson V, May WL, Martin JN Jr. Individually determined postpartum magnesium sulfate therapy with clinical parameters to safely and cost- effectively shorten treatment for pre-eclampsia. Am J Obstet Gynecol 1998; 179 (4): 952-6. Assaley J, Baron JM, Cibils LA. Effects of magnesium sulfate infusión upon dotting parameters in patients with pre-eclampsia. J Perinat Med 1998;26 (2):115-9. Audibert F, Friedman SA, Frangieh AY, Sibai B M. Clinical utility of strict diagnostic criteria for the HELLP: Hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets syndrome. Am J Obstet Gynecol. 1996; 175:460-464. Bergstrom S, Höjer B, Liljestrand J, Tunell G. Perinatal Health Care with limited resources. First Edition. The Macmillian Press. Ltd. 1994; p.1-77. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar manuscritos enviados a revistas biomédicas. Perinatol Reprod Hum. 2000; 14 (1): 61-69. Cunningham FG y cols. Trastornos Hipertensivos del embarazo. En: Obstetricia de Williams. 20a ed. Médica-Panamericana, Buenos Aires 1998, p. 647-92. Danforth M. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Cuidados Prenatales, Retraso del crecimiento intrauterino,trastornos hipertensivos gestacionales, 6ª edición Ed. McGraw-Hill Interamericana; México, D.F. 1998; 127-164, 381-389, 431-451.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 11. Fawcett WJ, Haxby EJ, Male AA. Magnesium Sulfate physiology and pharmacology. Br J Anaest 1999; 83 (2);302-20. 39 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Grunewald-C.T et al. Biochemical prediction of pre-eclampsia. Acta Obstet-Gynecol-Scan.1997; 164: supl.104-7. Helewa ME, Burrows RF, Smith J, et al. Report of the Canadian Hypertension Society Consensus Conference:1. Definitions, evaluation and classification of hypertensive disorders in pregnancy. Can Med Assoc J. 1997;157:715-25. Idama TO, Lindow SW. Magnesium sulphate: A review of clinical pharmacology applied to obstetrics. Br J Obstet Gynaecol. 1998; 105: 260-268. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Manual de Procedimientos para la Vigilancia Materno Infantil. México, D.F. 1995. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Norma Técnica Médica para la Prevención y Manejo de la Preeclampsia/eclampsia. México,D.F. Enero 1995. Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma Técnica para la Vigilancia Materno-Infantil. México D.F. 1995. Instituto Mexicano del Seguro Social. Avances en la prevención y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. México,D.F. 2001. Instituto Nacional de Perinatología. Normas y procedimientos en Obstetricia y Ginecología. México. D.F. 1998; 69-78. Livingston JC, Sibai BM. Chronic hypertension in pregnancy. Medical complications of pregnancy. Obstet Gynecol Clin. 28 (2), 2001.1-17. López-Llera M M. La toxemia del embarazo. Hipertensión Aguda de la Gestación. Segunda edición. Limusa. México, D.F. 1985. Lucas MJ, Leveno KJ, Cunningham FG. A comparison of magnesium sulfate with phenytoin for the prevention of eclampsia. N Engl J Med. 1995 ; 333: 201-205. Mastrobattista JM. Therapeutic agents in preterm labor:steroids. Clin Obstet Gnecol. 2000;43,(4), 802-817.

40 24. Moutquin JM, Garner PR, Burrows RF, et al. Report of the Canadian Hypertension Society Consensus Conference: 2. Nonpharmacologic management and prevention of hypertensive disorders in pregnancy. Can Med Assoc J; 1997. 157: 907-19. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000; 183: Supl: 1-22. Pitkin R M., Nutrition in pregnacncy and lactation. Clin Obstet & Gynecol. 1994; Vol:37.Number 3. Pritchard J A., Pritchard SA. Standardized treatment consecutive cases of eclampsia. Am J Obstet Gynecol. 1975; 123:543-52. Rey E, LeLorier J, Burgess E, et al. Report of the Canadian Hypertension Society Consensus Conference: 3.Pharmacology treatment of hypertensive disorders in pregnancy. Can Med Assoc J.1997;157:1245-54. Roberts JM., Cooper DW. Patnogenesis and Genetics of Preeclampsia. Lancet 2001; 357: 53-56. Ruiz M J. Mortalidad Materna en el Hospital Central Militar. Reporte de 25 años.1968-1991. Ginec Obstet Mex. XII-1995; 63:152-9. Secretaría de Salud.Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar. NOM-005-SSA-2-1993. México D.F. mayo de 1994. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto, Puerperio y del Recién Nacido. NOM-007-SSA-; 1993. Secretaría de Salud/INEGI. Mortalidad Materna. México D.F. 1990-1997. Sibai BM. et al. Risk factor associated with preclampsia in health nulliparous women. Am J. Obstet Gynecol. 1997; 177, 1003-10. Sibai BM. Pitfalls in diagnosis and management of preeclampsia. Am J Obstet Gynecol. 1998, 159, 1-5. Sibai BM. Hypertension in Pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 1999: 42 (3); 421-564. The Eclampsia Collaborative Group. Which anticonvulsant for women with eclampsia? Evidence from the collaborative eclampsia trial. Lancet. 1995; 345:1455-63.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia 38. Van Hook JW. Management of complicated preeclampsia. Semin Perinatol 1999,23 (1):79-90. 41 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. Velasco M V. Guía Diagnóstica Terapéutica. Atención Prenatal en Medicina Familiar. Rev Med IMSS México. 1998; 36(1) 47-60. Walker JJ. Preeclampsia. Lancet 2000; 356: 1 260-1 265. Dekker G., Sibai B. Primary, Secundary and Tertiary Prevention of Preeclamsia. Lancet 2001; 357: 209-215. Vermillon ST, Scardo JA, Newmn RB, Chauhan SP. A randomized, double-blind trial of oral nifedipine and intravenous Labetalol in hypertensive emergencies of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1999, 181,858-61. Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count A severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1982; 142:159-67. Witlin AG, Sibai B M. Magnesium Sulfate Therapy in Preeclampsia and Eclampsia. Obstet Gynecol. 1998; 92: 883-89. Witlin AG, Friedman SA, Sibai B M. The effect of magnesium sulfate therapy on the duration of labor in women with mild preeclampsia at term. Am J Obstet Gynecol. 1997; 176: 623-7. World Health Organization. WHO. La biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, No 3. Ginebra, 2000. World Health Organization. WHO. Improving access to quality care in family planning. Medical Eligibility. Criteria for contraceptive use. 1996. World Health Organization. WHO. Estimates of maternal mortality. A new aproach by WHO and UNICEF. April 1996. Zhou l. et al. Human cytotrophoblasts adopt a vascular phenotype as they differentiate. Preeclampsia is associated with failure of human cytotrphoblasts to mimic a vascular adhesión phenotype. J Clin Invest. 1997; 49 2139-2164. Zamorski MA, Green LA. Preeclampsia and hypertensive disorders of pregnancy. Clin Fam Prac. 2001; 3 (2):1-18.